Está en la página 1de 94

Tapa 15.5x22.

5 segunda:Maquetación 1 01/07/14 11:00 Página 1

a
CUADERNO Nº 1
Segund
Edición

Los talleres
Cuidar al que cuida
Año 1 Nº 1 - Buenos Aires - Mayo de 2014

En este primer cuaderno de los “Los talleres cuidar al que

Centro de Referencia Lomas de Zamora / Grupo Red-Salud Mental


Centro de Formación en Psicología Social de Banfield
cuida” presentamos a la lic. Elena de la Aldea, que con sus
más de 50 años de experiencia en trabajos institucionales,
en distintos países, comparte sus reflexiones sobre “la sub-
jetividad heroica”, que la considera como un modo de dis-
ponerse ante los problemas que nos lleva a un silencioso
pero constante deterioro en la salud de los que trabajamos
en intervenciones sociales.

... “La subjetividad heroica genera también cierto


grado de malestar: lo que se hace nunca termina de
estar bien del todo. Jamás se cumplen los objetivos y el
trabajo termina transformándose en algo pesado, im-
posible de disfrutar. Resulta excesivamente frustrante
que nunca nada alcance, que nunca nada sea sufi-
ciente. Y resulta difícil también valorar las propias po-
tencias al no conseguir darle un final acabado al
problema”…

m editorial los talleres


La Subjetividad Heroica
Por Elena de la Aldea
[staff] [sumario] [staff] [sumario]
Equipo editor Equipo editor
Laura Piedimonte
Celia Mazza
3 Presentación Laura Piedimonte
Celia Mazza
3 Presentación

Juan Fontana Juan Fontana


Alejandro Irurzun
Alberto Gallini
7 Subjetividad heroica Alejandro Irurzun
Alberto Gallini
7 Subjetividad heroica

Coordinador 27 Ejercicios Coordinador 27 Ejercicios


Alberto Gallini Alberto Gallini

Colaboran en
41 Reportaje a Elena de la Aldea
Colaboran en
41 Reportaje a Elena de la Aldea

este número este número


Elena de la Aldea
Agustín Jerónimo Valle
53 Inconmensurable, Elena de la Aldea
Agustín Jerónimo Valle
53 Inconmensurable,
Homenaje a Ignacio Lewkowicz Homenaje a Ignacio Lewkowicz
Susana Genestouse Susana Genestouse
Dora Fucht Dora Fucht

Diseño y diagramación
61 Biblioteca Alberdi
Diseño y diagramación
61 Biblioteca Alberdi

Juan Viera Juan Viera


63 Arte y salud 63 Arte y salud
Ilustración de Tapa Ilustración de Tapa
Miradas azules de
Susana Genestouse 64 Instituciones
Miradas azules de
Susana Genestouse 64 Instituciones

m
editorial los talleres
editoriallostalleres@gmail.com
m
editorial los talleres
editoriallostalleres@gmail.com
[Presentación] [Presentación]
ALEGRÍA ALEGRÍA

P ara los que organizamos los talleres “Cuidar al que


cuida” es una gran alegría presentarles este primer
número de los cuadernos “Talleres Cuidar al que Cuida”.
P ara los que organizamos los talleres “Cuidar al que
cuida” es una gran alegría presentarles este primer
número de los cuadernos “Talleres Cuidar al que Cuida”.
Concretamos este sueño después de tres años de llevar a Concretamos este sueño después de tres años de llevar a
cabo jornadas para sumar herramientas a nuestras inter- cabo jornadas para sumar herramientas a nuestras inter-
venciones sociales en las que nos encontramos con com- venciones sociales en las que nos encontramos con com-
pañeros de distintas entidades y coincidimos en los pañeros de distintas entidades y coincidimos en los
mismos padecimientos institucionales que deterioran mismos padecimientos institucionales que deterioran
nuestra salud psicofísica. nuestra salud psicofísica.
Nos proponemos que esta publicación sea un punto de Nos proponemos que esta publicación sea un punto de
encuentro entre quienes trabajamos con el dolor humano encuentro entre quienes trabajamos con el dolor humano
y aquellas experiencias y teorías que nos enseñan que y aquellas experiencias y teorías que nos enseñan que
nuestras prácticas laborales pueden ser más saludables. nuestras prácticas laborales pueden ser más saludables.
Al igual que en los talleres que venimos desarrollando, Al igual que en los talleres que venimos desarrollando,
fundamentamos esta publicación en la interdisciplina y fundamentamos esta publicación en la interdisciplina y
la interinstitucionalidad, ya que en las actuales compleji- la interinstitucionalidad, ya que en las actuales compleji-
dades sociales, nuestras tareas adquieren sentido sólo dades sociales, nuestras tareas adquieren sentido sólo
cuando intercambiamos prácticas y saberes con otros. cuando intercambiamos prácticas y saberes con otros.
Por tal razón, consideramos imprescindible que estas pá- Por tal razón, consideramos imprescindible que estas pá-
ginas sean habitadas por profesionales de distintos mar- ginas sean habitadas por profesionales de distintos mar-
cos teóricos, como también aquellos trabajadores que cos teóricos, como también aquellos trabajadores que
obtienen el conocimiento al resolver los problemas coti- obtienen el conocimiento al resolver los problemas coti-
dianos, con los escasos recursos que generalmente se dianos, con los escasos recursos que generalmente se
cuentan. cuentan.

[Cuidar al que cuida] 3 [Cuidar al que cuida] 3


Nos acompaña en el inicio de este nuevo proyecto la Lic. Nos acompaña en el inicio de este nuevo proyecto la Lic.
Elena de la Aldea, con el artículo “Subjetividad heroica”, Elena de la Aldea, con el artículo “Subjetividad heroica”,
que surge de reflexiones conjuntas con el historiador Ig- que surge de reflexiones conjuntas con el historiador Ig-
nacio Lewkowicz. nacio Lewkowicz.
Además, Elena nos comenta en un reportaje su experien- Además, Elena nos comenta en un reportaje su experien-
cia, más 50 años de andar por el mundo realizando tra- cia, más 50 años de andar por el mundo realizando tra-
bajos comunitarios. bajos comunitarios.

HISTORIA DE LOS TALLERES HISTORIA DE LOS TALLERES


“CUIDAR AL QUE CUIDA” “CUIDAR AL QUE CUIDA”
Los que comenzamos a realizar estos espacios pertene- Los que comenzamos a realizar estos espacios pertene-
cemos a distintas instituciones y nos conocimos en la cemos a distintas instituciones y nos conocimos en la
búsqueda de recursos para nuestras tareas. búsqueda de recursos para nuestras tareas.
Primero fueron unos mates haciendo catarsis acerca de Primero fueron unos mates haciendo catarsis acerca de
todo lo que NO podemos hacer, y luego siguieron otros todo lo que NO podemos hacer, y luego siguieron otros
mates pensando en lo que SÍ podíamos hacer. mates pensando en lo que SÍ podíamos hacer.
Estas mateadas nos llevaron a una manera de organizar- Estas mateadas nos llevaron a una manera de organizar-
nos semejante a la forma que tenemos muchos de los que nos semejante a la forma que tenemos muchos de los que
habitamos en el Gran Buenos Aires, de construir no- habitamos en el Gran Buenos Aires, de construir no-
sotros mismos nuestras casas, a la usanza de nuestros pa- sotros mismos nuestras casas, a la usanza de nuestros pa-
dres y abuelos. dres y abuelos.
La tarea la iniciamos de a poco; al principio, como podía- La tarea la iniciamos de a poco; al principio, como podía-
mos, en los ratos libres que nos dejaban nuestras obliga- mos, en los ratos libres que nos dejaban nuestras obliga-
ciones laborales. Y como suele suceder en este tipo de ciones laborales. Y como suele suceder en este tipo de
“obras”, nos hemos podido sostener en el tiempo gracias “obras”, nos hemos podido sostener en el tiempo gracias
al aliento de las manos amigas dispuestas a alcanzar algún al aliento de las manos amigas dispuestas a alcanzar algún
ladrillo, ya sea disertando sus teorías o acomodando sillas. ladrillo, ya sea disertando sus teorías o acomodando sillas.
Los primeros ladrillos los pusimos en 2011, con “Intro- Los primeros ladrillos los pusimos en 2011, con “Intro-
ducción a la coordinación grupal”; fue un curso inten- ducción a la coordinación grupal”; fue un curso inten-
sivo para quienes querían aproximarse a técnicas de sivo para quienes querían aproximarse a técnicas de
trabajo grupal. trabajo grupal.
De esta experiencia surgieron, en 2012, los talleres “Pri- De esta experiencia surgieron, en 2012, los talleres “Pri-
meros auxilios sociales”, que tuvieron como objetivo meros auxilios sociales”, que tuvieron como objetivo
convocar a profesionales que nos aportaron sus conoci- convocar a profesionales que nos aportaron sus conoci-
mientos para ser utilizados en nuestras intervenciones al mientos para ser utilizados en nuestras intervenciones al

4 [Los talleres] 4 [Los talleres]


encontramos con problemáticas que no son nuestra es- encontramos con problemáticas que no son nuestra es-
pecialidad y para las cuales no estamos suficientemente pecialidad y para las cuales no estamos suficientemente
preparados. preparados.
En 2013 surgieron talleres centrados en los cuidados de En 2013 surgieron talleres centrados en los cuidados de
equipos y enfermedades laborales, porque discernimos equipos y enfermedades laborales, porque discernimos
que era la inquietud central de los participantes de los que era la inquietud central de los participantes de los
años anteriores. años anteriores.

2014 2014
En este año nos proponemos seguir con los talleres en En este año nos proponemos seguir con los talleres en
Escalada y sumarles otros espacios en barrios del conur- Escalada y sumarles otros espacios en barrios del conur-
bano, pero ahora acompañados por los cuadernos “Ta- bano, pero ahora acompañados por los cuadernos “Ta-
lleres Cuidar al que Cuida”, que pretendemos que sea un lleres Cuidar al que Cuida”, que pretendemos que sea un
nuevo medio de intercambio y conceptualización de nuevo medio de intercambio y conceptualización de
prácticas sociales. prácticas sociales.

INVITACIÓN INVITACIÓN
Los invitamos a subirse a este colectivo, al que durante su Los invitamos a subirse a este colectivo, al que durante su
recorrido se suman unos y se bajan otros, pero siempre recorrido se suman unos y se bajan otros, pero siempre
cambiándonos de asientos mientras avanzamos en la bús- cambiándonos de asientos mientras avanzamos en la bús-
queda de un mundo más agradable de habitar. queda de un mundo más agradable de habitar.

Cordiales saludos Cordiales saludos


Centro de Formación de Psicología Social de Banfield Centro de Formación de Psicología Social de Banfield
Grupo Red – Salud Mental Grupo Red – Salud Mental
Centro de Referencia Lomas de Zamora Centro de Referencia Lomas de Zamora

[Cuidar al que cuida] 5 [Cuidar al que cuida] 5


(*) Elena de la Aldea: Lic. en Psicología UBA. Docto- (*) Elena de la Aldea: Lic. en Psicología UBA. Docto-
rado cursado en Belgica ucde Lovaina, Instructora en rado cursado en Belgica ucde Lovaina, Instructora en
Trabajo psico-corporal. Consteladora Familiar y Orga- Trabajo psico-corporal. Consteladora Familiar y Orga-
nizacional (Inst. Bert Hellinger de Bs As.). Docente de nizacional (Inst. Bert Hellinger de Bs As.). Docente de
Maestrías en Salud Mental y Cátedras de postgrado en Maestrías en Salud Mental y Cátedras de postgrado en
UBA, Univ. Nac. de Entre Ríos Univ. Nac. de Lanús, UBA, Univ. Nac. de Entre Ríos Univ. Nac. de Lanús,
Antigua docente Univ. Nac. de la Patagonia,Univ. de Antigua docente Univ. Nac. de la Patagonia,Univ. de
Barcelona (España), Univ. Centroamericana de Nicara- Barcelona (España), Univ. Centroamericana de Nicara-
gua, Univ. Autónoma del Estado de Toluca (México), gua, Univ. Autónoma del Estado de Toluca (México),
Univ. Autónoma de Querétaro (México), Univ. Autó- Univ. Autónoma de Querétaro (México), Univ. Autó-
noma Metropolitana (México), Hospital Escuela de noma Metropolitana (México), Hospital Escuela de
León (Nicaragua), Hospital Psiquiátrico de Managua León (Nicaragua), Hospital Psiquiátrico de Managua
(Nicaragua). Hospital Psiquiátrico A. Korn. Consultora (Nicaragua). Hospital Psiquiátrico A. Korn. Consultora
internacional en temas de reparación de la violencia. internacional en temas de reparación de la violencia.
Más inf.: www.elenadelaaldea.com.ar Más inf.: www.elenadelaaldea.com.ar

6 [Los talleres] 6 [Los talleres]


1 1
Este texto nace a partir de lo producido para una charla que dimos con Ig- Este texto nace a partir de lo producido para una charla que dimos con Ig-
nacio Lewkowicz, el 7 de julio de 1999, en el Hospital Durand. En esa charla nacio Lewkowicz, el 7 de julio de 1999, en el Hospital Durand. En esa charla
trabajamos sobre la transformación del rol del Estado y sus efectos en las ins- trabajamos sobre la transformación del rol del Estado y sus efectos en las ins-
tituciones, sobre la intervención comunitaria en este contexto y el desarrollo tituciones, sobre la intervención comunitaria en este contexto y el desarrollo
pertinente de los profesionales para asumir un nuevo rol incorporando nue- pertinente de los profesionales para asumir un nuevo rol incorporando nue-
vos instrumentos, y sobre nuevas estrategias que posibilitan una mirada que vos instrumentos, y sobre nuevas estrategias que posibilitan una mirada que
incorpore lo social y las políticas en salud mental. Así surgió la idea de la sub- incorpore lo social y las políticas en salud mental. Así surgió la idea de la sub-
jetividad heroica como un serio obstáculo en el trabajo con la salud mental jetividad heroica como un serio obstáculo en el trabajo con la salud mental
comunitaria. comunitaria.
Desde entonces nos reuníamos de tanto en tanto con Nacho a discutir los Desde entonces nos reuníamos de tanto en tanto con Nacho a discutir los
sucesivos borradores. Y yo quedé a cargo, después del último borrador, de sucesivos borradores. Y yo quedé a cargo, después del último borrador, de
la redacción final, sobre la que luego Nacho daría o no el visto bueno, pero la redacción final, sobre la que luego Nacho daría o no el visto bueno, pero
sucesivos viajes fueron postergando esa redacción. La muerte de Nacho, el sucesivos viajes fueron postergando esa redacción. La muerte de Nacho, el
4 de abril de 2004, me obligó, con el dolor y la tristeza a cuestas, a cumplir 4 de abril de 2004, me obligó, con el dolor y la tristeza a cuestas, a cumplir
lo acordado en memoria y compañía suya. Para ello conté con la ayuda de lo acordado en memoria y compañía suya. Para ello conté con la ayuda de
Adrián Gaspari, quien trabajó mucho tiempo con Nacho y conoce bien su Adrián Gaspari, quien trabajó mucho tiempo con Nacho y conoce bien su
estilo y sus costumbres. estilo y sus costumbres.
Espero que a Nacho le haya gustado como quedó. Espero que a Nacho le haya gustado como quedó.

[Subjetividad heroica] [Subjetividad heroica]


El salvador ante la catástrofe1 El salvador ante la catástrofe1
(un modo de disponerse ante los problemas) (un modo de disponerse ante los problemas)

Por Elena de la Aldea (*) Por Elena de la Aldea (*)

E l profesional de la salud comunitaria realiza su tra-


bajo avalado por las instituciones que regulan y ga-
rantizan el buen funcionamiento de la comunidad.
E l profesional de la salud comunitaria realiza su tra-
bajo avalado por las instituciones que regulan y ga-
rantizan el buen funcionamiento de la comunidad.

[Cuidar al que cuida] 7 [Cuidar al que cuida] 7


Dispone, además, de un saber o conocimiento sustentado …. La subjetivi- Dispone, además, de un saber o conocimiento sustentado …. La subjetivi-
por ellas y aprendido en ellas. Cuando un profesional de dad heroica ge- por ellas y aprendido en ellas. Cuando un profesional de dad heroica ge-
la salud va a un hospital, a un consultorio o a un barrio, nera también la salud va a un hospital, a un consultorio o a un barrio, nera también
cierto grado de cierto grado de
lleva consigo un bagaje de conocimientos, teorías, ideas y lleva consigo un bagaje de conocimientos, teorías, ideas y
malestar: lo malestar: lo
saberes; lleva una posición y un título que lo autorizan que se hace saberes; lleva una posición y un título que lo autorizan que se hace
para actuar; lleva una hipótesis sobre cómo es la realidad nunca termina para actuar; lleva una hipótesis sobre cómo es la realidad nunca termina
y qué hacer con ella. Es usual “enviar” profesionales a de estar bien y qué hacer con ella. Es usual “enviar” profesionales a de estar bien
“ordenar lo que está desordenado” en las poblaciones del todo. Jamás “ordenar lo que está desordenado” en las poblaciones del todo. Jamás
–ya sea su salud física o mental–. En ese contexto, el tra- se cumplen los –ya sea su salud física o mental–. En ese contexto, el tra- se cumplen los
objetivos y el objetivos y el
bajador de la salud, antes de ver “lo que hay”, antes de bajador de la salud, antes de ver “lo que hay”, antes de
trabajo termina trabajo termina
dejarse tocar o informar por lo que sucede, ya “sabe” lo transformán- dejarse tocar o informar por lo que sucede, ya “sabe” lo transformán-
que “debería haber”. El diagnóstico advertirá entonces dose en algo que “debería haber”. El diagnóstico advertirá entonces dose en algo
los defectos de lo que es en comparación con un juicio pesado, imposi- los defectos de lo que es en comparación con un juicio pesado, imposi-
ideal, y desde esa posición, su tarea consistirá en interve- ble de disfrutar. ideal, y desde esa posición, su tarea consistirá en interve- ble de disfrutar.
nir para que las cosas sean como deben ser. Resulta excesi- nir para que las cosas sean como deben ser. Resulta excesi-
vamente frus- vamente frus-
Pero en el plano práctico y efectivo, el trabajador de la Pero en el plano práctico y efectivo, el trabajador de la
trante que trante que
salud mental (TSM desde ahora) se enfrenta a problemas nunca nada al- salud mental (TSM desde ahora) se enfrenta a problemas nunca nada al-
que sus conocimientos a priori no contemplan. Frente a cance, que que sus conocimientos a priori no contemplan. Frente a cance, que
esas dificultades queda desprovisto de herramientas y de nunca nada sea esas dificultades queda desprovisto de herramientas y de nunca nada sea
código. Cuando el Estado, dador de sentido de las insti- suficiente. Y re- código. Cuando el Estado, dador de sentido de las insti- suficiente. Y re-
tuciones –y través de las cuales existe– ve sus fundamen- sulta difícil tuciones –y través de las cuales existe– ve sus fundamen- sulta difícil
también valorar también valorar
tos modificados, la legitimidad y carácter de esas tos modificados, la legitimidad y carácter de esas
las propias po- las propias po-
instituciones también sufren una alteración, y aquellos tencias al no instituciones también sufren una alteración, y aquellos tencias al no
conocimientos que instituían pierden su coherencia y conseguir darle conocimientos que instituían pierden su coherencia y conseguir darle
sustento. “Corre peligro el buen funcionamiento de la un final aca- sustento. “Corre peligro el buen funcionamiento de la un final aca-
comunidad toda”, “es necesario salvarla de la catástrofe”, bado al pro- comunidad toda”, “es necesario salvarla de la catástrofe”, bado al pro-
decimos los TSM. La comunidad pasa a ser un objeto a blema” … decimos los TSM. La comunidad pasa a ser un objeto a blema” …
rescatar y preservar. Hay que salvarla, debemos conte- rescatar y preservar. Hay que salvarla, debemos conte-
nerla por más que esa comunidad que defendemos se nos nerla por más que esa comunidad que defendemos se nos
aparezca una y otra vez como distante o ajena a la situa- aparezca una y otra vez como distante o ajena a la situa-
ción. Con la mejor voluntad, las más sinceras intencio- ción. Con la mejor voluntad, las más sinceras intencio-
nes y avalados por el espíritu de servicio a la comunidad nes y avalados por el espíritu de servicio a la comunidad
–que formó parte sustancial de nuestra formación profe- –que formó parte sustancial de nuestra formación profe-
sional–, respaldados por valores supremos como el bien sional–, respaldados por valores supremos como el bien
y el amor al otro (bajo la forma de amor a la comunidad), y el amor al otro (bajo la forma de amor a la comunidad),

8 [Los talleres] 8 [Los talleres]


empuñando la flamígera espada de la justicia ante la ca- empuñando la flamígera espada de la justicia ante la ca-
tástrofe en ciernes, los TSM nos disponemos a rescatarla. tástrofe en ciernes, los TSM nos disponemos a rescatarla.

¿Qué es la subjetividad heroica? ¿Y por qué heroica? ¿Qué es la subjetividad heroica? ¿Y por qué heroica?

La subjetividad heroica funciona como un recurso sobre La subjetividad heroica funciona como un recurso sobre
el que se sostiene el TSM para apagar el incendio y hallar el que se sostiene el TSM para apagar el incendio y hallar
una posición estable en el desastre. Pero antes de avanzar, una posición estable en el desastre. Pero antes de avanzar,
¿qué es la subjetividad?, ¿y por qué llamarla heroica? ¿qué es la subjetividad?, ¿y por qué llamarla heroica?
Se habla constantemente de la subjetividad y no siem- Se habla constantemente de la subjetividad y no siem-
pre resulta fácil definir con claridad de qué se trata. Para pre resulta fácil definir con claridad de qué se trata. Para
nosotros, la subjetividad es una máquina para pensar, y nosotros, la subjetividad es una máquina para pensar, y
no un sistema de ideas; una disposición, y no una con- no un sistema de ideas; una disposición, y no una con-
vicción. Nunca son absolutas sus condiciones de enun- vicción. Nunca son absolutas sus condiciones de enun-
ciación, y sin embargo es en los enunciados y prácticas ciación, y sin embargo es en los enunciados y prácticas
donde adquiere visibilidad, su vía de institución es fun- donde adquiere visibilidad, su vía de institución es fun-
damentalmente práctica. La subjetividad no es un estado damentalmente práctica. La subjetividad no es un estado
fijo sino una potencia maleable, un proceso o estrategia: fijo sino una potencia maleable, un proceso o estrategia:
puede pasarse de un modo subjetivo a otro. No es una puede pasarse de un modo subjetivo a otro. No es una
estructura de carácter sino una modalidad de ser, de estructura de carácter sino una modalidad de ser, de
hacer, de estar, de pensar y sentir, pasible a transforma- hacer, de estar, de pensar y sentir, pasible a transforma-
ciones. ciones.

