Está en la página 1de 11

ORTOGRAFIA ACENTUAL

DIVISION SILABICA

CONCEPTO DE SILABA
Una sílaba es la emisión de un sonido en un golpe de la voz. El centro de cada sílaba lo
constituye una vocal.

li-bro
mu-cha-cho
te-a-tro

En una sílaba pueden existir también dos y hasta tres vocales.


DIPTONGO: Unión de dos vocales en una misma sílaba.
TRIPTONGO: Unión de tres vocales en una misma sílaba.

En español, existen vocales fuertes o abiertas y vocales débiles o cerradas.

Vocales abiertas: a, e, o,
Vocales cerradases: i, u.

DIVISION SILABICA
Se le conoce también como corte de palabras al final de un renglón, pues en muchas
oportunidades, cuando al final de un renglón no cabe toda la palabra, se debe cortar o dividir
en sílabas, de acuerdo con la pronunciación del vocablo. Para ello hay que considerar las
siguientes reglas:
- Las consonantes b, c, d,f, g, p y t forman grupos inseparables con las consonantes l y r.
Ej.: Ca-ble, sa-ble, ta-bla. cla-ma, a-cla-ma, pla-za, pra-do, pra-de-ra. dre-na, dre-na-je,
flu-jo.
- También forman grupos inseparables cuando se juntan dos consonantes iguales.
Ej.: ga-rra, ca-ba-llo, ca-lle.
- Cuando dos consonantes se encuentras juntas entre dos vocales, la primera consonante
forma sílaba con la vocal anterior y la segunda consonante con la siguiente.
Ej.: can-to, san-to, man-so, gan-so, pas-ta, cen-so.
- De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal antecedente y la otra a
la siguiente.
Ej.: cons- ta, pers-pec-ti-va.
- La excepción a la regla anterior sucede cuando entre las tres consonantes, hay dos que
formen grupos inseparables.
Ej.: in-glés, in-flu-jo, re-fluir.
- De cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior, y las
últimas a la siguiente.
Ej.: obs-truir, cons- truir.
- Las palabras compuestas formadas por un prefijo y un vocablo castellano, se dividirán
silábicamente respetando el prefijo.
Ej.: ab-di-car, sub-sue-lo, bi-sies-to.

ACENTUACION

CONCEPTO DE ACENTO
Es la sílaba con mayor intensidad espiratoria, donde recae la mayor fuerza de voz. Existen
diferentes clases de acento, los más conocidos son:
 Prosódico: Aquél que no se marca, es tonal. Todas las palabras lo tienen.
Ej.: Luis, Carmen, contexto.
 Ortográfico: Tilde que se marca sobre alguas palabras según las reglas de acentuación.
Ej.: Camión, árbol, espérame.
 Diacrítico: Sirve para distinguir la función gramatical de algunas palabras que se
escriben igual.
Ej.: Te buscan, Sirve el té.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACION

a) Palabras Agudas
b) Palabras Graves
c) Palabras Esdrújulas
d) Palabras Sobresdrújulas

a) Palabras Agudas:
Palabras cuyo acento prosódico recae en la última sílaba. Llevan tilde si terminan en N, S o
vocal. No se acentúan si terminan en una letra distinta a las ya mencionadas, como rapidez,
libertad. La Y es una consonante.
Ej.: Perú, huyó, café, conversó, camión, avión, semidiós, cortés, café,
solución, estás, leí.

b) Palabras Graves:
Llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde si terminan en una letra distinta
a N, S o vocal.
Ej.: mármol, cáncer, lápiz.
No llevan tilde si terminan en las letras antes mencionadas. Las palabras graves terminadas en
vocal nunca llevan tilde.
Ej.: colombiano, dijeron, estudiantes.
Excepción: que la N o la S vaya acompañada de otra consonante. Ej.: bíceps, fórceps.

c) Palabras Esdrújulas:
Aquéllas con acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Ej.: Máquina, tórtola, héroe, música, témpano, lámpara, tráfico, tránsito,
relámpago, cámara.

d) Palabras Sobresdrújulas:
Palabras cuyo acento prosódico recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Todas llevan
tilde.
Ej.: Entrégueselo, muéstremelo, avísemelo, apréndetelo.

*Las palabras monosílabas no se acentúan, excepto cuando por su función gramatical puedan
prestarse a confusión (acentuación diacrítica).

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACION

 Acentuación dierética
− Secuencia vocálica
− Diptongo/triptongo
− Hiato
 Acentuación diacrítica

Las vocales, combinadas en la palabra, pueden formar diptongo, triptongo o hiato.


