Está en la página 1de 4

Universidad Simón Bolívar

Departamento de tecnología y procesos biológicos y bioquímicos.


Estudiante: María V. Oliveros G.
Carnet: 14-10755
Ponente: Prof. Nestor Utrera

Introducción a la bioingeniería PB-5611


Seminario Semana 1

En el seminario dictado por el profesor Nestor Ultrera, se tuvo un primer acercamiento a los
conceptos y fundamentos básicos teóricos que rigen las ciencias de la biofísica y la bioingeniería.

En cuanto a la biofísica podemos definirla como un campo científico bastante amplio que busca
aplicar los conocimientos de las ciencias físicas al estudio de los seres vivos; es intrínsecamente
interdisciplinaria lo que dificulta la delimitación exacta de su campo de estudio (Ciencia
“limite”). Por su parte la bioingeniería trata de las aplicaciones prácticas de estudios del campo
de la biofísica, y se considera como la intersección de dos grandes campos de aplicación como
son la medicina y la ingeniería, se esta forma surgen distintas ramas orientadas diferentes áreas,
como la biomedicina, la ingeniería clínica y la física médica; todas ellas buscan la resolución de
problemas relacionados a los sistemas vivos.

Lo anterior nos lleva a cuestionarnos sobre dichos sistemas… ¿Qué son? ¿Cuál es su origen? y
¿Cómo están conformados?, ya que estos son la razón de ser y existir de estas disciplinas.

Las definiciones expuestas sugieren que al igual que cualquier otro sistema, estos están
conformados por distintos elementos interrelacionados que tienen un objetivo en común, además
de presentar un intercambio con el ambiente a través de entradas y salidas, pero con los aspectos
característicos que distinguen a los seres vivos. La complejidad de dichos organismos ha llevado
al hombre a mantener un cuestionamiento socrático sobre el origen de la vida.

En el semanario se expusieron las principales teorías que buscan explicar uno de los enigmas
más complejos, dentro de las cuales fue mencionada la creacionista; la generación espontánea o
abiogénesis, que propone que los seres vivos son creados a partir de material inerte, y fue
respaldada por experimentos de científicos como Batista Van Helmon; dicha teoría fue refutada
por aquellos pensadores que mantenían que la viva solo puede surgir a partir de ornanismos ya
existentes (Biogénesis) y fue respaldada por experimentos como el de Luis Parteur; por último
se presentó una de las teorías mas aceptadas actualmente “Teoría de Oparin” la misma trata de
explicar que el origen de la tierra surge a partir de una evolución química gradual de moléculas.
Con esta teoría Oparin busca modelar la atmosfera primitiva de la tierra, la cual contaba con un
conjunto de elementos y procesos que crearon las condiciones óptimas para dar origen a las
primeras moléculas, las cuales fueron reaccionando progresivamente hasta alcanzar una mayor
complejidad, y luego arrastradas a los mares cuyas temperaturas elevadas hicieron que siguieran
reaccionando hasta formar estructuras llamadas coacervados, los cuales fueron evolucionando,
aislándose e intercambiando materia y energía con el ambiente para originar las primeras células
que fueron evolucionando hasta dar origen a seres vivientes. El experimento de Stanley Miller
trató del modelado de la atmosfera primitiva que describe Oparin, el cual demostró el correcto
planteamiento de la teoría al obtener como resultado complejas biomoléculas (Aminoácidos).

Por otro lado también existen múltiples teorías que buscan dar respuesta a la inquietante pregunta
que varios científicos se han dado el trabajo de contestar… ¿Cómo se originó el universo? La
totalidad de todo lo que tiene existencia física en la tierra y fuera de ella. La teoría más conocida
y aceptada es la del Big Bang, la cual afirma que el universo fue creado hace aproximadamente
14 billones de años con la explosión de materia que se encontraba concentrada en una zona
extremadamente pequeña, originando la expansión de materia y energía formando el universo;
esta es complementada con la teoría inflacionaria que explica el surgimiento de las 4 fuerzas que
conocemos y afirma que el universo sigue en expansión pero respetando las bases de la Teoría de
la relatividad de Einstain, también existen otras teorías del origen del universo, como la del
estado estacionario (Ni inicio, ni fin) y teoría del universo oscilante (Expansión y contracción de
universo).

