Está en la página 1de 13

NORMOGRAMA GRUPO 4

CURSO:

SALUD PUBLICA

8° SEMESTRE

PRESENTADO POR:

NICOLAS MANUEL SIERRA ZARATE - 544106

NATALIA ALVAREZ CARDOZO - 544745

VILLAVICENCIO- META

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

2022- 1
Tuberculosis bovina
Agente etiológico enfermedad bacteriana crónica de los
animales causada por miembros del
complejo Mycobacterium
tuberculosis principalmente por M. bovis ,
pero también por M. caprae y, en menor
medida, por M. tuberculosis .
Distribución geográfica La mayor prevalencia de tuberculosis
bovina se encuentra en África y partes de
Asia, pero la enfermedad también se
encuentra en países de Europa y América.
Transmisión y propagación  La ruta habitual de infección dentro de
los rebaños de ganado es por inhalación
de aerosoles infectados, que son
expulsados de los pulmones (al toser). 
 Los terneros pueden infectarse al
ingerir calostro o leche de vacas
infectadas.
 ingerir leche cruda de vacas infectadas
o por contacto con tejidos infectados en
mataderos o carnicerías.
Signos clínicos  Debilidad
 Pérdida de apetito y peso
 Fiebre fluctuante
 Disnea y tos seca intermitente
 Signos de neumonía de bajo grado
 Diarrea
 Ganglios linfáticos agrandados y
prominentes.

Diagnostico  Cultivo bacteriano


 Prueba cutánea de la tuberculina
 Ensayo de liberación de interferón
gamma

Prevención y control  Inspección post mortem de la carne


(en busca de tubérculos en los
pulmones, ganglios linfáticos,
intestinos, hígado, bazo, pleura y
peritoneo), para la detección de
animales y rebaños infectados
 Vigilancia intensiva, incluidas
visitas a las explotaciones
 Pruebas individuales sistemáticas
de ganado
 Eliminación de animales infectados
y en contacto
 Legislación local adecuada
 Controles de movimiento efectivos
 Identificación individual de
animales
 Trazabilidad efectiva.

CITA: (Tuberculosis Bovina - OIE - Organización Mundial de Sanidad Animal, n.d.)

Tripanosomosis
Agente etiológico La tripanosomosis transmitida por la mosca
tse–tsé es una enfermedad compleja
producida por varias especies de protozoos
parásitos del género Trypanosoma
Distribución geográfica América del Sur, América Central y
México y África
Transmisión y propagación los tripanosomas se transmiten a través de
la picadura de una mosca tsetsé infectada.
Las moscas tsetsé contraen la infección
cuando se alimentan de un animal
infectado; después de la implementación
del ciclo parasitario en la mosca (15 a 21
días), se vuelve infectiva y puede
permanecer infectante por el resto de su
vida. La transmisión ocurre en la etapa
temprana de la alimentación de sangre,
cuando la mosca inyecta algo de saliva
antes de chupar la sangre de su huésped

Signos clínicos  fiebre intermitente


 anemia
 edema
 lagrimeo
 ganglios linfáticos agrandados
 aborto
 disminución de la fertilidad
 pérdida de apetito, condición
corporal y productividad

Diagnostico Identificación de parásitos:


 Sangre simple o sangre
anticoagulada en EDTA y/o
heparina (10 ml)
 Biopsias con aguja de aspirados de
ganglios linfáticos preescapulares y
precrurales paraT. vivaxyT. brucei
brucei
 líquido cefalorraquídeo para brucei

Prueba serológica:
 ELISA de detección de anticuerpos
 Prueba de anticuerpos fluorescentes
indirecta
Prevención y control Insecticidas: los piretroides sintéticos
aplicados directamente sobre el animal
Como rociador o vertido ofrecen una gran
promesa; baño de pies con insecticida
también están bajo evaluación;

