Está en la página 1de 28

Grado 6

Lenguaje TEMA: IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES


¿Cómo comprendes
diversos tipos de textos? CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE UN TEXTO

Clase: Nombre:

Actividad Introductoria: Animación “El amor de la princesa”


Después de ver la historia de la princesa responde la siguiente pregunta.

¿Cuál de los dos príncipes transmitió mejor el mensaje de amor a la princesa? ¿Por qué?

1
OBJETIVOS

• Comprender los elementos que constituyen determinados textos.


• Reconocer las características de la poesía.
• Reconocer las características de las cartas.

Actividad 1: Superestructura de poemas


Mira con atención la información presentada acerca del poema y toma las
anotaciones que consideres importantes.

Caracolita del mar


Caracolita del mar,
dime qué susurras
en oído atento
y silencioso hablar
de quien te escucha.

Dime qué susurras,


Caracolita del mar,
y te contaré mis secretos,
a la orilla de la noche
y de los sueños.

Caracolita del mar


¡Qué bonito lo que cantas,
cuando me pongo a escuchar!
(Orellana, 2014)

¿Crees que el título se relaciona con el contenido del poema?

2
¿Qué trata de expresar el autor?

¿Qué parte del poema te gustó más? ¿Por qué?

¿Qué es el poema?

• Según la Real Academia Española, Poema “es una obra poética normalmente en
verso”.
• Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje,
más que a su contenido.
Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta
mismo, que comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados
anímicos”. (Garderes, 2014)

¿Quiénes escriben los poemas?

3
¿De qué tratan los poemas?

¿Qué se necesita para escribir un poema?

Estructura del poema


Los poemas se estructuran en estrofas, éstas en versos y los versos en palabras.

Verso
Verso
Verso Estrofa
Verso

Verso
Verso
Verso Estrofa
Verso

La Estrofa
Las estrofas son como los párrafos de un texto, en un poema se llaman estrofas y al
igual que los párrafos, se separa una estrofa de otra por un punto aparte, aunque,
podrían también separase por un punto seguido.

4
Estructura del poema
Una estrofa puede contener varios versos, partiendo de dos (Pareado), hasta un
soneto (14 versos).

Pareado:
Terceto:
Cuarteto:
Quinteto:
Sextilla:
Octava real:
Décima:
Soneto

Según el número de sílabas por verso, las estrofas pueden ser:

Isosilábicas: versos con igual número de sílabas.

Anisosilábicas: versos con distintos números de sílabas.

El Verso
El verso es una línea o frase que compone una estrofa de un poema. Cada verso
aparece en un renglón por separado.

El verso puede ser rimado, suelto, blanco o libre, pueden estar enlazados por la rima,
el ritmo.

Rimado: es la concordancia, rima o semejanza en los finales de un verso con otro.

Suelto: Es el verso que no tiene rima con ningún verso.

Blanco: son aquellos sin rima, pero sí con medida, es decir, se ajusta al número de
sílabas de los versos que lo acompañan

Libre: verso sin rima ni medida.

5
Ejemplo:
“Todavía” (Fragmento)
“No lo creo todavía Verso
estás llegando a mi lado Verso
y la noche es un puñado Estrofa
Verso
de estrellas y de alegría Verso

Palpo gusto escucho y veo


Verso
tu rostro tu paso largo
Verso
tus manos y sin embargo Estrofa
Verso
todavía no lo creo”
Verso
...
(Benedeti, 2008)

La Rima
Es la igualdad, semejanza o coincidencia de sonidos finales de los versos entre sí,
existen dos tipos de rima: la rima consonante y la rima Asonante.

Rima consonante: Se produce cuando las terminaciones de los versos son


exactamente iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes.

Ejemplo:
Cuando llega el atardecer Las hojas vuelan en el viento
Siento mi alma a Cuando esta historia me
padecer… invento…

Rima Asonante: Se produce cuando en las terminaciones de los versos coinciden


sólo las vocales, y no las consonantes.

Es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
acentuada.