El discurso de los valores elevados* (no deja pensar) El discurso de los valores elevados* (no deja pensar)

En tanto, decidimos llamar subjetividad heroica a un En tanto, decidimos llamar subjetividad heroica a un
modo específico de situarse ante un problema. Subjetivi- modo específico de situarse ante un problema. Subjetivi-
dad heroica es la forma que adopta esa máquina de pen- dad heroica es la forma que adopta esa máquina de pen-
sar y pensarse, de hacer y sentir cuando la comunidad sar y pensarse, de hacer y sentir cuando la comunidad
“no es lo que debería ser” y aparece la exigencia de que “no es lo que debería ser” y aparece la exigencia de que
alguien la corrija. Un comentario imprescindible antes de alguien la corrija. Un comentario imprescindible antes de
continuar, la subjetividad heroica no es algo que poda- continuar, la subjetividad heroica no es algo que poda-
mos sencillamente localizar en los otros (“aquél tiene una mos sencillamente localizar en los otros (“aquél tiene una
subjetividad heroica de no creer…”) o en uno mismo, es subjetividad heroica de no creer…”) o en uno mismo, es
algo que de algún modo nos compone a todos, incluso algo que de algún modo nos compone a todos, incluso

[Cuidar al que cuida] 9 [Cuidar al que cuida] 9


algo con lo que debemos lidiar, trabajar, pensar, conti- algo con lo que debemos lidiar, trabajar, pensar, conti-
nuamente. En este texto, seguramente nos deslicemos de- nuamente. En este texto, seguramente nos deslicemos de-
masiado hacia la personificación de sus rasgos, pero sólo masiado hacia la personificación de sus rasgos, pero sólo
se trata de una estrategia para exagerarlos y así hacerlos se trata de una estrategia para exagerarlos y así hacerlos
más gráficos y visibles a nuestros ojos. más gráficos y visibles a nuestros ojos.
Decíamos entonces que la subjetividad heroica encarna Decíamos entonces que la subjetividad heroica encarna
la exigencia de corregir lo que no está donde debería. la exigencia de corregir lo que no está donde debería.
Pero, ¿qué clase de discurso en funcionamiento permite Pero, ¿qué clase de discurso en funcionamiento permite
al profesional colocarse como omnipotente dentro de las al profesional colocarse como omnipotente dentro de las
situaciones, como instancia desde la que se establece un situaciones, como instancia desde la que se establece un
deber ser? ¿En qué sentido el “héroe” trabaja por el Bien …. “el plano deber ser? ¿En qué sentido el “héroe” trabaja por el Bien …. “el plano
de la comunidad, o desde qué perspectiva podemos afir- práctico y efec- de la comunidad, o desde qué perspectiva podemos afir- práctico y efec-
mar que viene a salvar lo imprescindible? ¿Qué inercias tivo, el trabaja- mar que viene a salvar lo imprescindible? ¿Qué inercias tivo, el trabaja-
le brindan esa autoridad moral indiscutible? Se dice del dor de la salud le brindan esa autoridad moral indiscutible? Se dice del dor de la salud
héroe que es solidario, que “da todo”; su entrega, su es- se enfrenta a héroe que es solidario, que “da todo”; su entrega, su es- se enfrenta a
problemas que problemas que
píritu de sacrificio, su compromiso con los valores –que píritu de sacrificio, su compromiso con los valores –que
sus conoci- sus conoci-
por supuesto cree generales y comunes– lo sitúan en un mientos a priori por supuesto cree generales y comunes– lo sitúan en un mientos a priori
lugar de “plena verdad” que lo resguarda de toda crítica: no contemplan. lugar de “plena verdad” que lo resguarda de toda crítica: no contemplan.
el héroe es indudablemente bueno y susceptible, con Frente a esas el héroe es indudablemente bueno y susceptible, con Frente a esas
razón, de ofenderse ante la menor sospecha de impureza. dificultades razón, de ofenderse ante la menor sospecha de impureza. dificultades
queda despro- queda despro-
visto de herra- visto de herra-
*El eliminador de problemas *El eliminador de problemas
mientas y de mientas y de
( una lógica entre la omnipotencia y la impotencia) código” … ( una lógica entre la omnipotencia y la impotencia) código” …

En su discurso sostiene que todo lo que hace es “por el En su discurso sostiene que todo lo que hace es “por el
bien del otro”: “Yo no importo. Lo que hago no es para bien del otro”: “Yo no importo. Lo que hago no es para
mí, es para los demás”. Este modo de enunciación basado mí, es para los demás”. Este modo de enunciación basado
en el sacrificio le otorga al héroe un valor y una posición en el sacrificio le otorga al héroe un valor y una posición
por sobre los otros, y es a partir de esa autoridad incues- por sobre los otros, y es a partir de esa autoridad incues-
tionable que enfrentará la situación de trabajo. tionable que enfrentará la situación de trabajo.
Desde su omnipotencia, el héroe cree que no hay difi- Desde su omnipotencia, el héroe cree que no hay difi-
cultad que no pueda solucionarse con buena voluntad y cultad que no pueda solucionarse con buena voluntad y
esfuerzo, todo problema puede y debe ser resuelto. Para esfuerzo, todo problema puede y debe ser resuelto. Para
la subjetividad heroica, la tarea frente a los problemas la subjetividad heroica, la tarea frente a los problemas
siempre es clara: eliminarlos. Todo lo que no consigue siempre es clara: eliminarlos. Todo lo que no consigue

10 [Los talleres] 10 [Los talleres]


entender, lo explica en términos de falta, de carencia, de entender, lo explica en términos de falta, de carencia, de
limitación: falta de capacitación, falta de formación, falta limitación: falta de capacitación, falta de formación, falta
de conocimientos, o de tiempo, o de dinero, de presu- de conocimientos, o de tiempo, o de dinero, de presu-
puesto o de recursos –y habitualmente todo junto–. Su puesto o de recursos –y habitualmente todo junto–. Su
supuesto consiste en que el problema se soluciona elimi- supuesto consiste en que el problema se soluciona elimi-
nando la falta, es decir, con más trabajo, más recursos, nando la falta, es decir, con más trabajo, más recursos,
más conocimientos, más, más y más… Su lógica operativa más conocimientos, más, más y más… Su lógica operativa
podría resumirse así: si hay un problema es porque hay podría resumirse así: si hay un problema es porque hay
algo diferente a lo que debería haber. Si hay un elemento algo diferente a lo que debería haber. Si hay un elemento
en la situación que no debería estar, hay que eliminarlo. en la situación que no debería estar, hay que eliminarlo.
Si acaso hay algo que falta y esa ausencia impide que las Si acaso hay algo que falta y esa ausencia impide que las
cosas sean como deben ser, hay que añadirlo para supri- cosas sean como deben ser, hay que añadirlo para supri-
mir la falta. mir la falta.

La urgencia esa tramposa La urgencia esa tramposa

La subjetividad heroica no necesita pensar qué hay La subjetividad heroica no necesita pensar qué hay
que hacer… ya sabe, siempre sabe. Y cuando el tiempo que hacer… ya sabe, siempre sabe. Y cuando el tiempo
2
. La urgencia apremia –así dicen– no hay margen para el pensamiento2. 2
. La urgencia apremia –así dicen– no hay margen para el pensamiento2.
parece contener En este sentido, al presentarse y acumularse los proble- parece contener En este sentido, al presentarse y acumularse los proble-
en sí misma la ne- mas, a una velocidad que sobrepasa nuestra capacidad en sí misma la ne- mas, a una velocidad que sobrepasa nuestra capacidad
cesidad de un cesidad de un
para procesarlos, las resoluciones urgen, y ése es el ins- para procesarlos, las resoluciones urgen, y ése es el ins-
héroe que nos héroe que nos
salve.
tante en que la subjetividad heroica entra en escena. Su salve.
tante en que la subjetividad heroica entra en escena. Su
discurso está montado en la urgencia: “hay que actuar ya, discurso está montado en la urgencia: “hay que actuar ya,
alguien tiene que desactivar la bomba”. El héroe corre alguien tiene que desactivar la bomba”. El héroe corre
siempre contra el tiempo, y en ese ir de urgencia en ur- siempre contra el tiempo, y en ese ir de urgencia en ur-
gencia no sólo se afirma en una posición de saber sino gencia no sólo se afirma en una posición de saber sino
que además clausura todo margen para reflexionar, pla- que además clausura todo margen para reflexionar, pla-
nificar o programar. En el héroe prevalece la acción di- nificar o programar. En el héroe prevalece la acción di-
recta y la repetición de una línea de conducta; no se recta y la repetición de una línea de conducta; no se
otorga ni concede a los demás un tiempo en el que sea otorga ni concede a los demás un tiempo en el que sea
posible pensar la práctica o hacer visibles las necesidades posible pensar la práctica o hacer visibles las necesidades
singulares. De esta manera, los otros, aquellos que viven singulares. De esta manera, los otros, aquellos que viven
el problema y a quienes el héroe brinda su completa en- el problema y a quienes el héroe brinda su completa en-
trega, no tienen nada que aportar y quedan como meros trega, no tienen nada que aportar y quedan como meros

[Cuidar al que cuida] 11 [Cuidar al que cuida] 11


objetos o instrumentos del accionar de una subjetividad objetos o instrumentos del accionar de una subjetividad
externa, una subjetividad heroica. externa, una subjetividad heroica.

Héroes y Víctimas Héroes y Víctimas

La contraparte del héroe es la víctima. El héroe necesita La contraparte del héroe es la víctima. El héroe necesita
que la víctima no se mueva de su posición de inferiori- que la víctima no se mueva de su posición de inferiori-
dad, ya que en ese caso, automáticamente perdería su je- dad, ya que en ese caso, automáticamente perdería su je-
rarquía, pasaría a ser “uno más”. Héroes y víctimas son rarquía, pasaría a ser “uno más”. Héroes y víctimas son
un par. Héroes y víctimas se confirman mutuamente. un par. Héroes y víctimas se confirman mutuamente.
Pero es la subjetividad heroica la que constituye a las víc- Pero es la subjetividad heroica la que constituye a las víc-
timas como tales, al delimitar su posición, al no mezclarse timas como tales, al delimitar su posición, al no mezclarse
con ellas. La subjetividad heroica hace cosas por los otros, con ellas. La subjetividad heroica hace cosas por los otros,
y de esa forma suprime al otro y a sí mismo como suje- y de esa forma suprime al otro y a sí mismo como suje-
tos: tanto el héroe como el salvado quedan fijados, abo- tos: tanto el héroe como el salvado quedan fijados, abo-
lidos. ¿Qué otras formas de proximidad existen, qué lidos. ¿Qué otras formas de proximidad existen, qué
otras formas podemos pensar? otras formas podemos pensar?

El héroe no puede decir “no puedo” El héroe no puede decir “no puedo”

La mayoría de la veces, el héroe quiere ofrecer lo que La mayoría de la veces, el héroe quiere ofrecer lo que
percibe como carencia de la víctima. No distingue que el percibe como carencia de la víctima. No distingue que el
“dar sin pensar”, en vez de sumar, resta. No se da cuenta “dar sin pensar”, en vez de sumar, resta. No se da cuenta
que avanza sobre la dignidad del otro –y por lo tanto que avanza sobre la dignidad del otro –y por lo tanto
sobre su potencia–. Ante la catástrofe, el salvador brinda sobre su potencia–. Ante la catástrofe, el salvador brinda
a la víctima todo lo que supone que necesita, sin dejarle a la víctima todo lo que supone que necesita, sin dejarle
espacio para desplegar su propia fuerza. El héroe no espacio para desplegar su propia fuerza. El héroe no
puede negarse a nada porque atrapado en su automatismo puede negarse a nada porque atrapado en su automatismo
queda él mismo como objeto, deviene “objeto de servi- queda él mismo como objeto, deviene “objeto de servi-
cio”. Para ser sujeto, además de dar, hay que ser capaz de cio”. Para ser sujeto, además de dar, hay que ser capaz de
pedir. Hay que poseer la habilidad de construir recipro- pedir. Hay que poseer la habilidad de construir recipro-
cidad, ese sistema en el que “dar y recibir” son equiva- cidad, ese sistema en el que “dar y recibir” son equiva-
lentes, o más bien imposibles de determinar en tanto las lentes, o más bien imposibles de determinar en tanto las
relaciones reales son mucho más complejas de lo que pa- relaciones reales son mucho más complejas de lo que pa-
recen y jamás encajan en términos de intercambio. ¿Es recen y jamás encajan en términos de intercambio. ¿Es

12 [Los talleres] 12 [Los talleres]


ciertamente claro y evidente cuánto es lo que damos y ciertamente claro y evidente cuánto es lo que damos y
cuánto lo que recibimos al realizar nuestro trabajo? cuánto lo que recibimos al realizar nuestro trabajo?
Corriéndonos del tipo heroico, si pensamos la relación Corriéndonos del tipo heroico, si pensamos la relación
entre “yo” y “el otro”, entre “el otro” y “yo”, es el y lo entre “yo” y “el otro”, entre “el otro” y “yo”, es el y lo
más relevante, el nexo que hace que las casillas se desva- más relevante, el nexo que hace que las casillas se desva-
nezcan, las jerarquías se indeterminen, las posiciones se nezcan, las jerarquías se indeterminen, las posiciones se
vuelvan móviles; el yo se desconfirma, se desconstruye, el vuelvan móviles; el yo se desconfirma, se desconstruye, el
otro encuentra terreno para constituir un modo de ser la- otro encuentra terreno para constituir un modo de ser la-
tente ante el cual el yo se reacomoda; el yo y el otro in- tente ante el cual el yo se reacomoda; el yo y el otro in-
ventan un espacio distinto, dejan de lado la delimitación ventan un espacio distinto, dejan de lado la delimitación
para comenzar a establecer nuevos modos de afectarse, para comenzar a establecer nuevos modos de afectarse,
de pertenecerse. Las siluetas se ablandan, dejamos de ser de pertenecerse. Las siluetas se ablandan, dejamos de ser
… “Se dice del personajes fijos para pasar a formar parte de la composi- … “Se dice del personajes fijos para pasar a formar parte de la composi-
héroe que es ción de un medio común. Y en ese medio común es héroe que es ción de un medio común. Y en ese medio común es
solidario, que donde se abren nuevas líneas que permiten a la víctima solidario, que donde se abren nuevas líneas que permiten a la víctima
"da todo"; su "da todo"; su
zafarse de su lugar prefijado y darse cuenta que su destino zafarse de su lugar prefijado y darse cuenta que su destino
entrega, su es- entrega, su es-
píritu de sacrifi- no es ser víctima sino que puede descubrirse siendo otra píritu de sacrifi- no es ser víctima sino que puede descubrirse siendo otra
cio, su cosa. cio, su cosa.
compromiso Dejar de suponer que el otro es “un pobrecito”, es acor- compromiso Dejar de suponer que el otro es “un pobrecito”, es acor-
con los valores dar que tiene la misma posibilidad de autonomía que yo. con los valores dar que tiene la misma posibilidad de autonomía que yo.
lo sitúan en un En rigor, si concebimos al otro como objeto y no como lo sitúan en un En rigor, si concebimos al otro como objeto y no como
lugar de "plena lugar de "plena
sujeto, si lo miramos y leemos como “no ser”, es proba- sujeto, si lo miramos y leemos como “no ser”, es proba-
verdad" que lo verdad" que lo
resguarda de ble que así se comporte, desde la pasividad más extrema. resguarda de ble que así se comporte, desde la pasividad más extrema.
toda crítica: el Si todo lo que hacemos es por el otro, el otro queda con- toda crítica: el Si todo lo que hacemos es por el otro, el otro queda con-
héroe es indu- gelado en el lugar de objeto de nuestra práctica; el por héroe es indu- gelado en el lugar de objeto de nuestra práctica; el por
dablemente funciona como negación de la potencia del otro, nega- dablemente funciona como negación de la potencia del otro, nega-
bueno y sus- ción de que el otro cuenta con su vitalidad propia. Si en bueno y sus- ción de que el otro cuenta con su vitalidad propia. Si en
ceptible, con ceptible, con
cambio hacemos con el otro, precipitamos la conjunción. cambio hacemos con el otro, precipitamos la conjunción.
razón, de ofen- razón, de ofen-
derse ante la El con requiere desde ya un movimiento: situarse como derse ante la El con requiere desde ya un movimiento: situarse como
menor sospe- par, ubicar al otro como sujeto, como una racionalidad menor sospe- par, ubicar al otro como sujeto, como una racionalidad
cha de impu- activa con la que podemos contar, y ante la que estable- cha de impu- activa con la que podemos contar, y ante la que estable-
reza” … cemos la posibilidad de decir “no puedo” y “no sé”, reza” … cemos la posibilidad de decir “no puedo” y “no sé”,
cuando no podemos y no sabemos. cuando no podemos y no sabemos.

[Cuidar al que cuida] 13 [Cuidar al que cuida] 13


Lo que se pierde: las potencias de la situación Lo que se pierde: las potencias de la situación

Por el contrario, ante la impotencia por falta de teorías, Por el contrario, ante la impotencia por falta de teorías,
de saberes, la subjetividad heroica se erige como omni- de saberes, la subjetividad heroica se erige como omni-
potente. El efecto de esa omnipotencia es impotencia, pa- potente. El efecto de esa omnipotencia es impotencia, pa-
rálisis, y una fuerte exigencia sobre el resto del equipo y rálisis, y una fuerte exigencia sobre el resto del equipo y
la población. Es decir, la omnipotencia del que se coloca la población. Es decir, la omnipotencia del que se coloca
en posición de héroe produce la impotencia de los demás. en posición de héroe produce la impotencia de los demás.
El héroe centraliza el poder, es ubicuo, y con esa preten- El héroe centraliza el poder, es ubicuo, y con esa preten-
sión, desconfía de forma sistemática de la capacidad de sión, desconfía de forma sistemática de la capacidad de
los demás durante las intervenciones. En su lógica, lo in- los demás durante las intervenciones. En su lógica, lo in-
dividual predomina por sobre lo grupal; no puede dele- dividual predomina por sobre lo grupal; no puede dele-
gar, tampoco compartir. Dice: “como yo, ninguno”, o gar, tampoco compartir. Dice: “como yo, ninguno”, o
“no cualquiera puede hacerlo”. Así, omnipotencia e im- “no cualquiera puede hacerlo”. Así, omnipotencia e im-
potencia arman una especie de círculo vicioso del cual no potencia arman una especie de círculo vicioso del cual no
hay salida. hay salida.
En consecuencia, cuando el héroe no sabe, se ahoga en En consecuencia, cuando el héroe no sabe, se ahoga en
la impotencia, y esto lo paraliza, lo angustia, no sólo a él la impotencia, y esto lo paraliza, lo angustia, no sólo a él
sino a todos aquellos que lo acompañan. Este discurso sino a todos aquellos que lo acompañan. Este discurso
omnipotente queda a veces oculto por el elogio de la vo- omnipotente queda a veces oculto por el elogio de la vo-
luntad: “yo no puedo pero igual hago el esfuerzo”, “aun- luntad: “yo no puedo pero igual hago el esfuerzo”, “aun-
que me cueste, lo intento“. Omnipotencia e impotencia que me cueste, lo intento“. Omnipotencia e impotencia
se revelan así como las dos caras de una misma moneda. se revelan así como las dos caras de una misma moneda.
Podríamos decir incluso que la omnipotencia es tan im- Podríamos decir incluso que la omnipotencia es tan im-
potente como la impotencia. Porque si algo obstruye su potente como la impotencia. Porque si algo obstruye su
camino previsto, no puede encontrar otros recorridos, camino previsto, no puede encontrar otros recorridos,
perdiendo toda su potencia, sólo le queda la fuerza em- perdiendo toda su potencia, sólo le queda la fuerza em-
pecinada de seguir por el camino planeado. Es decir, la pecinada de seguir por el camino planeado. Es decir, la
omnipotencia es impotente en tanto determina un modo omnipotencia es impotente en tanto determina un modo
de ser afectado por la situación que excluye la posibili- de ser afectado por la situación que excluye la posibili-
dad de activar una percepción más fértil. Lo opuesto a la dad de activar una percepción más fértil. Lo opuesto a la
omnipotencia, más que la impotencia, sería la potencia. omnipotencia, más que la impotencia, sería la potencia.
Lo que se pierde aquí son las potencias, los posibles de Lo que se pierde aquí son las potencias, los posibles de
una situación. No se trata sólo de que la subjetividad he- una situación. No se trata sólo de que la subjetividad he-
roica opera bajo el supuesto de que sabe de antemano lo roica opera bajo el supuesto de que sabe de antemano lo

14 [Los talleres] 14 [Los talleres]


…. En su dis- que se debe hacer frente a un problema, sino que además …. En su dis- que se debe hacer frente a un problema, sino que además
curso sostiene puede ocurrir que no opere, que sea radicalmente impo- curso sostiene puede ocurrir que no opere, que sea radicalmente impo-
que todo lo que tente. O peor aún, que su impotencia omnipotente inhiba que todo lo que tente. O peor aún, que su impotencia omnipotente inhiba
hace es "por el hace es "por el
la potencia de los demás. En este sentido es que la subje- la potencia de los demás. En este sentido es que la subje-
bien del otro": bien del otro":
"Yo no importo. tividad heroica puede ser un grave obstáculo para el tra- "Yo no importo. tividad heroica puede ser un grave obstáculo para el tra-
Lo que hago no bajo comunitario: su pretensión de omnipotencia y Lo que hago no bajo comunitario: su pretensión de omnipotencia y
es para mí, es concentración de poder, su justificación basada en el es- es para mí, es concentración de poder, su justificación basada en el es-
para los fuerzo desmesurado, no sólo obstruyen el pensamiento para los fuerzo desmesurado, no sólo obstruyen el pensamiento
demás". Este sino que además impiden la acción de los otros. demás". Este sino que además impiden la acción de los otros.
modo de enun- modo de enun-
ciación basado ciación basado
en el sacrificio Un obstáculo para pensar en el sacrificio Un obstáculo para pensar
le otorga al le otorga al
héroe un valor y La subjetividad heroica no permite que un problema héroe un valor y La subjetividad heroica no permite que un problema
una posición sea una situación-problema, un momento dentro de un una posición sea una situación-problema, un momento dentro de un
por sobre los proceso vivo de pensamiento. El héroe no resuelve los por sobre los proceso vivo de pensamiento. El héroe no resuelve los
otros, y es a otros, y es a
problemas sino que los priva de su riqueza informativa, problemas sino que los priva de su riqueza informativa,
partir de esa partir de esa
autoridad in- de su fecundidad, y en su afán de eliminarlos, los encu- autoridad in- de su fecundidad, y en su afán de eliminarlos, los encu-
cuestionable bre. Las dificultades se le presentan como muros o lapsos cuestionable bre. Las dificultades se le presentan como muros o lapsos
que enfrentará de vacío, como contracara, como elemento exterior que que enfrentará de vacío, como contracara, como elemento exterior que
la situación de amenaza a la comunidad y no cuenta con ningún tipo de la situación de amenaza a la comunidad y no cuenta con ningún tipo de
trabajo” …. excedencia positiva. Así, la comunidad pasa a ser un ob- trabajo” …. excedencia positiva. Así, la comunidad pasa a ser un ob-
jeto a preservar, a rescatar o tutelar, y nunca algo a ser jeto a preservar, a rescatar o tutelar, y nunca algo a ser
pensado, alguien con quien pensar. En la práctica, el pensado, alguien con quien pensar. En la práctica, el
héroe crea desacuerdos y malestar porque enfrenta, sa- héroe crea desacuerdos y malestar porque enfrenta, sa-
botea o no reconoce la subjetividad del otro; los demás botea o no reconoce la subjetividad del otro; los demás
quedan descalificados porque no sienten, no piensan ni quedan descalificados porque no sienten, no piensan ni
actúan como él. Su error consiste en verse frente a la co- actúan como él. Su error consiste en verse frente a la co-
munidad y no dentro de ella. munidad y no dentro de ella.
Otro de sus caminos sin salida consiste en sostenerse en Otro de sus caminos sin salida consiste en sostenerse en
oposición polar con la subjetividad burocrática: siempre oposición polar con la subjetividad burocrática: siempre
en lucha con las instituciones, se coloca como represen- en lucha con las instituciones, se coloca como represen-
tante de los pobres frente a las instituciones y como re- tante de los pobres frente a las instituciones y como re-
presentante de las instituciones frente a los pobres. Le presentante de las instituciones frente a los pobres. Le
pide a las instituciones que cumplan con su deber. Esta es pide a las instituciones que cumplan con su deber. Esta es
una escena repetida: el héroe que no puede todo lo que una escena repetida: el héroe que no puede todo lo que

[Cuidar al que cuida] 15 [Cuidar al que cuida] 15


podría, todo lo que debería, todo lo que planeó, y pelea, podría, todo lo que debería, todo lo que planeó, y pelea,
se enoja, se indigna con su institución. Así, en lugar de se enoja, se indigna con su institución. Así, en lugar de
cuestionar el esquema, lo refuerza. La subjetividad he- cuestionar el esquema, lo refuerza. La subjetividad he-
roica sostiene y ampara a las instituciones, es su último roica sostiene y ampara a las instituciones, es su último
bastión. bastión.

¿Porqué es importante pensar? En los restos ¿Porqué es importante pensar? En los restos
del naufragio hay que operar sobre el obstáculo del naufragio hay que operar sobre el obstáculo
*¿A quién salva el héroe en realidad? *¿A quién salva el héroe en realidad?

Si las instituciones efectivamente organizan el buen fun- Si las instituciones efectivamente organizan el buen fun-
cionamiento de la comunidad, cuando algo falla aparece cionamiento de la comunidad, cuando algo falla aparece
el héroe, soluciona el problema y todo vuelve a su normal el héroe, soluciona el problema y todo vuelve a su normal
funcionamiento. Pero al decir institución, no hablamos funcionamiento. Pero al decir institución, no hablamos
sólo del centro de salud, de la salita o del hospital, de la sólo del centro de salud, de la salita o del hospital, de la
escuela en tanto lugares físicos. En tiempos de estados escuela en tanto lugares físicos. En tiempos de estados
nacionales, la institución representa una concepción de nacionales, la institución representa una concepción de
la buena sociedad en su conjunto, y es esta concepción lo la buena sociedad en su conjunto, y es esta concepción lo
que el héroe salva, aún sin saberlo. Esa representación que el héroe salva, aún sin saberlo. Esa representación
que es el sostén de prácticas e identidades. que es el sostén de prácticas e identidades.
Al trabajo comunitario siempre se llega desde una ins- Al trabajo comunitario siempre se llega desde una ins-
titución, y es la institución la que asegura y legitima esa titución, y es la institución la que asegura y legitima esa
práctica particular. Hay una subjetividad y unas prácticas práctica particular. Hay una subjetividad y unas prácticas
institucionales dadas, cuando éstas entran en peligro, se- institucionales dadas, cuando éstas entran en peligro, se-
gregan subjetividad heroica como reaseguro. La subjeti- gregan subjetividad heroica como reaseguro. La subjeti-
vidad heroica es un contraseguro, una reacción. vidad heroica es un contraseguro, una reacción.
Reasegura esa institución por ser la que le otorga identi- Reasegura esa institución por ser la que le otorga identi-
dad, alguna identidad, en medio de la catástrofe. Y aun- dad, alguna identidad, en medio de la catástrofe. Y aun-
que no sea precisamente una identidad profesional, sirve que no sea precisamente una identidad profesional, sirve
al menos como tipificación moral, política, ética: es la al menos como tipificación moral, política, ética: es la
identidad del que debe salvar a las víctimas. identidad del que debe salvar a las víctimas.
Pero, ¿qué ocurre si al modificarse la forma Estado que Pero, ¿qué ocurre si al modificarse la forma Estado que
las sustentaba, las instituciones dejan de cumplir la fun- las sustentaba, las instituciones dejan de cumplir la fun-
ción para la que fueron concebidas? ¿Qué efectos pro- ción para la que fueron concebidas? ¿Qué efectos pro-
duce en las prácticas el hecho de que la lógica de mercado duce en las prácticas el hecho de que la lógica de mercado

16 [Los talleres] 16 [Los talleres]


…. “Desde su opere fragmentando aquel orden estatal nacional? Las …. “Desde su opere fragmentando aquel orden estatal nacional? Las
omnipotencia, instituciones cayeron en tanto aparatos ideológicos de omnipotencia, instituciones cayeron en tanto aparatos ideológicos de
el héroe cree aquel Estado que las articulaba, y el ciudadano que se el héroe cree aquel Estado que las articulaba, y el ciudadano que se
que no hay difi- que no hay difi-
formó en una ideología de servir –el médico, el maestro– formó en una ideología de servir –el médico, el maestro–
cultad que no cultad que no
pueda solucio- , al ver que su territorio se diluye, concibe la obligación pueda solucio- , al ver que su territorio se diluye, concibe la obligación
narse con de salvar la zona institucional a la que pertenece. Todo narse con de salvar la zona institucional a la que pertenece. Todo
buena voluntad esto ocurre sin que nadie pueda organizarlo. Las institu- buena voluntad esto ocurre sin que nadie pueda organizarlo. Las institu-
y esfuerzo, todo ciones no son conscientes de su ser institución y el héroe y esfuerzo, todo ciones no son conscientes de su ser institución y el héroe
problema no produce reaseguro concientemente sino que hay un problema no produce reaseguro concientemente sino que hay un
puede y debe puede y debe
entramado difuso entre él, su vida, su identidad profe- entramado difuso entre él, su vida, su identidad profe-
ser resuelto. ser resuelto.
Para la subjeti- sional y la identidad de pertenencia institucional. Las ins- Para la subjeti- sional y la identidad de pertenencia institucional. Las ins-
vidad heroica, tituciones se desmoronan y lo que hace la subjetividad vidad heroica, tituciones se desmoronan y lo que hace la subjetividad
la tarea frente a heroica es especular refuerzos, tejer parches, perseverar la tarea frente a heroica es especular refuerzos, tejer parches, perseverar
los problemas en esa subjetividad instituida. No percibe la impotencia los problemas en esa subjetividad instituida. No percibe la impotencia
siempre es e ineficacia de su tipo subjetivo, no visualiza ni acepta ha- siempre es e ineficacia de su tipo subjetivo, no visualiza ni acepta ha-
clara: eliminar- clara: eliminar-
berse quedado sin relación con su antiguo dador de sen- berse quedado sin relación con su antiguo dador de sen-
los” … los” …
tido. El héroe es un mártir, es el encargado, en última tido. El héroe es un mártir, es el encargado, en última
instancia, de rescatar lo irrescatable. instancia, de rescatar lo irrescatable.