Acento dierético (hiato):

El acento dierético se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato, es decir, las
vocales están seguidas en una palabra, pero no se encuentran juntas en la misma sílaba (no
forman diptongo/triptongo), sino que se separan en sílabas diferentes y contiguas.
Ej.:
Baúl Ba – úl Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman
diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La
tilde que lleva la “u” es el acento dierético

DIPTONGO:

Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la I
o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar
correctamente la palabra que la lleva).
*Para formar diptongo será preciso que al menos una de las vocales sea cerrada (i, u) y sin
acento.

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do


au pau-sa jau-la lau-rel
ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar
eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo
oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co
ou Sou-za bou Cou-to
ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do
ie nie-ve vier-te siem-te
io vio-le-ta vi-cio o-dio
iu triun-far ciu-dad viu-da
ua cua-tas guar-da cuam-do
ue cuen-ta pue-blo re-sue-na
ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos
uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo
 
TRIPTONGO
Triptongo es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la
Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se
pronuncian en una misma sílaba”. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o)
que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede
ser tónica" (dos vocales cerradas rodeen a una abierta).
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

Iai envidiáis
Iei Apreciéis
Averiguáis
Uai – uay
Uruguay
Averigüéis
Uei – uey
Buey
Iau Miau
Uau Guau
 
Acentuación de diptongos y triptongos
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”: acento prosódico) cae en una sílaba que
forma diptongo o triptongo, la tilde (acento ortográfico) ha de escribirse en la vocal abierta:

parabién viático   Huérfano


miráis  huésped   vuélvase
estudiáis santiguáis averiguáis
asociéis   diócesis moviéndose
 
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal:

cuídese arruínelo sustituí

No se acentúa ortográficamente los diptongos de monosílabos verbales:

dio fui fue Vio


 
HIATO

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a
dos sílabas distintas. Hay tres casos:
1. vocal cerrada tónica + vocal abierta átona:

ía Filosofía
Ío Río
Íe Ríe
Úa Púa
Úe Continúes
Úo Acentúo

2. vocal abierta átona + vocal cerrada tónica

Aí País
Aú Baúl
Eí Reí
Eú Reúne
Oí Oído
Oú Noúmeno

3. Dos vocales abiertas:

Ae Traemos
Ao Aorta
Ea Teatro
Eo Eólica
Oa Boa
Oe héroe

Acentuación del hiato: Acento dierético

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, el acento ortográfico está
regido por las leyes generales de acentuación:

peón poeta  teatro poético


 
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío hacía baúl ataúd


tranví
raíz reír caída
a
Veníam
maíz María  freír
os
contin capic ganarí
Búho
úo úa as
*La H no impide el acento dierético.

EJERCICIO 1: Separe en sílabas las siguientes palabras. Indique que tipo de palabra es, según
las leyes generales de acentuación. Si corresponde, indique si hay diptongo/triptongo o hiato.

Pentágono, compañía, activo, natividad Maracaibo, abuelo, puntuación, habilidad, correría,


montaje, influencia, afluir, menso, manto, tierra, garra, garrapata, brazo, abrazo, tabloide,
plegado, plaza, placa, obstruir, embarazo, instancia, sentencia, rectángulo, maneo, manejar,
aclamado, proclama, censo, defensoría, circunscripción, baile, auto, peine, deuda, oigo, limpia,
guagua, pienso, fuerza, arduo, limpieza, ciudad, cuidado, envidiáis, apreciéis, averiguáis,
Paraguay, averigüéis, Uruguay, buey, país, baúl, reí, reúne, filosofía, río, oí, púa, acentúo,
aéreo, teatro, perspectiva, abdicar, subsuelo, bisiesto.

ACENTUACION DIACRITICA

Algunas palabras, especialmente las monosílabas (que están formadas por una sola sílaba)
pueden tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de la oración.
Para diferenciar esos significados se usa la tilde, con el nombre de acento diacrítico, en
algunas de ellas:

Monosílabos

  SIN TILDE   CON TILDE (Acento diacrítico)


te pronombre té sustantivo
tu adjetivo tú pronombre
el artículo él pronombre
se pronombre sé del verbo ser o saber
ma má
conjunción adverbio
s s
mi adjetivo mí pronombre
si conjunción sí afirmación
de preposición dé del verbo dar

Frases de ejemplo:
TE lo dije, la taza de TÉ está muy caliente
TÚ nunca te ocupas de TU casa
EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL
Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ
Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse muy claro.
MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ
SI yo debiera decir siempre que SÍ, estaría perdido
DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo

Qué, quién, cuál…

Las partículas qué, quién, cuál, cuándo, cuánto, dónde y cómo se acentúan únicamente si se
utilizan con sentido interrogativo o exclamativo. Cuando se utilizan con significado
interrogativo normalmente van al comienzo de la interrogación:

¿Qué es lo que se ha caído?


