Está en la página 1de 4

ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS: ¿MOTOR DE DESARROLLO O BOQUETE

INFINITO A LA CORRUPCIÓN?

Para empezar hablar de las alianzas o asociaciones público privadas es necesario


abordar la ley 1508 de 2012 reglamentada por el Decreto Nacional 1467 de 2012
por la cual se establece el régimen jurídico de las asociaciones público privadas.

Esta ley Decreta que las asociaciones público privadas son un instrumento de
vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una
entidad Estatal y una persona natural jurídica de derecho privado, para la provisión
de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y
transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con
la disponibilidad y el nivel del servicio de la infraestructura y/o servicio.

Con esta nueva reglamentación, se hace necesario estudiar con profundidad la


importancia de la asociación público privada (APP) y entender que tan
convenientes resultan las APP para vencer la corrupción y mejorar la calidad de
los diferentes servicios. Inicialmente se puede plantear que estas asociaciones
público privadas produce efectos positivos en una serie de terrenos ya que se
genera competencia privada para las empresas públicas que, eliminados sus
monopolios, se ven obligadas a mejorar su eficiencia, reducir sus costos y acabar
con la corrupción que las devora, pero también conlleva, como es bien conocido a
toda una serie de consecuencias rechazables.

Entonces ¿qué tan bueno es privatizar? Sera que se crea más riqueza, se
satisfacen mejor las necesidades, se innovara más, y en definitiva se crearan más
puestos de trabajo. Todo es muy complejo pero la respuesta puede ser muy
sencilla, si se analizan las empresas monopolizadas por el Estado se puede ver
que la calidad en la prestación de servicio presenta dificultades, por no decir de
antemano que es mala. Si se pone de ejemplo lo que pasó antes con Telecom,
cuando el sector era rentable y producía gigantescas ganancias, habría que
concluir que está demostrado claramente que el Estado ni supo ni pudo
administrarla, ya que la llevó a la quiebra profunda. Telecom se convirtió en su
momento en la caja menor de los políticos, la burocracia, otras entidades estatales
y sobre todo los corruptos, al privatizarse esta organización, quizá no era rentable
pero la prestación de su servicio mejoró cuantiosamente además, se demostró
que la competencia trae mejores servicios y precios para los usuarios.

Por otra parte, según un estudio realizado por la organización barómetro de las
américas Colombia ocupa el primer lugar en percepción de corrupción en América
Latina, con este panorama, el hecho de que ahora se permitan a los privados
proponer iniciativas que pueda interesar al estado, preocupa que este
mecanismo se convierta en una manera de saltarse los procesos de licitaciones ya
que el proyecto nace de una iniciativa privada y no de una convocatoria del
estado. Frente a este tema, se ha dicho que el ganador se definirá por una
licitación pública y aunque el privado proponente tendrá algunas ventajas durante
el proceso de licitación no es seguro que sea éste el ganador en la Alianza Publico
Privada sino aquel que ofrezca menos costo y mayor calidad. Otro factor
importante durante los procesos de licitación bajo este esquema APP, es que el
procedimiento es ágil comparado con los tiempos tradicionales del estado, ya que
desde que se recibe la propuesta hasta el momento de implementación deberá
transcurrir un promedio de 2 años, periodo relativamente corto frente al tiempo que
se han tardado en el territorio nacional en estudiar diversos proyectos públicos
para el mejoramiento de la calidad de vida en las regiones del país.
Como es sabido, en la actualidad las prórrogas y adiciones a los contratos se han
convertido en los principales medios de corrupción en el país. Con la nueva
normativa y las APP, se plantea que éstas adiciones y prorrogas no se pueden
hacer en cualquier momento, y por el contrario deberán haber transcurrido más de
tres años después de iniciado el contrato y haberse cumplido el 75% del plazo
para poder llevarlas a cabo. Con estas limitaciones es claro que los niveles de
corrupción disminuirán.

En el territorio nacional no se cuenta con una continuidad en los planes de


desarrollo cuando hay cambios en los mandatarios; es esta condición político-
cultural el principal inconveniente que presentarán las alianzas público privadas
en el país, ya que el planear a largo plazo se aborda desde perspectivas
diferentes en el sector público y en el sector privado.

No es un secreto que en el sector público se presentan mayores casos de


corrupción que en el sector privado (sin querer decir esto que en el sector privado
no los haya), con la creación de alianzas público privadas y la presencia de interés
particular en los proyectos sociales, éstos ya tendrán dolientes y es posible que el
tiempo y el costo de las obras sean datos reales y no como ha sucedido con los
proyectos públicos solo cifras alejadas de la realidad que se maquillan a
conveniencia de políticos que usan estas obras de interés público para llenar sus
bolsillos y pagar favores personales.

Si bien la ley la ley 1508 de 2012 es una excelente herramienta que bien usada
permitirá el desarrollo transversal en el territorio nacional ya que facilita la
posibilidad de desarrollar proyectos de diversa índole, se hace necesario que
todas las gobernaciones capaciten a sus funcionarios sobre la presentación y
evaluación de proyectos con el fin de evitar que los mandatarios locales se
encaminen en iniciativas que no cuenten con fundamentos sólidos y no
representen un beneficio real para sus comunidades. Sin embargo, los ciudadanos
también seremos responsables de realizar seguimiento a todas estas iniciativas y
por medio de las herramientas de veeduría ciudadana hacer evaluación constante
de los proyectos que se desarrollan en pro de la calidad de vida de nuestras
comunidades.

En conclusión, que la implementación de la ley 1508 de 2012 represente un motor


de desarrollo y no una llave abierta para la corrupción es responsabilidad de
todos: sector público, sector privado, academia y ciudadanía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Matallana, C, E. (2013) “Manual de contratación de la administración pública”.


Bogotá: Publicaciones Universidad Externado de Colombia.

Devlin, R & Moguillansky, G. (2010) “Alianzas público-privadas: para una nueva


visión estratégica del desarrollo” Santiago de Chile: Editorial Naciones Unidas.

Ley 1508 de 2012 disponible en:


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf

Corrupción en colombia sigue siendo alarmante: Transparencia. Disponible en:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13248516

También podría gustarte