No aclares que oscurece (¿Qué comunidad?) No aclares que oscurece (¿Qué comunidad?)

Asimismo, el héroe establece un modo de lectura, un Asimismo, el héroe establece un modo de lectura, un
lente que en lugar de resaltar los obstáculos, los oculta. lente que en lugar de resaltar los obstáculos, los oculta.

[Cuidar al que cuida] 17 [Cuidar al que cuida] 17


Los profesionales sostienen las amarras de un barco que Los profesionales sostienen las amarras de un barco que
se hunde, y recuerdan y desean el puerto que quedó atrás. se hunde, y recuerdan y desean el puerto que quedó atrás.
Miran el hoy desde el ayer, desde el ideal que quedó gra- Miran el hoy desde el ayer, desde el ideal que quedó gra-
bado en su memoria. Pierden de vista que cuando éramos bado en su memoria. Pierden de vista que cuando éramos
el ayer, lo que ocurría entonces era vivido como defec- el ayer, lo que ocurría entonces era vivido como defec-
tuoso, hasta para algunos como “terrible”. Hoy la evo- tuoso, hasta para algunos como “terrible”. Hoy la evo-
cación transforma el pasado en modelo, en paraíso cación transforma el pasado en modelo, en paraíso
perdido. Esta mirada impide preguntarnos si es “un perdido. Esta mirada impide preguntarnos si es “un
barco” que vale la pena salvar o si las condiciones de na- barco” que vale la pena salvar o si las condiciones de na-
vegación, los tripulantes y el destino harían necesario vegación, los tripulantes y el destino harían necesario
construir otra cosa. Es una mecánica de “piñata”, agarrar construir otra cosa. Es una mecánica de “piñata”, agarrar
lo que se puede y no moverse para no perderlo. La estra- lo que se puede y no moverse para no perderlo. La estra-
tegia de “resistencia” como única estrategia, paraliza nue- tegia de “resistencia” como única estrategia, paraliza nue-
vos haceres y miradas: se trata de sostener lo que se tiene, vos haceres y miradas: se trata de sostener lo que se tiene,
y de no construir. Es una estrategia que sólo es activa a y de no construir. Es una estrategia que sólo es activa a
corto plazo y luego se torna deprimente y desvitalizante. corto plazo y luego se torna deprimente y desvitalizante.
Toni Negri decía: “en la cárcel sólo resistir me hubiera Toni Negri decía: “en la cárcel sólo resistir me hubiera
matado.“ matado.“
Entonces surge una pregunta: ¿qué resistencias oponen Entonces surge una pregunta: ¿qué resistencias oponen
las representaciones, teorías e ilusiones que portan los las representaciones, teorías e ilusiones que portan los
profesionales de la salud y que les impiden mirar sus in- profesionales de la salud y que les impiden mirar sus in-
tervenciones cuando del espacio comunitario se trata? La tervenciones cuando del espacio comunitario se trata? La
palabra “comunidad” ya no dice lo que quería decir o lo palabra “comunidad” ya no dice lo que quería decir o lo
que decía entonces; hoy aparece como un exceso. Perdió que decía entonces; hoy aparece como un exceso. Perdió
su color, su brillo, su significado. Continúa utilizándose su color, su brillo, su significado. Continúa utilizándose
por su valor de estandarte, pero ya no quiere decir lo que por su valor de estandarte, pero ya no quiere decir lo que
creemos que nomina. creemos que nomina.
Un ejemplo es el silencioso pasaje que se realizó con los Un ejemplo es el silencioso pasaje que se realizó con los
usuarios del hospital público: ya no son usuarios, ahora usuarios del hospital público: ya no son usuarios, ahora
son clientes. Se ha dado un movimiento gradual pero in- son clientes. Se ha dado un movimiento gradual pero in-
exorable de una medicina pública a una medicina priva- exorable de una medicina pública a una medicina priva-
tizada (incluso dentro de lo que se concibe como espacio tizada (incluso dentro de lo que se concibe como espacio
público). El paciente, en un sentido es un ciudadano en- público). El paciente, en un sentido es un ciudadano en-
fermo, y en otro es un consumidor de salud. Entonces, fermo, y en otro es un consumidor de salud. Entonces,
¿la salud es pública para el conjunto, o se trata de conse- ¿la salud es pública para el conjunto, o se trata de conse-

18 [Los talleres] 18 [Los talleres]


… “El héroe guir clientes a los cuales se les vende salud? Hay hospi- … “El héroe guir clientes a los cuales se les vende salud? Hay hospi-
corre siempre tales periféricos y hospitales generales con una estructura corre siempre tales periféricos y hospitales generales con una estructura
contra el de salud pública, que en realidad son un montaje, una ve- contra el de salud pública, que en realidad son un montaje, una ve-
tiempo, y en tiempo, y en
ladura: bajo la cáscara de Hospital público funciona una ladura: bajo la cáscara de Hospital público funciona una
ese ir de urgen- ese ir de urgen-
cia en urgencia organización de Hospital de gestión. Los pacientes pare- cia en urgencia organización de Hospital de gestión. Los pacientes pare-
no sólo se cen ser usuarios pero son en verdad clientes –pobres pero no sólo se cen ser usuarios pero son en verdad clientes –pobres pero
afirma en una clientes. Cuando eran usuarios, el hospital estaba obli- afirma en una clientes. Cuando eran usuarios, el hospital estaba obli-
posición de gado a atenderlos por su lugar institucional dentro de un posición de gado a atenderlos por su lugar institucional dentro de un
saber sino que Estado–nación. Pero en el pasaje ha quedado el envolto- saber sino que Estado–nación. Pero en el pasaje ha quedado el envolto-
además clau- además clau-
rio, la carcasa de hospital público devorada internamente rio, la carcasa de hospital público devorada internamente
sura todo mar- sura todo mar-
gen para por la lógica de gestión empresarial, por la lógica de la gen para por la lógica de gestión empresarial, por la lógica de la
reflexionar, pla- rentabilidad. reflexionar, pla- rentabilidad.
nificar o pro- Por su parte, la práctica psicoanalítica, que desde siem- nificar o pro- Por su parte, la práctica psicoanalítica, que desde siem-
gramar” … pre estuvo más ligada con la clientela, toma al hospital gramar” … pre estuvo más ligada con la clientela, toma al hospital
como absolutamente privado; y al mismo tiempo, los tra- como absolutamente privado; y al mismo tiempo, los tra-
bajadores sociales conciben al hospital público como ab- bajadores sociales conciben al hospital público como ab-
solutamente público. Ocurre que el hospital ya no es ni solutamente público. Ocurre que el hospital ya no es ni
público ni privado, sino una mezcla donde a veces los público ni privado, sino una mezcla donde a veces los
porcentajes de una u otra tendencia varían. Se produce porcentajes de una u otra tendencia varían. Se produce
de este modo una confusión constante en la relación entre de este modo una confusión constante en la relación entre
sus lógicas, su organización y sus discursos. Los psicoa- sus lógicas, su organización y sus discursos. Los psicoa-
nalistas que piensan que están abaratando su condición nalistas que piensan que están abaratando su condición
de tales por atender media hora a los pacientes, gastan su de tales por atender media hora a los pacientes, gastan su
energía en vano. Los trabajadores sociales pretenden energía en vano. Los trabajadores sociales pretenden
hacer un trabajo comunitario y grupal cuando no hay hacer un trabajo comunitario y grupal cuando no hay
ninguna estructura hospitalaria que tenga organizada ni ninguna estructura hospitalaria que tenga organizada ni
prevista, lógica o presupuestariamente, esta salida a la co- prevista, lógica o presupuestariamente, esta salida a la co-
munidad. Hay, como vemos, varias racionalidades fun- munidad. Hay, como vemos, varias racionalidades fun-
cionando al mismo tiempo. cionando al mismo tiempo.
Aquí también entra en escena la subjetividad heroica Aquí también entra en escena la subjetividad heroica
para defender los estandartes –teóricos– de la comunidad para defender los estandartes –teóricos– de la comunidad
o la familia: “todos estos problemas se compensan con o la familia: “todos estos problemas se compensan con
voluntad, sacrificio”. Pero el “parche” no permite armar voluntad, sacrificio”. Pero el “parche” no permite armar
algo nuevo y distinto. algo nuevo y distinto.

[Cuidar al que cuida] 19 [Cuidar al que cuida] 19


En los restos del naufragio: En los restos del naufragio:
Hay que armar las condiciones para pensar Hay que armar las condiciones para pensar
(¿para que estamos aquí?) (¿para que estamos aquí?)

En el consultorio, la identidad del profesional está defi- En el consultorio, la identidad del profesional está defi-
nida por el encuadre, el lugar, la institución, por el que nida por el encuadre, el lugar, la institución, por el que
viene a consultar –que se dice enfermo y requiere aten- viene a consultar –que se dice enfermo y requiere aten-
ción. En el barrio, en cambio, es el TSM quien tiene que ción. En el barrio, en cambio, es el TSM quien tiene que
definir cuál es su rol y a quiénes atender; necesita pensar, definir cuál es su rol y a quiénes atender; necesita pensar,
construir, aquello que no viene dado por las instituciones. construir, aquello que no viene dado por las instituciones.
Cuando pensamos en los que trabajan en el área comu- Cuando pensamos en los que trabajan en el área comu-
nitaria, nos encontramos con el problema –tan frecuente– nitaria, nos encontramos con el problema –tan frecuente–
de desdibujamiento del rol profesional; nos topamos con de desdibujamiento del rol profesional; nos topamos con
las preguntas sobre las características, precisiones y lími- las preguntas sobre las características, precisiones y lími-
tes de su tarea y su lugar profesional: no saben si son psi, tes de su tarea y su lugar profesional: no saben si son psi,
asistentes sociales, o buenos vecinos. Las instituciones de asistentes sociales, o buenos vecinos. Las instituciones de
salud, entre otras, son un entramado en los restos de un salud, entre otras, son un entramado en los restos de un
naufragio, donde se siguen realizando unas prácticas pero naufragio, donde se siguen realizando unas prácticas pero
no se sabe bien por qué, para qué ni para quién; y es por no se sabe bien por qué, para qué ni para quién; y es por
ello que las acciones, muy a menudo, poco tienen que ver ello que las acciones, muy a menudo, poco tienen que ver
con los objetivos declarados. con los objetivos declarados.
Algo cambió, algo sustancial, y entonces todo a su al- Algo cambió, algo sustancial, y entonces todo a su al-
rededor quedó desfasado. El médico tenía como objetivo rededor quedó desfasado. El médico tenía como objetivo
reparar la fuerza de trabajo –los hospitales nacieron como reparar la fuerza de trabajo –los hospitales nacieron como
modo de reconstruir la fuerza de trabajo de la forma modo de reconstruir la fuerza de trabajo de la forma
menos costosa posible. Sin embargo, a pesar de que la menos costosa posible. Sin embargo, a pesar de que la
máquina hospital sigue existiendo, se perdió de vista la máquina hospital sigue existiendo, se perdió de vista la
respuesta concreta: ¿Para qué era que había que curar a la respuesta concreta: ¿Para qué era que había que curar a la
gente? ¿Es por la necesidad estatal de tener votantes sa- gente? ¿Es por la necesidad estatal de tener votantes sa-
tisfechos? ¿Es por el gusto individual de sentirse sano? tisfechos? ¿Es por el gusto individual de sentirse sano?
¿Es por la necesidad de generar nuevas formas de con- ¿Es por la necesidad de generar nuevas formas de con-
sumo: la salud y la masa enorme de empresas asociadas – sumo: la salud y la masa enorme de empresas asociadas –
los laboratorios medicinales son una de las más los laboratorios medicinales son una de las más
poderosos industrias multinacionales? ¿Es para dar ocu- poderosos industrias multinacionales? ¿Es para dar ocu-
pación a un grupo de trabajadores, los de la salud? pación a un grupo de trabajadores, los de la salud?

20 [Los talleres] 20 [Los talleres]


… “El héroe ne- Las diferencias en cómo se responde a cada una de estas … “El héroe ne- Las diferencias en cómo se responde a cada una de estas
cesita que la preguntas modificaría significativamente los modos de cesita que la preguntas modificaría significativamente los modos de
víctima no se asistencia de la salud en cada una de las situaciones so- víctima no se asistencia de la salud en cada una de las situaciones so-
mueva de su mueva de su
ciales o geográficas. Así, para el trabajo comunitario se ciales o geográficas. Así, para el trabajo comunitario se
posición de in- posición de in-
ferioridad, ya plantean dos estrategias o puntos de partida: desde el ferioridad, ya plantean dos estrategias o puntos de partida: desde el
que en ese saber o desde el pensar. Las dos son posibles. Es cuestión que en ese saber o desde el pensar. Las dos son posibles. Es cuestión
caso, automáti- de decidir. Para la posición de saber, la subjetividad he- caso, automáti- de decidir. Para la posición de saber, la subjetividad he-
camente roica es el último bastión. Es una posición de trascen- camente roica es el último bastión. Es una posición de trascen-
perdería su dencia, es situarse respecto de un ideal. Al pensar desde perdería su dencia, es situarse respecto de un ideal. Al pensar desde
jerarquía” … jerarquía” …
un modelo, la falta o la carencia son percibidas como de- un modelo, la falta o la carencia son percibidas como de-
terminaciones, y es el conocimiento lo que otorga poder. terminaciones, y es el conocimiento lo que otorga poder.
Pero situarse desde el ideal anula la posibilidad de recu- Pero situarse desde el ideal anula la posibilidad de recu-
rrir a los posibles de la situación debido a que se carece de rrir a los posibles de la situación debido a que se carece de
capacidad para percibirlos. capacidad para percibirlos.
Para la posición de pensamiento, la comunidad no es Para la posición de pensamiento, la comunidad no es
un objeto, es un sujeto, y ya no hay un conocimiento o un objeto, es un sujeto, y ya no hay un conocimiento o
saber sobre lo otro, sino sujetos con quienes trabajar, saber sobre lo otro, sino sujetos con quienes trabajar,
subjetividades con las cuales operar y pensarse. Desde subjetividades con las cuales operar y pensarse. Desde
este punto de vista, se ven obstáculos, no carencias, obs- este punto de vista, se ven obstáculos, no carencias, obs-
táculos que requieren el armado de nuevas condiciones táculos que requieren el armado de nuevas condiciones
de pensamiento en situación; obstáculos que devienen de pensamiento en situación; obstáculos que devienen
problemas a ser pensados. Las dificultades empiezan a ser problemas a ser pensados. Las dificultades empiezan a ser
aceptadas, absorbidas, ya no representan elementos ex- aceptadas, absorbidas, ya no representan elementos ex-
teriores, comienzan a pertenecer al proceso interno de la teriores, comienzan a pertenecer al proceso interno de la
comunidad. comunidad.

Operaciones con el obstáculo Operaciones con el obstáculo

Por tanto, creemos que la subjetividad heroica es un Por tanto, creemos que la subjetividad heroica es un
obstáculo, y que indagar sobre sus formas de funciona- obstáculo, y que indagar sobre sus formas de funciona-
miento, sobre sus modos de trabajo anacrónicos o iner- miento, sobre sus modos de trabajo anacrónicos o iner-
ciales, es una ocasión para poder entender la traba como ciales, es una ocasión para poder entender la traba como
una posibilidad de trabajo y de pensamiento. Incluso po- una posibilidad de trabajo y de pensamiento. Incluso po-
dría cambiarse el título de este texto y haber comenzado dría cambiarse el título de este texto y haber comenzado
así: “un obstáculo: la subjetividad heroica”. así: “un obstáculo: la subjetividad heroica”.

[Cuidar al que cuida] 21 [Cuidar al que cuida] 21


Surge una pregunta, ¿cómo es posible definir el pro- Surge una pregunta, ¿cómo es posible definir el pro-
blema si para pensar es necesario “no saber”, aceptar que blema si para pensar es necesario “no saber”, aceptar que
no se sabe? no se sabe?
Decimos que “no saber” es una necesidad para poder Decimos que “no saber” es una necesidad para poder
pensar, y no una carencia. Pero a su vez, también hoy es pensar, y no una carencia. Pero a su vez, también hoy es
indispensable responder a las exigencias del mercado la- indispensable responder a las exigencias del mercado la-
boral: cada profesional, para ser un especialista y poder boral: cada profesional, para ser un especialista y poder
vivir de eso, tiene que manifestar y demostrar a los cole- vivir de eso, tiene que manifestar y demostrar a los cole-
gas, directivos, pacientes, alumnos, instituciones, que es gas, directivos, pacientes, alumnos, instituciones, que es
el mejor, que domina técnicas y teorías eficaces. Además, el mejor, que domina técnicas y teorías eficaces. Además,
tener el cuidado de no poner en tela de juicio el conoci- tener el cuidado de no poner en tela de juicio el conoci-
miento instituido, para protegerse así de una amenaza de miento instituido, para protegerse así de una amenaza de
rechazo o expulsión de la “tribu”. Estas dos necesidades rechazo o expulsión de la “tribu”. Estas dos necesidades
entran en tensión. En rigor, es preciso legitimar como entran en tensión. En rigor, es preciso legitimar como
parte del trabajo del TSM las operaciones de favorecer, parte del trabajo del TSM las operaciones de favorecer,
acompañar, nombrar y crear con los otros. No se trata de acompañar, nombrar y crear con los otros. No se trata de
conocer más y acumular técnicas y teorías para interve- conocer más y acumular técnicas y teorías para interve-
nir eliminando los problemas, sino de legitimar el trabajo nir eliminando los problemas, sino de legitimar el trabajo
de construir una subjetividad comunitaria. ¿De qué se de construir una subjetividad comunitaria. ¿De qué se
ocupan los que están en esa situación, cómo están dis- ocupan los que están en esa situación, cómo están dis-
puestos, desde dónde trabajan y para qué? ¿Cómo pen- puestos, desde dónde trabajan y para qué? ¿Cómo pen-
samos esa subjetividad comunitaria, cómo la leemos o samos esa subjetividad comunitaria, cómo la leemos o
reconocemos, cómo podemos nombrarla, facilitarla, des- reconocemos, cómo podemos nombrarla, facilitarla, des-
cubrirla, construirla? cubrirla, construirla?

Prácticas de nominación ¿límites del diagnóstico? Prácticas de nominación ¿límites del diagnóstico?

Un contraejemplo claro de lo que estamos intentando Un contraejemplo claro de lo que estamos intentando
pensar son las prácticas de diagnóstico. Éstas se des- pensar son las prácticas de diagnóstico. Éstas se des-
arrollan asumiendo a la comunidad como preexistente a arrollan asumiendo a la comunidad como preexistente a
la intervención. La imagen es que la comunidad “está la intervención. La imagen es que la comunidad “está
ahí” –como si fuese completa, acabada, y no algo a cons- ahí” –como si fuese completa, acabada, y no algo a cons-
truir– y que la tarea consiste en hacer el diagnóstico y truir– y que la tarea consiste en hacer el diagnóstico y
luego intervenir. Se dispone de un conocimiento profe- luego intervenir. Se dispone de un conocimiento profe-
sional sobre qué es ese diagnóstico en la lectura, y lo que sional sobre qué es ese diagnóstico en la lectura, y lo que

22 [Los talleres] 22 [Los talleres]


… “Ante la ca- resta es ir y operar. En esto consiste el deber ser profe- … “Ante la ca- resta es ir y operar. En esto consiste el deber ser profe-
tástrofe, el sal- sional. tástrofe, el sal- sional.
vador brinda a Ahora bien, desde la perspectiva comunitaria que aquí vador brinda a Ahora bien, desde la perspectiva comunitaria que aquí
la víctima todo la víctima todo
nos interesa indagar, existe otro modo de pensar nuestro nos interesa indagar, existe otro modo de pensar nuestro
lo que supone lo que supone
que necesita, rol. Ya no como aquel destinado a diagnosticar a partir de que necesita, rol. Ya no como aquel destinado a diagnosticar a partir de
sin dejarle es- estructuras ya sabidas aquello que está separado y dife- sin dejarle es- estructuras ya sabidas aquello que está separado y dife-
pacio para des- renciado de nosotros (“la comunidad”), sino como aquel pacio para des- renciado de nosotros (“la comunidad”), sino como aquel
plegar su capaz de construir el problema con otros. Desde esta plegar su capaz de construir el problema con otros. Desde esta
propia fuerza” perspectiva, nominar requiere una lectura particular, una propia fuerza” perspectiva, nominar requiere una lectura particular, una
… …
mirada particular, que consiste en un ejercicio de pensa- mirada particular, que consiste en un ejercicio de pensa-
miento compartido. Es desde el trabajo conjunto que miento compartido. Es desde el trabajo conjunto que
habrá que investigar qué dispositivo puede servir para habrá que investigar qué dispositivo puede servir para
operar en una situación particular. operar en una situación particular.
Lo que impide que haya salud mental son los obstácu- Lo que impide que haya salud mental son los obstácu-
los para pensar y no la falta de definiciones, de teorías, los para pensar y no la falta de definiciones, de teorías,
de técnicas. La idea de solución es diferente a la de res- de técnicas. La idea de solución es diferente a la de res-
puesta. El que viene no siempre tiene que llevarse una puesta. El que viene no siempre tiene que llevarse una
respuesta. La solución puede ser sencillamente observar respuesta. La solución puede ser sencillamente observar
el problema, aportar una ampliación en la mirada sobre el problema, aportar una ampliación en la mirada sobre
cómo son las cosas. A veces se piensa que dar una solu- cómo son las cosas. A veces se piensa que dar una solu-
ción es resolver el problema tal como uno lo definió, pero ción es resolver el problema tal como uno lo definió, pero
tal vez la solución se trate de redefinir el problema con los tal vez la solución se trate de redefinir el problema con los
otros. Es necesario conservar el espacio de problemati- otros. Es necesario conservar el espacio de problemati-
zación. El problema se presenta como inédito, como sin- zación. El problema se presenta como inédito, como sin-
gular, y el no saber genuino es una vía de subjetivación, gular, y el no saber genuino es una vía de subjetivación,
es un dato de la situación, no un defecto del personal. es un dato de la situación, no un defecto del personal.
Para eso, la metodología consistirá en transformar las de- Para eso, la metodología consistirá en transformar las de-
terminaciones en condiciones; interrumpir el sistema de terminaciones en condiciones; interrumpir el sistema de
representaciones héroes–víctimas; salir de la serie, del có- representaciones héroes–víctimas; salir de la serie, del có-
digo binario, del encanto de la representación y del saber. digo binario, del encanto de la representación y del saber.
Se trata de armar dispositivos, armar las condiciones Se trata de armar dispositivos, armar las condiciones
prácticas que impidan a los obstáculos clausurar el pen- prácticas que impidan a los obstáculos clausurar el pen-
samiento; se trata de interrumpir materialmente la re- samiento; se trata de interrumpir materialmente la re-
producción de los sistemas heroicos y de redefinir producción de los sistemas heroicos y de redefinir
también dispositivos que estorben los hábitos, que de- también dispositivos que estorben los hábitos, que de-

[Cuidar al que cuida] 23 [Cuidar al que cuida] 23


tengan la repetición inercial, que nos impidan ingresar en tengan la repetición inercial, que nos impidan ingresar en
una dinámica de pura reacción. una dinámica de pura reacción.

Pensar es sotener el problema Pensar es sotener el problema

Volvemos sobre la pregunta: ¿Qué es pensar? Suele aso- Volvemos sobre la pregunta: ¿Qué es pensar? Suele aso-
ciarse “pensar” con la actividad mental, y no con accio- ciarse “pensar” con la actividad mental, y no con accio-
nes concretas. Pensar es un diálogo entre las prácticas; nes concretas. Pensar es un diálogo entre las prácticas;
pensar es producir una “subjetividad en común”. Sin em- pensar es producir una “subjetividad en común”. Sin em-
bargo, nada tiene que ver esto con la identificación. Pen- bargo, nada tiene que ver esto con la identificación. Pen-
sar con los otros significa entablar una subjetividad sin sar con los otros significa entablar una subjetividad sin
supuestos, a partir de la cual se hace posible abandonar supuestos, a partir de la cual se hace posible abandonar
tanto la resignación frente a lo instituido, como la ideali- tanto la resignación frente a lo instituido, como la ideali-
zación de lo que debería ser –posiciones recurrentes y zación de lo que debería ser –posiciones recurrentes y
dominantes. La subjetividad sin supuestos parte de lo dominantes. La subjetividad sin supuestos parte de lo
existente –no del ideal–, pero va más allá de lo existente. existente –no del ideal–, pero va más allá de lo existente.
Parte de lo existente para investigar los posibles de una si- Parte de lo existente para investigar los posibles de una si-
tuación, para activar su potencia creativa. tuación, para activar su potencia creativa.
Si la existencia de la comunidad no se puede suponer ni Si la existencia de la comunidad no se puede suponer ni
preexiste a la intervención, entonces un modo de trabajo preexiste a la intervención, entonces un modo de trabajo
no asistencial podría ser ese “poner las prácticas a dialo- no asistencial podría ser ese “poner las prácticas a dialo-
gar”. Salud mental es valorar las prácticas compartidas, gar”. Salud mental es valorar las prácticas compartidas,
es construir un nosotros como comunidad de pensa- es construir un nosotros como comunidad de pensa-
miento. Por lo tanto, ya no se trata de salvar a la comu- miento. Por lo tanto, ya no se trata de salvar a la comu-
nidad sino más bien de pensar cómo leerla, cómo mirarla, nidad sino más bien de pensar cómo leerla, cómo mirarla,
cómo constituir comunidad con la mirada, con la inter- cómo constituir comunidad con la mirada, con la inter-
vención. vención.
¿Qué operaciones propias del dispositivo o la situación ¿Qué operaciones propias del dispositivo o la situación
–el hospital, el centro de salud, el barrio, la escuela– faci- –el hospital, el centro de salud, el barrio, la escuela– faci-
litan o impiden pensar lo comunitario, pensar la inter- litan o impiden pensar lo comunitario, pensar la inter-
vención comunitaria? ¿Cuáles son las capacidades vención comunitaria? ¿Cuáles son las capacidades
subjetivas que se requieren para habitar esos dispositi- subjetivas que se requieren para habitar esos dispositi-
vos? El ser del problema es poder situar los obstáculos vos? El ser del problema es poder situar los obstáculos
para que se constituya una comunidad de pensamiento para que se constituya una comunidad de pensamiento
capaz de habitar la situación existente. capaz de habitar la situación existente.

