Está en la página 1de 7

ENSAYO: LA AGROINDUSTRIA COMO BASE PARA MEJORAR LA

PRODUCTIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA

ÍNDICE

I. Resumen
II. Diagnostico
III. Análisis
IV. Conclusiones
V. Referencias

RESUMEN

La agricultura en Colombia tiene un gran potencial para desarrollar la innovación


tecnológica y productiva que tanto necesita un país emergente. El futuro del sector
agroindustrial de las regiones depende del interés y la inversión que se le preste,
ya que las herramientas tecnológicas e informáticas están a su disposición para
facilitar los métodos de producción, distribución y comercialización.

La cooperación entre el sector agro y la academia es primordial para que se


innove en materia de producción agrícola y consecuentemente crezca la
productividad de frutas, verduras y demás, a nivel regional, nacional e
internacional. Los alimentos que produce la agricultura satisfacen una necesidad
indispensable de nutrientes para el ser humano, sin embargo, la producción de
estos alimentos sigue siendo lenta y rustica, lo que representa una oportunidad
para los jóvenes emprendedores de incursionar en la industria del agro y de esta
manera, aportar a la evolución del sector agrícola en el país.
DIAGNOSTICO

La geografía del territorio colombiano permite que se puedan producir cientos de


productos atractivos, diversos y de calidad, explica la ANUN en Geografía de la
producción agrícola colombiana1. Comúnmente, los extranjeros son sorprendidos
cuando visitan Colombia y se encuentran con frutas exóticas como la papaya, la
granadilla o la guayaba, también cuando ni siquiera pueden diferenciar los tipos de
verduras que ofrecemos en las plazas de mercado, e incluso cuando prueban un
almuerzo típico colombiano con tubérculos como la papa pastusa, la yuca al vapor
o la arracacha. Este gran potencial que tenemos nos ha alcanzado para exportar
algunos productos como el café, el cacao, el plátano y lastimosamente por lo que
más se conoce internacionalmente al país, algunos estupefacientes. Pero ¿y qué
ocurre con el centenar productos exclusivos que tenemos con potencial para
exportar y globalizar? Simplemente, se estancan por que el gobierno no ofrece
garantías ni incentivos para los pequeños o medianos agricultores que han podido
crear empresa, de hecho, muchas de estas quiebran cuando el gobierno permite
que los mismos productos sean importados de países orientales.

En el 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se basa en gran parte de la
extracción de minerales, petróleo y sus derivados, los cuales son recursos
limitados, que una vez extraídos son transportados a los puestos para que sean
transformados en otro país. El problema recae cuando el país no tenga más
recursos que ofrecer o el mercado ya no necesite de estos recursos, ya que los
ingresos de la nación caerían notablemente en cuestión de regalías, y la economía
podría entrar en crisis si no hay otro sector que puede contrarrestar dicho hueco.
El sector agroindustrial por su parte, es un % al PIB y ha crecido en un % los
últimos años, lo que representa una oportunidad para las Pymes de invertir en la
agricultura para abarcar este nicho vacío del mercado.

1
Geografía de la producción agrícola colombiana, Agencias de Noticias de la Universidad Nacional de
Colombia, sacado de: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/geografia-de-la-produccion-
agricola-colombiana.html
Las cosechas de frutas, verduras y tubérculos varían cada trimestre dependiendo
de las condiciones climatológicas, la fertilidad de los terrenos y la experiencia del
cultivador, sin embargo, al haber más de una centena de distintos productos, el
sector agroindustrial no depende directamente del clima o del terreno, sino que
hay productos sustitutos con una alta oferta para satisfacer las necesidades del
mercado cuando algún otro producto este escaso. Un claro ejemplo de esto se da
en los restaurantes, los cuales para minimizar costos en la producción de jugo,
compran al detal la fruta que se encuentre en cosecha masiva.

Las políticas públicas que ha implementado el estado para generar interés en el


sector agro han sido escasas e ineficientes, de hecho, en las últimas dos décadas
el gobierno ha afectado a miles de campesinos al implementar tratados de libre
comercio con otros países de algunos productos que son autóctonos de las
regiones colombianas. También reducido el presupuesto para iniciativas
investigativas y financieras como el Banco Agrario, el cual se especializa en
ayudar a crear empresa en base a todos nuestros productos agrícolas.

