Está en la página 1de 44

INGENIERÍA ECONÓMICA

MEMORIA DESCRIPTIVA, ESTUDIOS BÁSICOS Y ESPECÍFICOS, DISEÑOS Y


PLANOS, ESP. TÉCNICAS Y METRADOS

SESIÓN N°3
Docente: Mg. Ing. Jorge Mas Ganoza
2022-00
CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (ETO)
• MEMORIA DESCRIPTIVA
• ESTUDIOS BÁSICOS
• ESTUDIOS ESPECÍFICOS
EXPEDIENTE TÉCNICO
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

• La misma Entidad / Gerencia de proyectos


• Consultores externos / Proceso de selección
• Contratista / Concurso Oferta/ Llave en mano

- Elaboración del Expediente Técnico


Servicios de Profesionales
Consultoría de - Supervisión del Expediente Técnico
Obra
- Supervisión de Obra

NOTA: Todo Expediente Técnico tiene que tener su resolución con el Valor Referencial.
1. Memoria Descriptiva
2. Estudios Básicos y Específicos
3. Diseños y Planos
4. Especificaciones Técnicas
5. Metrados
Contenido 6. Análisis de Costos Unitarios
del - Mano de Obra
Expediente - Materiales
Técnico - Equipo y Herramientas
Compatible 7. Costos Indirectos
- Gastos Generales Fijos
- Gastos Generales Variables
- Utilidad
8. Presupuesto de Obra
9. Fórmulas de Reajuste
10. Cronograma de Obra
ORDEN DE LA DOCUMENTACIÓN Y SEPARADORES

FUENTE: GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO


EXPEDIENTE TÉCNICO
- SEDALIB
- HIDRANDINA/
Art. 146°Responsabilidad de la Entidad
EDELNOR / LUZ (D.S. 344-2018-EF) = Autorizaciones
Coordinación DEL SUR
Concesionarios 146.2. La Entidad es responsable de la
- TELEFONICA / obtención de las licencias, autorizaciones,
TELMEX permisos, servidumbre y similares para la
- CALIDA / GAS ejecución y consultoría de obras, salvo que en
los documentos del procedimiento de selección
se estipule que la tramitación de éstas se
- INC (CIRA) encuentra a cargo del contratista.

- PORTUARIA (USO 1) Entidad  Permisos


ZÓCALO 2) Salvo  Contratista
Coordinación CONTINENTAL)
Entidades - INRENA
Públicas Consultor
(RECURSOS
NATURALES, USO
AGUA..) T de R
- OTROS
Exigencias que se requieran para
NOTA: Coordinar con el Plan de Expansión, salvo que en las bases la la elaboración del Exp. Técnico
Entidad derive las coordinaciones al Contratista.
Ejemplo:

Proyecto Redes de Alcantarillado

Coordinaciones con concesionarios:

1.- Municipalidad competente (trabajos a


ejecutar)
2.- Sedalib S.A. (redes existentes agua y
alcantarillado)
3.- Hidrandina S.A. (redes eléctricas)
4.- Quavii (redes de gas)
5.- Telefónica (redes de telecomunicación)
6.- Instituto Nacional de Cultura (PMA o CIRA)
7.- Policía Nacional del Perú (autorización)
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

Para tener una descripción general del proyecto a ejecutar y brindar una visión general sobre la
ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizarán en el proyecto, se desarrollan en esta
memoria descriptiva los siguientes ítems:

1) ANTECEDENTES
En este ítem se deberá incluir el nombre completo del Proyecto de Inversión Pública y su código
SNIP. Se debe indicar la información de viabilidad del PIP (Estado, Estado de viabilidad, fecha de
viabilidad, nivel de estudio viable, OPI que otorgó la viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad
Ejecutora, etc.) Así mismos, en este ítem es necesario realizar una breve descripción de otros
proyectos de saneamiento que se hayan realizado dentro del ámbito de influencia, ya sea que
haya sido financiada por el PNSU u otras entidades. Lo importante es señalar que intervenciones o
esfuerzos se han realizado con anterioridad, para la implementación de un sistema de
abastecimiento de agua potable3 y de un sistema de alcantarillado sanitario4.
3 Sistema de abastecimiento de agua potable: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipos utilizados para la
captación, almacenamiento y conducción de agua cruda. Se considera parte de la distribución las conexiones domiciliarias y las
piletas públicas, con sus respectivos medidores de consumo, y otros medios de distribución que pudieran utilizarse en condiciones
sanitarias (Art. 4° - Definiciones, Numeral 25, literal “a” del T.U.O. del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento,
aprobado con Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA).
4 Sistema de alcantarillado sanitario: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la recolección,
tratamiento y disposición final de las aguas residuales en condiciones sanitarias (Art. 4° - Definiciones, Numeral 25, literal “b” del
T.U.O. del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA).
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

2) CARACTERÍSTICAS GENERALES
Este punto debe definir con precisión la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima, la
topografía, las condiciones de la vivienda, población beneficiaria, principales enfermedades
presentadas, nivel de educación y las actividades económicas que se desarrollan en la zona de la(s)
localidad(es) donde se construirán los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
sanitario, según la necesidad del proyecto.

Ubicación
El ámbito del proyecto debe estar definido por una poligonal cuyos puntos serán definidos en
coordenadas UTM (WGS84) y altitud sobre el nivel del mar, según Cuadro N°03. Asimismo,
deberá indicar información respecto del distrito, provincia, departamento y región.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

Vías de acceso
Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo referencia de los medios de
transporte y los tiempos que demanda llegar a dichos puntos, según se indica en el cuadro N°04.

La Unidad Ejecutora podrá incluir más filas en el cuadro anterior, según la necesidad de identificar
correctamente las rutas de acceso hacia la zona del proyecto.

Clima
En este ítem se deberá indicar las principales características del clima que se presentan en la zona
del proyecto.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

Topografía
En este ítem deberá indicarse las principales características topográficas de la localidad, con la
finalidad de dar a conocer las condiciones topográficas de las zonas, donde se implementará el
proyecto de agua potable y alcantarillado.

Viviendas
En este ítem se deberá indicar las características de las viviendas, tales como material, antigüedad,
facilidad de servicios higiénicos, entre otros aspectos.

Población beneficiaria
En este ítem será necesario demostrar razonablemente la población actual de la localidad, para ello
deberá presentar la siguiente información:
· Declaración jurada del Alcalde del número de habitantes (REVISAR)
· Documento del centro de salud de la zona
· Datos de Censos Poblacionales si los hubiera
· Padrón de Usuarios de Agua Potable o de alguna empresa de servicio público (luz, telefonía, etc.)
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

Enfermedades
En ese ítem se anexará un documento emitido por la posta de salud más cercana, indicando las
principales enfermedades identificadas en la población de la localidad (se deben incluir los cuadros
estadísticos y gráficos correspondientes).

Actividades Económicas
En ese ítem deberá considerarse una relación de las principales actividades económicas, por las que
las personas de la zona generan sus ingresos económicos, para sustentar las necesidades básicas de
su hogar (se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos correspondientes).

Educación
En este ítem se deberá indicar los niveles de educación por grado de instrucción de la población de la
zona. Además se deberá nombrar universidades, Institutos superiores y colegios existentes y la tasa
de analfabetismo.
Información sobre los servicios
Se deberá mencionar información sobre el servicio de agua potable y alcantarillado en la zona.
También se debe indicar la información sobre los servicios de electricidad, telefonía, internet, gas,
etc., según corresponda.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)
3) DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE
Se debe realizar una descripción básica de los sistemas existentes de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando, entre otros, la fuente
existente.
En la descripción de cada componente existente debe precisarse la antigüedad, estado de las
estructuras, dimensiones, capacidad, ubicación, referencias de ubicación, estado de operatividad
entre otros.
Es recomendable el uso de gráficos y fotografías para la descripción de los sistemas existentes.
Para el caso de componentes que no se tomaran en cuenta en el nuevo proyecto, deberá
precisarse los motivos técnicos que definen dicha decisión.
Para el caso de componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto, se deberá
mencionar el estado de conservación y/o la intervención técnica de obra, que se requiera realizar.
Estos trabajos de intervención deberán ser precisados en planos que contengan información del
replanteo del componente existente, debiendo ser presentados en los planos de la especialidad
correspondiente.
4) CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR
Debe considerar aspectos referidos a la infraestructura disponible, equipamiento, recursos
humanos, de manera que se demuestre que el operador va a garantizar la correcta operación y
mantenimiento.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

5) CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO (resumen)


Se mencionará en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación geográfica de la influencia
del proyecto, población atendida, tasa de crecimiento, dotación, periodo de diseño, densidad de
vivienda, densidad poblacional, proyección de la demanda de agua, etc. (indicar las fuentes
oficiales de información).
En el ítem 3.1 “parámetros de diseño“, se presentará a detalle los parámetros de diseño
relacionados a los cálculos efectuados.
6) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
Se debe realizar una descripción detallada de los sistemas proyectados de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando, entre otros, la fuente de
abastecimiento, el reservorio, la disposición final de los desagües, áreas de drenaje de
alcantarillado, características de los equipamientos, etc. Diferenciar lo que se va a rehabilitar y
ampliar.
En la descripción de cada componente debe de precisarse dimensiones, capacidad, ubicación,
referencias de ubicación, entre otras. Detallar los sistemas que tiene el proyecto indicando, los
componentes (agua y saneamiento) y la población de diseño de cada sistema.
Respecto a los componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto, deberá
precisarse y sustentarse, a detalle, su estado de conservación y/o la intervención técnica de obra,
que requiera, que deberá ser precisado en los correspondientes planos de ejecución de obra,
elaborados en base a los planos de replanteo de obra del componente existente.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

7) CUADRO RESUMEN DE METAS


Se deberá presentar un cuadro resumen de metas físicas del expediente técnico, según se indica en
el Cuadro N°05.

8) CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA


Se estructura en función a la modalidad de ejecución de la obra, que puede ser:
- Modalidad de Ejecución Contractual (contrata).
- Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa).

a) Para Modalidades de Ejecución Contractual (contrata):


El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar conteniendo la información indicada en
el cuadro N°06. En esta modalidad, para la estimación del Costo Directo, los insumos son
considerados sin IGV, pues este se adiciona en el pie de Presupuesto de Ejecución de obra.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

b) Para Modalidades de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa):


El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar conteniendo la información indicada en
el cuadro N°07. En esta modalidad, para la estimación del Costo Directo, los insumos son
considerados con IGV, pues ya no se considera el IGV en el pie de Presupuesto de Ejecución de
obra. Así mismo el Costo de Ejecución Obra será concordante con el Presupuesto Analítico.

Cabe mencionar, que el Ítem 1 e Ítem 2 (Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Sistema
de Alcantarillado Sanitario), indicados en los cuadros, deben de contener los costos
relacionados a los componentes de planta de tratamiento de agua potable y planta de
tratamiento de aguas residuales, respectivamente.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

Cuadro N°06 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra Cuadro N°07 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra
(Modalidad de Ejecución Contractual - Contrata) (Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa)

Es importante aclarar que el monto de financiamiento (Costo de Total = Obra + Supervisión) no incluye
el costo de elaboración del expediente técnico, así como otros costos intangibles que son parte del
proyecto.
Los costos de ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) correspondiente deben ser
considerados en el Expediente Técnico y tramitado previo a la ejecución de obra.
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

9) MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA


Modalidad de Ejecución
En este punto se mencionará la modalidad de ejecución establecida para la Ejecución de la Obra:
-Modalidad de Ejecución Contractual (Contrata).
-Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa).

a) Modalidad de Ejecución Contractual (contrata):


El proceso de ejecución de la obra, se realizará en estricto cumplimiento de la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente.

b) Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa):


La Unidad Ejecutora se encargará de la ejecución de la obra, para lo cual deberá cumplir con lo
establecido en la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988, que
aprueba las normas que regulan la “Ejecución de Obras Públicas por Administración Directa”.
Según lo indicado, la Unidad Ejecutora deberá acreditar contar con el personal técnico
administrativo, los equipos necesarios y otros, que demuestren su capacidad operativa, a fin
de asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Así mismo en esta normatividad se precisa
las consideraciones a tener en cuenta antes, durante y después de la ejecución obra, los
mismos que deben considerarse en el presupuesto de obra, cuando tengan implicancia
presupuestal (Residente de obra, pruebas de control de calidad de los trabajos y materiales,
unidad orgánica responsable de cautelar la supervisión de las obras programadas, etc.)
MEMORIA DESCRIPTIVA
(GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO)

10) SISTEMA DE CONTRATACIÓN


Aplica cuando se trata de una modalidad de ejecución contractual por contrata. De acuerdo a lo
establecido en el Artículo 14°“Sistema de Contratación” del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, se establece que no puede emplearse el sistema de contratación a
suma alzada en obras de saneamiento, por lo que sólo es factible considerar el sistema de
contratación a precios unitarios.
11) PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
En este punto se mencionará el plazo de ejecución de la obra establecido en el cronograma de
ejecución de obra indicado en el Ítem 10.1.
Se recomienda que en el cronograma de ejecución de obra, la secuencia de ejecución de
componentes, sea concordante, con la secuencia hidráulica de los mismos.

12) OTROS (Especificar)


Fuente de Financiamiento
En este punto se mencionarán las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto. Si
hubiese entidades que financien, ya sea parte o el total del monto del costo de obra, del costo de
supervisión de obra, se deberán detallar los montos a financiar por cada una de ellas. Se debe
indicar lo invertido en la elaboración del Expediente Técnico.
D.S. N°344-2018-EF
ANEXO N°1 : DEFINICIONES
• CONSTRUCCIÓN
• RECONSTRUCCIÓN
De Bienes Inmuebles
OBRA • REMODELACIÓN
tales como Edificaciones,
• DEMOLICIÓN Carreteras, Puentes, etc.
• RENOVACIÓN
• HABILITACIÓN

• REHABILITACIÓN
• MEJORAMIENTO
• AMPLIACIÓN
Faltan mencionar.
• REDIMENSIONAMIENTO
• ADECUACIÓN
• REVALIDACIÓN
• SALDO DE OBRA

NOTA: Definiciones de acuerdo al Estado financiero de la Entidad.


Nombre del Presupuesto:

El nombre del proyecto debe definir claramente tres características


fundamentales:

• Naturaleza de Intervención: ¿Qué hacer? – Proceso de Creación,


Ampliación, Mejoramiento y Recuperación.
• Objetivo de la Intervención: Servicio a intervenir - ¿Sobre que? (Agua y
Alcantarillado).
• Localización Geográfica: Ubicación específica del Proyecto - ¿Dónde?
Localización.

Ejemplo:

“Mejoramiento del Servicio de Agua de Potable y Alcantarillado en la Urb. California ….

Que se va a hacer Objeto Localización

… Distrito Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad”

Fuente: Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Año 2019 (pág. 165)
ESTUDIOS BÁSICOS
ESTUDIOS BÁSICOS

• Estudios de Mecánica de Suelos

• Estudios Topográficos

* Cuando son necesarios


ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
(E.M.S.)

• Informe de Mecánica de Suelos debe de estar incluido en el


Expediente Técnico.

 Información de Campo
Donde se detalla:  Información de Laboratorio
 Conclusiones y Recomendaciones

• Informe firmado por el Responsable.