¿Quién me ha llamado?
¿Cuál es la solución?
¿Cuándo vas a venir?
¿Dónde lo conociste?
¿Cómo dices que te llamas?
¿Cuánto cuesta este coche?
.
Aunque también pueden ir a mitad de la interrogación (aunque es menos frecuente), o
precedidos por preposiciones:
¿Quieres saber quién me lo ha dicho?
¿No te imaginas qué ha ocurrido?
¿No te crees cuánto me ha costado?
¿De dónde ha salido este niño?
¿A quién tengo que devolverle el libro?
.
También se utilizan con sentido interrogativo y, por tanto, van acentuadas, en el discurso
indirecto (no aparecen signos de la interrogación):
El quería saber quién me lo había dicho
El me preguntó cuánto costaba mi piso
Ella no sabía dónde nos habíamos conocido
Ellos se preguntaban cuál de las soluciones sería la mejor
El no sospechaba cómo lo habíamos hecho
.
En las oraciones exclamativas estas palabras suelen ir también al comienzo de la frase:
¡Quién se cree que es!
¡Qué coche más bonito!
¡Dónde se habrá metido mi hermano!
¡Cuánto cuesta el cine!, ¡qué barbaridad!
¡Cómo ha jugado!, es impresionante
.

Estas mismas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan
como conjunciones o relativos y, por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos
supuestos no se acentúan.
El niño que ha venido es mi hermano
La playa donde veraneamos está en Cádiz
Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine
Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta
El coche que te has comprado es carísimo
.
Se puede ver como en estas oraciones estas palabras no se utilizan para preguntar por algo o
para exclamar algo, sino que funcionan como conjunciones o como relativos.

Este, ese, aquel…

En castellano existen los siguientes demostrativos:


Singular Plural
Este, esta , esto Estos, estas
Ese, esa, eso Esos, esas
Aquel, aquella, aquello Aquellos, aquellas

Si estas palabras sustituyen a un nombre funcionan como pronombres demostrativos y llevan


tilde:
Ése es mi coche
¿Quién es aquél?
Aquélla es tu novia
¿De dónde viene éste?
Eso no me lo creo
.
Pero si acompañan a un nombre, entonces funcionan como adjetivos demostrativos y no
llevan tilde:
Ese coche es el mío
¿Quién es aquel individuo?
Aquella niña es tu novia
¿De dónde viene este señor?
Esta casa es muy bonita
.
Ejemplos:
Adjetivo Este libro es muy caro
Pronombre Hay muchos libros, pero éste es el más caro
.
Adjetivo Ese colegio es el mejor de la ciudad
Pronombre De todos los colegios, ése es el mejor
.
Adjetivo Aquel perro me ha mordido
Pronombre ¿Qué perro te ha mordido?, aquél ha sido

El pronombre demostrativo se acentúa precisamente para distinguirlo del adjetivo


demostrativo, por eso mismo, el pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello) no se
acentúa ya que no hay una forma adjetiva equivalente con la que se pudiera confundir.
Pronombre Éste es el que más me gusta
Pronombre Esto es lo que más me gusta
.
Pronombre Aquél es el mejor
Pronombre Aquello es impresionante
.

Acentuación de "solo":
Hay que distinguir cuando funciona como adjetivo, en cuyo caso no se acentúa:
El solo aprobó el examen
Mi hermano está solo en casa
Él se ha quedado solo en la defensa de su amigo
Yo solo conozco la respuesta
El solo se enfrentó a todos los ladrones
.
Y cuando funciona como adverbio, que sí va acentuado:
Ella trabaja sólo por las tardes
Él come sólo hamburguesas
Yo sólo juego al tenis
Mi hermano sólo sabe discutir
Tu primo sólo estudia antes de los exámenes
.
Se distingue cuando se utiliza como adverbio, porque en este caso se puede sustitur por
"solamente":
Ella trabaja solamente por las tardes
Él come solamente hamburguesas
Yo solamente juego al tenis
Mi hermano solamente sabe discutir
Tu primo solamente estudia antes de los exámenes
.
Acentuación de "aun":
"Aun" puede tener dos significados:
 "Aún" con el significado de "todavía" sí va acentuado:
Aún no ha llegado el cartero
Aún puedes comprar la entrada del cine
Aún no han llamado tus padres
Él aún no se ha decidido
Tu hermana aún no ha aparecido
.
 "Aun" con el significado de "incluso" no va acentuado:
Aun lloviendo, salimos al campo
Aun no habiendo estudiado, aprobó el examen
Aun sin razón, seguía discutiendo
Aun siendo cierto, no supo defender su argumento
Aun después de la carrera, quería seguir haciendo deporte

También podría gustarte