Siguiendo la teoría del big bang el universo se creó a partir de partículas que se dispersaron en el
espacio disponible y a partir de distintos procesos de condensación dieron origen al mismo. Las
partículas subatómicas elementales son las que en un primer proceso de condensación dieron
origen a los átomos, los cuales se constituyeron siguiendo ciertas reglas expuestas por la ley de la
naturaleza (Ley de coulomb y ley de gravitación), interacciones que dieron como origen las
bases constitutivas de toda la materia del universo, los elementos. Estos se agrupan a su vez para
formar moléculas, las cuales a partir de en un proceso de polimerización constituyen moléculas
más complejas como biomoléculas (aminoácidos, proteínas , azucares, ADN y ATP), que
constituyen las células, que son el fundamento de la vida y cumplen funciones imprescindibles
para los organismos vivos.
Las proteínas que son las macromoléculas mas abundantes en las células son clasificadas de
acuerdo a su composición en simples y conjugadas; y de acuerdo a su forma tridimensional en
fibrosas, que constituyen la estructura de los tejidos, y globulares que desempeñan una función
dinámica en la célula, siendo esta última el componente básico de todos los seres vivos y cuyo
estudio es de suma importancia para entender su funcionamiento. Sobre ellas se pueden
mencionar varias propiedades como: Su complejidad, ya que están conformadas por infinidad de
moléculas cada una cumpliendo con una función en específico; la capacidad de intercambiar
energía con el entorno y mantener su orden interno; la capacidad de reproducción utilizando su
propio material genético; capacidad de respuesta ante cambios en el ambiente o medio interno; y
su capacidad de adaptabilidad. Todo lo anterior a dado cabida a la evolución del hombre y otros
seres vivientes.

Tarea # 1

Membrana celular y circuito equivalente

Las células excitables generan respuestas eléctricas rápidas de las que depende una gran cantidad
de funciones en el cuerpo, cuando estas propiedades se ven afectadas pueden presentarse efectos
dramáticos en el funcionamiento de las células e incluso el funcionamiento general del cuerpo,
por eso es de gran importancia conocer su comportamiento eléctrico básico.
Las células poseen componentes que se comportan como los que integran un circuito RC, que
tiene una fuente de voltaje, una resistencia y un capacitor y a continuación analizaremos cada
uno de ellos y su equivalencia en la membrana celular.
Al igual que el circuito eléctrico esta posee el equivalente a una batería, que es generada debido a
que los iones se encuentran en diferentes concentraciones a cada lado de la membrana, esta
diferencia o gradiente hace que el sodio intente entrar a la célula ya que este está más
concentrado en el exterior y el potasio intenta fluir al exterior ya que este se encuentra más
concentrado en su interior, lo que genera una diferencia de potencial o voltaje.
El equivalente a las resistencias son los llamados canales iónicos regulados por voltaje, los
cuales pueden dificultar el paso de iones, o al contrario permitir el paso de una gran cantidad de
iones y carga eléctrica, generando corrientes eléctricas que entran y salen de la célula.
Constituyen una parte importante del circuito y permiten controlar la corriente eléctrica que
surge en un momento dado.
La membrana celular es una membrana bicapa lipídica, la cual podemos decir que está
compuesta por dos membranas lipídicas y ambas forman un centro lipídico; las cabezas lipídicas
están en contacto una con el líquido intracelular y otra con el extracelular y como mencionamos
anteriormente la composición de ambos líquidos son altamente conductores, distribuyendo las
cargas alrededor de ambas placas a lo largo de toda la membrana celular, estas cargas separadas
por el centro lipídico (aislante de la corriente eléctrica) al distribuirse las cargas funciona como
un almacenador de las mismas, equivalente a un capacitor en el circuito RC.
Este análisis permite introducir a su vez la ley de ohm, la cual es de gran importancia para
analizar la intensidad, el flujo de corriente, la conductancia del canal y la capacidad de carga o
capacitancia de un segmento de la membrana

Gasto energético en las bombas Sodio-Potasio del organismo (Transporte activo)

Fue descubierta en 1957 por Jens Skou, un químico y profeso universitario danés que ganó el
premio nobel de química por este hallazgo. Las bombas sodio-potasio son estructuras proteicas
que pueden encontrarse en muchas membranas celulares y su principal función es mover iones
de sodio y potasio a través de la membrana de forma de mantener un el potencial de la membrana
negativo. Este proceso ocurre en forma de transporte activo, haciéndolo en contra del gradiente
de concentración, para llevar a cabo este proceso la bomba utiliza energía obtenida de la
hidrolisis del ATP, gastando esta energía hace que la célula expulse sodio mientras introduce
potasio.

También podría gustarte