NOTAS: - El consultor lo hará a través de un especialista. (Laboratorio)


- Los ensayos deben ser de laboratorios de mecánica de suelos acreditados por INDECOPI.
Cuadro
Clasificación de
Suelos Norma
E.050 Suelos y
Cimentaciones
CUADRO: NÚMERO DE ENSAYOS DE NORMA
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES

TABLA N° 2.3.2
NUMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR
Tipo de edificación Número de puntos a investigar (n)
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2

Urbanizaciones 3 por cada Ha. De terreno habilitado

Nunca será menor de 3, excepto en los casos


indicados en la Sección 1.3.2
Cuando se conozca el emplazamiento exacto de
la estructura no se determinará en función del
área en planta de la misma, cuando no se Según Capitulo 2: Estudios – Artículo 9
conozca dicho emplazamiento, n se determinará Información Previa
en función del área total del terreno.
CALICATAS - N° calicatas?
- Profundidad ?

T de R

E-050
Reglamento Nacional
de Edificaciones

NOTA: 40 m x 40 m = 1,600 m2 / 800.00 = 2 calicatas  3 mínimo


GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION
DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS
DE SANEAMIENTO

Página 37
EJEMPLO: CALICATAS

NOTA: Una calicata tipo banquetas.


NOTA: Una calicata con Retroexcavadora
para un edificio de 3 sótanos.
INDICE
ESTUDIOS DE SUELO CON FINES DE
CIMENTACIÓN
1. GENERALIDADES
2. GEOLOGIA Y SISMIDAD
3. ETAPAS DEL ESTUDIO
4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE CIMENTACION LA OBRA
5. TRABAJOS EFECTUADOS
6. PERFIL ESTRATIGRAFICO
7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO
Ejemplo de: 8. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE ESFUERZOS DENTRO DE LA
Estudio de MASA DEL SUELO
9. VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE LA CARGA A LA
Suelos con PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
fines de 10. VERIFICACION DE ASENTAMIENTOS
Cimentación 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12. RESULTADOS DE LABORATORIO
13. GRAFICOS
*Esquema de ubicación
14. TABLAS – MAPAS
de calicatas.
15. PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS
16. FOTOS
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA

• Depende de la necesidad y tipo de obra, será realizado por profesionales y


técnicos especializados.
- Poligonal abierta
Topografía - Campo «Precisión indicada en los
términos de referencia»
Dependen de los T de R - Poligonal cerrada Aproximaciones al segundo
en curvas de nivel.
Equipo: Estación Total es el
recomendable.

- Gabinete - Software
- Planos Topográficos

NOTA: El consultor subcontrata los estudios topográficos, de acuerdo a


los parámetros de los TDR.
ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA

Planos Topográficos: ESCALAS


Básico que estén identificados o definidos los BM’S.
Secciones Transversales 1: 200

Perfil Longitudinal H: 1:2,000 / V: 1:200

Tangentes  Cada 20 m.
Secciones Transversales Curvas  Cada 10 m.
Curvas de volteo  Cada 5 m.

Curvas de nivel Cada 1.00 m.

INFORME TOPOGRÁFICO: Memoria Descriptiva, Informe de Campo, Informe de


Gabinete (planos). No es obligatorio en Expediente Técnico, depende de las bases.

NOTA: El consultor solicitará al topógrafo el informe topográfico.


ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA

FUENTE: GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE


PROYECTOS DE SANEAMIENTO – PÁGINA 32
EJEMPLO DE INFORME TOPOGRÁFICO
MEMORIA DESCRIPTIVA

REPLANTEO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL TERRENO PARA LA CONSTRUCCION DEL C.E.I


N°061 – PROVINCIA CALLAO – DEPARTAMENTO DE LIMA

1.0 GENERALIDADES
1.1 OBJETIVO
El presente trabajo tiene como objetivo efectuar el Replanteo y Levantamiento
Topográfico del terreno destinado al C.E.I N°061, con la finalidad de elaborar el
proyecto para la rehabilitación del C.E.I.
1.2 UBICACIÓN
El terreno de estudios se encuentra localizado en calle 27 s/n, en el Distrito de
Bellavista – Callao – Lima.
1.3 LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS
El terreno actual en estudio es de forma regular, cuenta con edificaciones y cerco
perimétrico, teniendo los siguientes límites:
Por el Norte: Con pasaje 26 y una medida de 40.00 ml
Por el Este: Con pasaje 42 C y una medida de 38.00 ml
Por el Sur: Con pasaje 27 y una medida de 40.00 ml
Por el Oeste: Con pasaje 41 C y una medida de 38.00 ml
El área del terreno es de 152.00 m2 y un perímetro de 156.00 ml
1.0 TOPOGRAFIA
1.1 El área del terreno en estudio, presenta un nivel definido donde se encuentra
Edificaciones.
El terreno presenta una superficie plana, con muy pocos desniveles.
Se ha considerado como BM absoluto un punto sobre la losa de ingreso principal
monumentazo con esmalte, y su valor es 50.54 m.s.n.m.

2.0 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


2.1 Edificaciones
En el terreno se encuentra edificaciones con las siguientes características:
Todos los ambientes presentan estructura aporticada con vigas y columnas de
concreto, la tabiquería es de ladrillo y presenta fisuras en algunas paredes. Las puertas
son de madera, las ventanas de madera con vidrios y los pisos de loseta. Las losas
presentan fisuras en toda su área y tienen varios desniveles debido al mal estado de
suelo.
ESTUDIOS ESPECÍFICOS
ESTUDIOS ESPECÍFICOS

 Dependen del tipo de obra: edificación, viales (carreteras, puentes),


etc. Ejemplo licuefacción de arena, arcillas expansivas, estabilidad de
taludes, canteras, etc.
 Debe de ser elaborados por Profesionales o Técnicos especializados.

Incluidos en Se generan
Estudios Términos adicionales
Especiales de si no se
Referencia consideran

NOTA: Estudio de suelos, impacto ambiental, impacto vial, ecológicos,


bacteriológico. Relación de ensayos y/o pruebas que se requieran.
Los especialistas tienen que estar certificados/registrados.
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL:

Es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos,


interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación,
predicción y evaluación de los impactos significativos positivos
y/o negativos, que pueden producir una o un conjunto de
acciones de origen humano sobre el medio ambiente físico,
biológico y humano.

Normativa Contrataciones con el Estado:


Ley : Decreto Legislativo N°27446 modificada por “D.L. 1078”
Reglamento : Resolución 383-2016, Resolución 036-2017, Resolución 282-2017 (MEF)
CONSIDERACIONES EN LOS
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL:

Todos los trabajos de prevención, corrección, mitigación,


restauración y monitoreo ambiental que resulten necesarias
para conservar el medio ambiente, deberán formar parte del
proyecto y consecuentemente su presupuesto de ejecución,
estará incluido en el presupuesto de obra a ejecutarse.
BIBLIOGRAFÍA
Guías y Libros:
• Guía de orientación para elaboración de expedientes técnicos de proyectos de
saneamiento: Año 2016 – MVCS.
• Costos y Presupuestos en Edificación, CAPECO.
• Costos y Presupuestos de Obra, Ing. Miguel Salinas Seminario.
• Elaboración de Expedientes Técnicos, Ing. Miguel Salinas Seminario.
• Costos y Tiempos en Carreteras, Ing. Walter Ibáñez.
• Manual de Costos y Presupuestos de Obras Viales. Tomo I, Ing. Walter Ibáñez.
• Manual de Costos y Presupuestos de Obras Hidráulicas y de Saneamiento Agua y
Desagüe. Tomo II, Ing. Walter Ibáñez.
• Costos y Presupuestos en Edificaciones Vol. 1, Ing. Genaro Delgado Contreras.
• Costos y Presupuestos de un Edificio con sótano Vol. 2, Ing. Genaro Delgado Contreras.

Normativas:
• Decreto Legislativo Nº 1444
• Decreto Supremo Nº 377-2019-EF
• Decreto Supremo Nº 344-2018-EF
• Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG
• DS N°011-79-VC

También podría gustarte