Está en la página 1de 9

Caminatas (Paseos a pie)

1. Explicar y demostrar los puntos principales de una buena práctica de las caminatas, tales
como el largo de los pasos, la velocidad, el descanso y la cortesía.

PUNTOS PRINCIPALES

 Comience la caminata a paso lento, luego vaya acelerando gradualmente, hasta


adoptar un paso moderado a rápido, que lo mantenga durante todo el trayecto.
 Es necesario caminar erguidos y respirar profundo.
 Después de cada hora de marcha, se debe tener un receso de 10 minutos. Durante
este tiempo se debe descansar sobre el suelo, apoyando los pies en un árbol o en
una roca o en una banca, con el fin de mantenerlos en alto.
 No coma durante la caminata, solamente en los periodos de descanso, pero algo
poco abundante.
 No se recomienda beber mucha agua. Para calmar la sed bastará tomar un sorbo de
agua o mantener una pequeña piedrecilla en la boca. Si los menores se quejan de sed
recomiéndeles mantener un poco de agua en su boca.
 Los miembros del grupo deben ser corteses, respetar las propiedades privadas y
obedecer la señal de "PROHIBIDO EL PASO". Al pasar por puertas estas deben
cerrarse después de cruzarlas.
 Ser considerado con los demás: No pisar el talón del compañero que lo antecede, ni
empujarlo. Para evitar levantar el polvo al caminar NO arrastre los pies, levántelos.
 Cuando el Director de una orden, esta se debe ir repitiendo hasta el último
Conquistador de la columna.
 Todos los participantes deben permanecer en la fila. No permitiéndose que ninguno
salga o se quede atrás sin aviso o razón importante.
 En el invierno evite llevar exceso de ropa, que sea abrigada pero liviana.
 El calzado se recomienda el uso de bototos con caña o zapatillas cómodas. No se
recomienda el uso de botas, zapatos nuevos o duros y sandalias. Si el zapato queda
suelto use dos tipos de medias.
 En verano se recomienda usar visera o jockey para evitar la insolación, además de
lentes oscuros para evitar la irritación de los ojos.
 Si hace demasiado frío use guantes, medias de lana y gorra.

2. Explicar la importancia y el método para el buen cuidado de los pies con respecto a la
limpieza, el cuidado de las uñas, las medias, la selección del zapato o zapatilla y los
primeros auxilios para los pies sensibles y ampollas.

CONSIDERACIONES

1) Peso de la mochila.
El peso de la mochila es el principal enemigo de los pies al hacer una larga caminata. Por
eso, es muy importante que hayas entrenado con ella antes de empezar tu recorrido. Si
lo has hecho, tendrás muchas menos posibilidades de que te salgan ampollas en los pies.
2) Higiene de los pies.
Es muy importante la higiene y el lavado de los pies. Al terminar el día, es aconsejable
que los metas en un recipiente con agua fría y sal, para la circulación de la sangre.
Después de esto, dales un masaje con una crema.

3) Evitar las ampollas.


Para evitar las ampollas, antes de empezar a caminar, aplicaremos un poco de vaselina
entre los dedos de los pies, planta y talón, procurando que quede absorvida por la piel.

4) No ducharse antes de salir.


Es conveniente no ducharse antes de salir a caminar y menos con agua caliente. Si
hacemos esto, la piel de los pies se arrugará y será más propensa a las ampollas. Para
evitarlo, intenta ducharte la noche anterior.

5) Lavarse los pies.


Si en un descanso de la caminata te quieres lavar los pies, es muy importante que los
seques bien porque si los dejas húmedos te saldrán ampollas más fácilmente.

6) Uñas.
Lleva las uñas de los pies cortas ya que es una medida de higiene y evitarás el roce de los
pies con las botas.

http://deporte.uncomo.com/articulo/cuidado-de-los-pies-al-hacer-una-caminata-
4738.html#ixzz2nejVwJ3T

3. Hacer una lista de la ropa adecuada para usar en una caminata para un día de calor y uno
de frio.

Cualquiera que sea la estación en la que se hace caminatas, es buena idea llevar la ropa
externa adecuada para cuando pueda necesitarse. Una chaqueta impermeable ligera puede
proteger la piel del viento y la lluvia ligera, haciéndola adecuada para viajes cortos cuando se
anticipa un clima agradable. Cuando se hace caminata esperando mucha lluvia, llevar ropa
impermeable, como pantalones de lluvia y un poncho o una chaqueta. En invierno, cuando
son comunes las temperaturas frías, se necesitará llevar capas externas impermeables y
aisladas, como una chaqueta y chalecos, junto con una capa media adicional, como una
chaqueta de lana, una sudadera o una camisa de manga larga.

ROPA EN CALOR

 Polo de algodón manga corta (usar protector solar).