En municipios de los departamentos más representativos de la agricultura, como


los son Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, se
encuentra que la población que se dedica a la labor agrícola es cada vez menor
con el paso del tiempo según cifras del DANE 2, lo que quiere decir que la actividad
está siendo abandonada por las nuevas generaciones ya que estas tienden a
emigrar a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades. Esto se debe
a la falta de ofertas de trabajo y educación en los lugares de origen, ya sean
urbanos o rurales, muchas veces no hay empresas en estos municipios y de
haberlas, la remuneración no es la mejor, lo que causa la salida de la provincia de
miles de personas en busca de estabilidad o superación personal.

2
Sector Agricultura, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, sacado de
https://www.dane.gov.co/index.php/204-sen
ANÁLISIS

¿Cómo puede impactar la agricultura en el aumento de la productividad y de la


innovación en las regiones de Colombia?

La agricultura tiene diversidad de alimentos para producir, sin embargo los


habitantes de las tierras más fértiles están emigrando a las ciudades capitales en
busca de un trabajo estable. A menos de 2 horas de la capital del país, se
encuentra Boyacá, un departamento que tiene un gran potencial agroindustrial
que aún no ha sido aprovechado al máximo y que de la mano de la tecnología
puede llegar a ser un sector de alto impacto para innovar, a la vez que generaría
empleo y mejoraría la productividad de frutas, verduras, granos y demás, los
cuales son recursos esenciales para la supervivencia humana al contener distintos
nutrientes que ayudan a la digestión, circulación y respiración. Los agricultores se
podrían ver beneficiados al ser asistidos por computadoras que automaticen todo
el proceso de producción de uno o más productos, ya sea el regado, arado o la
plantación. También se vería reflejado el aumento de sus ingresos si se logra
comercializar sus productos a una escala cada vez mayor. Los espacios rurales
serían más deseados al conocerse su gran rentabilidad y muchos ciudadanos se
verían atraídos al estilo de vida rural debido a su tranquilidad, pero para que esto
ocurra se necesitarían acciones del gobierno, y es allí donde es oportuno
preguntarnos, ¿qué incentivos o políticas públicas se pueden implementar para
insertarnos en las cadenas de valor globales?

Principalmente, se debe implementar programas de capacitación gratuitos sobre el


uso de las TIC y sobre fundamentos de la agricultura, además para difundir la
campaña a todos los rincones del país se puede experimentar un sistema de
referidos y eventos como ferias, mercadillos o concursos para aumentar la
competencia de las distintas industrias agrícolas. Le queda al gobierno regular
políticas públicas que permitan otorgar terrenos del estado a habitantes de bajos
recursos para que sean laborados y aumenten la productividad, como también
crear un programa de emprendimiento para que los jóvenes se interesen por el
sector y empiecen a mejorar procesos, productos y servicios con la innovación.
Adicionalmente, se deben garantizar los servicios públicos en las áreas rurales de
los municipios y evitar importar productos que se puedan producir en la región, de
esta manera será factible para todos los entes la incursión en la agroindustria. En
lo posible, se deben facilitar herramientas de las TIC que ayuden
significativamente a los agricultores que deseen entrar en el programa.

En cuanto a la formación académica de quienes estudian para trabajar en el sector


agroindustrial, se deben plantear sistemas de integración de la universidad con las
empresas para lograr aún mejores resultados en ambos recintos a través de la
colaboración y permitir que surjan nuevas ideas para los cultivos en el país.

¿Qué habilidades tenemos para fomentar a futuro?

Actualmente, en los países más desarrollados en el tema agroindustrial, existen


herramientas como ‘Agtech’, la cual permite automatizar procesos de distintos
cultivos para así, minimizar tiempos y costes de operación. También hay grupos
de personas recopilando ‘big data’ para optimizar las predicciones de cosechas en
determinado ciclo de tiempo, además que en laboratorios se desarrolla
continuamente avances en biotecnología para lograr una homogeneidad en los
cultivos y evitar que se desperdicie producto.