Trampas para moscas tsetsé cebadas con


feromonas que atraen y capturan moscas
tsetsé: sencillas, baratas, no contaminantes
y fácilmente aceptadas por las
comunidades locales

Uso de fármacos tripanocidas

CITA: (OIE, n.d.-b)

Septicemia hemorrágica viral


Agente etiológico virus Egtved, perteneciente al Género
Novirhabdovirus de la Familia
Rhabdoviridae.
Distribución geográfica Se han notificado casos de infección por
VHSV en países de Europa, América del
Norte y Asia del Norte. Algunos países de
estas regiones se han declarado libres de
infección por VHSV. La enfermedad nunca
ha sido reportada desde el hemisferio sur.
Transmisión y propagación La transmisión se produce principalmente
de forma horizontal a través del agua, con
excreción del virus en la orina y
directamente de la piel. También se
demostró la transmisión oral, lo que indica
que la depredación de peces y vectores
infectados puede transmitir la enfermedad
Signos clínicos Los peces enfermos pueden presentar
signos clínicos inespecíficos en las
primeras fases de la infección, como una
aparición rápida de mortalidad, letargia,
oscurecimiento de la piel, exoftalmia,
anemia (palidez de branquias), hemorragias
en la base de las aletas, las branquias, los
ojos y la piel y distensión abdominal
debida a edema en la cavidad peritoneal.
En el estado crónico de la infección, los
peces afectados en general no presentan
signos externos.
Diagnostico  Bioquímica clínica: Hematocrito
bajo en la fase aguda y la sangre es
de color rojo claro y transparente.
 Histopatología: Riñón, hígado y
bazo presentan necrosis focal
extensa y degeneración (vacuolas
citoplásmicas, picnosis, cariolisis e
invasión linfocitaria).
 Microscopía electrónica:
Identificación de rabdovirus típico
en forma de bala, de 60-75 nm de
diámetro y 180-240 nm de longitud.
 Cultivo celular: La líneas celulares
utilizadas deberán ser BF2, como
alternativa EPC o FHM
Prevención y control La septicemia hemorrágica viral es una
enfermedad altamente contagiosa; se
requiere de cuarentenas para controlar los
brotes. Existen signos de que el VHSV es
transferido de peces silvestres a peces de
criadero y viceversa. Los métodos de
control actuales incluyen medidas y
programas de control de la salud de los
peces como la erradicación y barbecho.
Estos procedimientos han eliminado la
septicemia hemorrágica viral de algunas
partes de Europa. El VHSV puede
sobrevivir por períodos prolongados en el
fondo de los estanques de criadero, si los
estanques no se dejan secan y se
desinfectan. El VHSV es susceptible a
muchos desinfectantes comunes como la
formalina, los desinfectantes iodóforos, el
hidróxido de sodio y el hipoclorito de
sodio. La actividad virucida de los
desinfectantes se reduce cuando son
diluidos en agua de mar. El VHVS es muy
susceptible a la irradiación de UVC
(longitud de onda de 280-200 nm), que
puede usarse para tratar los flujos de agua
entrantes a los criaderos, o para tratar el
agua en sistemas de recirculación. También
es altamente termolábil. Además, este virus
puede inactivarse por secado o pH de 2.5 o
12.2. La eficacia de la desinfección con cal
es discutible. Los métodos para disminuir
el impacto de la septicemia hemorrágica
viral en áreas endémicas incluyen la
desinfección de criaderos, el uso de cepas
libres de patógeno específico (SPF) y agua
de manantial o de pozo, y métodos de
manejo que disminuyan los factores
estresantes fisiológicos. Se debe evitar el
cocultivo de peces planos y salmónidos
(especialmente la trucha arco iris), ya que
el VHSV puede transmitirse entre especies
y las cepas no virulentas podrían volverse
virulentas. No existen agentes antivirales
para el control de esta enfermedad, y
tampoco existen vacunas comerciales.
NORMATIVA Y CODIGO ACUATICO - CAPÍTULO 10.10.
REGLAMENTACION INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA SEPTICEMIA
HEMORRÁGICA VIRAL