24 [Los talleres] 24 [Los talleres]


Ya planteamos En la revisión de lo heroico se asoma el trabajo comu- Ya planteamos En la revisión de lo heroico se asoma el trabajo comu-
qué pierde la nitario como potencia (notas finales) qué pierde la nitario como potencia (notas finales)
comunidad con comunidad con
la subjetividad la subjetividad
La mayor producción de la subjetividad heroica es pro- La mayor producción de la subjetividad heroica es pro-
heroica, pero el heroica, pero el
que pierde tam- bar su propia impotencia: hacer evidente que no puede que pierde tam- bar su propia impotencia: hacer evidente que no puede
bién es el hacerse nada por otros, y que la operación subjetiva con- bién es el hacerse nada por otros, y que la operación subjetiva con-
héroe. Pierde siste en el hacer con otros y precisamente en ir hacién- héroe. Pierde siste en el hacer con otros y precisamente en ir hacién-
su capacidad de dose uno mismo en ese hacer común. Pero, ¿qué ocurre su capacidad de dose uno mismo en ese hacer común. Pero, ¿qué ocurre
transformarse, con el yo? ¿Quién designa los roles, los límites? Si hago transformarse, con el yo? ¿Quién designa los roles, los límites? Si hago
de hacerse, de de hacerse, de
por otros estoy protegido, si hago con otros ¿paso a ser por otros estoy protegido, si hago con otros ¿paso a ser
descubrirse. descubrirse.
vulnerable? Si hago por otros, siempre soy yo el que vulnerable? Si hago por otros, siempre soy yo el que
hace; si hago con otros, ¿dejo de ser yo? La subjetividad hace; si hago con otros, ¿dejo de ser yo? La subjetividad
heroica remite a una identidad y la confirma: uno está heroica remite a una identidad y la confirma: uno está
constituido; los otros están constituidos. Si el trabajo co- constituido; los otros están constituidos. Si el trabajo co-
munitario consiste en hacer por otros, implica hacer con munitario consiste en hacer por otros, implica hacer con
un objeto constituido. Hacer con otros, remite a lo ma- un objeto constituido. Hacer con otros, remite a lo ma-
leable de la identidad propia, a la posibilidad de ser trans- leable de la identidad propia, a la posibilidad de ser trans-
formado por mi –nuestro– hacer. formado por mi –nuestro– hacer.
La subjetividad heroica genera también cierto grado de La subjetividad heroica genera también cierto grado de
malestar: lo que se hace nunca termina de estar bien del malestar: lo que se hace nunca termina de estar bien del
todo. Jamás se cumplen los objetivos y el trabajo termina todo. Jamás se cumplen los objetivos y el trabajo termina
transformándose en algo pesado, imposible de disfrutar. transformándose en algo pesado, imposible de disfrutar.
Resulta excesivamente frustrante que nunca nada alcance, Resulta excesivamente frustrante que nunca nada alcance,
que nunca nada sea suficiente. Y resulta difícil también que nunca nada sea suficiente. Y resulta difícil también
valorar las propias potencias al no conseguir darle un valorar las propias potencias al no conseguir darle un
final acabado al problema. final acabado al problema.
Ya planteamos qué pierde la comunidad con la subjeti- Ya planteamos qué pierde la comunidad con la subjeti-
vidad heroica, pero el que pierde también es el héroe. vidad heroica, pero el que pierde también es el héroe.
Pierde su capacidad de transformarse, de hacerse, de des- Pierde su capacidad de transformarse, de hacerse, de des-
cubrirse. Que por otra parte es allí donde se halla la po- cubrirse. Que por otra parte es allí donde se halla la po-
sibilidad de disfrutar del trabajar. La vida es movimiento sibilidad de disfrutar del trabajar. La vida es movimiento
constante, y si uno no se transforma, muere. Es tan sen- constante, y si uno no se transforma, muere. Es tan sen-
cillo como crecer o morir. Y el TSM suele ser alguien in- cillo como crecer o morir. Y el TSM suele ser alguien in-
quieto y preocupado por la realidad y por la quieto y preocupado por la realidad y por la
transformación. Su intervención puede darle la chance de transformación. Su intervención puede darle la chance de

[Cuidar al que cuida] 25 [Cuidar al que cuida] 25


entrar a una situación y salir de ella modificado, fortale- entrar a una situación y salir de ella modificado, fortale-
cido, distinto. Si se entra a una situación y no se sale cido, distinto. Si se entra a una situación y no se sale
transformado de allí, evidentemente no se entró, se per- transformado de allí, evidentemente no se entró, se per-
maneció impoluto, ajeno y también pobre de posibilidad. maneció impoluto, ajeno y también pobre de posibilidad.
Cuando el TSM se sitúa subjetivamente en posición de Cuando el TSM se sitúa subjetivamente en posición de
héroe pierde justamente esa posibilidad de riqueza: ser héroe pierde justamente esa posibilidad de riqueza: ser
modificado por las prácticas. El otro siempre es otro que modificado por las prácticas. El otro siempre es otro que
me refleja: su fuerza me da fuerza, su dificultad me in- me refleja: su fuerza me da fuerza, su dificultad me in-
terpela, me permite desplegar todo lo que puedo, aquello terpela, me permite desplegar todo lo que puedo, aquello
que sé, y también aquello que aún no conozco de mí. que sé, y también aquello que aún no conozco de mí.
El trabajo comunitario encuentra su potencia si se lo El trabajo comunitario encuentra su potencia si se lo
destraba de la moral, del Bien. Si se conecta con algo del destraba de la moral, del Bien. Si se conecta con algo del
exceso; con el ir más allá de lo dado, de lo que está bien, exceso; con el ir más allá de lo dado, de lo que está bien,
de lo que es tolerable; con el despropósito. El trabajo co- de lo que es tolerable; con el despropósito. El trabajo co-
munitario tiene un lugar de margen, de trinchera, tiene - munitario tiene un lugar de margen, de trinchera, tiene -
con relación al conocimiento- una posibilidad de con relación al conocimiento- una posibilidad de
producción nueva, ya que no es un lugar codiciado desde producción nueva, ya que no es un lugar codiciado desde
las instituciones profesionales y académicas. Esto propi- las instituciones profesionales y académicas. Esto propi-
cia formas de libertad. La no codicia tiene un costado ne- cia formas de libertad. La no codicia tiene un costado ne-
gativo: la descalificación, pero también tiene uno gativo: la descalificación, pero también tiene uno
positivo: permite la creación, innovación, porque hay positivo: permite la creación, innovación, porque hay
menos “texto escrito” ya sagrado. El núcleo productivo menos “texto escrito” ya sagrado. El núcleo productivo
del trabajo comunitario no está en negar lo que hay en del trabajo comunitario no está en negar lo que hay en
nombre de “lo que debe haber” sino en hacer en nombre nombre de “lo que debe haber” sino en hacer en nombre
de lo que puede haber. de lo que puede haber.

26 [Los talleres] 26 [Los talleres]


[Ejercicios] [Ejercicios]
Los siguientes ejercicios que nos propone Los siguientes ejercicios que nos propone
Elena de la Aldea son un complemento de Elena de la Aldea son un complemento de
su escrito “Subjetividad heroica”, con la in- su escrito “Subjetividad heroica”, con la in-
tención de acercar la teoría a nuestras prác- tención de acercar la teoría a nuestras prác-
ticas cotidianas. ticas cotidianas.

Ejercicio A Ejercicio A

De centramiento De centramiento

(Ejercicio para hacer regularmente, cotidianamente y, sobre (Ejercicio para hacer regularmente, cotidianamente y, sobre
todo, cuando se inicia una actividad que uno desea que sea fructí- todo, cuando se inicia una actividad que uno desea que sea fructí-
fera y que exige estar absolutamente presente). fera y que exige estar absolutamente presente).
El centramiento es una práctica en la que se unifica y alinea tu es- El centramiento es una práctica en la que se unifica y alinea tu es-
tado somático. Es un proceso en el que tomas tu atención consciente, tado somático. Es un proceso en el que tomas tu atención consciente,
la dejas entrar en tu cuerpo y después te abres al mundo a través de tu la dejas entrar en tu cuerpo y después te abres al mundo a través de tu
cuerpo. Al hacerlo, llevas tu encarnación a un campo unificado en el cuerpo. Al hacerlo, llevas tu encarnación a un campo unificado en el
que emergen muchas propiedades generativas. que emergen muchas propiedades generativas.
Cuando estás centrado, el canal está abierto y es fuerte, te sientes Cuando estás centrado, el canal está abierto y es fuerte, te sientes
en paz y confiado y tienes muchos recursos a tu disposición. Otra cua- en paz y confiado y tienes muchos recursos a tu disposición. Otra cua-
lidad del centramiento es la presencia. El centramiento es lo que te lidad del centramiento es la presencia. El centramiento es lo que te
permitirá soltar la necesidad de que el ego-intelecto lo controle y lo permitirá soltar la necesidad de que el ego-intelecto lo controle y lo

[Cuidar al que cuida] 27 [Cuidar al que cuida] 27


explique todo. Te permite experimentar estabilidad, sintonía. Lo bá- explique todo. Te permite experimentar estabilidad, sintonía. Lo bá-
sico es que tú eres tan bueno como lo sea tu estado de conciencia… sico es que tú eres tan bueno como lo sea tu estado de conciencia…
desarrolla la práctica y la disciplina de caer en tu centro. desarrolla la práctica y la disciplina de caer en tu centro.
Práctica Práctica
Para conectar con el centro, siéntate en una posición cómoda, em- Para conectar con el centro, siéntate en una posición cómoda, em-
pieza a asentarte y relajarte. La palabra es equilibrar, en cada dimen- pieza a asentarte y relajarte. La palabra es equilibrar, en cada dimen-
sión de nuestra conciencia… puedes estar adentro y afuera al mismo sión de nuestra conciencia… puedes estar adentro y afuera al mismo
tiempo, es relajación con atención, sin desconectarte, sin adormilarte; tiempo, es relajación con atención, sin desconectarte, sin adormilarte;
una buena manera es sentir que la atención desciende, entra en el una buena manera es sentir que la atención desciende, entra en el
cuerpo y lo atraviesa... empieza a sentir la planta de los pies, llena de cuerpo y lo atraviesa... empieza a sentir la planta de los pies, llena de
sensaciones… tómate unos momentos para este proceso…ojos abiertos sensaciones… tómate unos momentos para este proceso…ojos abiertos
o cerrados. Experimenta... es tu propio proceso de aprendizaje desde o cerrados. Experimenta... es tu propio proceso de aprendizaje desde
adentro… siéntete conectado y despierto… asentándote adentro y re- adentro… siéntete conectado y despierto… asentándote adentro y re-
lajándote… lo siguiente es RESPIRAR… cambias del pensamiento a la lajándote… lo siguiente es RESPIRAR… cambias del pensamiento a la
respiración, ahí siempre estás presente… y ahí sentirás la columna y su respiración, ahí siempre estás presente… y ahí sentirás la columna y su
alineamiento… siente la columna suave y luminosa… no estás incli- alineamiento… siente la columna suave y luminosa… no estás incli-
nado hacia adelante… estás derecho… un hilo de luz en la coronilla nado hacia adelante… estás derecho… un hilo de luz en la coronilla
tira suavemente hacia arriba elevándote hacia el cielo… también eleva tira suavemente hacia arriba elevándote hacia el cielo… también eleva
y abre ligeramente el pecho… puedes tomarte unos momentos para y abre ligeramente el pecho… puedes tomarte unos momentos para
respirar arriba y abajo dentro de tu columna, de modo de trasladar la respirar arriba y abajo dentro de tu columna, de modo de trasladar la
tensión a esta simple y suave sensación en la columna… lo que emerge tensión a esta simple y suave sensación en la columna… lo que emerge
en el primer plano es sólo esa suave sensación de respirar… subiendo y en el primer plano es sólo esa suave sensación de respirar… subiendo y
bajando por la columna… es como si la respiración pudiera elevar la bajando por la columna… es como si la respiración pudiera elevar la
energía desde la tierra a través de la planta de los pies y ascender a tra- energía desde la tierra a través de la planta de los pies y ascender a tra-
vés de la columna hasta el cuello… mientras respiras muy suavemente vés de la columna hasta el cuello… mientras respiras muy suavemente
por tu columna… arriba y abajo… podrías incluir una autobendición por tu columna… arriba y abajo… podrías incluir una autobendición
muy simple… una autosugerencia a ti mismo… tal vez una palabra muy simple… una autosugerencia a ti mismo… tal vez una palabra
como autocuidado… o autoamar… o autoaceptación… algo que como autocuidado… o autoamar… o autoaceptación… algo que
puedas usar para darte una bendición o autoafirmación por medio de puedas usar para darte una bendición o autoafirmación por medio de
tu conciencia espinal… o talvez sea una simple palabra como… tu conciencia espinal… o talvez sea una simple palabra como…
abrirme… o despertar… abrirme… o despertar…
Y mientras te permites sintonizar con tu respiración… con tu con- Y mientras te permites sintonizar con tu respiración… con tu con-
ciencia espinal… con la energía que sube y que baja dentro del tubo de ciencia espinal… con la energía que sube y que baja dentro del tubo de
la columna…, empiezas a dejar circular esta pequeña autosugestión la columna…, empiezas a dejar circular esta pequeña autosugestión
por la columna… puedes ir añadiendo algunas sugestiones más para por la columna… puedes ir añadiendo algunas sugestiones más para

28 [Los talleres] 28 [Los talleres]


profundizar ese estado… la primera es NADA QUE HACER EN EL profundizar ese estado… la primera es NADA QUE HACER EN EL
CUERPO EXCEPTO RELAJARME… sueltas toda la tensión a me- CUERPO EXCEPTO RELAJARME… sueltas toda la tensión a me-
dida que te vas abriendo más profundamente dentro de esa conciencia dida que te vas abriendo más profundamente dentro de esa conciencia
centrada… centrada…
Y a medida que lo haces, podrías seguir sintiendo ese hilo… eleván- Y a medida que lo haces, podrías seguir sintiendo ese hilo… eleván-
dote por medio de tu chakra coronario… elevando suavemente tu co- dote por medio de tu chakra coronario… elevando suavemente tu co-
lumna y tu cabeza… sintiendo profundamente tu canal… lumna y tu cabeza… sintiendo profundamente tu canal…
abriéndose… abriéndose. abriéndose… abriéndose.
Y para ayudarte más podrías ir agregando otra sugestión simple a la Y para ayudarte más podrías ir agregando otra sugestión simple a la
mezcla: NADA A LO QUE LA MENTE SE PUEDA AGARRAR… mezcla: NADA A LO QUE LA MENTE SE PUEDA AGARRAR…
Así está bien… respira… sintonía espinal… NADA QUE HACER Así está bien… respira… sintonía espinal… NADA QUE HACER
CON EL CUERPO SALVO RELAJARME… NADA A LO QUE CON EL CUERPO SALVO RELAJARME… NADA A LO QUE
LA MENTE PUEDA AGARRARSE… respirando… dejando ir LA MENTE PUEDA AGARRARSE… respirando… dejando ir
todos los pensamientos… dejando ir todas las creencias… respi- todos los pensamientos… dejando ir todas las creencias… respi-
rando… entrando en la mente de la no mente…es la experiencia de un rando… entrando en la mente de la no mente…es la experiencia de un
profundo bienestar y centramiento que tuviste en el pasado. profundo bienestar y centramiento que tuviste en el pasado.
Y vas recordando esas experiencias positivas y trascendentes en las Y vas recordando esas experiencias positivas y trascendentes en las
que tu canal estaba abierto… en que tu centro estaba conectado con que tu canal estaba abierto… en que tu centro estaba conectado con
algo más profundo… algo más profundo…
Deja que la mente supraconsciente vuelva a traer los suaves ríos… Deja que la mente supraconsciente vuelva a traer los suaves ríos…
de la respiración… esas ocasiones de tu vida… en las de la respiración… esas ocasiones de tu vida… en las
… “El centra- que te sentiste profundamente… profundamente com- … “El centra- que te sentiste profundamente… profundamente com-
miento es una pleto… y en paz… cuando fuiste capaz de sentir esa vi- miento es una pleto… y en paz… cuando fuiste capaz de sentir esa vi-
práctica en la talidad y de sentir esa fuerza de vida… fluyendo práctica en la talidad y de sentir esa fuerza de vida… fluyendo
que se unifica y plenamente a través de ti… un estado de excelencia sin que se unifica y plenamente a través de ti… un estado de excelencia sin
alinea tu estado alinea tu estado
esfuerzo… y a medida que recibes esas experiencias… esfuerzo… y a medida que recibes esas experiencias…
somático. Es un somático. Es un
proceso en el respíralas hacia el momento presente… concentra toda proceso en el respíralas hacia el momento presente… concentra toda
que tomas tu tu atención… en respirarlas hacia el momento presente, que tomas tu tu atención… en respirarlas hacia el momento presente,
atención cons- hacia tu cuerpo…y al hacerlo… date cuenta… en dónde atención cons- hacia tu cuerpo…y al hacerlo… date cuenta… en dónde
ciente, la dejas se enfoca tu atención durante esa experiencia… ¿dentro ciente, la dejas se enfoca tu atención durante esa experiencia… ¿dentro
entrar en tu de tu cuerpo?¿dónde está tu centro en tu cuerpo entrar en tu de tu cuerpo?¿dónde está tu centro en tu cuerpo
cuerpo y des- cuerpo y des-
cuando estás en estas experiencias de bienestar? cuando estás en estas experiencias de bienestar?
pués te abres al pués te abres al
mundo a través Y si caminaras por el mundo con esta sensación de mundo a través Y si caminaras por el mundo con esta sensación de
de tu cuerpo” .. bienestar… ¿Dónde estaría tu centro? Y a medida que de tu cuerpo” .. bienestar… ¿Dónde estaría tu centro? Y a medida que
sientes… dónde está tu centro en tu cuerpo… puedes sientes… dónde está tu centro en tu cuerpo… puedes

[Cuidar al que cuida] 29 [Cuidar al que cuida] 29


tomar tus manos… y empezar a ponerlas allí donde tú sientas que tu tomar tus manos… y empezar a ponerlas allí donde tú sientas que tu
centro está más enfocado en este momento? …¿Si tuvieras que hablar centro está más enfocado en este momento? …¿Si tuvieras que hablar
de ese estado de bienestar, dónde estaría el centro de tu discurso? de ese estado de bienestar, dónde estaría el centro de tu discurso?
Asegúrate de que ese centro esté en algún lugar por debajo de tu Asegúrate de que ese centro esté en algún lugar por debajo de tu
cuello y por encima de tus piernas… en el cuerpo encuentra ese centro cuello y por encima de tus piernas… en el cuerpo encuentra ese centro
en tu cuerpo… date cuenta de cómo puedes… tocar tu centro del en tu cuerpo… date cuenta de cómo puedes… tocar tu centro del
mismo modo que tocarías a alguien a quien ames profundamente … de mismo modo que tocarías a alguien a quien ames profundamente … de
modo que la cualidad del toque… sea capaz de despertar el centro… y modo que la cualidad del toque… sea capaz de despertar el centro… y
de despertarte a ti también… encuentra esa manera de conectar con tu de despertarte a ti también… encuentra esa manera de conectar con tu
centro… que permita a tu conciencia… a tu espíritu… a tu conciencia centro… que permita a tu conciencia… a tu espíritu… a tu conciencia
más profunda… hacerse una con él. más profunda… hacerse una con él.
También puedes encontrar momentos de dificultad en tu vida… en También puedes encontrar momentos de dificultad en tu vida… en
los que fuiste capaz de mantenerte centrado… de manisfestarte pro- los que fuiste capaz de mantenerte centrado… de manisfestarte pro-
fundamente conectado contigo mismo… sabiendo que pasase lo que fundamente conectado contigo mismo… sabiendo que pasase lo que
pasase, fuera, en ti, a tu alrededor… siempre te mantendrías conectado pasase, fuera, en ti, a tu alrededor… siempre te mantendrías conectado
con tu centro…. con tu centro….
Y a medida que sientas… que explores… esa cualidad de simple… Y a medida que sientas… que explores… esa cualidad de simple…
conexión profunda con tu centro… es una gran cosa que apreciar… esa conexión profunda con tu centro… es una gran cosa que apreciar… esa
es tu base. Tú puedes abandonarla, pero ella nunca puede abando- es tu base. Tú puedes abandonarla, pero ella nunca puede abando-
narte… siempre está allí… y cuando sientes desde esa base… cuando narte… siempre está allí… y cuando sientes desde esa base… cuando
hablas desde esa base… cuando piensas desde esa base… empiezan a hablas desde esa base… cuando piensas desde esa base… empiezan a
ocurrir cosas buenas en tu vida. De modo que es posible que quieras ocurrir cosas buenas en tu vida. De modo que es posible que quieras
tener la sensación… antes de empezar a concluir la experiencia… ¿Hay tener la sensación… antes de empezar a concluir la experiencia… ¿Hay
algún voto, algún compromiso que quieras hacer? algún voto, algún compromiso que quieras hacer?
Y esa será tu ancla con ese estado… tu símbolo… que te permitirá Y esa será tu ancla con ese estado… tu símbolo… que te permitirá
volver a este lugar… cada vez con más facilidad… haciendo de él la volver a este lugar… cada vez con más facilidad… haciendo de él la
línea base de tu vida. línea base de tu vida.
Sabiendo que cuando quieras, puedes tocar ese lugar… sentir esa Sabiendo que cuando quieras, puedes tocar ese lugar… sentir esa
ancla… permitirte saber: AHORA VUELVO A MI CENTRO. ancla… permitirte saber: AHORA VUELVO A MI CENTRO.
VUELVO A CASA, A MÍ MISMO…VUELVO A CONECTAR VUELVO A CASA, A MÍ MISMO…VUELVO A CONECTAR
CON MI FUERZA... Y como dijo el gran poeta irlandés Yeats, CON MI FUERZA... Y como dijo el gran poeta irlandés Yeats,
“Cuando estoy en casa conmigo mismo, todo lo que hago acaba “Cuando estoy en casa conmigo mismo, todo lo que hago acaba
siendo una poema de amor”… siendo una poema de amor”…
Ahora tómate un momento para respirar profundamente hacia tu Ahora tómate un momento para respirar profundamente hacia tu
centro… que anime el centro, que lo vivifique más y más… y al ha- centro… que anime el centro, que lo vivifique más y más… y al ha-

30 [Los talleres] 30 [Los talleres]


cerlo, déjate volver a este mundo. Y a medida que tu atención empiece cerlo, déjate volver a este mundo. Y a medida que tu atención empiece
a reorientarse hacia afuera, mantén tu conciencia sintonizada con el a reorientarse hacia afuera, mantén tu conciencia sintonizada con el
centro. centro.
A menudo renunciamos fácilmente a nuestro centro en cuanto A menudo renunciamos fácilmente a nuestro centro en cuanto
abrimos los ojos o cambiamos nuestro estado de conciencia. Por lo abrimos los ojos o cambiamos nuestro estado de conciencia. Por lo
tanto, mantén primero tu atención en ese centro mientras miras a la tanto, mantén primero tu atención en ese centro mientras miras a la
habitación y empiezas a mover el cuerpo. De modo que no estás sol- habitación y empiezas a mover el cuerpo. De modo que no estás sol-
tando ni abandonando tu centro: estás mirando hacia el mundo y vin- tando ni abandonando tu centro: estás mirando hacia el mundo y vin-
culándote con el mundo desde tu centro. ¡Bienvenido! culándote con el mundo desde tu centro. ¡Bienvenido!
Esperamos que hayas tenido una buena experiencia… Tómate un Esperamos que hayas tenido una buena experiencia… Tómate un
momento para reflexionar sobre lo ocurrido… ¿Soltar te ha resultado momento para reflexionar sobre lo ocurrido… ¿Soltar te ha resultado
fácil o difícil? ¿Cuál ha sido tu bendición o autosugestión? ¿Cómo ha fácil o difícil? ¿Cuál ha sido tu bendición o autosugestión? ¿Cómo ha
funcionado para ti? ¿Cómo ha sido el encuentro y la conexión con tu funcionado para ti? ¿Cómo ha sido el encuentro y la conexión con tu
centro? Si has usado un símbolo, ¿cuál ha sido? centro? Si has usado un símbolo, ¿cuál ha sido?
(Texto tomado de “El viaje del héroe”, S.Gilligan y R. Dilts) (Texto tomado de “El viaje del héroe”, S.Gilligan y R. Dilts)
*** ***