6
Ejemplo:
Eres tu aquella princesa
Que ilumina, que me desvela…
Aunque mi amor le profese… No es pecado que se aleje

Estructura del poema


El ritmo es la musicalidad de un verso; está dado por los acentos y las pausas
interiores las cuales pueden darse en ausencia de signos de puntuación.

En las pausas finales de los versos, la voz tiene una leve cadencia, salvo que
sintácticamente se deba continuar con el verso siguiente; a esto se le llama
encabalgamiento.

Ejemplo:
“Desolación (Fragmento)”
“La bruma espesa, eterna, para que olvide
dónde me ha arrojado la mas en su ola
salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde.
…”
(Mistral, 1922)

Notas adicionales del estudiante


Actividad 2: Lectura de poemas
En el anexo A, escoge un poema de los cuatro disponibles, con el fin de analizar su
contenido y responder a las preguntas propuestas para la actividad.

Título del poema:

¿De qué trata el poema? (Idea principal)

¿Qué crees que quiere decir el autor?

¿Cuántas estrofas tiene el poema?

¿Qué tipo de estrofas son? (Según el número de versos)

¿Cuántos versos tiene?

¿Qué recursos literarios evidencias en el poema?

8
De acuerdo al contenido, crea una imagen o representación del poema leído.

Notas adicionales del estudiante

9
Actividad 3: El poeta que hay en mí…
Imagina que eres un gran poeta… vas a inspirarte para escribir hermosos versos;
puedes basarte en las imágenes presentadas en pantalla o proponer tu propio tema.
De igual forma, escoge la forma en que deseas presentarla: número de estrofas, de
versos, rima, ritmo.
Al finalizar, comparte tu creación con compañeros y docente. Recuerda que todos los
poemas son diferentes y el tuyo, tiene un valor especial.

10
11
Actividad 4: Superestructura de las cartas
Luego de visualizar la película sugerida por tu profesor, participa activamente en el
Cine Foro, aportando tus ideas y argumentos, pero siempre respetando el punto de
vista de tus compañeros.

Valledupar, 09 de marzo de 2015

Estudiantes de sexto grado


Colegio “El camino de la sabiduría”

Cordial saludo,

A continuación, se presenta un tema interesante relacionado con las cartas,


su forma y contenido. Es importante que estés atento para que no pierdas
detalles.

Att. Docente de Castellano

¿Quién envía la carta? ¿Quién es el emisor?

12
¿A quién se dirige esta carta? ¿Quién es el receptor?

La carta
La carta es un medio de comunicación escrita, por el que se transmite un mensaje.

Superestructura de una carta


Generalmente, las cartas en la superestructura, conservan la misma forma o esquema,
que es el de transmisión de mensajes, narrativa o informativa.

A su vez se estructura en las siguientes partes:

Lugar y fecha: escritos normalmente en la parte superior de la carta.

Encabezado: Puede o no incluirse, depende del tipo de carta. Generalmente el


encabezado hace la presentación de quién la envía, ya sea persona o empresa, con
algunos datos adicionales si se desea o requieren.

Ejemplo:
Institución Educativa “Las Palmas”
Calle 20, # 67ª
ielaspalmas@coldmail.com
Cali

Destinatario: En esta sección se escribe el nombre de la persona o institución que


recibe la carta. Se puede incluir nombre de la persona (Con el título adecuado: Sr., Sra.,
Sres., etc), nombre de la empresa, dirección, teléfono.

Saludo: por protocolo, se emplean normas de cortesía acordes para introducir el


mensaje de la carta.

13
Ejemplo:
Cordial saludo,
Estimado (a)…
Apreciado (a)…
Saludos
Querido (a)…
Distinguido…
Respetable…

Cuerpo: es la parte de la carta con el mensaje que se desea transmitir. Puede estar
escrito para narrar o informar con relación a una temática en particular que interesa a
ambos, emisor y receptor.

Éste mensaje, tiene una estructura interna de introducción, desarrollo y conclusión,


que organiza la información, con el fin de que sea claro; es necesario de igual forma, la
correcta utilización de los signos de puntuación y la ortografía.

El inicio del cuerpo, depende de la intensión y el grado de cercanía o formalidad de la


carta.