Cita: (OIE, n.d.-a)

DERMATOSIS NODULAR CONTAGIOSA


Agente etiológico causada por el virus de la enfermedad
cutánea nodular contagiosa (LSDV), un
virus de la familia Poxviridae, género
Capripoxvirus. El virus de la viruela ovina
y el virus de la viruela caprina son las otras
dos especies de virus de este género
Distribución geográfica Ocurrencia en Europa y áreas vecinas.
Transmisión y propagación Se cree que el principal medio de
transmisión es el vector artrópodo. Aunque
hasta la fecha no se ha identificado ningún
vector específico, los mosquitos (p.Culex
mirificensyAedes natrionus), moscas que
pican (p. ej. Stomoxys calcitransybiomia
fasciata) y garrapatas macho
(Riphicephalus appendiculatusy
Amblyomma hebraeum) podría
desempeñar un papel en la transmisión del
virus. La importancia de los diferentes
- Los toros infectados pueden excretar el
virus en el semen; sin embargo, no se ha
demostrado la transmisión de LSD a través
del semen infectado.
- No se sabe si la transmisión puede ocurrir
a través de fómites, por ejemplo, la
ingestión de alimentos y agua
contaminados con saliva infectada.
- Los animales pueden infectarse
experimentalmente mediante la inoculación
con material de nódulos cutáneos o sangre.
Se considera que el contacto directo juega
un papel menor, si lo hay, en la transmisión
del virus
Signos clínicos  Fiebre que puede exceder los 41°C.
Reducción marcada en la
producción de leche en ganado
lactante.
 Depresión, anorexia y emaciación.
 Rinitis, conjuntivitis y salivación
excesiva.
 Ganglios linfáticos superficiales
agrandados Se desarrollan nódulos
cutáneos de 2 a 5 cm de diámetro,
particularmente en la cabeza, el
cuello, las extremidades, las ubres,
los genitales y el perineo dentro de
las 48 horas posteriores al inicio de
la reacción febril. Estos nódulos
son circunscritos, firmes, redondos
y elevados, y afectan la piel, el
tejido subcutáneo y, a veces,
incluso los músculos subyacentes.
 Los nódulos grandes pueden
volverse necróticos y finalmente
fibróticos y persistir durante varios
meses ("ayunos"); las cicatrices
pueden permanecer
indefinidamente.
 Los nódulos pequeños pueden
resolverse espontáneamente sin
consecuencias.
 Puede ocurrir miasis de los nódulos
Pueden desarrollarse vesículas,
erosiones y úlceras en las
membranas mucosas de la boca y el
tubo digestivo y en la tráquea y los
pulmones.
 Las extremidades y otras partes
ventrales del cuerpo, como la
papada, el pecho, el escroto y la
vulva, pueden estar edematosas, lo
que hace que el animal sea reacio a
moverse.
 Los toros pueden volverse infértiles
permanente o temporalmente.
 Las vacas preñadas pueden abortar
y estar anestesiadas durante varios
meses.