 Short de drill con bolsillos.
 Gorra para el sol.
 Gafas para el sol (de ser necesario).
 Zapatos outdoor apropiados para caminatas.
 Medias de algodón.

ROPA EN FRÍO

 Polo de algodón manga corta o larga.


 Casaca impermeable/cortavientos con capucha.
 Polera o chompa de lana (opcional).
 Pantalón drill con bolsillos.
 Zapatos outdoor apropiados para caminatas.
 Medias de algodón.

4. Hacer una lista del equipo necesario para una excursión larga a pie en la naturaleza y un
paseo corto por el campo.

CAMINATA LARGA A PIE

 Es imprescindible llevar una mochila para llevar la comida, alguna ropa extra y el
resto de utensilios. Ésta debe ser apropiada para caminatas. Cuantos más bolsillos
mejor para poder encontrar bien las cosas y no tener que rebuscar entre todo en el
bolsillo grande. También es importante que tenga su propio impermeable para evitar
que se mojen nuestras cosas en los momentos de lluvia, así como que lleve una
correa que se ajuste a nuestro pecho para poder sobrellevar mejor el peso.

 Agua y comida. Conviene hidratarse. Cuanto más mejor, sobre todo si hace mucho
calor. La comida es a elección de cada uno, pero es aconsejable ingerir alimentos
energéticos, como proteínas e hidratos, para tener fuerzas para soportar la marcha.
Hay por ahí mucho aficionado a las barritas energéticas y ese tipo de cosas, pero
donde esté un buen bocadillo y una fruta, que se quite el resto.

 Bastones. Es conveniente llevar uno o dos de éstos, puesto que, por un lado, ayudan
a repartir mejor el peso tanto en las subidas como en las bajadas y, por lo tanto,
evitar lesiones. Y, por otro lado, al utilizarlos, no sólo trabajas el tren inferior durante
la caminata, sino que también haces esfuerzos con el tren superior, por lo que
adquieres musculatura y quemas más calorías. Existen una gama de todos los precios
en las tiendas especializadas.

 Crema de protección solar. Someterse en exceso a la acción del sol no es nada


bueno y más si vas a hacerlo durante seis o siete horas en la caminata. Cada vez los
casos de cáncer en la piel son más comunes, por lo que conviene darse crema cada
dos horas en las zonas expuestas al sol.

 Gorra o sombrero. Como hemos dicho, estar varias horas bajo el sol es perjudicial. Si
no llevamos una gorra o algún complemento que nos proteja, podemos sufrir
abombamiento de cabeza, dolores o incluso una insolación. Así que a protegerse la
cabeza. Si no queréis gastaros el dinero en una gorra, basta con ir a cualquier evento
promocional y las tendréis gratis a decenas.

 Linterna. Lo aconsejable es que nunca se os haga de noche durante una ruta, pero
puede suceder que os perdáis y volvaís más tarde de lo pensado inicialmente. No
cuesta nada llevar una pequeña linterna por si acaso. Además, en verano son
habituales las rutas nocturnas y entonces sí que será necesario cien por cien.

 Móvil o radio. El teléfono es imprescindible llevarlo por si os pasa algo: os perdéis o


alguno de vosotros sufre una lesión y no puede seguir caminando, por lo que tenéis
que buscar un rescate. Aunque no es comparable, no conviene olvidar lo que le ha
pasado al montañista catalán Juanjo Garra. Por otro lado, con vuestro móvil podéis
utilizar aplicaciones apropiadas para senderistas y disponer de un mapa. Si no tenéis
mapa en el móvil sí que es recomendable portar uno a la vieja usanza, en papel, así
como una brújula.

 Podómetro. Si no tienes un smartphone, o el tuyo sin cobertura no mide los


kilómetros recorridos, puedes usar la opción más clásica del podómetro. Siempre
gusta saber los kilómetros que uno ha recorrido y la velocidad media que ha
promediado.

 Brújula. Siempre es necesario para una mejor orientación y así evitar extraviarse.

 Un pequeño botiquín, que contenga medicamentos para la tos, para la diarrea, para
el dolor, para reacciones alérgicas y para náuseas y vómitos, así como colirios y
material para limpiar heridas. Tampoco está de más llevar pastillas de glucosa,
energéticas, sales minerales y para potabilizar agua.

 Ropa de cambio. En caso de algún imprevisto, siempre es recomendable llevar un


polo y/o short (dependiendo del clima, puede ser un pantalón de buzo) y medias.

Y con esto y muchas ganas ya estaremos preparados para salir de ruta. Ahora sí, a disfrutar
de los magníficos paisajes que nos ofrece la naturaleza, de sus olores y del regalo a nuestro
cuerpo y a nuestra vista.

http://deporadictos.com/equipo-imprescinbible-para-senderistas/

PASEO CORTO POR EL CAMPO

 Mochila pequeña o mediana apropiada para caminatas. Esta deberá tener varios
bolsillos o compartimientos para guardar lo necesario.
 Agua y alimento.
 Libreta de notas y lapicero.
 Brújula.
 1 polo de algodón y medias (para cambio).
 Protector solar y repelente.