Ejercicio B Ejercicio B
Equipo imaginario… Equipo imaginario…
Les propongo que hagamos un pequeño ejercicio de imaginación Les propongo que hagamos un pequeño ejercicio de imaginación
en relación con los equipos. La idea es la siguiente: les voy a pedir que en relación con los equipos. La idea es la siguiente: les voy a pedir que
se relajen y que imaginen un equipo que no sea ninguno de los que us- se relajen y que imaginen un equipo que no sea ninguno de los que us-
tedes conocen, que sea un equipo que ustedes inventen. Por supuesto tedes conocen, que sea un equipo que ustedes inventen. Por supuesto
que va a tener rastros de equipos que ustedes han vivido, porque uno que va a tener rastros de equipos que ustedes han vivido, porque uno
inventa con las herramientas que tiene, reconstruye la realidad con los inventa con las herramientas que tiene, reconstruye la realidad con los
pedazos de la propia historia. Pero aquí la idea es que se imaginen un pedazos de la propia historia. Pero aquí la idea es que se imaginen un
equipo como quieran y en el lugar que quieran. Y yo les voy a dar in- equipo como quieran y en el lugar que quieran. Y yo les voy a dar in-
dicaciones para que sigan imaginando. Es un juego, la idea es jugar. dicaciones para que sigan imaginando. Es un juego, la idea es jugar.
Por eso no quiero que tomen ningún equipo al que pertenezcan en su Por eso no quiero que tomen ningún equipo al que pertenezcan en su
vida cotidiana. Quiero ver qué se imaginan. vida cotidiana. Quiero ver qué se imaginan.
Van a cerrar los ojos, se van a relajar, van a dejar lo que tengan en Van a cerrar los ojos, se van a relajar, van a dejar lo que tengan en

[Cuidar al que cuida] 31 [Cuidar al que cuida] 31


las manos, se van a poner cómodos, y luego van a dejar vagar la imagi- las manos, se van a poner cómodos, y luego van a dejar vagar la imagi-
nación hasta que comience a aparecer un grupo de gente, un grupo de nación hasta que comience a aparecer un grupo de gente, un grupo de
gente que tiene que hacer algo, en el lugar del mundo y en la época his- gente que tiene que hacer algo, en el lugar del mundo y en la época his-
tórica que se les dé la gana. Cierren los ojos e imaginen un grupo en tórica que se les dé la gana. Cierren los ojos e imaginen un grupo en
algún momento de la historia, en algún lugar del mundo, que tenga algún momento de la historia, en algún lugar del mundo, que tenga
que hacer algo. Ahora, van a ir dándole forma. Traten de imaginárselo que hacer algo. Ahora, van a ir dándole forma. Traten de imaginárselo
como si lo estuvieran mirando con una cámara desde arriba. Lo ven como si lo estuvieran mirando con una cámara desde arriba. Lo ven
moverse, funcionar, ven a las personas que lo componen, lo miran sin moverse, funcionar, ven a las personas que lo componen, lo miran sin
juzgarlo, lo observan como quien mira un paisaje, lo miran sin críticas juzgarlo, lo observan como quien mira un paisaje, lo miran sin críticas
ni aprobación, sólo lo miran funcionar, cuánta gente lo compone, qué ni aprobación, sólo lo miran funcionar, cuánta gente lo compone, qué
tarea tiene que hacer, cómo están, qué edades tienen. Déjense llevar tarea tiene que hacer, cómo están, qué edades tienen. Déjense llevar
por esa imagen, déjense pasear por el equipo, véanlo. por esa imagen, déjense pasear por el equipo, véanlo.
Poco a poco, van a ir “metiéndose” en alguna de las personas del Poco a poco, van a ir “metiéndose” en alguna de las personas del
equipo que imaginaron, como si fuesen un alma que anda suelta vo- equipo que imaginaron, como si fuesen un alma que anda suelta vo-
lando y buscara un cuerpo para meterse. Van a meterse, entonces, en la lando y buscara un cuerpo para meterse. Van a meterse, entonces, en la
piel de alguna de esas personas que forman parte del equipo. Cuando piel de alguna de esas personas que forman parte del equipo. Cuando
quieran, déjense llamar por esa persona. Entren lentamente y comien- quieran, déjense llamar por esa persona. Entren lentamente y comien-
cen a ver cómo se sienten dentro de ese cuerpo, que puede ser un hom- cen a ver cómo se sienten dentro de ese cuerpo, que puede ser un hom-
bre o una mujer, como ustedes quieran. Jueguen a ser lo que quieran. bre o una mujer, como ustedes quieran. Jueguen a ser lo que quieran.
Así, van a empezar a ver qué características tiene esa persona, qué edad Así, van a empezar a ver qué características tiene esa persona, qué edad
tiene, cómo se sienta, cómo actúa, qué historia tiene, de dónde viene, tiene, cómo se sienta, cómo actúa, qué historia tiene, de dónde viene,
qué intereses tiene, qué valores la mueven, qué le importa, por qué ha qué intereses tiene, qué valores la mueven, qué le importa, por qué ha
llegado a ese equipo, cómo es que su vida la ha llevado a estar en ese llegado a ese equipo, cómo es que su vida la ha llevado a estar en ese
momento ahí, cómo fue el trayecto, qué estudió, qué deseó, cómo se momento ahí, cómo fue el trayecto, qué estudió, qué deseó, cómo se
conectó, cómo llegó a formar parte de ese equipo. Vean el itinerario conectó, cómo llegó a formar parte de ese equipo. Vean el itinerario
que la ha llevado a estar donde está. Ahora vean qué quiere de ese que la ha llevado a estar donde está. Ahora vean qué quiere de ese
lugar que ocupa, cuál es su objetivo, cuál es su deseo, si le importa lo lugar que ocupa, cuál es su objetivo, cuál es su deseo, si le importa lo
que ese grupo produce, si le importa alguien de ese grupo particular- que ese grupo produce, si le importa alguien de ese grupo particular-
mente, si le importa pertenecer a ese grupo o le da lo mismo lo que mente, si le importa pertenecer a ese grupo o le da lo mismo lo que
hacen, qué es lo que la mueve, cuál es su intención, a qué apuesta, qué hacen, qué es lo que la mueve, cuál es su intención, a qué apuesta, qué
quiere de eso en que está. quiere de eso en que está.
Quizá no se lo ha preguntado nunca, y ésta es la ocasión para Quizá no se lo ha preguntado nunca, y ésta es la ocasión para
preguntarse qué hace ahí, por qué está ahí, para qué está ahí. Vean, en- preguntarse qué hace ahí, por qué está ahí, para qué está ahí. Vean, en-
tonces, en ese personaje que son ahora, qué hace para hacer lo que tonces, en ese personaje que son ahora, qué hace para hacer lo que

32 [Los talleres] 32 [Los talleres]


quiere hacer, cómo se mueve. Vean si es coherente entre lo que quiere quiere hacer, cómo se mueve. Vean si es coherente entre lo que quiere
hacer y lo que hace, si va a conseguir lo que quiere haciendo lo que hacer y lo que hace, si va a conseguir lo que quiere haciendo lo que
hace. Vean cómo es su relación con la gente del equipo, cómo es su re- hace. Vean cómo es su relación con la gente del equipo, cómo es su re-
lación con la tarea que tienen que hacer, cómo es su relación con el lación con la tarea que tienen que hacer, cómo es su relación con el
afuera de ese grupo. ¿Se siente más adentro o más afuera, más relacio- afuera de ese grupo. ¿Se siente más adentro o más afuera, más relacio-
nado con el entorno o más relacionado con el equipo? ¿Cómo fun- nado con el entorno o más relacionado con el equipo? ¿Cómo fun-
ciona en relación con ese afuera y ese adentro? ¿Cómo circula en el ciona en relación con ese afuera y ese adentro? ¿Cómo circula en el
adentro y en el afuera? ¿Cuáles son las condiciones de seguridad que adentro y en el afuera? ¿Cuáles son las condiciones de seguridad que
necesita para poder estar ahí donde está y hacer lo que hace? ¿Qué lo necesita para poder estar ahí donde está y hacer lo que hace? ¿Qué lo
hace sentir tranquilo, poderoso, trabajador, potente, creativo? ¿Y qué hace sentir tranquilo, poderoso, trabajador, potente, creativo? ¿Y qué
lo perturba? ¿Cuál es el límite que tiene? ¿Qué lo llevaría a irse del lo perturba? ¿Cuál es el límite que tiene? ¿Qué lo llevaría a irse del
equipo? ¿Qué circunstancias harían que dijera: “Hasta equipo? ¿Qué circunstancias harían que dijera: “Hasta
acá llegué”? acá llegué”?
… “les voy a … “les voy a
pedir que se re- Si logran imaginar que llega ese punto límite en pedir que se re- Si logran imaginar que llega ese punto límite en
lajen y que ima- que ya no quiere estar ahí, vean de qué manera podría lajen y que ima- que ya no quiere estar ahí, vean de qué manera podría
ginen un equipo irse de ese lugar y separarse del grupo. ¿Cuál sería el ginen un equipo irse de ese lugar y separarse del grupo. ¿Cuál sería el
que no sea nin- grado de violencia que generaría? ¿Cuáles serían las que no sea nin- grado de violencia que generaría? ¿Cuáles serían las
guno de los que guno de los que
ustedes cono-
modalidades que tomaría esa separación dadas su forma ustedes cono-
modalidades que tomaría esa separación dadas su forma
cen, que sea un de ser y su historia? ¿Cuál sería la manera de retirarse cen, que sea un de ser y su historia? ¿Cuál sería la manera de retirarse
equipo que us- de ese lugar? ¿Cómo se sentiría después de separarse de equipo que us- de ese lugar? ¿Cómo se sentiría después de separarse de
tedes inventen” ese grupo? Vean si estaría dispuesto a aguantarse cual- tedes inventen” ese grupo? Vean si estaría dispuesto a aguantarse cual-
… quier cosa con tal de no irse, para no quedarse solo, o si … quier cosa con tal de no irse, para no quedarse solo, o si
preferiría irse. ¿Cómo atravesaría la separación? ¿Cómo preferiría irse. ¿Cómo atravesaría la separación? ¿Cómo
recuperaría la riqueza? ¿Cómo la aplicaría en otro recuperaría la riqueza? ¿Cómo la aplicaría en otro
lugar? A ese personaje que imaginaron le resulta bueno y necesario lugar? A ese personaje que imaginaron le resulta bueno y necesario
saber cómo haría para irse, justamente para poder estar ahí, porque le saber cómo haría para irse, justamente para poder estar ahí, porque le
da una sensación de libertad saber que está ahí porque quiere, pero que da una sensación de libertad saber que está ahí porque quiere, pero que
podría irse. Luego de saber que podría no estar ahí, vean qué estrate- podría irse. Luego de saber que podría no estar ahí, vean qué estrate-
gias se daría para lograr lo que quiere. Porque este personaje ha deci- gias se daría para lograr lo que quiere. Porque este personaje ha deci-
dido que, mientras esté, va a tratar de hacer lo que quiere hacer. dido que, mientras esté, va a tratar de hacer lo que quiere hacer.
¿Cómo lo hace? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo se relaciona para eso? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo se relaciona para eso?
Dejen que las imágenes les vengan, no piensen, déjense jugar. Ha Dejen que las imágenes les vengan, no piensen, déjense jugar. Ha
hecho todas esas cosas que quería o podía hacer, ¿cómo le fue en ese hecho todas esas cosas que quería o podía hacer, ¿cómo le fue en ese
camino? camino?

[Cuidar al que cuida] 33 [Cuidar al que cuida] 33


Finalmente, imaginen que llegó el día en que el equipo logró Finalmente, imaginen que llegó el día en que el equipo logró
hacer esa tarea que se había propuesto, el día en que se consolida aque- hacer esa tarea que se había propuesto, el día en que se consolida aque-
llo que esperaban hacer. ¿Qué hace entonces este personaje? ¿Cómo llo que esperaban hacer. ¿Qué hace entonces este personaje? ¿Cómo
recibe los triunfos? ¿Qué hace frente al éxito? ¿Lo acepta, lo disfruta, recibe los triunfos? ¿Qué hace frente al éxito? ¿Lo acepta, lo disfruta,
le da alegría, le da miedo haber ganado? ¿Cómo reacciona frente al le da alegría, le da miedo haber ganado? ¿Cómo reacciona frente al
éxito de haber ganado lo que se proponía? Mírenlo, vean qué siente, éxito de haber ganado lo que se proponía? Mírenlo, vean qué siente,
qué hace. ¿Se le ocurren nuevos proyectos, decide descansar, decide qué hace. ¿Se le ocurren nuevos proyectos, decide descansar, decide
irse o quedarse? ¿Qué hace cuando llega a la meta? ¿Qué hace con los irse o quedarse? ¿Qué hace cuando llega a la meta? ¿Qué hace con los
otros, con el afuera, con el adentro del equipo? otros, con el afuera, con el adentro del equipo?
Ahora, poco a poco, van a ir dejando a este personaje en el que se Ahora, poco a poco, van a ir dejando a este personaje en el que se
metieron. Van a ir saliendo muy lentamente, en la medida en que lo metieron. Van a ir saliendo muy lentamente, en la medida en que lo
sientan, y se van a ir despidiendo de ese personaje. Luego, van a ir su- sientan, y se van a ir despidiendo de ese personaje. Luego, van a ir su-
biendo nuevamente a ese lugar desde donde veían al equipo funcionar, biendo nuevamente a ese lugar desde donde veían al equipo funcionar,
trabajar. Van a intentar ver cada vez un poquito más de lejos ese perso- trabajar. Van a intentar ver cada vez un poquito más de lejos ese perso-
naje que dejaron. Y van a volver a ser ustedes mismos mirando cómo naje que dejaron. Y van a volver a ser ustedes mismos mirando cómo
funciona el equipo desde lejos, desde la distancia. Ahora van a ir de- funciona el equipo desde lejos, desde la distancia. Ahora van a ir de-
jando ese lugar, ese momento de la historia, ese lugar geográfico, y van jando ese lugar, ese momento de la historia, ese lugar geográfico, y van
a ir volviendo muy lentamente al día de hoy, a este juego. Sin abrir los a ir volviendo muy lentamente al día de hoy, a este juego. Sin abrir los
ojos todavía. Van a volver a sentir su cuerpo, su propia silla... muy len- ojos todavía. Van a volver a sentir su cuerpo, su propia silla... muy len-
tamente, no lo hagan de golpe. tamente, no lo hagan de golpe.
En la medida en que vayan pudiendo, se van a poner a escribir En la medida en que vayan pudiendo, se van a poner a escribir
sobre esto que les pasó, sobre esto que vivieron, sobre este personaje. sobre esto que les pasó, sobre esto que vivieron, sobre este personaje.
Dejen fluir la escritura, tratando de poner en símbolos y en palabras Dejen fluir la escritura, tratando de poner en símbolos y en palabras
esta experiencia de sensaciones y de imágenes. Que los símbolos esta experiencia de sensaciones y de imágenes. Que los símbolos
tomen la experiencia y le den cuerpo. Escriban todo lo que quieran, es tomen la experiencia y le den cuerpo. Escriban todo lo que quieran, es
para ustedes. Pueden escribir, por ejemplo, si esto les hizo recordar para ustedes. Pueden escribir, por ejemplo, si esto les hizo recordar
algo, si este personaje los remitió a algo. Vayan escribiendo de a poco, algo, si este personaje los remitió a algo. Vayan escribiendo de a poco,
tranquilos. tranquilos.

34 [Los talleres] 34 [Los talleres]


Ejercicio C Ejercicio C

DE LAS PROFESIONES FAMILIARES DE LAS PROFESIONES FAMILIARES

Se trata, a través de este ejercicio, de ver las marcas que mi árbol ge- Se trata, a través de este ejercicio, de ver las marcas que mi árbol ge-
nealógico laboral ha dejado en mis modos de realizar, valorar y mirar nealógico laboral ha dejado en mis modos de realizar, valorar y mirar
mi propia profesión. mi propia profesión.
Modos de realizarlo: Modos de realizarlo:
A - Se trata de hacer el árbol genealógico, genograma primero con A - Se trata de hacer el árbol genealógico, genograma primero con
todos los integrantes posibles mi generación, la de mis padres, abuelos, todos los integrantes posibles mi generación, la de mis padres, abuelos,
y si hay información también bisabuelos… nombres, sus lugares de y si hay información también bisabuelos… nombres, sus lugares de
procedencia, fechas de nacimiento y muerte y causas de ésta si tienen procedencia, fechas de nacimiento y muerte y causas de ésta si tienen
relación con situaciones laborales. relación con situaciones laborales.
B -Y agregar en mayúsculas los oficios, profesiones, trabajos que B -Y agregar en mayúsculas los oficios, profesiones, trabajos que
realizaron predominantemente en su vida. realizaron predominantemente en su vida.
C -Sentarse con toda esa información, centrarse (ejercicio 1) y mirar C -Sentarse con toda esa información, centrarse (ejercicio 1) y mirar
desde los recuerdos, desde el corazón, desde los ojos con los que en la desde los recuerdos, desde el corazón, desde los ojos con los que en la
infancia los miraron trabajar… buscar qué les interesó, infancia los miraron trabajar… buscar qué les interesó,
qué les llamaba la atención, causaba admiración o re- qué les llamaba la atención, causaba admiración o re-
… “Se trata, a … “Se trata, a
chazo, sorpresa, intriga. chazo, sorpresa, intriga.
través de este través de este
ejercicio, de ver D -Mirar cuáles son las marcas de mi mirada sobre ejercicio, de ver D -Mirar cuáles son las marcas de mi mirada sobre
las marcas que esas tareas, oficios, profesiones que han influido en mis las marcas que esas tareas, oficios, profesiones que han influido en mis
mi árbol genea- elecciones laborales y en mi forma de trabajar con exi- mi árbol genea- elecciones laborales y en mi forma de trabajar con exi-
lógico laboral gencias, vocaciones, mandatos, fascinaciones, deseos. lógico laboral gencias, vocaciones, mandatos, fascinaciones, deseos.
ha dejado en E.- Mirar también cuál es mi relación con mi trabajo ha dejado en E.- Mirar también cuál es mi relación con mi trabajo
mis modos de mis modos de
hoy… cuáles son las fuentes de satisfacción que ob- hoy… cuáles son las fuentes de satisfacción que ob-
realizar, valorar realizar, valorar
y mirar mi pro- tengo de él, más allá del dinero, con que ese gusto o ale- y mirar mi pro- tengo de él, más allá del dinero, con que ese gusto o ale-
pia profesión.” gría me conecta con la historia familiar, y me da energía pia profesión.” gría me conecta con la historia familiar, y me da energía
y/o cansancio más allá de mis propias convicciones ac- y/o cansancio más allá de mis propias convicciones ac-
tuales. tuales.
F - ¿Como qué realizo yo mi tarea hoy?: como labrador que siem- F - ¿Como qué realizo yo mi tarea hoy?: como labrador que siem-
bra en la tierra, como cocinero que mezcla elementos diferentes, como bra en la tierra, como cocinero que mezcla elementos diferentes, como
tejedora que va entrelazando los hilos de una historia, etc., etc. tejedora que va entrelazando los hilos de una historia, etc., etc.

[Cuidar al que cuida] 35 [Cuidar al que cuida] 35


Ejercicio D Ejercicio D

SU INSTITUCIÓN VISITADA: SU INSTITUCIÓN VISITADA:


MIRAR UN CONFLICTO MIRAR UN CONFLICTO

Este ejercicio tiene que ver con una situación difícil en su lugar de Este ejercicio tiene que ver con una situación difícil en su lugar de
trabajo y cómo acercarse a ella desde otra perspectiva. trabajo y cómo acercarse a ella desde otra perspectiva.

A.- La idea es tomarse el tiempo tranquilo para hacer el ejercicio, A.- La idea es tomarse el tiempo tranquilo para hacer el ejercicio,
sin urgencias… les voy a pedir que cierren los ojos, que sin urgencias… les voy a pedir que cierren los ojos, que
se sienten cómodos, que se coloquen como entregados … “El ejercicio se sienten cómodos, que se coloquen como entregados … “El ejercicio
al espacio donde están,… lo más confortablemente po- consiste en lo al espacio donde están,… lo más confortablemente po- consiste en lo
sible, que vayan respirando sosegadamente, que se aflo- siguiente: uste- sible, que vayan respirando sosegadamente, que se aflo- siguiente: uste-
jen, que se relajen, que utilicen todos los puntos de des se van a jen, que se relajen, que utilicen todos los puntos de des se van a
imaginar o van imaginar o van
apoyo que tiene el cuerpo sobre la silla, los pies en el a recordar al-
apoyo que tiene el cuerpo sobre la silla, los pies en el a recordar al-
suelo, tomando estos puntos de apoyo como un lugar guna situación suelo, tomando estos puntos de apoyo como un lugar guna situación
donde pudieran dejar salir todo lo que les sobra, como de dificultad, de donde pudieran dejar salir todo lo que les sobra, como de dificultad, de
si fuera un abrazo que los recibe al que se pueden en- conflicto con al- si fuera un abrazo que los recibe al que se pueden en- conflicto con al-
tregar y relajarse, respirando de manera suave. guna persona o tregar y relajarse, respirando de manera suave. guna persona o
varias en el varias en el
lugar donde us- lugar donde us-
B.- El ejercicio consiste en lo siguiente: ustedes se tedes trabajan”
B.- El ejercicio consiste en lo siguiente: ustedes se tedes trabajan”
van a imaginar o van a recordar alguna situación de di- van a imaginar o van a recordar alguna situación de di-
ficultad, de conflicto con alguna persona o varias en el ficultad, de conflicto con alguna persona o varias en el
lugar donde ustedes trabajan. Puede que sus institucio- lugar donde ustedes trabajan. Puede que sus institucio-
nes sean perfectas, pero alguna dificultad quizás tengan y entonces… nes sean perfectas, pero alguna dificultad quizás tengan y entonces…

C.- Se van a imaginar que pueden volar… sientan el placer de la le- C.- Se van a imaginar que pueden volar… sientan el placer de la le-
vedad y la alegría y que se elevan por sobre su ciudad; miran desde allá vedad y la alegría y que se elevan por sobre su ciudad; miran desde allá
arriba, sin peligro, el aire es tibio y grato y pueden tener una mirada arriba, sin peligro, el aire es tibio y grato y pueden tener una mirada
amplia de su propia casa, del barrio, de su ciudad, y poco a poco van a amplia de su propia casa, del barrio, de su ciudad, y poco a poco van a
ir hasta ese lugar donde ustedes trabajan… en su pensamiento y su ir hasta ese lugar donde ustedes trabajan… en su pensamiento y su
imaginación… van a entrar por la puerta, van a mirar el edificio, van a imaginación… van a entrar por la puerta, van a mirar el edificio, van a
mirar a la gente que trabaja ahí…; nadie los ve, pueden mirar tranqui- mirar a la gente que trabaja ahí…; nadie los ve, pueden mirar tranqui-
lamente.... ustedes son invisibles para ellos… van a pasear, mirar todo lamente.... ustedes son invisibles para ellos… van a pasear, mirar todo
y a todos… a ustedes inclusive… miran cómo ustedes se relacionan y a todos… a ustedes inclusive… miran cómo ustedes se relacionan

36 [Los talleres] 36 [Los talleres]


con los otros, con el espacio, con los usuarios del servicio, y ven cómo con los otros, con el espacio, con los usuarios del servicio, y ven cómo
los observan a ustedes. Y miran especialmente a esa o a esas personas los observan a ustedes. Y miran especialmente a esa o a esas personas
con las que más dificultades tienen…y poco a poco se van metiendo en con las que más dificultades tienen…y poco a poco se van metiendo en
su/sus cuerpo/s, en sus emociones, en sus pensamientos, van siendo su/sus cuerpo/s, en sus emociones, en sus pensamientos, van siendo
el… y desde ahí, desde esa/esas personas se van a mirar a ustedes mis- el… y desde ahí, desde esa/esas personas se van a mirar a ustedes mis-
mos, van a registrar qué es lo que ustedes les dan, les provocan, les des- mos, van a registrar qué es lo que ustedes les dan, les provocan, les des-
piertan… sienten los sentimientos de ese otro que ahora son ustedes. y piertan… sienten los sentimientos de ese otro que ahora son ustedes. y
sus emociones… en contacto con ustedes…y lentamente exploran ese sus emociones… en contacto con ustedes…y lentamente exploran ese
vínculo desde el otro… Poco a poco vuelven a ser ustedes. mismos, vínculo desde el otro… Poco a poco vuelven a ser ustedes. mismos,
vuelven a su propio cuerpo, emociones, sensaciones y desde ahí vuel- vuelven a su propio cuerpo, emociones, sensaciones y desde ahí vuel-
ven a mirar a esas personas con las que tenían el conflicto y observan ven a mirar a esas personas con las que tenían el conflicto y observan
qué se ha modificado en su percepción. qué se ha modificado en su percepción.

D.- Luego se imaginan que con todo su equipo salen a la puerta de D.- Luego se imaginan que con todo su equipo salen a la puerta de
su institución (hospital, escuela, centro, etc.) y allí pueden ver a todas su institución (hospital, escuela, centro, etc.) y allí pueden ver a todas
las personas que han atendido, en el pasado y que están atendiendo las personas que han atendido, en el pasado y que están atendiendo
ahora y que vendrán después… mucha gente… y con todo su equipo ahora y que vendrán después… mucha gente… y con todo su equipo
hacen una pequeña reverencia, inclinación de cabeza… lentamente la hacen una pequeña reverencia, inclinación de cabeza… lentamente la
levantan y les dicen a todos ellos: “Aquí estamos para servirles, esta- levantan y les dicen a todos ellos: “Aquí estamos para servirles, esta-
mos disponibles para recibirlos”. Y se quedan un momento sintiendo mos disponibles para recibirlos”. Y se quedan un momento sintiendo
las sensaciones que los embargan. las sensaciones que los embargan.