Ejemplo:
Mediante la presente/ esta carta…
Le comunicamos que…
A continuación, se le informa…
Teniendo en cuenta….
Es un placer comunicarle…
Me complace, nos complace…

La despedida: es la parte que cierra el mensaje de la carta, en el que se puede decir


adiós, remarcar que se espera una respuesta o insistir en una postura.

Ejemplo:
Agradeciendo de antemano….
En espera de su respuesta…

14
Un cordial saludo…
Feliz resto de día, semana, mes, año…
Quedo a la espera de…
Esperamos, espero que…
Atentamente
Su amigo,
Su compañero,
Sigo pendiente…
Estoy / Estamos dispuestos a…

Firma: incluye el nombre de la persona o institución, la firma y dependiendo de la


carta, el cargo o correo electrónico si no se añadió al encabezado.

Ejemplo:
Juana Pérez
Propietaria

Juan González
Operador de carga

Posdata: es opcional si luego de escribir la carta se desea incluir un mensaje adicional


que se olvidó o se quiera resaltar. Se escribe P.D o P.S.

Ejemplo:

P.D: Recuerda que espero tu respuesta mañana antes de mediodía.

P.D: No olvides que te quiero mucho!

15
Notas adicionales del estudiante

16
Actividad 5: Redactando algunas cartas
Ahora que eres un poeta, conoces la estructura de una carta, lee las siguientes
situaciones, escoge dos y redacta una carta acorde.
Puedes inventar los datos que necesites para que no falten detalles en el escrito,
además de revisar la puntuación y ortografía en tu redacción.

a) El gerente quiere enviar un saludo de fin de año a todos los trabajadores de la


empresa, desearles feliz navidad y agradecer por sus servicios.
¿Qué tipo de carta recomiendas?

b) Una pareja planea casarse, por lo que quieren comunicarlo a sus amigos.
¿Qué tipo de carta recomiendas?

c) Una persona quiere trabajar en una compañía.


¿Qué tipo de carta recomiendas?

d) Tu madre quiere quitar el servicio de televisión por cable porque no se ven bien los
canales.
¿Qué tipo de carta recomiendas?

e) Un amigo quiere conquistar a una chica.


¿Qué tipo de carta recomiendas?

17
Carta 1:

18
Carta 2:

19
Resumen
I. Arma correctamente las frases que están en desorden, cuidando que tengan

coherencia. evidenciada / La / rima en / consonante. los versos / es asonante y

escrito / El / sentimiento / es un / que expresa un / poema / a través / de versos.

versos. / las estrofas se / En un poema, / componen de

La / de dos /pareado /versos / de / denomina. / estrofa

La / de diez / décima / versos / denomina. / estrofa / de

El verso / de otro verso / armoniza / rimado es el que / o rima /con la parte final.

20
II. Señala las partes de la carta y socializa sus funciones con tu docente y compañeros.

Almacen “La Olla”


Centro Cll 3 N° 34-78

Cartagena de Indias, 26 de noviembre de 2014

Sra. Juana Rodríguez,

Cordial saludo,

Es un placer para nosotros, informarle que ha sido aprobado su crédito para


compras en nuestros almacenes. Por su excelente referencia en el crédito
anterior, se bajará el interés es esta oportunidad a tan sólo 0,8% mensual.

Esperamos su pronta visita, para tener el gusto de atenderla.

Juan Castellanos
Gerente General
Almacenes “La Olla”

21
Tarea
I. Busca al menos dos poemas en internet y haz un análisis similar al realizado en la
clase (Ideas expresadas, número de estrofas, de versos, tipos de estrofas); recuerda
referenciar su autor y el sitio donde lo encontraste.

II. Investiga qué otros tipos de carta pueden escribirse y redacta una como ejemplo
para la clase. Es imprescindible la revisión ortográfica, de puntuación, coherencia en
las ideas y cohesión en esta actividad.