Nota: todo conquistador debe llevar sus implementos infaltables en toda caminata, estos son la
Biblia, driza, cuaderno y lapicero. Llevar una cámara fotográfica siempre es imprescindible. Los útiles
de aseo personal nunca deben faltar.

5. Enumerar cinco reglas de seguridad y de cortesía al pasear por senderos naturales y por
caminos.

- No excederse al elegir el nivel físico o técnico del recorrido.


- Ir en grupos con al menos dos Guías.
- Respetar las indicaciones y decisiones de los Guías.
- Programar el recorrido en función del tiempo de luz natural disponible.
- Prever lugares de descanso y reaprovisionamiento de agua.
- Llevar botas y ropa con un cierto uso.
- Parar en las bifurcaciones de caminos (y consecuencias).
- En rutas y travesías al aire libre, llevar medios de comunicación y orientación.
- Llevar un botiquín de primeros auxilios.
- Hidratarse y comer adecuadamente, antes y durante el recorrido.
- Controlar que tenemos las botas bien atadas.
- Las uñas de los pies deben estar cortadas.
- No perder de vista al grupo.
- No ausentarse o pararse durante el camino sin avisar.
- No caminar de cara a la pendiente.
- No bajar corriendo.
- Tener en cuenta el clima y la previsión meteorológica.
- Respetar las áreas naturales, sean públicas o privadas. Tomar fotos y no contaminar.

http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/a23829.shtml

6. Explicar la importancia de beber agua y enumerar tres señales de agua contaminada.

IMPORTANCIA DE BEBER AGUA

Nuestro cuerpo requiere mantenerse hidratado para tener una buena homeostasis. Al hacer
caminatas, el sudor y el desgaste calórico hacen imprescindible la ingesta de líquidos
rehidratantes, principalmente agua. Las sales minerales se pueden obtener de las frutas y
otros alimentos, si es que no se cuenta con una bebida rehidratante con sales minerales, no
hay problema, ya que una caminata no es un deporte de desgaste físico extremo como el
atletismo o ciclismo, así una cantidad apropiada de agua será excelente para reponer la
hidratación corporal.

SEÑALES DE AGUA CONTAMINADA

Existen alteraciones físicas fácilmente identificables y características que nos permiten


identificar si el agua está contaminada:

 Color. No siempre cuando el agua presenta un color oscuro y está turbia es


necesariamente señal de contaminación, sin embargo, no es un agua pura. Es por
ello que se recomienda evitar este tipo de agua sin conocer exactamente su
composición.
 Olor y sabor. Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos
hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por
diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque
estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores
salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.
 Temperatura. El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases
(oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las
reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del
agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras
industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma
importante.
 Materiales en suspensión. Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a
estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable
(disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del
agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber
sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas).
 Espumas. Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua
(eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la
actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y
sedimentación en las estaciones depuradoras.

Aparte de los mencionados anteriormente, el agua contaminada se puede identificar


mediante el análisis de sus parámetros físicos y químicos empleando instrumentos
apropiados de medición, equipos y reacciones químicas especiales.

http://impactomedioambiental.wordpress.com/2010/02/03/%C2%BFcomo-saber-si-el-agua-
esta-contaminada/

7. Explicar la importancia de comer bien durante una excursión a pie.

Aunque una caminata parece un deporte pasivo, requiere de desgaste energético, y éste
debe ser repuesto inmediatamente para evitar problemas físicos como debilidad, mareos,
entre otros síntomas desagradables.
Durante una excursión a pie, es debe considerar NO INGERIR ALIMENTOS MIENTRAS SE ESTÁ
CAMINANDO porque esto no permite una buena digestión de los mismos. Para comer es
necesario detenerse en un lugar apropiado, sin interferencias climáticas que causen
incomodidad, ingerir los alimentos con propiedad (buena masticación y sin apuros). Cuando
se termina de comer, se puede continuar la caminata a paso lento (no acelerar), esto
facilitará la digestión y por ende la correcta absorción de los nutrientes ingeridos.

8. Someter un plan escrito para una excursión de 15 Km que incluya mapa de ruta, lista de
vestimenta, lista de equipo y agua y/o comida.

Ver anexo.

9. Usar un mapa topográfico o de carreteras al hacer la planificación y realizar una de las


excursiones indicadas en el requisito N° 10.

Ver anexo.