E.- ...y poco a poco, muy lenta- E.- ...y poco a poco, muy lenta-
mente y al ritmo de cada uno, reto- mente y al ritmo de cada uno, reto-
man su vuelo y van volviendo a este man su vuelo y van volviendo a este
cuerpo que dejaron sentado donde cuerpo que dejaron sentado donde
hicieron el ejercicio. Lo van a volver a hicieron el ejercicio. Lo van a volver a
ocupar, van a sentir los apoyos, los ocupar, van a sentir los apoyos, los
dedos, la respiración. Van a dejar los dedos, la respiración. Van a dejar los
ojos cerrados hasta que realmente ne- ojos cerrados hasta que realmente ne-
cesiten o tengan ganas de abrirlos; cesiten o tengan ganas de abrirlos;
luego se quedan un rato en silencio y luego se quedan un rato en silencio y
toman algunas notas de lo vivido. toman algunas notas de lo vivido.

[Cuidar al que cuida] 37 [Cuidar al que cuida] 37


Ejercicio E Ejercicio E

“El escudo de armas del ayudador… y el animal mitológico “El escudo de armas del ayudador… y el animal mitológico
del ayudado” del ayudado”

Este ejercicio permite mirar los valores, ideales que rigen nuestro Este ejercicio permite mirar los valores, ideales que rigen nuestro
hacer, en el primer caso, y mirar los lados oscuros que nos molestan o hacer, en el primer caso, y mirar los lados oscuros que nos molestan o
acosan de nuestros ayudados. acosan de nuestros ayudados.
A - Dibujar un escudo de armas que puede tener … “Este ejerci- A - Dibujar un escudo de armas que puede tener … “Este ejerci-
cuatro campos o tres y en cada uno de ellos hacer un cio permite cuatro campos o tres y en cada uno de ellos hacer un cio permite
dibujo alusivo, metafórico, de lo que nos representa mirar los valo- dibujo alusivo, metafórico, de lo que nos representa mirar los valo-
ante los otros y ante nosotros mismos… eso de lo que res, ideales que ante los otros y ante nosotros mismos… eso de lo que res, ideales que
rigen nuestro rigen nuestro
estamos orgullosos de ser, de hacer. estamos orgullosos de ser, de hacer.
hacer, en el pri- hacer, en el pri-
B - En cuanto al animal mitológico, dibujar un ani- mer caso, y B - En cuanto al animal mitológico, dibujar un ani- mer caso, y
mal que puede tener partes de serpiente, otras de pá- mirar los lados mal que puede tener partes de serpiente, otras de pá- mirar los lados
jaro, o de dragón o de mono… así, por ejemplo, puede oscuros que jaro, o de dragón o de mono… así, por ejemplo, puede oscuros que
tener boca de tigre, orejas de ratón, cuerpo de hipopó- nos molestan o tener boca de tigre, orejas de ratón, cuerpo de hipopó- nos molestan o
tamo, garras de felino… etc., etc. Es una construcción acosan de tamo, garras de felino… etc., etc. Es una construcción acosan de
nuestros ayu- nuestros ayu-
que remite a nuestras observaciones sobre ellos. que remite a nuestras observaciones sobre ellos.
dados” … dados” …
C - Una vez realizados los dibujos, dejarlos dormir C - Una vez realizados los dibujos, dejarlos dormir
unos días. Y luego retomarlos como si fueran ajenos y unos días. Y luego retomarlos como si fueran ajenos y
ver qué impresiones nos producen, qué nos sorprende de ellos. ver qué impresiones nos producen, qué nos sorprende de ellos.
D - Luego comparar ambos dibujos y ver cómo ese escudo de D - Luego comparar ambos dibujos y ver cómo ese escudo de
armas trabaja con ese animal mitológic, pensar qué nos gusta y qué armas trabaja con ese animal mitológic, pensar qué nos gusta y qué
queremos cambiar. queremos cambiar.

Ejercicio F Ejercicio F

Las instituciones que atraviesan nuestra práctica cotidiana Las instituciones que atraviesan nuestra práctica cotidiana

Los operadores tenemos múltiples pertenencias institucionales y la Los operadores tenemos múltiples pertenencias institucionales y la
mayoría de las veces no son consistentes o congruentes entre sí. mayoría de las veces no son consistentes o congruentes entre sí.
Esa complejidad tiene sus riquezas y también sus dificultades. Esa complejidad tiene sus riquezas y también sus dificultades.
El ejercicio consiste en: El ejercicio consiste en:
A - Mirar nuestras pertenencias institucionales. A - Mirar nuestras pertenencias institucionales.

38 [Los talleres] 38 [Los talleres]


La institución de pertenencia laboral. La institución de pertenencia laboral.
La institución familiar y/o grupal. La institución familiar y/o grupal.
La institución conceptual, intelectual, de referencia (universidad, au- La institución conceptual, intelectual, de referencia (universidad, au-
tores, corrientes teóricas). tores, corrientes teóricas).
Las corporaciones profesionales y/o laborales que Las corporaciones profesionales y/o laborales que
nos identifican y defienden. nos identifican y defienden.
“Los operado- La institución ideológica, política y/o religiosa, “Los operado- La institución ideológica, política y/o religiosa,
res tenemos donde abreva cierta vocación de servicio presente con res tenemos donde abreva cierta vocación de servicio presente con
múltiples per- múltiples per-
mucha frecuencia en nosotros. mucha frecuencia en nosotros.
tenencias insti- tenencias insti-
tucionales y la Los grupos o instituciones que agrupan a aquellos tucionales y la Los grupos o instituciones que agrupan a aquellos
mayoría de las que son asistidos, su particular población de trabajo. mayoría de las que son asistidos, su particular población de trabajo.
veces no son veces no son
consistentes o B - Pedir a cada uno que piense algún ejemplo de consistentes o B - Pedir a cada uno que piense algún ejemplo de
congruentes conflicto o inconsistencia entre varias de estas perte- congruentes conflicto o inconsistencia entre varias de estas perte-
entre sí” entre sí”
nencias, lo escriba y pueda analizarlo a partir del nencias, lo escriba y pueda analizarlo a partir del
texto que estamos trabajando u otras ideas o senti- texto que estamos trabajando u otras ideas o senti-
mientos que surjan en este proceso. mientos que surjan en este proceso.
El secreto es hacerlo sin juicios, si está bien o mal, si me gusta o no, El secreto es hacerlo sin juicios, si está bien o mal, si me gusta o no,
analizarlo como quien mira un paisaje y describe sus características. analizarlo como quien mira un paisaje y describe sus características.
Las valoraciones enturbian la lectura. Las valoraciones enturbian la lectura.

SERVICIO DE DJ, SONIDO E ILUMINACIÓN


20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN EVENTOS, CONVENCIONES Y
CELEBRACIONES. AMBIENTACIÓN, EFECTOS ESPECIALES Y
PANTALLA GIGANTE.

TAMBIÉN ANIMACIONES CON VIDEOJUEGOS EN XBOX


(SIMULADORES DE MANEJO, KINECT, ROCK BAND) Y KARAOKE.
4622-0938/15-61449612
soundlightdeejay@yahoo.com.ar

[Cuidar al que cuida] 39 [Cuidar al que cuida] 39


Reportaje a Elena de la Aldea Reportaje a Elena de la Aldea

[“Siempre se puede [“Siempre se puede


hacer algo”] hacer algo”]
Visitamos a Elena en su casa, donde lo que abunda es la calidez, rode- Visitamos a Elena en su casa, donde lo que abunda es la calidez, rode-
ada de libros y adornos poco comunes, testigos de sus recorridos por el ada de libros y adornos poco comunes, testigos de sus recorridos por el
mundo; nos llaman la atención unos banderines que están colgados en mundo; nos llaman la atención unos banderines que están colgados en
el balcón, y comenta que son banderines de oración tibetanos. Lleva a el balcón, y comenta que son banderines de oración tibetanos. Lleva a
mano lápiz y papel, y nos dice que tiene memoria gráfica y la manía de mano lápiz y papel, y nos dice que tiene memoria gráfica y la manía de
anotar todo; nos invita a pasar a su cocina donde, mientras prepara anotar todo; nos invita a pasar a su cocina donde, mientras prepara
café, iniciamos un diálogo que para nosotros también es un viaje a la café, iniciamos un diálogo que para nosotros también es un viaje a la
historia de alguien que sintetiza en su persona una época de búsquedas historia de alguien que sintetiza en su persona una época de búsquedas
comunitarias, y gracias a eso, hoy en día, tiene mucho para enseñarnos, comunitarias, y gracias a eso, hoy en día, tiene mucho para enseñarnos,
porque sus palabras nos trasmiten que sigue convencida de que “siem- porque sus palabras nos trasmiten que sigue convencida de que “siem-
pre se puede hacer algo”. pre se puede hacer algo”.
Por Alberto Gallini Por Alberto Gallini

Infancia Infancia
Pregunta: Hola, Elena, te proponemos, para que te Pregunta: Hola, Elena, te proponemos, para que te
conozcamos, que empecemos por el principio, o sea, de- conozcamos, que empecemos por el principio, o sea, de-
cinos algo de tu infancia y cómo influyó en la decisión cinos algo de tu infancia y cómo influyó en la decisión
de dedicar tu vida laboral a la psicología, y en especial de dedicar tu vida laboral a la psicología, y en especial
al cuidado de equipos. al cuidado de equipos.
Elena: Nací en el año 1938, en plena Guerra Civil Es- Elena: Nací en el año 1938, en plena Guerra Civil Es-
pañola. Cuando bombardeaban Barcelona, mi padre, que pañola. Cuando bombardeaban Barcelona, mi padre, que
era republicano, desapareció en el frente; mi madre, ade- era republicano, desapareció en el frente; mi madre, ade-
más de amamantarme, me daba leche en cucharita, para más de amamantarme, me daba leche en cucharita, para
que aprendiera rápido a no depender de ella por si moría, que aprendiera rápido a no depender de ella por si moría,

[Cuidar al que cuida] 41 [Cuidar al que cuida] 41


o sea que mis primeros años de vida fueron de vivir en o sea que mis primeros años de vida fueron de vivir en
constante sensación de peligro, y cuando no sabés si den- constante sensación de peligro, y cuando no sabés si den-
tro de un rato va pasar algo que te mate a vos o al que tro de un rato va pasar algo que te mate a vos o al que
tenés al lado, aprendés a agudizar la atención a todo lo tenés al lado, aprendés a agudizar la atención a todo lo
que te rodea para poder sobrevivir, aunque esto no apa- que te rodea para poder sobrevivir, aunque esto no apa-
recía en mi conciencia en aquel entonces. Seguramente recía en mi conciencia en aquel entonces. Seguramente
que el criarme en estas circunstancias hizo que natural- que el criarme en estas circunstancias hizo que natural-
mente yo desarrollara una especie de radar a las señales .. “y cuando no mente yo desarrollara una especie de radar a las señales .. “y cuando no
que emiten los humanos. sabés si dentro que emiten los humanos. sabés si dentro
de un rato va de un rato va
P.: ¿Hasta cuándo viviste en España? P.: ¿Hasta cuándo viviste en España?
pasar algo que pasar algo que
E.: A los ocho años, mi madre conmigo, su única hija, te mate a vos o E.: A los ocho años, mi madre conmigo, su única hija, te mate a vos o
migró a la Argentina, y no bien llegamos, para poder tra- al que tenés al migró a la Argentina, y no bien llegamos, para poder tra- al que tenés al
bajar, me puso pupila en un colegio de monjas de Lomas lado, aprendés bajar, me puso pupila en un colegio de monjas de Lomas lado, aprendés
de Zamora, pues era un contacto que le habían dado… a agudizar la de Zamora, pues era un contacto que le habían dado… a agudizar la
Ella, anarquista, aceptaba a estas monjas progresistas. Es- atención a todo Ella, anarquista, aceptaba a estas monjas progresistas. Es- atención a todo
lo que te rodea lo que te rodea
tuve allí hasta que ella tuvo trabajo y casa; luego concu- tuve allí hasta que ella tuvo trabajo y casa; luego concu-
para poder so- para poder so-
rrí a una escuela pública del barrio. A poco de entrar en brevivir” … rrí a una escuela pública del barrio. A poco de entrar en brevivir” …
la escuela secundaria, también pública, empecé a partici- la escuela secundaria, también pública, empecé a partici-
par en los grupos de los Traperos de Emaús haciendo ta- par en los grupos de los Traperos de Emaús haciendo ta-
reas de solidaridad y participación comunitaria. reas de solidaridad y participación comunitaria.

Formación Formación
P.: ¿Cómo fue tu paso por la universidad? P.: ¿Cómo fue tu paso por la universidad?
E.: Yo pertenecí a la segunda camada de estudiantes E.: Yo pertenecí a la segunda camada de estudiantes
de Psicología en la UBA, en el año 59. Me recibí en 1963. de Psicología en la UBA, en el año 59. Me recibí en 1963.
Allí conocí a compañeros que trabajaban en el hospital Allí conocí a compañeros que trabajaban en el hospital
Evita de Lanús y me sumé a ellos en el equipo del área Evita de Lanús y me sumé a ellos en el equipo del área
adolescente del hospital, que hacían actividades en Villa adolescente del hospital, que hacían actividades en Villa
Jardín, por supuesto en forma gratuita. Todos esos años Jardín, por supuesto en forma gratuita. Todos esos años
trabajaba como preceptora en un jardín de infantes del trabajaba como preceptora en un jardín de infantes del
Normal 4 hasta el año 66, que me fui a Bélgica. Normal 4 hasta el año 66, que me fui a Bélgica.
P.: ¿A qué fuiste a Bélgica? P.: ¿A qué fuiste a Bélgica?
E.: A hacer estudios de posgrado. Realicé un Docto- E.: A hacer estudios de posgrado. Realicé un Docto-
rado en Psicología; mi tesis era sobre la psicopatología de rado en Psicología; mi tesis era sobre la psicopatología de
las migraciones. Estuve allí hasta el 70, que regresé a la las migraciones. Estuve allí hasta el 70, que regresé a la

42 [Los talleres] 42 [Los talleres]


Argentina y volví a trabajar en el Evita, esta vez con Argentina y volví a trabajar en el Evita, esta vez con
sueldo. Fue cuando abrió el equipo de Psiquiatría Social sueldo. Fue cuando abrió el equipo de Psiquiatría Social
en Villa Jardín, en Lanús Oeste, hasta el 76, que me exi- en Villa Jardín, en Lanús Oeste, hasta el 76, que me exi-
lié en México. lié en México.
P.: ¿Cómo fueron los 70 en el trabajo comunitario? P.: ¿Cómo fueron los 70 en el trabajo comunitario?
E.: Muy intensos. Nuestro equipo desde el hospital E.: Muy intensos. Nuestro equipo desde el hospital
trabajaba nuevamente en Villa Jardín, donde los psicólo- trabajaba nuevamente en Villa Jardín, donde los psicólo-
gos hacíamos trabajo psicológico sin consultorio, aten- gos hacíamos trabajo psicológico sin consultorio, aten-
díamos las problemáticas psíquicas mientras díamos las problemáticas psíquicas mientras
organizábamos con la gente del barrio las campañas an- organizábamos con la gente del barrio las campañas an-
tituberculosis, de controles maternos, etc. Éramos el nexo tituberculosis, de controles maternos, etc. Éramos el nexo
con el hospital. En ese momento salud mental no tenía el con el hospital. En ese momento salud mental no tenía el
nombre ni el peso que tiene ahora. Fue un trabajo muy nombre ni el peso que tiene ahora. Fue un trabajo muy
hermoso en el que aprendí mucho. hermoso en el que aprendí mucho.

Exilio Exilio
P.: Pero vino el golpe… P.: Pero vino el golpe…
E.: Vino el golpe, desaparecieron dos compañeras del E.: Vino el golpe, desaparecieron dos compañeras del
Servicio de Psicopatología del hospital y varios nos fui- Servicio de Psicopatología del hospital y varios nos fui-
mos a México, algunos otros a Venezuela, otros a España, mos a México, algunos otros a Venezuela, otros a España,
otros al exilio interno en la Patagonia. otros al exilio interno en la Patagonia.
P.: ¿Y en México qué hiciste? P.: ¿Y en México qué hiciste?
E.: En México formamos parte del grupo de Marie E.: En México formamos parte del grupo de Marie
Langer, donde dábamos apoyo a los exiliados que venían Langer, donde dábamos apoyo a los exiliados que venían
no sólo de la Argentina, sino también de otros países la- no sólo de la Argentina, sino también de otros países la-
tinoamericanos, y en ese proceso nos convocaron de Ni- tinoamericanos, y en ese proceso nos convocaron de Ni-
caragua. caragua.
P.: ¿Cómo fue que les llegó la convocatoria? P.: ¿Cómo fue que les llegó la convocatoria?
E.: Una amiga entrañable, que además de médica fue E.: Una amiga entrañable, que además de médica fue
unas de combatientes que entró con los sandinistas a Ma- unas de combatientes que entró con los sandinistas a Ma-
nagua, cuando vio la desastrosa situación sanitaria, le nagua, cuando vio la desastrosa situación sanitaria, le
habló a Daniel Ortega de nosotros y nos convocaron habló a Daniel Ortega de nosotros y nos convocaron
como equipo, apoyado en el prestigio y reputación de como equipo, apoyado en el prestigio y reputación de
Marie Langer; lamentablemente esta amiga (Alicia Gi- Marie Langer; lamentablemente esta amiga (Alicia Gi-
llone) falleció el año pasado. llone) falleció el año pasado.

[Cuidar al que cuida] 43 [Cuidar al que cuida] 43


P.: ¿Cuánto tiempo estuvie- P.: ¿Cuánto tiempo estuvie-
ron trabajando en Nicaragua? ron trabajando en Nicaragua?
E.: Nosotros vivimos todo el E.: Nosotros vivimos todo el
proceso de la revolución sandi- proceso de la revolución sandi-
nista, desde el triunfo hasta la de- nista, desde el triunfo hasta la de-
rrota. Cuando los sandinistas rrota. Cuando los sandinistas
toman el poder, la gran mayoría toman el poder, la gran mayoría
de los profesionales huyen a de los profesionales huyen a
Miami. En el hospital psiquiá- Miami. En el hospital psiquiá-
trico de Managua sólo quedaron trico de Managua sólo quedaron
enfermeros y algún pasante (creo enfermeros y algún pasante (creo
que nunca estuvieron mejor los que nunca estuvieron mejor los
locos, ji, ji). No sólo se fueron los locos, ji, ji). No sólo se fueron los
profesionales, los contras se lle- profesionales, los contras se lle-
varon 2 millones de cabezas de varon 2 millones de cabezas de
ganado a Honduras, imaginate lo ganado a Honduras, imaginate lo
que es trabajar con esa situación que es trabajar con esa situación
social y alimentaria. Pero era un social y alimentaria. Pero era un
pueblo muy animoso y tenían el apoyo de Cuba y la con- pueblo muy animoso y tenían el apoyo de Cuba y la con-
tra de Estados Unidos. tra de Estados Unidos.
P.: ¿Y en esa desolación pudieron hacer algo? P.: ¿Y en esa desolación pudieron hacer algo?
E.: Siempre se puede hacer algo. E.: Siempre se puede hacer algo.
P.: ¿Qué hacían? P.: ¿Qué hacían?
E.: Éramos un equipo de 10 personas, con base en Mé- E.: Éramos un equipo de 10 personas, con base en Mé-
xico; todos los meses un grupo de dos o tres partía a Ni- xico; todos los meses un grupo de dos o tres partía a Ni-
caragua y organizaba la formación del personal que caragua y organizaba la formación del personal que
quedó en trabajo en grupo y terapia familiar. Así se for- quedó en trabajo en grupo y terapia familiar. Así se for-
maron las enfermeras, los trabajadores sociales, los estu- maron las enfermeras, los trabajadores sociales, los estu-
diantes y los residentes… también en León trabajábamos diantes y los residentes… también en León trabajábamos
con los pediatras, las enfermeras y los brigadistas de con los pediatras, las enfermeras y los brigadistas de
salud. salud.
P.: ¿Y qué podían hacer dos o tres personas en medio P.: ¿Y qué podían hacer dos o tres personas en medio
de una guerra en la que no había profesionales? de una guerra en la que no había profesionales?
E.: Nos reuníamos con la poca gente que había que- E.: Nos reuníamos con la poca gente que había que-
dado en las unidades sanitarias y hablábamos con ellos, dado en las unidades sanitarias y hablábamos con ellos,

44 [Los talleres] 44 [Los talleres]


tratando de poner una mirada sobre la salud mental en lo tratando de poner una mirada sobre la salud mental en lo
que hacían, que las concepciones fueran más holísticas, que hacían, que las concepciones fueran más holísticas,
para que pudieran encarar a esos humanos que les llega- para que pudieran encarar a esos humanos que les llega-
ran de una manera más abarcativa, incluyendo lo fami- ran de una manera más abarcativa, incluyendo lo fami-
liar, lo social y, por supuesto, la guerra en la que vivían. liar, lo social y, por supuesto, la guerra en la que vivían.
P.: Imagino que todo eso debe haber sido una situa- P.: Imagino que todo eso debe haber sido una situa-
ción muy traumática. ción muy traumática.
E.: Venían al grupo muchachos que estaban en el E.: Venían al grupo muchachos que estaban en el
frente y luego partían de nuevo; llegaba gente a la que le frente y luego partían de nuevo; llegaba gente a la que le
acababan de matar un hermano, un hijo. Creo que no acababan de matar un hermano, un hijo. Creo que no
sólo era traumática, sino también muy creativa y posibi- sólo era traumática, sino también muy creativa y posibi-
litadora de aprendizajes nuevos. litadora de aprendizajes nuevos.
P.: ¿Qué diferencia hay entre trabajar en un país que P.: ¿Qué diferencia hay entre trabajar en un país que
está en guerra y en otro que no lo está? está en guerra y en otro que no lo está?
E.: La diferencia es que todo está más vivo, más in- E.: La diferencia es que todo está más vivo, más in-
tenso, todo tiene más fuerza, porque cuando está la vida tenso, todo tiene más fuerza, porque cuando está la vida
o la muerte tan clara, cada cosa que hacés tiene un peso o la muerte tan clara, cada cosa que hacés tiene un peso
distinto; era maravilloso trabajar en Nicaragua porque distinto; era maravilloso trabajar en Nicaragua porque
… “donde los todo lo que uno sabía a alguien le servía, es muy impor- … “donde los todo lo que uno sabía a alguien le servía, es muy impor-
psicólogos ha- tante trabajar sin “rollos”. psicólogos ha- tante trabajar sin “rollos”.
cíamos trabajo P.: ¿En los grupos sólo hablaban de la guerra? cíamos trabajo P.: ¿En los grupos sólo hablaban de la guerra?
psicológico sin E.: En los grupos se hablaba de todo lo que traían los psicológico sin E.: En los grupos se hablaba de todo lo que traían los
consultorio, consultorio,
participantes: lo que a mí me llamaba la atención era participantes: lo que a mí me llamaba la atención era
atendíamos las atendíamos las
problemáticas cómo la vida cotidiana seguía,, porque a veces la discu- problemáticas cómo la vida cotidiana seguía,, porque a veces la discu-
psíquicas mien- sión era con el vecino por un problema del agua o que no psíquicas mien- sión era con el vecino por un problema del agua o que no
tras organizá- conseguía azúcar para hacer la torta de cumpleaños a la tras organizá- conseguía azúcar para hacer la torta de cumpleaños a la
bamos con la hija, o las peleas con el marido o con la suegra; yo pen- bamos con la hija, o las peleas con el marido o con la suegra; yo pen-
gente del barrio saba “qué importancia tienen estas cosas en medio de la gente del barrio saba “qué importancia tienen estas cosas en medio de la
las campañas las campañas
guerra”, pero la vida continúa y los problemas de la gente guerra”, pero la vida continúa y los problemas de la gente
antituberculo- antituberculo-
sis, de contro- son los mismos, no de la misma manera porque está la sis, de contro- son los mismos, no de la misma manera porque está la
les maternos, guerra, pero la gente no deja de preocuparse por lo coti- les maternos, guerra, pero la gente no deja de preocuparse por lo coti-
etc” … diano. etc” … diano.
P.: ¿Y cómo se resuelve lo cotidiano en medio de la P.: ¿Y cómo se resuelve lo cotidiano en medio de la
guerra? guerra?
E.: Era impactante cómo los nicaragüenses resolvían E.: Era impactante cómo los nicaragüenses resolvían

[Cuidar al que cuida] 45 [Cuidar al que cuida] 45


los problemas cotidianos, los niveles de inven- los problemas cotidianos, los niveles de inven-
tiva eran impresionantes, por ejemplo, como no tiva eran impresionantes, por ejemplo, como no
había vidrio, las bebidas se vendía en bolsitas de había vidrio, las bebidas se vendía en bolsitas de
plástico con un nudito… plástico con un nudito…
P.: Pero ustedes estaban en México. ¿Cómo P.: Pero ustedes estaban en México. ¿Cómo
se organizaban? se organizaban?
E.: Todos juntos no íbamos a Nicaragua, nos E.: Todos juntos no íbamos a Nicaragua, nos
rotábamos; iban unos y el resto del grupo lo sos- rotábamos; iban unos y el resto del grupo lo sos-
teníamos: cuando volvían, les pasaban la posta a teníamos: cuando volvían, les pasaban la posta a
otros; los que se quedaban en México organiza- otros; los que se quedaban en México organiza-
ban todo lo necesario, como los pasajes, cómo ban todo lo necesario, como los pasajes, cómo
salir o entrar, y un montón de otras cosas que salir o entrar, y un montón de otras cosas que
necesitaba la gente. Nos reuníamos todos los necesitaba la gente. Nos reuníamos todos los
lunes de 14 a 21. Tomábamos lo que traía de in- lunes de 14 a 21. Tomábamos lo que traía de in-
formación el equipo que llegaba y preparábamos formación el equipo que llegaba y preparábamos
el próximo viaje. el próximo viaje.
P.: ¿Cómo era la coordinación de ese P.: ¿Cómo era la coordinación de ese
grupo? grupo?
E.: Como te dije anteriormente, Marie Lan- E.: Como te dije anteriormente, Marie Lan-
ger era la que nos coordinaba; ella tenía una pre- ger era la que nos coordinaba; ella tenía una pre-
misa fascinante: en nuestro grupo misa fascinante: en nuestro grupo
México-Nicaragua no podíamos hablar de polí- México-Nicaragua no podíamos hablar de polí-
tica ni de los problemas internos del equipo, eran temas tica ni de los problemas internos del equipo, eran temas
que estaban absolutamente prohibidos. Y yo decía “qué que estaban absolutamente prohibidos. Y yo decía “qué
locura, contra todo lo que habíamos pensado, que había locura, contra todo lo que habíamos pensado, que había
que evaluar el contexto, la situación”; ella decía que eso que evaluar el contexto, la situación”; ella decía que eso
destruía la posibilidad de trabajo que estábamos ha- destruía la posibilidad de trabajo que estábamos ha-
ciendo. ciendo.
P.: Pero si lo consideraban una locura, ¿le hacían P.: Pero si lo consideraban una locura, ¿le hacían
caso? caso?
E.: Le obedecíamos a rajatabla, “Mimi” no era discu- E.: Le obedecíamos a rajatabla, “Mimi” no era discu-
tible. Ella se había analizado con un discípulo directo de tible. Ella se había analizado con un discípulo directo de
Freud en Viena. Había estado en la Guerra Civil Espa- Freud en Viena. Había estado en la Guerra Civil Espa-
ñola. Se había exiliado en la Argentina y fundado la Aso- ñola. Se había exiliado en la Argentina y fundado la Aso-
ciación Psicoanalítica Argentina en los años 40 y luego a ciación Psicoanalítica Argentina en los años 40 y luego a