Diagnostico Identificación del agente


 - La reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) es el método
menos costoso y más rápido para la
detección de LSDV.
 Los nódulos y costras de la piel, la
saliva, las secreciones nasales y la
sangre son muestras adecuadas para
la detección por PCR del LSDV.
 El aislamiento del virus (VI)
seguido de PCR para confirmar la
identidad del virus lleva más
tiempo y es más costoso, pero tiene
la ventaja de demostrar la presencia
de virus vivos en la muestra.
 La microscopía electrónica se
puede utilizar para identificar el
virión de poxvirus clásico, pero no
se puede diferenciar a nivel de
género o especie.
 No es posible distinguir los tres
virus en el Capripoxvirusgénero
(virus de la viruela ovina, virus de
la viruela caprina y LSD) mediante
técnicas serológicas.
 Neutralización del virus: esta es
actualmente la prueba estándar de
oro para la detección de anticuerpos
generados contra los capripoxvirus.
 Western blot: altamente sensible y
específico pero costoso y difícil de
realizar.
 Ensayo inmunoabsorbente ligado a
enzimas de anticuerpos contra
capripoxvirus: actualmente se están
desarrollando y lanzando al
mercado nuevos kits comerciales
para la detección de anticuerpos
contra capripoxvirus.
Prevención y control La evidencia de la actual epidemia de LSD
en Europa y Asia occidental ha revelado
que el control y la erradicación exitosos de
la LSD se basan en la detección temprana
del caso índice, seguida de una campaña de
vacunación rápida y generalizada. La
eficacia de las políticas de sacrificio
sanitario total (sacrificio de todo el ganado
clínicamente afectado y compañeros de
rebaño no afectados) y sacrificio sanitario
parcial (sacrificio solo del ganado
clínicamente afectado) se ha comparado
utilizando modelos matemáticos. El estudio
encontró que el sacrificio sanitario total y
el sacrificio sanitario parcial resultaron en
3 una probabilidad similar de erradicar la
infección

Profilaxis sanitaria

Países libres:

Restricciones a la importación de ganado


doméstico y búfalos de agua, y productos
seleccionados de estos animales. Se
recomiendan medidas de vigilancia para
detectar LSD a una distancia de al menos
20 kilómetros de un país o zona infectados
- Países infectados:

El control de la LSD depende de la


restricción del movimiento del ganado en
las regiones infectadas, la eliminación de
los animales clínicamente afectados y la
vacunación.

Las restricciones de movimiento y la


eliminación de los animales afectados por
sí solas sin vacunación generalmente no
son efectivas.

Se recomienda la eliminación adecuada de


animales muertos (p. ej., incineración) y la
limpieza y desinfección de locales e
implementos para el LSD.

NORMATIVA Y CODIGO TERRESTRE –


REGLAMENTACION
CAPÍTULO 11.9.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA DERMATOSIS


NODULAR CONTAGIOSA

Cita: (OIE, n.d.-a)

TRIPANOSOMOSIS BOVINA
Agente etiológico Orden Kinetoplastida; familia
Trypanosomatidae; Génerotripanosoma;
Subgénero Nanomonas (T. congolense),
Subgénero Duttonella (T. vivax), y
subgénero Trypanozoon (bruceissp.).

Distribución geográfica Agrupados según el hábitat preferido:


sabana, ribera y bosque, Se produce en la
parte central y occidental de África
ecuatorial y tropical.
Transmisión y propagación Transmisión cíclica: los tripanosomas se
transmiten a través de la picadura de una
mosca tsetsé infectada. Las moscas tsetsé
contraen la infección cuando se alimentan
de un animal infectado; después de la
implementación del ciclo parasitario en la
mosca (15 a 21 días), se vuelve infectiva y
puede permanecer infectante por el resto de
su vida. La transmisión ocurre en la etapa
temprana de la alimentación de sangre,
cuando la mosca inyecta algo de saliva
antes de chupar la sangre de su huésped.
• Transmisión mecánica: Las moscas
picadoras, especialmente los tabánidos y
los estomoxes, pero posiblemente otros
insectos picadores (incluidas las moscas
tsetsé) son los vectores mecánicos deT.
vivax. La transmisión mecánica puede
ocurrir cuando se reinicia la alimentación
interrumpida en un nuevo huésped; por lo
tanto, es eficiente dentro de un grupo de
animales, pero tiene pocas posibilidades de
ocurrir a distancia. Tripanosomosis por T.
viva por lo tanto, se ha extendido a algunas
áreas de África libres o limpias de mosca
tsetsé, y también en América Central y
América del Sur.
• Otros: la transmisión vertical puede
ocurrir intrauterino y durante el parto. Los
tripanosomas también pueden propagarse a
través de fómites y vectores mecánicos,
incluidos instrumentos quirúrgicos, agujas,
jeringas y varias moscas que pican.
• Para bruceila transmisión oral puede
ocurrir incluso después del nacimiento,
cuando el ternero puede ingerir sangre
contaminante u otros fluidos. La
transmisión oral también es común para los
carnívoros cuando comen presas frescas
infectadas.
Signos clínicos • fiebre intermitente
• anemia
• edema
• lagrimeo
• ganglios linfáticos agrandados
• aborto
• disminución de la fertilidad
• pérdida de apetito, condición corporal y
productividad
• muerte temprana en formas agudas
• emaciación y eventual muerte en formas
crónicas a menudo después de signos
digestivos y/o nerviosos
Diagnostico Identificación de parásitos
• Sangre simple o sangre anticoagulada en
EDTA y/o heparina (10 ml)
• Biopsias con aguja de aspirados de
ganglios linfáticos preescapulares y
precrurales para T. vivaxy T. brucei brucei
• líquido cefalorraquídeo para brucei
Pruebas serológicas
• Muestras de suero (10-20 ml)
Prevención y control El rociado de insecticidas en la tierra, la
limpieza de arbustos y la eliminación de
animales de caza destruyen valiosos
recursos animales y también conducen a la
erosión del suelo; han sido abandonados.