22
23
ANEXOS
Anexo A: Poemas

SE HA PUESTO EL SOL
(Agosto de 1920)

Se ha puesto el sol. Los árboles


meditan como estatuas.
Ya está el trigo segado.
¡Qué tristeza
de las norias paradas!
Un perro campesino
quiere comerse a Venus, y le ladra.
Brilla sobre su campo de pre-beso,
como una gran manzana.
Los mosquitos -Pegasos del rocío
vuelan, el aire en calma.
La Penélope inmensa de la luz
teje una noche clara.
Hijas mías, dormid, que viene el lobo,
las ovejitas balan.
¿Ha llegado el otoño, compañeras?
dice una flor ajada.
Ya vendrán los pastores con sus nidos
por la sierra lejana,
ya jugarán las niñas en la puerta
de la vieja posada,
y habrá coplas de amor
que ya se saben
de memoria las casas.

(Lorca, 1920)

24
EL ANGEL GUARDIÁN
Es verdad, no es un cuento;
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.

Tiene cabellos suaves


que van en la venteada,
ojos dulces y graves
que te sosiegan con una mirada
y matan miedos dando claridad.

(No es un cuento, es verdad.)

El tiene cuerpo, manos y pies de alas


y las seis alas vuelan o resbalan,
las seis te llevan de su aire batido
y lo mismo te llevan de
dormido.

Hace más dulce la pulpa madura


que entre entre tus labios golosos estruja;
rompe la nuez su taimada envoltura
y es quien te libra de gnomos y brujas.

Es quien te ayuda a que cortes las rosas,


que están sentadas en trampas de espinas,
el que te pasa las aguas mañosas
y el que te sube las cuestas más pinas.

Y aunque camine contigo apareado,


como la guinda y la guinda bermeja,
cuando su seña te pone el pecado
recoge tu alma y el cuerpo te deja.

Es verdad, no es un cuento:
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van
(Mistral, s.f.)

25
EL COHETERO
En día y noches
de fiesta y sueño,
un hombre
sencillo y pequeño
recorría,
de arriba abajo,
las calles y recovecos
de su humilde pueblo,
creando hilos de música,
pintando nubes al cielo.
Nubes siempre de algodón,
dulce colchón de los sueños
y tejado de las calles
que recorría,
también sin fin,
toda la gente del pueblo,
al son de la música popular
y de la senda del cielo.
Y a su paso, caminaban
creando hilos de música,
pintando nubes al cielo,
bajo el ilustre y eterno son
del cohetero.

(Orellana, 2014)

26
CANTOS NUEVOS
Agosto de 1920. (Vega de Zujaira.)

Dice la tarde: “¡Tengo sed de sombra!”


Dice la luna: “Yo, sed de luceros.”
La fuente cristalina pide labios
y suspiros el viento.
Yo tengo sed de aromas y de risas,
sed de cantares nuevos
sin lunas y sin lirios,
y sin amores muertos.
Un cantar de mañana que estremezca
a los remansos quietos
del porvenir. Y llene de esperanza
sus ondas y sus cienos.
Un cantar luminoso y reposado
pleno de pensamiento,
virginal de tristezas y de angustias
y virginal de ensueños.
Cantar sin carne lírica que llene
de risas el silencio.
(Una bandada de palomas ciegas
lanzadas al misterio.)
Cantar que vaya al alma de las cosasy al alma de los vientos
y que descanse al fin de la alegría
del corazón eterno.

(Lorca, 1920)

27
Referencias

Lorca, F. G. (Agosto de 1920). Libro de Poemas. Recuperado el 25 de Noviembre de


2014, de Universidad Autónoma de ciudad de Juárez (Libros Electrónicos): http://bivir.
uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/FedericoGarciaLorca/Libro%20de%20
Poemas.pdf

Mistral, G. (1922). Desolación. Nueva York: Latin America Literary ReviewPress.

Mistral, G. (s.f.). EL Ángel Guardián. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de


Centro de Estudios Miguel Enriquez - CEME:
http://www.archivochile.com/Cultura_Arte_ Educacion/gm/d/gmde0047.pdf

Orellana, A. (25 de Noviembre de 2014). El Cohetero. Obtenido de Bosuqe de las


Fantasías: http://www.bosquedefantasias.com/recursos/poemas-infantiles/poema- el-
cohetero

28

También podría gustarte