46 [Los talleres] 46 [Los talleres]


México en el 76. Como comprenderás, su autoridad México en el 76. Como comprenderás, su autoridad
moral y profesional era indiscutible. Tiempo después me moral y profesional era indiscutible. Tiempo después me
di cuenta de esa enseñanza, y cada día estoy más conven- di cuenta de esa enseñanza, y cada día estoy más conven-
cida de cuánta razón tenía en priorizar el objetivo con- cida de cuánta razón tenía en priorizar el objetivo con-
creto del trabajo. creto del trabajo.
P.: ¿Tus compañeros también le obedecían? P.: ¿Tus compañeros también le obedecían?
E.: Todos cumplimos esa consigna, si no no hubiéra- E.: Todos cumplimos esa consigna, si no no hubiéra-
mos podido sostenernos tanto tiempo. Hacer el trabajo mos podido sostenernos tanto tiempo. Hacer el trabajo
protege al trabajo y a la gente, que el trabajo nunca quede protege al trabajo y a la gente, que el trabajo nunca quede
para lo último. para lo último.
P.: ¿Y después de este grupo que hacía tareas solida- P.: ¿Y después de este grupo que hacía tareas solida-
rias con Nicaragua, qué hiciste? rias con Nicaragua, qué hiciste?
E.: Después estuvimos yendo a la Universidad de Ma- E.: Después estuvimos yendo a la Universidad de Ma-
nagua como profesores, donde enseñábamos Terapia de nagua como profesores, donde enseñábamos Terapia de
Grupo. Eso fue un año. Yo empecé la formación de Te- Grupo. Eso fue un año. Yo empecé la formación de Te-
rapia de Grupo postdoctoral en AMPAG: ahí fueron rapia de Grupo postdoctoral en AMPAG: ahí fueron
cuatro años muy productivos e intensos. Trabajábamos cuatro años muy productivos e intensos. Trabajábamos
en grupos de admisión, también con familias, con en grupos de admisión, también con familias, con
niños… etc. Además, trajimos para que nos capacite a niños… etc. Además, trajimos para que nos capacite a
René Lourau, un francés que trabajó análisis institucio- René Lourau, un francés que trabajó análisis institucio-
nal; también a Rodrigué de Brasil, a un argentino co- nal; también a Rodrigué de Brasil, a un argentino co-
… “llegaba rrentino el que fundó la Escuela de Terapia familiar en … “llegaba rrentino el que fundó la Escuela de Terapia familiar en
gente a la que Filadelfia, EE.UU., ahora no recuerdo el nombre, a Carli gente a la que Filadelfia, EE.UU., ahora no recuerdo el nombre, a Carli
le acababan de Slusky, que también participó en la creación de la Escuela le acababan de Slusky, que también participó en la creación de la Escuela
matar un her- de Palo Alto, y tantos otros… matar un her- de Palo Alto, y tantos otros…
mano, un hijo. mano, un hijo.
Creo que no Creo que no
sólo era trau-
Subjetividad heroica sólo era trau-
Subjetividad heroica
mática, sino P.: ¿Cómo nació la idea de la subjetividad heroica? mática, sino P.: ¿Cómo nació la idea de la subjetividad heroica?
también muy E.: Nos invitaron a “Nacho” (Ignacio Lewkowicz) y también muy E.: Nos invitaron a “Nacho” (Ignacio Lewkowicz) y
creativa y posi- a mí a dar una charla en el hospital Durand. Para prepa- creativa y posi- a mí a dar una charla en el hospital Durand. Para prepa-
bilitadora de rarla, hablábamos de la problemática de la gente a la que bilitadora de rarla, hablábamos de la problemática de la gente a la que
aprendizajes nos íbamos a dirigir. De ahí surgió el tema de esta pobla- aprendizajes nos íbamos a dirigir. De ahí surgió el tema de esta pobla-
nuevos” … nuevos” …
ción que siempre está haciendo de más y ad honórem, ción que siempre está haciendo de más y ad honórem,
siempre quejándose de la institución, todos protestando, siempre quejándose de la institución, todos protestando,
pero todos yendo, en parte porque eso les permitía tener pero todos yendo, en parte porque eso les permitía tener

[Cuidar al que cuida] 47 [Cuidar al que cuida] 47


un aprendizaje gratis, en parte porque los conectaba y en un aprendizaje gratis, en parte porque los conectaba y en
parte para hacer el bien. A partir de ahí nos pusimos a parte para hacer el bien. A partir de ahí nos pusimos a
pensar esto del sometimiento de la cultura “psi”, del so- pensar esto del sometimiento de la cultura “psi”, del so-
metimiento a la institución, pero al mismo tiempo se la metimiento a la institución, pero al mismo tiempo se la
sostenía gratuitamente, todo lo que significaba el sacrifi- sostenía gratuitamente, todo lo que significaba el sacrifi-
cio y ser el salvador, de luchar contra el obstáculo y no cio y ser el salvador, de luchar contra el obstáculo y no
tomarlo como un lugar de pensamiento etc., etc. Después tomarlo como un lugar de pensamiento etc., etc. Después
seguimos trabajando, hicimos borradores, la vida avanzó seguimos trabajando, hicimos borradores, la vida avanzó
y “Nacho” se murió: yo sentí que mi obligación era ha- y “Nacho” se murió: yo sentí que mi obligación era ha-
cerle un homenaje: la verdad, no se ha publicado nunca, cerle un homenaje: la verdad, no se ha publicado nunca,
pero es un texto que ha sido muy usado fotocopiándolo, pero es un texto que ha sido muy usado fotocopiándolo,
“maileándolo”. El otro día me llamaron de un hospital “maileándolo”. El otro día me llamaron de un hospital
de Córdoba en un pueblecito donde lo están usando. de Córdoba en un pueblecito donde lo están usando.
P.: ¿Entonces ésta sería la primera vez que se pu- P.: ¿Entonces ésta sería la primera vez que se pu-
blica? blica?
E.: Sí, parece increíble, pero va a ser la primera E.: Sí, parece increíble, pero va a ser la primera
vez. vez.

P.: ¡Qué emoción!, no sabíamos esto. P.: ¡Qué emoción!, no sabíamos esto.

E.: Y además creo que es muy necesario que la E.: Y además creo que es muy necesario que la
gente sepa quién fue “Nacho” para la cultura argen- gente sepa quién fue “Nacho” para la cultura argen-
tina. tina.

Otras subjetividades Otras subjetividades


P.: A tu entender, ¿qué otros tipos de subjetividades P.: A tu entender, ¿qué otros tipos de subjetividades
hay? hay?
E.: No sé… Tal vez esta cosa de la queja… subjetivi- E.: No sé… Tal vez esta cosa de la queja… subjetivi-
dad victimizada… pero no sé cómo llamarla si es que se dad victimizada… pero no sé cómo llamarla si es que se
le puede poner un nombre. le puede poner un nombre.
P.: ¿A qué tipo de queja te referís? P.: ¿A qué tipo de queja te referís?
E.: No sé si fue siempre así, pero ahora siento que la E.: No sé si fue siempre así, pero ahora siento que la
gente está enojada, rabiosa e inoperante, porque su ma- gente está enojada, rabiosa e inoperante, porque su ma-
nera de demostrar enojo es no trabajar. Y se trata exacta- nera de demostrar enojo es no trabajar. Y se trata exacta-
mente de lo opuesto, porque con eso de no trabajar, se mente de lo opuesto, porque con eso de no trabajar, se

48 [Los talleres] 48 [Los talleres]


… “Hacer el tra- perjudica la población asistida y también a la gente que … “Hacer el tra- perjudica la población asistida y también a la gente que
bajo protege al asiste, porque el trabajo dignifica. Somos homos faber, el bajo protege al asiste, porque el trabajo dignifica. Somos homos faber, el
trabajo y a la trabajo nos realiza como personas: si para protestar con- trabajo y a la trabajo nos realiza como personas: si para protestar con-
gente, que el gente, que el
tra el dueño de la institución, de la empresa o del centro tra el dueño de la institución, de la empresa o del centro
trabajo nunca trabajo nunca
quede para lo de salud no trabajás, él no se preocupa, pero la población quede para lo de salud no trabajás, él no se preocupa, pero la población
último” .. se perturba y básicamente uno la pasa mal, porque ir a último” .. se perturba y básicamente uno la pasa mal, porque ir a
un lugar a estar 8 o 12 horas y no hacer nada es terrible, un lugar a estar 8 o 12 horas y no hacer nada es terrible,
además es anular la capacidad creativa de una persona. además es anular la capacidad creativa de una persona.
P.: ¿Ir al trabajo y hacer “como si” trabajara es in- P.: ¿Ir al trabajo y hacer “como si” trabajara es in-
salubre? salubre?
E.: No trabajar es exactamente lo contrario de lo que E.: No trabajar es exactamente lo contrario de lo que
es bueno para cada uno. Y siempre las que pagan el pato es bueno para cada uno. Y siempre las que pagan el pato
de estas situaciones son las poblaciones. Lo que genera de estas situaciones son las poblaciones. Lo que genera
nuevas broncas y resentimientos que nos hacen entrar en nuevas broncas y resentimientos que nos hacen entrar en
espirales de violencia. Al final la gente termina haciendo espirales de violencia. Al final la gente termina haciendo
sus tareas de tan mal humor, con tanto enojo que se cansa sus tareas de tan mal humor, con tanto enojo que se cansa
muchísimo, pero no se cansa porque el trabajo canse, lo muchísimo, pero no se cansa porque el trabajo canse, lo
que cansa es la manera en que se hace el trabajo. que cansa es la manera en que se hace el trabajo.

Constelaciones Constelaciones
P.: Sabemos que desde hace varios años te dedicás a P.: Sabemos que desde hace varios años te dedicás a
las constelaciones. las constelaciones.
E.: Las constelaciones son una herramienta maravi- E.: Las constelaciones son una herramienta maravi-
llosa. llosa.
P.: ¿Por qué es útil saber de constelaciones cuando se P.: ¿Por qué es útil saber de constelaciones cuando se
trabaja en una institución? trabaja en una institución?
E.: Si trabajás en una institución, es fundamental mi- E.: Si trabajás en una institución, es fundamental mi-
rarse dentro de un sistema y saber de él y de sus dinámi- rarse dentro de un sistema y saber de él y de sus dinámi-
cas, saber que se pertenece a una familia, que cuando cas, saber que se pertenece a una familia, que cuando
trabaja lo está haciendo desde todas sus pertenencias y trabaja lo está haciendo desde todas sus pertenencias y
creencias familiares y contexto social. Y la gente con la creencias familiares y contexto social. Y la gente con la
que trabaja también, igualito a mí pertenece a una fami- que trabaja también, igualito a mí pertenece a una fami-
lia, a un contexto que tiene las redes. La mirada desde las lia, a un contexto que tiene las redes. La mirada desde las
constelaciones ayuda para comprender todas estas com- constelaciones ayuda para comprender todas estas com-
plejidades. plejidades.

[Cuidar al que cuida] 49 [Cuidar al que cuida] 49


P.: ¿Las constelaciones son una manera de mirar? P.: ¿Las constelaciones son una manera de mirar?
E.: Ayudan a mirarse y mirar a los otros Las constela- E.: Ayudan a mirarse y mirar a los otros Las constela-
ciones te sirven para ver que todos tenemos recursos y ciones te sirven para ver que todos tenemos recursos y
que la mayor parte de nosotros usamos muy poquitos de que la mayor parte de nosotros usamos muy poquitos de
esos recursos; las constelaciones te abren a tus riquezas. esos recursos; las constelaciones te abren a tus riquezas.
P.: ¿Qué enseñás en los cursos de constelación? P.: ¿Qué enseñás en los cursos de constelación?
E.: Es una metodología para enseñar lo transgenera- E.: Es una metodología para enseñar lo transgenera-
cional, lo fenomenológico, y lo sistémico. Es muy rico cional, lo fenomenológico, y lo sistémico. Es muy rico
para la gente que trabaja con otros tener una mirada que para la gente que trabaja con otros tener una mirada que
incluya todos los elementos: los sentimientos, el cuerpo, incluya todos los elementos: los sentimientos, el cuerpo,
la historia, el ámbito geográfico y social. la historia, el ámbito geográfico y social.
P.: ¿Es lo mismo ser constelador que tener una mi- P.: ¿Es lo mismo ser constelador que tener una mi-
rada desde las constelaciones? rada desde las constelaciones?
E.: El constelador no tendría que estar en la institu- E.: El constelador no tendría que estar en la institu-
ción, tendría que ir para situaciones puntuales a la insti- ción, tendría que ir para situaciones puntuales a la insti-
tución, puede trabajar desde lo organizacional y puede tución, puede trabajar desde lo organizacional y puede
ser muy útil, en cambio la mirada desde las cons- ser muy útil, en cambio la mirada desde las cons-
telaciones es una herramienta para llevar ade- telaciones es una herramienta para llevar ade-
lante la tarea. lante la tarea.

Talleres “Cuidar al que cuida” Talleres “Cuidar al que cuida”


P.: ¿Cómo tendría que ser un taller para el P.: ¿Cómo tendría que ser un taller para el
cuidado de equipo? O sea, qué consejo nos cuidado de equipo? O sea, qué consejo nos
daría a los que organizamos el “Cuidar al que daría a los que organizamos el “Cuidar al que
cuida”. ¿Se entiende la pregunta? cuida”. ¿Se entiende la pregunta?
E.: Sí se entiende… pero yo no creo que se E.: Sí se entiende… pero yo no creo que se
pueda hacer mejor de lo que ya hicieron. Uste- pueda hacer mejor de lo que ya hicieron. Uste-
des han tenido una población grande sobre la des han tenido una población grande sobre la
que han vertido experiencias, tuvieron profesio- que han vertido experiencias, tuvieron profesio-
nales que trasmitieron sus experiencias y cono- nales que trasmitieron sus experiencias y cono-
cimientos, como si fuera una lluvia de cimientos, como si fuera una lluvia de
información; el que quiera tomarlo, lo habrá to- información; el que quiera tomarlo, lo habrá to-
mado y se acercará después; para el que lo crea mado y se acercará después; para el que lo crea
importante lo habrá incorporado. importante lo habrá incorporado.
P.: ¿Cómo se podría continuar? Porque nos P.: ¿Cómo se podría continuar? Porque nos

50 [Los talleres] 50 [Los talleres]


… “ahora siento da la sensación de que la gente hace el taller y después … “ahora siento da la sensación de que la gente hace el taller y después
que la gente se pierde. que la gente se pierde.
está enojada, E.: Si de ahí no salen pequeños grupos que sigan tra- está enojada, E.: Si de ahí no salen pequeños grupos que sigan tra-
rabiosa e in- rabiosa e in-
bajando y reuniéndose, es muy difícil sostener el espíritu bajando y reuniéndose, es muy difícil sostener el espíritu
operante, por- operante, por-
que su manera de la cosa, porque después las personas vuelven a su tra- que su manera de la cosa, porque después las personas vuelven a su tra-
de demostrar bajo y son absorbidas por toda la máquina. Tendrían que de demostrar bajo y son absorbidas por toda la máquina. Tendrían que
enojo es no tra- armarse pequeños grupos a los cuales ustedes siguieran enojo es no tra- armarse pequeños grupos a los cuales ustedes siguieran
bajar” ... alimentando, pero que tuvieran permanencia, porque si bajar” ... alimentando, pero que tuvieran permanencia, porque si
no es muy difícil sostener lo nuevo estando solo en la ins- no es muy difícil sostener lo nuevo estando solo en la ins-
titución que vuelve con su propio ritmo. titución que vuelve con su propio ritmo.
P.: ¿Y esto es posible? P.: ¿Y esto es posible?
E.: Cuando formábamos promotores en Nicaragua y E.: Cuando formábamos promotores en Nicaragua y
en Villa Jardín, en Lanús, etc., luego de la capacitación en Villa Jardín, en Lanús, etc., luego de la capacitación
iban a su barrio, o a su pueblo o la montaña o donde iban a su barrio, o a su pueblo o la montaña o donde
fuera, pero si se lo dejaba así solo, al cabo de tres o cua- fuera, pero si se lo dejaba así solo, al cabo de tres o cua-
tro meses eso no funcionaba más. tro meses eso no funcionaba más.
P.: ¿Por qué? P.: ¿Por qué?
E.: No funciona porque la realidad antigua tiene un E.: No funciona porque la realidad antigua tiene un
poder de hábito y de costumbre muchísimo más fuerte poder de hábito y de costumbre muchísimo más fuerte
que la novedad. Por eso yo no armaba nunca grupos de que la novedad. Por eso yo no armaba nunca grupos de
formación de promotores si no estaba armado el sistema formación de promotores si no estaba armado el sistema
regular de supervisión, no importa con qué regularidad, regular de supervisión, no importa con qué regularidad,
pero si no había alguien que regularmente no fuera a ir a pero si no había alguien que regularmente no fuera a ir a
llevarle bibliografía, consejos, ideas, del mundo exterior llevarle bibliografía, consejos, ideas, del mundo exterior
donde él había aprendido eso nuevo… si eso no estaba, donde él había aprendido eso nuevo… si eso no estaba,
era una experiencia que iba al fracaso. era una experiencia que iba al fracaso.
P.: ¿Nosotros vamos al fracaso? P.: ¿Nosotros vamos al fracaso?
E.: Lo que están haciendo es muy valioso como pun- E.: Lo que están haciendo es muy valioso como pun-
tapié inicial, pero la pelota la tiene que seguir jugando la tapié inicial, pero la pelota la tiene que seguir jugando la
gente que participa junto con las autoridades de cada ins- gente que participa junto con las autoridades de cada ins-
titución. ¡¡Ahora, no se vengan a creer que ustedes son titución. ¡¡Ahora, no se vengan a creer que ustedes son
los salvadores!! los salvadores!!

Página web: http://www.elenadelaaldea.com.ar Página web: http://www.elenadelaaldea.com.ar


Comunicarse: elenadelaaldea@gmail.com Comunicarse: elenadelaaldea@gmail.com

[Cuidar al que cuida] 51 [Cuidar al que cuida] 51


El siguiente artículo que nos ofrece gentilmente Agustín Jeró- El siguiente artículo que nos ofrece gentilmente Agustín Jeró-
nimo Valle lo publicamos porque Ignacio Lewkowicz, Nacho, fue nimo Valle lo publicamos porque Ignacio Lewkowicz, Nacho, fue
con quien Elena pensó la subjetividad heroica, pero además, consi- con quien Elena pensó la subjetividad heroica, pero además, consi-
deramos necesario homenajear, a 10 años de su fallecimiento, a deramos necesario homenajear, a 10 años de su fallecimiento, a
quien dejara una marca trascendente en la cultura contemporánea quien dejara una marca trascendente en la cultura contemporánea
en Latinoamérica. en Latinoamérica.
Ignacio sigue siendo fundamental para entender el nuevo rol Ignacio sigue siendo fundamental para entender el nuevo rol
del Estado en un mundo globalizado; sus pensamientos son herra- del Estado en un mundo globalizado; sus pensamientos son herra-
mientas necesarias para quienes pretendemos cuidar nuestra salud mientas necesarias para quienes pretendemos cuidar nuestra salud
cuando trabajamos en instituciones signadas por la fluidez. cuando trabajamos en instituciones signadas por la fluidez.
Jerónimo fue discípulo y trabajó con él desde 1999 hasta su Jerónimo fue discípulo y trabajó con él desde 1999 hasta su
muerte, y aquí nos acerca a la persona que hay detrás de los escri- muerte, y aquí nos acerca a la persona que hay detrás de los escri-
tos. Tanto la obra, como la biografía de Lewkowicz, la pueden en- tos. Tanto la obra, como la biografía de Lewkowicz, la pueden en-
contrar en librerías o en internet, pero si todavía no han leído nada contrar en librerías o en internet, pero si todavía no han leído nada
de él, les sugerimos que empiecen por una nota publicada en el dia- de él, les sugerimos que empiecen por una nota publicada en el dia-
rio Página/12, el 4 de noviembre de 2004, en la sección psicología, rio Página/12, el 4 de noviembre de 2004, en la sección psicología,
titulada “Frágil el niño, frágil el adulto”; vayan a titulada “Frágil el niño, frágil el adulto”; vayan a
www.pagina12.com.ar y búsquenla en “ediciones anteriores”. www.pagina12.com.ar y búsquenla en “ediciones anteriores”.

[Inconmensurable] [Inconmensurable]
A diez años de la muerte de A diez años de la muerte de
Ignacio Lewkowicz; homenaje mínimo Ignacio Lewkowicz; homenaje mínimo
Por Agustín Jerónimo Valle Por Agustín Jerónimo Valle

1 1
Diez años sin Ignacio Lewkowicz no es una formula- Diez años sin Ignacio Lewkowicz no es una formula-
ción correcta estrictamente; más bien, van diez años con ción correcta estrictamente; más bien, van diez años con
Ignacio muerto. Su sombra, su estela, su fantasma está Ignacio muerto. Su sombra, su estela, su fantasma está
presente porque tiene efectos que lo tienen como causa. presente porque tiene efectos que lo tienen como causa.

[Cuidar al que cuida] 53 [Cuidar al que cuida] 53


Ignacio se metió en las cosas, y mientras algo de las cosas Ignacio se metió en las cosas, y mientras algo de las cosas
guarde la forma adquirida en el diálogo con Ignacio, él guarde la forma adquirida en el diálogo con Ignacio, él
está presente. En modo potencial: lo que Nacho pensa- está presente. En modo potencial: lo que Nacho pensa-
ría, lo que Nacho vería, lo que Nacho diría (y lo que le ría, lo que Nacho vería, lo que Nacho diría (y lo que le
diríamos, y…). Nacho Lewkowicz, más que un autor diríamos, y…). Nacho Lewkowicz, más que un autor
que dejó textos, es un lugar del pensamiento, de muchos que dejó textos, es un lugar del pensamiento, de muchos
pensamientos que se elaboran contando con su mirada pensamientos que se elaboran contando con su mirada
imaginaria. imaginaria.
Escribir y sostener conversaciones (extensas, conse- Escribir y sostener conversaciones (extensas, conse-
cuentes, rigurosas, múltiples y paralelas, atentas, entu- cuentes, rigurosas, múltiples y paralelas, atentas, entu-
siastas, etcétera) fueron el portal metódico por el que siastas, etcétera) fueron el portal metódico por el que
Nacho se introdujo en las cosas. Acaso no se trata en- Nacho se introdujo en las cosas. Acaso no se trata en-
“Nacho Lewko- “Nacho Lewko-
tonces de buscar efectos directos, más o menos miméti- tonces de buscar efectos directos, más o menos miméti-
wicz, más que wicz, más que
cos, del pensamiento expresado de Ignacio (muchos están un autor que cos, del pensamiento expresado de Ignacio (muchos están un autor que
a un clic), sino de percibir la frecuencia en que afecta es- dejó textos, es a un clic), sino de percibir la frecuencia en que afecta es- dejó textos, es
cenas íntimas de pensamiento. Imaginada, la cara del un lugar del cenas íntimas de pensamiento. Imaginada, la cara del un lugar del
maestro habilita pensamientos que por supuesto no son pensamiento, maestro habilita pensamientos que por supuesto no son pensamiento,
suyos. Su cara –robada a lo real, reproducida por la ener- de muchos suyos. Su cara –robada a lo real, reproducida por la ener- de muchos
pensamientos pensamientos
gía eléctrica neuronal en que transformamos la comida gía eléctrica neuronal en que transformamos la comida
que se elaboran que se elaboran
que consumimos, imagen mental guardada bajo bom- contando con que consumimos, imagen mental guardada bajo bom- contando con
bardeo incesante de imágenes en la ciudad y la mediós- su mirada ima- bardeo incesante de imágenes en la ciudad y la mediós- su mirada ima-
fera; su cara eterna– es un lugar productivo. Atribuyendo ginaria” fera; su cara eterna– es un lugar productivo. Atribuyendo ginaria”
a su mirada la potencia pensante, la misma que se lee en a su mirada la potencia pensante, la misma que se lee en
sus escritos, porque al leer sus obras, se lee lo que dice y sus escritos, porque al leer sus obras, se lee lo que dice y
se lee su potencia de decir. Cada afirmación, cada análi- se lee su potencia de decir. Cada afirmación, cada análi-
sis, cada expresión dice lo que está diciendo y a la vez sis, cada expresión dice lo que está diciendo y a la vez
afirma una operatoria de pensar; el pensamiento como afirma una operatoria de pensar; el pensamiento como
actividad implacable y única arma imprescindible para la actividad implacable y única arma imprescindible para la
vida. Imprescindible, no garante. vida. Imprescindible, no garante.