• Control y erradicación del vector tsetsé

Buen cuidado de los animales en riesgo y


evitar el contacto con la mosca tsetsé tanto
como sea posible

• Introducción y desarrollo (cruces


selectivos) de animales tripanotolerantes.
Las razas de ganado, como N'Dama y
Shorthorn de África occidental, han estado
en África occidental durante siglos y han
desarrollado una resistencia innata a los
tripanosomas. Están infectados por moscas
tsetsé pero no muestran enfermedad
clínica. Sin embargo, estas razas no han
sido fácilmente aceptadas porque son de
tamaño pequeño y baja producción de
leche. Sin embargo, el cruzamiento es una
práctica común.

Profilaxis médica

• Fármacos como el cloruro de


isometamidio y el sulfato y cloruro de
quinapiramina pueden utilizarse como
profilaxis durante la trashumancia o la alta
presión parasitaria estacional;

• Los fármacos curativos son el aceturato


de diminazeno y el metilsulfato de
quinapiramina, que se pueden utilizar
como curativos y curativos. Puede ocurrir
quimiorresistencia y se debe tener cuidado
debido a la presencia de medicamentos
falsos en algunos mercados.

• No hay vacunas disponibles ni es


probable que lo estén en un futuro próximo
debido a la capacidad de los tripanosomas
para cambiar rápidamente las
glicoproteínas de superficie variable (VSG)
en sus cubiertas para evitar una respuesta
inmunitaria eficaz (variación antigénica).
Esto también conduce al establecimiento
de infecciones prolongadas con
parasitemias intermitentes. Se estima que
hay alrededor de 1000 VSG, en la cubierta
tripanosómica, que cambian genéticamente
a medida que el huésped produce
anticuerpos.
´REGLAMENTACION CODIGO TERRESTRE CAPÍTULO 8.18.
INFECCIÓN
POR TRYPANOSOMA BRUCEI, T.
CONGOLENSE, T. SIMIAE Y T. VIXAX

Cita: (OIE, n.d.-a)

OIE. (n.d.-a). infection with viral haemorraghic septicemia virus. Retrieved March 6, 2022,
from https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/aahm/current/
2.3.10_VHS.pdf
OIE. (n.d.-b). TRYPANOSOMOSIS (TSETSE-TRANSMITTED). Retrieved March 6, 2022,
from https://www.oie.int/app/uploads/2021/03/trypano-tsetse-1.pdf
Tuberculosis bovina - OIE - Organización Mundial de Sanidad Animal. (n.d.). Retrieved
March 6, 2022, from https://www.oie.int/en/disease/bovine-tuberculosis/

También podría gustarte