Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

Ingeniería en Gestión Empresarial

Entorno Macroeconómico

G-402

10/03/2022

Investigación

Ángel Gael Saavedra Guzmán

DRA. Violeta Jiménez Zarate

1
Comportamiento en las Variables Macroeconómicas
Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
La bolsa mexicana de valores representada por el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)
tuvo un comportamiento errático, ya que la presión de parte de empresas como Lala y
Santander México que planean abandonar este mercado agregaron pesimismo transitorio
en la bolsa. Se considera que este entorno negativo es transitorio dado que se presentó
un fenómeno de compras de oportunidad (múltiples acciones fueron compradas en masa
porque se consideró estas costaban menos de lo que valían en realidad), la participación
más activa de la empresa Sempra Energy y los días feriados en los mercados americanos
que elevaron el valor del índice. El IPC cerró la quincena con una variación de 3.07%.

Tasas de interés
Las tasas de interés reflejadas en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), al igual que el
resto de variables, tuvieron un ajuste drástico a mediados de la quincena ante el entorno
monetario existente, pero regresó a su valor de inicios de quincena al no existir ningún cambio en
la política monetaria de Banco de México. Aunque la inflación actualmente se ubica por encima de
las bandas mandatadas por Banco de México, la junta de gobierno menciona que esta es
transitoria y existe una estabilidad en los precios a mediano plazo. El promedio de la TIIE se ubicó
en 4.284% para la segunda quincena de mayo, y los Cetes a 28 días cotizaron a 4.07% y 4.05%, lo
que promedió 4.06%, superando en 0.06% la tasa esperada en los CGPE 2021 y los Pre-Criterios
2022 (4.00%). La tasa de la deuda soberana a 28 días se encuentra cerca de lo esperado por la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Tipo de cambio peso dólar


El comportamiento del tipo de cambio fue mayoritariamente al alza, aunque con ajustes a la baja a
finales de la tercera semana del mes. Los factores de mayor incidencia para la depreciación fueron
las expectativas de alza en las tasas de interés por una elevada inflación en EUA y la no renovación
del mandato del actual gobernador de Banco de México. Por lo cual, el tipo de cambio promedio
de la quincena fue de 19.91. Este nivel pudiese ser un riesgo para las finanzas públicas de
continuar por debajo de lo esperado en los CGPE 2021 y los pre Criterios 2022 porque implicaría
un menor ingreso al esperado por hidrocarburos, dado que los CGPE 2021 estimaron un tipo de
22.1 y los Pre Criterios un tipo de 20.4 pesos por dólar en promedio. No obstante, este NUEVA
ÉPOCA No. 46 Quincena del 16 al 31 de mayo de 2021 Instituto para el Desarrollo Técnico de las
Haciendas Públicas Reservados todos los derechos. Lerdo de Tejada No. 2469, Col. Arcos Sur. C.P.
44500 Guadalajara, Jalisco. México. 4 comportamientos generan una menor presión por el pago
de deuda externa al estar el peso apreciado respecto a lo presupuestado.

2
Mezcla mexicana de petróleo
Del 17 al 31 de abril, el precio del petróleo vario poco de principio a finales de la quincena, pero
sufrió variaciones a la baja durante la primera semana ya que existieron avances en las
negociaciones sobre el acuerdo nuclear entre los EUA e Irán, lo que implicaría una mayor oferta de
crudo a nivel mundial. Por otro lado, las condiciones meteorológicas en la zona del golfo de
México contuvieron parte de las reducciones en el precio y ayudaron a su recuperación porque
elevaron la posibilidad de un paro temporal en la extracción de petróleo de la zona. El precio
promedio de la mezcla mexicana fue de 62.30 dólares por barril, lo que marca una ganancia de
20.20 respecto a lo presupuestado en los CGPE 2021, que fue de 42.1; mientras que respecto a los
Pre-Criterios 2022 la ganancia fue de 7.30 respecto a los 55 dólares por barril esperados.

También podría gustarte