Las personas que llevan años en el sector de la agricultura conocen muy bien las
tendencias de los cultivos, las técnicas para maximizar la producción y la forma de
ahorrar costes de materia prima. Su conocimiento es valioso para continuar con la
producción de esos productos que se conocen como típicos en ciertas regiones.

Mientras tanto, los jóvenes tienen las herramientas a la mano para crear una
agroindustria innovadora y eficiente, pero se está desaprovechando todo ese
potencial de fácil aprendizaje de los estudiantes cuando emigran a las grandes
ciudades.

¿Cómo enfrentar las brechas existentes entre la productividad total de factores y


en la productividad laboral?
La productividad laboral en la agricultura es muy baja ya que son pocos los
empleados y se torna un proceso lento, además cuando las condiciones para un
agricultor son desfavorables, sus ingresos caen significativamente si este depende
de solo un producto. Este fenómeno se puede enfrentar al diversificar las fuentes
de ingresos, lo que significa ampliar el catálogo de alimentos entre frutas,
verduras, tubérculos y demás, para que cuando un producto presente
adversidades, se puedan contrarrestar las perdidas con productos sustitutos y la
productividad laboral no se vea afectada. Lo mismo ocurre con la productividad
total de factores de la nación, si se depende solo de actividades de extracción que
generan regalías cuando son productivas, se puede caer en crisis cuando dejen
de ser productivas o cuando el mercado este saturado y el precio unitario por
producto baje significativamente como ya ocurrió en años anteriores. Por lo que si
se logra aumentar la cantidad de productos exportados provenientes del sector
agro, los ingresos dependerán de muchos más factores y serán mas constantes.

¿Qué papel deben jugar las pequeñas y medianas empresas para construir una
región más productiva y competitiva al 2030?

El rol de las Pymes y de los emprendimientos para los próximos años será
transformar y dinamizar el sistema agroindustrial y sus componentes a través de la
innovación, ya que las necesidades del mercado cambian constantemente con los
avances tecnológicos. Las empresas que logren ofrecer un valor agregado a sus
productos o servicios, y además cooperen con la academia, posiblemente logren
mejorar su productividad y la del territorio nacional. El reto es implementar las más
recientes tecnologías como lo son el internet de las cosas, la inteligencia artificial,
transporte autónomo y cultivo aéreo, a este amplio sector de la economía para
mejorar los procesos, la calidad y la productividad. Sin embargo dichas premisas
requieren una gran inversión y el establecimiento de políticas públicas que
incentiven a los estudiantes, empresarios y emprendedores a incursionar en el
mercado.

¿Qué impactos económicos y sociales cree que se lograrían?


Como se mencionó en el diagnostico económico del país, el aumento en la
productividad agrícola no solo genera empleo y riqueza sino que convierte a el
país en ejemplo de innovación en la industria, ampliando sus fuentes de ingresos y
generando una estabilidad financiera para invertir otros proyectos de interés como
el turismo ecológico, la educación y la salud en todas las regiones. Este cambio
tendría un gran impacto social ya que la calidad de vida de las familias
campesinas mejoraría significativamente, y las ciudades no estarían
congestionadas, contaminadas ni llenas de problemáticas sociales causadas por
la pobreza extrema. Sin duda el impacto sería positivo para el país y su imagen
internacional.

CONCLUSIONES

 El interés de los jóvenes en el sector agroindustrial es indispensable para


que se realicen avances significativos en materia de innovación. También
se requieren acciones de entidades públicas para incentivar el sector y
lograr una economía colaborativa entre la universidad y las empresas.
 La inversión en la agricultura por parte del estado y de algunos
empresarios es necesaria para estar a la vanguardia del sector
agroindustrial en el mundo y es clave para poder desarrollar los
mejores productos exclusivos de la región y posicionarlos a nivel global.
 La diversificación de las fuentes de recursos del estado genera
estabilidad en la economía al aumentar así la cantidad de factores
dependientes para el crecimiento o decrecimiento de la misma, además
que reduce las consecuencias de daño al medio ambiente.
 Las herramientas tecnológicas de optimización, producción autónoma y
las bases de datos históricos del sector deben aprovecharse para agilizar
el proceso de crecimiento, innovación y comercialización. De esta manera
será más rentable para los empresarios incursionar en el mercado.

También podría gustarte