Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE FLUIDOS Y TERMODINÁMICA

NOMBRE: CÓDIGO:

● DAVID ALEJANDRO BELTRAN CIFUENTES ● 20202015018

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: FECHA:

EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA DE LÍQUIDOS 20 DE MARZO DE 2022

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

● Estudiar experimentalmente la dilatación volumétrica de líquidos.


● Determinar experimentalmente el coeficiente de dilatación volumétrica de líquidos.
● Obtener una gráfica de la densidad de líquidos con la temperatura.

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

Primeramente se realizó la toma de datos para el termómetro de alcohol y se registran los


datos obtenidos en la siguiente tabla:

Conociendo los valores del diámetro interno del capilar nos disponemos a hallar los valores
del volumen para cada uno de los valores de temperatura tomando como referencia el punto
cero del termómetro de alcohol,haciendo uso de la siguiente ecuación:
𝑉 = 𝑉𝑜∆𝑇 Ecuación 1.

Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Valores del volumen para cada temperatura

Después se realizaron las mismas mediciones para el termómetro de mercurio, los resultados
experimentales se muestran a continuación:

Seguidamente se muestran los valores del volumen para el termómetro de mercurio, sabiendo
que el diámetro del bulbo es igual 0,4 m, los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 4. Valores del volumen para cada temperatura

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Después de la toma de datos para los dos termómetros, se realizan gráficas del volumen en
función de la temperatura las cuales se presentan a continuación:

Gráfica 1. Volumen vs Temperatura para el termómetro de alcohol


Gráfica 2. Volumen vs Temperatura para el termómetro de mercurio

Sabemos que la pendiente de cada una de las gráficas es igual al coeficiente de dilatación
volumétrica por el volumen inicial, por lo tanto, despejando el coeficiente de dilatación
volumétrica para cada uno de los experimentos, tenemos los siguientes resultados:

Se puede comprobar que los valores experimentales no están muy alejados de los valores
reales del coeficiente de dilatación volumétrica, el error se da por errores en la medición. Se
realizan las siguientes actividades adicionales.

ACTIVIDADES ADICIONALES

1. Discuta las posibles fuentes de error en el experimento.

Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemáticos) e indeterminados.


Los errores determinados o sistemáticos. Sistemático, significa que cuando se realizan
mediciones repetidas, el error tiene la misma magnitud y el mismo signo algebraico,
Determinado, significa que pueden ser reconocidos e identificados, por lo tanto la magnitud y
el signo son determinables. Ejemplos: un instrumento o escala no calibrada, una persona
que no distingue colores correctos, el uso de un valor incorrecto de una constante (o
unidades no adecuadas). Los errores indeterminados están siempre presentes en las
mediciones experimentales. En estos no existe la manera de determinar el signo ni la
magnitud del error en mediciones repetidas. Los errores indeterminados resultan, en el
proceso de medición, en la obtención de diferentes valores cuando se efectúan mediciones
repetidas (asumiendo que todas las condiciones permanecen constantes). Las causas en los
errores indeterminados son diversas; error del operador o sesgo, condiciones
experimentales fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medición, etc.

El efecto que tienen los errores indeterminados en los resultados se puede minimizar al
efectuar mediciones repetidas y después calcular el promedio. El promedio se considera una
mejor representación del valor verdadero que una sola medición, ya que los errores de signo
positivo y los de signo negativo tienden a compensarse en el cálculo de la media. Los errores
determinados pueden ser más importantes que los indeterminados por tres razones; no existe
método seguro para descubrirlos e identificarlos al analizar los datos experimentales, sus
efectos no pueden ser reducidos al promediar mediciones repetidas, los errores determinados
tienen la misma magnitud y signo para cada medición en un conjunto de mediciones
repetidas, por lo que no tienden a cancelarse los errores negativos y los positivos.

2. ¿En qué consiste la dilatación anómala del agua?

El agua sólida, es decir, el hielo, flota sobre el agua líquida. Esta es una propiedad muy
extraña en la naturaleza, pero que es crucial en un planeta cubierto de agua como el
nuestro. Una de las propiedades físicas más curiosas e importantes del agua es su
dilatación anómala. La dilatación anómala del agua es muy importante en los ecosistemas
acuáticos. En un lago de montaña, por ejemplo, al llegar el invierno, el agua se congela.
Pero como el hielo flota, solamente se congela una delgada capa de agua, que queda en la
superficie. El agua por debajo está muy fría, pero el hielo la aísla de las bajas temperaturas
del exterior y, así, no llega a congelarse. Gracias a esto, las plantas y los animales acuáticos
pueden sobrevivir en invierno. En la hidrosfera, normalmente, siempre hay agua líquida bajo
el hielo.

3. ¿Cómo realizaría este experimento con sólidos? ¿y con gases?

La expansión térmica es la tendencia de la materia a los cambios en volumen en respuesta a


un cambio en la temperatura. Cuando una sustancia se calienta, sus partículas comienzan a
moverse más y por lo tanto por lo general mantienen una mayor separación media. Los
materiales que contrató con el aumento de temperatura son inusuales; este efecto es limitado
en tamaño, y sólo se produce dentro de los rangos de temperatura limitadas. El grado de
expansión dividido por el cambio en la temperatura se llama coeficiente del material de la
expansión térmica y por lo general varía con la temperatura. El proceso contrario lleva el
nombre de contracción térmica.

4. Si este experimento isobárico se realiza con un gas ideal ¿cuál ley permitiría
verificar?

Se verifican varias leyes de la termodinámica, pero la más importante es la ley de los gases
ideales.

5. En el experimento: ¿El vidrio de los tubos se dilata? ¿Afecta los resultados?


El vidrio si sufre una leve dilatación, lo que afecta los resultados experimentales de la práctica,
pues a pesar de ser un error bastante pequeño, varía en la medición del volumen del capilar.

CONCLUSIONES:

● El error que acompaña al valor experimental fue obtenido a partir de la propagación de


errores que se cometen al medir la longitud del tubo y su diámetro, respecto a la
variación de la temperatura.
● Por lo observado se nota que el coeficiente de dilatación térmica lineal es una
constante que relaciona la dilatación con la variación de la temperatura y esta
constante es propia de cada material.
● Al dilatarse un líquido disminuye su densidad, es por eso que el coeficiente del alcohol
es mayor al del mercurio, es decir el alcohol es mucho menos denso que el mercurio.

BIBLIOGRAFÍA:

● https://www.academia.edu/31040232/LABORATORIO_3_DILATACION_DE_LIQUID
OS_OCTUBRE_2013
● http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap12.pdf
● https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57674/proyectodeaula.2017.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
● https://daliaguzman1996.wordpress.com/temas/expansion-termica/
● https://pregradoaulas.udistrital.edu.co/pluginfile.php/258244/mod_resource/cont
ent/1/Guias%20UD%20Termodinamica%20y%20Fluidos.pdf

También podría gustarte