10. Realizar los siguientes paseos o excursiones:

a. Una caminata de 8 Km por un área rural o un pueblo.


b. Una caminata de 8 Km en un sendero por medio de la naturaleza.
c. Dos paseos de 15 Km de día por rutas diferentes.
d. Una excursión de 25 Km en un sendero en medio de la naturaleza.
e. Dentro del mes de realizado cada paseo, escribir un informe breve dando las fechas,
las rutas recorridas, el tiempo y cualquier otra cosa interesante que hayas visto.

(Ver anexo).
ANEXO CAMINATAS

Los puntos 8, 9 y 10 de esta especialidad los cumplo presentando un resumen de los


recorridos realizados por el Valle Sagrado de los Incas, provincia y departamento del Cusco,
en Perú. Para todos los casos, llevamos un mapa del Valle Sagrado.

A mediados de octubre del 2008, realizamos un viaje con fines académicos a la ciudad del
Cusco, juntamente con algunos compañeros de la universidad. Recorrimos tres lugares del
Valle Sagrado en un día: Písac, Tambomachay y Sacsayhuamán. Al día siguiente, partimos
rumbo a Machu Picchu siguiendo la ruta Ollantaytambo-Aguas Calientes-Machu Picchu.

1. Recorrido Písac, Tambomachay y Sacsayhuamán

Partimos a las 7 horas, tomando el bus que sale a la ciudad de Písac. Llegamos hasta la
plaza principal, el centro artesanal y abordamos un colectivo que nos llevó hasta la
ciudad arqueológica de Písac. El tiempo total partiendo desde la plaza de armas del
Cusco fue de una hora y media aproximadamente. Al llegar a Písac hicimos un recorrido
mediante una caminata de aproximadamente 15 km, visitando los diversos lugares de la
ciudadela. Al retornar, almorzamos en la ciudad de Písac y nos dispusimos a partir rumbo
a la ciudadela arqueológica de Tambomachay, llegamos hasta allí en bus con
aproximadamente media hora de viaje, y realizamos un recorrido de solamente 5 km; en
este lugar están las conocidas fuentes inca de la juventud. Seguidamente, enrumbamos
hacia la ciudadela de Sacsayhuamán, aproximadamente a 20 minutos en bus, en donde
apreciamos las grandes murallas de rocas encajadas construidas por los incas, allí
realizamos un recorrido de aproximadamente 8 km.
2. Recorrido Ollantaytambo – Aguas Calientes – Machu Picchu

Partimos de la ciudad del Cusco hacia la ciudad de Ollantaytambo abordando un bus, lo


cual nos tomó casi dos horas de viaje. Llegamos a la estación de tren Perú Rail (Estación
Ollantaytambo) aproximadamente a las 19:00 horas, y partimos rumbo a Aguas Calientes
(Machu Picchu) a bordo del tren, lo cual nos tomó 2 horas de viaje, aproximadamente. Al
llegar, nos instalamos en un hotel para partir rumbo a la ciudadela de Machu Picchu a las
06:00 horas del día siguiente. Entonces, el día de la excursión a Machu Picchu salimos a
la hora indicada para abordar el bus que nos lleva por una ruta de subida hacia la entrada
principal de la ciudadela inca; dicho recorrido fue de 30 minutos.

 Caminata Machu Picchu – Wayna Picchu

Llegamos a las 07:00 horas, el clima era frío, con abundante neblina y rocío. Debido a
las precipitaciones inesperadas era necesario contar con un poncho de agua.
Llevamos sándwiches, frutas, agua y bebidas rehidratantes, así como ropa apropiada
para la caminata, protección solar y repelente contra insectos.
Iniciamos el recorrido yendo directamente a hacer cola para recibir el ticket de
ingreso a la montaña Wayna Picchu ya que los cupos son limitados, entonces
ingresamos allí a las 08:30 horas y seguimos toda la caminata desde la entrada al
complejo arquitectónico en las faldas de la montaña, directamente hacia la cima,
haciendo un único desvío hacia la zona arqueológica llamada La Gran Caverna, y
retornamos para continuar hacia la cima. En el camino tomamos un bastón que nos
ayude a soportar el camino de subida, la altitud en la ciudadela de Machu Picchu es
de 2430 msnm, mientras que la cima del Wayna Picchu hasta donde llegamos, tiene
una altitud de 2720 msnm, lo que significa que recorrimos una subida de 290 metros
de altura, sin contar el desvío. En total, recorrimos un aproximado de 80 km de
caminata, saliendo de la montaña a las 16:00 horas.
Seguidamente, hicimos un recorrido por Machu Picchu hasta el horario oficial de
cierre del complejo arqueológico, 18:00 horas, visitando los diversos lugares de la
ciudadela, siempre utilizando nuestro mapa, haciendo un recorrido de
aproximadamente 10 km.
Wayna Picchu Machu Picchu

Nosotros no tomamos servicio turístico alguno, todo nuestro recorrido en nuestra estadía en
Cusco fue por nuestra propia orientación, utilizando mapas y referencias.

También podría gustarte