2 2
Lo que Ignacio llamaba el pensamiento puede redu- Lo que Ignacio llamaba el pensamiento puede redu-
cirse a un gesto básico: no aceptar verdades previas sin cirse a un gesto básico: no aceptar verdades previas sin
probar los términos de su articulación enunciativa. No probar los términos de su articulación enunciativa. No
hay escena en que la verdad sea tal sin atañer a alguien. hay escena en que la verdad sea tal sin atañer a alguien.

54 [Los talleres] 54 [Los talleres]


Digamos, la verdad implica un concernimiento subjetivo, Digamos, la verdad implica un concernimiento subjetivo,
con perdón del término (porque desde Ignacio, hay que con perdón del término (porque desde Ignacio, hay que
tratar de no decir “subjetividad” ni “subjetivación” salvo tratar de no decir “subjetividad” ni “subjetivación” salvo
que sea insoslayable, ya que se corre alto riesgo de enjer- que sea insoslayable, ya que se corre alto riesgo de enjer-
gamiento). No hay verdad sin sujeto (aunque puede ope- gamiento). No hay verdad sin sujeto (aunque puede ope-
rar como verdad trascendente, pre-subjetiva, o bien con rar como verdad trascendente, pre-subjetiva, o bien con
el sujeto atañido en lugar de causa). Ese sujeto, cuyo con- el sujeto atañido en lugar de causa). Ese sujeto, cuyo con-
cernimiento práctico es consustancial a esa verdad, debe cernimiento práctico es consustancial a esa verdad, debe
hacer la experiencia de enunciarla, que al fin y al cabo la hacer la experiencia de enunciarla, que al fin y al cabo la
verdad es afirmación y la afirmación es traducible a enun- verdad es afirmación y la afirmación es traducible a enun-
ciados; así trabaja el entendimiento. En esa experiencia ciados; así trabaja el entendimiento. En esa experiencia
enunciativa se detecta lo activo y lo obsoleto. enunciativa se detecta lo activo y lo obsoleto.
El legado es in- El legado es in-
calculable. Lo Así asume una extrema y permanente inseguridad, calculable. Lo Así asume una extrema y permanente inseguridad,
que se perdió que es el garante de su potencia y autonomía. La insegu- que se perdió que es el garante de su potencia y autonomía. La insegu-
de Nacho es in- ridad fértil del que siempre se guarda la pregunta: “¿Estás de Nacho es in- ridad fértil del que siempre se guarda la pregunta: “¿Estás
conmensura- seguro?”. Pensar: hacer la experiencia –mediante el len- conmensura- seguro?”. Pensar: hacer la experiencia –mediante el len-
ble; lo que hay, guaje– de la donación de sentido. Mediante el lenguaje en ble; lo que hay, guaje– de la donación de sentido. Mediante el lenguaje en
también también
tanto el lenguaje es una dimensión material –sonido, tanto el lenguaje es una dimensión material –sonido,
tinta, bits…– de la comunicación sensible; a través de la tinta, bits…– de la comunicación sensible; a través de la
consistencia del lenguaje, de las palabras como materia- consistencia del lenguaje, de las palabras como materia-
lidad del pensamiento, se vuelve palmario si los cuerpos lidad del pensamiento, se vuelve palmario si los cuerpos
reales aludidos están ahí o lo único que hay son palabras reales aludidos están ahí o lo único que hay son palabras
volátiles, multiplicadas cual finanza, palabras desligadas volátiles, multiplicadas cual finanza, palabras desligadas
de todo valor carnal. Hay una verificación estética –del de todo valor carnal. Hay una verificación estética –del
tino de lo dicho– y también una verificación corporalista: tino de lo dicho– y también una verificación corporalista:
en tanto moviliza cuerpos (produce encuentros…), lo en tanto moviliza cuerpos (produce encuentros…), lo
dicho se muestra cierto. dicho se muestra cierto.
Por eso el pensamiento es una actividad historiadora: Por eso el pensamiento es una actividad historiadora:
se releva qué partes de una situación están vivas, tienen se releva qué partes de una situación están vivas, tienen
efectos, y qué partes que se muestran presentes no son efectos, y qué partes que se muestran presentes no son
sino lastres, obsolescencias que todavía están, pero no sino lastres, obsolescencias que todavía están, pero no
arman tendencia (en ese sentido, no arman sentido). Las arman tendencia (en ese sentido, no arman sentido). Las
mutaciones de las cosas bajo la apariencia de mismidad mutaciones de las cosas bajo la apariencia de mismidad
esencial dada por la permanencia de las palabras que las esencial dada por la permanencia de las palabras que las
nombran; o las mutaciones de las racionalidades ambien- nombran; o las mutaciones de las racionalidades ambien-

[Cuidar al que cuida] 55 [Cuidar al que cuida] 55


tales que traman a las cosas –incluso a los mismos ele- tales que traman a las cosas –incluso a los mismos ele-
mentos– con otra lógica de sentido. El pensamiento es la mentos– con otra lógica de sentido. El pensamiento es la
actividad de enunciar el mundo –pero nunca “el mundo”, actividad de enunciar el mundo –pero nunca “el mundo”,
sino situaciones, problemas, cosas, mundos puntuales, o sino situaciones, problemas, cosas, mundos puntuales, o
sea, el mundo desde un punto equis– prescindiendo de sea, el mundo desde un punto equis– prescindiendo de
todas las palabras ligadas a lastres, sólo hablando con pa- todas las palabras ligadas a lastres, sólo hablando con pa-
labras en las que las cosas se iluminan. Es ahí donde Ig- labras en las que las cosas se iluminan. Es ahí donde Ig-
nacio funda una confluencia entre estilo e historiografía. nacio funda una confluencia entre estilo e historiografía.
(Los ejemplos son muchos; el acaso cúlmine haya sido la (Los ejemplos son muchos; el acaso cúlmine haya sido la
semántica de la fluidez. O el sintagma “pensar sin Es- semántica de la fluidez. O el sintagma “pensar sin Es-
tado”, que entre otras cosas invita a pensar sin Estado que tado”, que entre otras cosas invita a pensar sin Estado que
hay Estado. O la figura del nosotros, “nombre propio de hay Estado. O la figura del nosotros, “nombre propio de
la fiesta” y principio de toda acción reivindicativa. O…). la fiesta” y principio de toda acción reivindicativa. O…).
… “El pensa- … “El pensa-
3 miento es una 3 miento es una
El efecto suculento de Ignacio, el grado en que agitó actividad, no El efecto suculento de Ignacio, el grado en que agitó actividad, no
tantos espacios, circuitos y personas, no se debe sólo a lo una disciplina” tantos espacios, circuitos y personas, no se debe sólo a lo una disciplina”
agudo y acertado de sus diagnósticos, a su capacidad de ... agudo y acertado de sus diagnósticos, a su capacidad de ...
despejar la paja de lo que pasa. No: se debe a su carga li- despejar la paja de lo que pasa. No: se debe a su carga li-
beradora. De que no hay prestigio mayor que el de pen- beradora. De que no hay prestigio mayor que el de pen-
sar, y pensar puede hacerlo cualquiera. “No importan los sar, y pensar puede hacerlo cualquiera. “No importan los
temas, importan los modos de pensar”, decía. Marxismo, temas, importan los modos de pensar”, decía. Marxismo,
filosofía, ciencia política, psicoanálisis: insumos, no filosofía, ciencia política, psicoanálisis: insumos, no
metas. Los problemas son lo que importa, problemas de metas. Los problemas son lo que importa, problemas de
la época que te toca, y que te toca por una compleja red la época que te toca, y que te toca por una compleja red
de vasos comunicantes. La sensibilidad. de vasos comunicantes. La sensibilidad.
El pensamiento es una actividad, no una disciplina. El pensamiento es una actividad, no una disciplina.
Nacho era historiador y había comido mucha filosofía, Nacho era historiador y había comido mucha filosofía,
mucho marxismo, psicoanálisis, antropología, bor- mucho marxismo, psicoanálisis, antropología, bor-
gismo, epistemología, Redondos, semiología… mucho; gismo, epistemología, Redondos, semiología… mucho;
todo, acaso, como “rama de la historia”. Pero su insis- todo, acaso, como “rama de la historia”. Pero su insis-
tencia en la tan general figura del pensar es un gesto di- tencia en la tan general figura del pensar es un gesto di-
vino y democrático, y prudente de no asociar el pensar vino y democrático, y prudente de no asociar el pensar
–si se quiere, y para el caso, la producción de verdad– a –si se quiere, y para el caso, la producción de verdad– a
ningún rubro, ningún espacio institucionalizado; el pen- ningún rubro, ningún espacio institucionalizado; el pen-

56 [Los talleres] 56 [Los talleres]


… “Cada afir- samiento no se identifica (con profesión o especializa- … “Cada afir- samiento no se identifica (con profesión o especializa-
mación, cada ción alguna). mación, cada ción alguna).
análisis, cada Es más bien gracias a dejar que el pensamiento esté al análisis, cada Es más bien gracias a dejar que el pensamiento esté al
expresión dice servicio de las necesidades del instinto, de que nuestra expresión dice servicio de las necesidades del instinto, de que nuestra
lo que está di- lo que está di-
parte bicha marque la agenda, que Ignacio atinó tan fuer- parte bicha marque la agenda, que Ignacio atinó tan fuer-
ciendo y a la vez ciendo y a la vez
afirma una ope- temente en tantos pensamientos concretos, sobre el esta- afirma una ope- temente en tantos pensamientos concretos, sobre el esta-
ratoria de pen- tuto del Estado, sobre los territorios de consistencia ratoria de pen- tuto del Estado, sobre los territorios de consistencia
sar; el ontológica de la política, sobre los mecanismos del pade- sar; el ontológica de la política, sobre los mecanismos del pade-
pensamiento cimiento contemporáneo, sobre los resortes efectivos de pensamiento cimiento contemporáneo, sobre los resortes efectivos de
como actividad la subjetividad, y cosas (etimología de “etcétera”). Es como actividad la subjetividad, y cosas (etimología de “etcétera”). Es
implacable y implacable y
decir, lo que sabía Ignacio era inconmensurable, una eru- decir, lo que sabía Ignacio era inconmensurable, una eru-
única arma im- única arma im-
prescindible dición única, pero lo más especial era que lograba que prescindible dición única, pero lo más especial era que lograba que
para la vida. todo el saber que portaba no le impidiera pensar ágil, se para la vida. todo el saber que portaba no le impidiera pensar ágil, se
Imprescindible, diría libremente. Imprescindible, diría libremente.
no garante” … no garante” …
4 4
Lo que se perdió es inconmensurable; no puede me- Lo que se perdió es inconmensurable; no puede me-
dirse, ni siquiera calcularse. Nacho había pensado que dirse, ni siquiera calcularse. Nacho había pensado que
hay un sujeto [activo, vital] del morir. Pero no en la tra- hay un sujeto [activo, vital] del morir. Pero no en la tra-
gedia, no en la pura violencia estúpida de las cosas. Lo gedia, no en la pura violencia estúpida de las cosas. Lo
conservan y reproducen la academia y el sistema editorial conservan y reproducen la academia y el sistema editorial
–huelga aclarar que no está mal, aun con la inevitable co- –huelga aclarar que no está mal, aun con la inevitable co-

[Cuidar al que cuida] 57 [Cuidar al que cuida] 57


sificación–. Lo que no sificación–. Lo que no
huelga recordar es que Igna- huelga recordar es que Igna-
cio forjó su singularidad a cio forjó su singularidad a
distancia de la academia –in- distancia de la academia –in-
cluso a distancia adentro–. cluso a distancia adentro–.
Por ejemplo: “Mi ventaja Por ejemplo: “Mi ventaja
sobre mis compañeros en la sobre mis compañeros en la
carrera –decía– eran dos: carrera –decía– eran dos:
tener siempre una birome tener siempre una birome
de un color para lo que de un color para lo que
decía el profesor y otra de decía el profesor y otra de
otro para lo que pensaba otro para lo que pensaba
yo, y juntarme siempre con yo, y juntarme siempre con
tres compañeros una vez tres compañeros una vez
por semana para pensar, ya, por semana para pensar, ya,
como historiadores, pero como historiadores, pero
de los temas que fueran; de los temas que fueran;
nos juntábamos los lunes y nos juntábamos los lunes y
hablábamos de fútbol...”. hablábamos de fútbol...”.
De ahí, de esa ética que se De ahí, de esa ética que se
arma –de herramientas y arma –de herramientas y
prácticas y lugares– para no incorporar sin pensar, de ahí … “El efecto su- prácticas y lugares– para no incorporar sin pensar, de ahí … “El efecto su-
al lugar que él armó como pensador profesional, su Es- culento de Igna- al lugar que él armó como pensador profesional, su Es- culento de Igna-
tudio, hay pasos bajo la misma lógica, la misma ética, la cio, el grado en tudio, hay pasos bajo la misma lógica, la misma ética, la cio, el grado en
que agitó tantos que agitó tantos
misma inteligencia. Un lugar donde pensar implique ha- espacios, circui-
misma inteligencia. Un lugar donde pensar implique ha- espacios, circui-
cerse una concepción propia de lo que es pensar. tos y personas, cerse una concepción propia de lo que es pensar. tos y personas,
El sitio web del Estudio hace años que no está más no se debe sólo El sitio web del Estudio hace años que no está más no se debe sólo
online. También el libro en proceso La era de la fluidez, a lo agudo y online. También el libro en proceso La era de la fluidez, a lo agudo y
de “presentación orgánica de la teoría”, como él decía, acertado de sus de “presentación orgánica de la teoría”, como él decía, acertado de sus
quedó trunco. Dicho sea de paso, ese libro Nacho lo es- diagnósticos, a quedó trunco. Dicho sea de paso, ese libro Nacho lo es- diagnósticos, a
su capacidad de su capacidad de
cribía, con un plan de índice elaborado, dictando la prosa despejar la paja
cribía, con un plan de índice elaborado, dictando la prosa despejar la paja
de cada página. Lo decía, más que escribirlo. Sin sentarse de lo que pasa. de cada página. Lo decía, más que escribirlo. Sin sentarse de lo que pasa.
siquiera: un pensamiento de la historia del cuerpo activo, No: se debe a siquiera: un pensamiento de la historia del cuerpo activo, No: se debe a
un pensamiento del cuerpo activo de la historia, arrojado su carga libera- un pensamiento del cuerpo activo de la historia, arrojado su carga libera-
al mundo para poder pensar todo el tiempo –en todo dora” . al mundo para poder pensar todo el tiempo –en todo dora” .

58 [Los talleres] 58 [Los talleres]


… “Lo que Igna- lugar– el presente. La era de la fluidez lo escribía dic- … “Lo que Igna- lugar– el presente. La era de la fluidez lo escribía dic-
cio llamaba el tando a un grabador, pero con la presencia, también, de cio llamaba el tando a un grabador, pero con la presencia, también, de
pensamiento un colaborador amigo: “Tiene que haber una cara decía, pensamiento un colaborador amigo: “Tiene que haber una cara decía,
puede redu- puede redu-
si no me embolo”. Siempre se piensa con alguien. si no me embolo”. Siempre se piensa con alguien.
cirse a un gesto cirse a un gesto
básico: no básico: no
aceptar verda- 5 aceptar verda- 5
des previas sin Queda también la memoria vital: la memoria que ol- des previas sin Queda también la memoria vital: la memoria que ol-
probar los tér- vida para que permanezca lo que tiene presencia porque probar los tér- vida para que permanezca lo que tiene presencia porque
minos de su ar- trama actualmente al cuerpo –es decir, al pensamiento–. minos de su ar- trama actualmente al cuerpo –es decir, al pensamiento–.
ticulación ticulación
La memoria cuya fidelidad consiste en olvidar, para que La memoria cuya fidelidad consiste en olvidar, para que
enunciativa” … enunciativa” …
quede lo que nutrió porque se hizo máquina, se hizo quede lo que nutrió porque se hizo máquina, se hizo
cuerpo. Cuanto más nos alejamos de Ignacio, más lejos lo cuerpo. Cuanto más nos alejamos de Ignacio, más lejos lo
llevamos. El legado es incalculable. Lo que se perdió de llevamos. El legado es incalculable. Lo que se perdió de
Nacho es inconmensurable; lo que hay, también. Nacho es inconmensurable; lo que hay, también.

[Cuidar al que cuida] 59 [Cuidar al que cuida] 59


60 [Los talleres] 60 [Los talleres]
[Biblioteca [Biblioteca
Instituto Alberdi] Instituto Alberdi]
Por Celia Mazza Por Celia Mazza

Los talleres del Cuidar al que cuida se vienen reali- Los talleres del Cuidar al que cuida se vienen reali-
zando en la Biblioteca Alberdi de Remedios de Escalada, zando en la Biblioteca Alberdi de Remedios de Escalada,
con el fin de agradecer haber tenido la posibilidad de uti- con el fin de agradecer haber tenido la posibilidad de uti-
lizar este espacio y destacar la calidez, hospitalidad y dis- lizar este espacio y destacar la calidez, hospitalidad y dis-
posición con que nos atienden es que visitamos a la posición con que nos atienden es que visitamos a la
Directora, Lic. Dora Fucht, quien nos recibe en su ofi- Directora, Lic. Dora Fucht, quien nos recibe en su ofi-
cina, atiborrada de papeles, mientras atendía los constan- cina, atiborrada de papeles, mientras atendía los constan-
tes llamados telefónicos de las personas que averiguaban tes llamados telefónicos de las personas que averiguaban
sobre los cursos que se realizan en la Institución. sobre los cursos que se realizan en la Institución.
Nos relata que la función de esta biblioteca popular no se Nos relata que la función de esta biblioteca popular no se
limita solamente a fomentar un espacio de placer para la limita solamente a fomentar un espacio de placer para la
lectura, si no que fue realizando intercambios en el ám- lectura, si no que fue realizando intercambios en el ám-
bito de la cultura que benefician a la comunidad en ge- bito de la cultura que benefician a la comunidad en ge-
neral. neral.
En el marco de estas actividades a la Comisión Direc- En el marco de estas actividades a la Comisión Direc-
tiva le entusiasmó la idea del Cuidar porque es la esencia tiva le entusiasmó la idea del Cuidar porque es la esencia
de su pensamiento cuidar la salud, y apoyar a quienes tra- de su pensamiento cuidar la salud, y apoyar a quienes tra-
bajan con la salud del otro. bajan con la salud del otro.
La Sra. Dora nos cuenta que están muy felices prepa- La Sra. Dora nos cuenta que están muy felices prepa-
rando la celebración de los 95 años de la Institución, que rando la celebración de los 95 años de la Institución, que

[Cuidar al que cuida] 61 [Cuidar al que cuida] 61


fue creada por un grupo de socialistas del lugar, y al día fue creada por un grupo de socialistas del lugar, y al día
de hoy se intenta mantener el espíritu cooperativo de sus de hoy se intenta mantener el espíritu cooperativo de sus
fundadores, de principios del siglo pasado. fundadores, de principios del siglo pasado.
La Biblioteca cuenta con 40.000 volúmenes, un espa- La Biblioteca cuenta con 40.000 volúmenes, un espa-
cio de lectura dedicado a los niños y una “bebeteca” para cio de lectura dedicado a los niños y una “bebeteca” para
mamás embarazadas y niños menores de 4 años, entre sus mamás embarazadas y niños menores de 4 años, entre sus
especificidades se destacan una sección de ccoperativismo especificidades se destacan una sección de ccoperativismo
y una biblioteca jurídica muy importante. y una biblioteca jurídica muy importante.
Entre las muchas actividades que se realizan en el ám- Entre las muchas actividades que se realizan en el ám-
bito de la cultura funciona un coro, y varios talleres, se bito de la cultura funciona un coro, y varios talleres, se
realizan presentaciones de libros de Autores locales y realizan presentaciones de libros de Autores locales y
muestras de arte, además de reuniones de Red de Escue- muestras de arte, además de reuniones de Red de Escue-
las e Instituciones de la zona y visitas de Entidades Edu- las e Instituciones de la zona y visitas de Entidades Edu-
cativas con sus alumnos, y los importantes encuentros de cativas con sus alumnos, y los importantes encuentros de
Abuelos Cuenta Cuentos. Abuelos Cuenta Cuentos.

Esta biblioteca es un referente de consulta de diferente Esta biblioteca es un referente de consulta de diferente
índole en esta comunidad índole en esta comunidad
La misma esta ubicada en Beltrán 70, La misma esta ubicada en Beltrán 70,
Remedios de Escalada TE 42882847 Remedios de Escalada TE 42882847
balberdiescalada@gmail.com balberdiescalada@gmail.com
Horario de Atención : lunes a viernes de 10 a 12.30 hs Horario de Atención : lunes a viernes de 10 a 12.30 hs
y de 14.30 a 19 hs sabados de 10 a 13 hs y de 14.30 a 19 hs sabados de 10 a 13 hs

62 [Los talleres] 62 [Los talleres]


La escultura que ilustra la portada de estos cuader- La escultura que ilustra la portada de estos cuader-
nos, titulada “Miradas azules”, es una colaboración nos, titulada “Miradas azules”, es una colaboración
de Susana Genestouse, a quien también le solicitamos de Susana Genestouse, a quien también le solicitamos
unas reflexiones sobre “qué relación puede establecer unas reflexiones sobre “qué relación puede establecer
ella entre el arte y la salud”. ella entre el arte y la salud”.

[Arte y salud] Por Susana Genestouse*


[Arte y salud] Por Susana Genestouse*

Pienso cómo se relacionan arte y salud, y es Pienso cómo se relacionan arte y salud, y es
tan amplio el interjuego entre ellos, y son tantas tan amplio el interjuego entre ellos, y son tantas
las preguntas que me hago, que les hago, que las preguntas que me hago, que les hago, que
nos hacemos… y no tengo respuestas, pero sí nos hacemos… y no tengo respuestas, pero sí
vivencias. vivencias.
Vivencias de distintas expresiones artísticas Vivencias de distintas expresiones artísticas
que influyeron en mí y en la sociedad. Por eso, que influyeron en mí y en la sociedad. Por eso,
al pensarlas y sentirlas, puedo hacer un recorte al pensarlas y sentirlas, puedo hacer un recorte
de la relación arte y salud, y contarles “mi ex- de la relación arte y salud, y contarles “mi ex-
periencia personal”. periencia personal”.
En situaciones complicadas en mi vida, re- En situaciones complicadas en mi vida, re-
gistro ahora que poder manifestarme a través gistro ahora que poder manifestarme a través
del arte me posibilitó la reparación de objetos del arte me posibilitó la reparación de objetos
internos logrando un proceso integrador. No internos logrando un proceso integrador. No
creo que sólo me pase a mí, creo que todos, si creo que sólo me pase a mí, creo que todos, si
buscamos, tenemos estas vivencias. Por eso, buscamos, tenemos estas vivencias. Por eso,
volviendo a las preguntas iniciales, ensayo una volviendo a las preguntas iniciales, ensayo una
respuesta: puedo pensar y sentir el arte como un respuesta: puedo pensar y sentir el arte como un
canal hacia mi salud y hacia la salud de toda la canal hacia mi salud y hacia la salud de toda la
sociedad. sociedad.
* Susana Genestouse es docente, * Susana Genestouse es docente,
psicóloga social y escultora. psicóloga social y escultora.

[Cuidar al que cuida] 63 [Cuidar al que cuida] 63


Las siguientes instituciones son las que llevan Las siguientes instituciones son las que llevan
adelante los talleres Cuidar al que cuida adelante los talleres Cuidar al que cuida

[Centro de Formación en [Centro de Formación en


Psicología Social de Banfield] Psicología Social de Banfield]
Por Juan Fontana. Director. Por Juan Fontana. Director.

ACERCA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ACERCA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


La Psicología Social es una disciplina reciente en cuanto a Ciencias La Psicología Social es una disciplina reciente en cuanto a Ciencias
Sociales se refiere. Sociales se refiere.
Así como la Psicología es la ciencia que estudia la conducta observa- Así como la Psicología es la ciencia que estudia la conducta observa-
ble de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos ble de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos
internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su en- internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su en-
torno físico y social, y la Sociología es una ciencia social que estudia, torno físico y social, y la Sociología es una ciencia social que estudia,
describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, la Psicología describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, la Psicología
Social abarca el área de lo que ocurre entre las personas, estudia la con- Social abarca el área de lo que ocurre entre las personas, estudia la con-
ducta de éstas dentro del contexto social en el que están desarrollándose. ducta de éstas dentro del contexto social en el que están desarrollándose.
Como eje, toma los temas que tienen que ver con los vínculos, la comu- Como eje, toma los temas que tienen que ver con los vínculos, la comu-
nicación, las problemática de los grupos, de las instituciones, etc. nicación, las problemática de los grupos, de las instituciones, etc.
La Psicología Social funda su proceso en un pensamiento del hombre La Psicología Social funda su proceso en un pensamiento del hombre
que comprende su configuración subjetiva producida en una relación que comprende su configuración subjetiva producida en una relación
dialéctica, de mutua transformación, entre el sujeto y su contexto social- dialéctica, de mutua transformación, entre el sujeto y su contexto social-
vincular, para el logro de una adaptación activa a la realidad. vincular, para el logro de una adaptación activa a la realidad.

LA IDEA LA IDEA
Se trata de un Centro de Formación para quienes estén interesados en Se trata de un Centro de Formación para quienes estén interesados en
la indagación y comprensión de la conducta de las personas y sus inte- la indagación y comprensión de la conducta de las personas y sus inte-
rrelaciones vinculares en distintas instancias de la experiencia de la vida rrelaciones vinculares en distintas instancias de la experiencia de la vida
cotidiana. cotidiana.

[Cuidar al que cuida] 65 [Cuidar al que cuida] 65


Nuestro programa de estudios está orientado a que el alumno pueda, Nuestro programa de estudios está orientado a que el alumno pueda,
con posterioridad a su egreso, crear y sostener organizaciones sociales o con posterioridad a su egreso, crear y sostener organizaciones sociales o
asociaciones civiles abocadas a la prevención en diversas problemáticas asociaciones civiles abocadas a la prevención en diversas problemáticas
sociales, por eso incluimos temáticas que van desde los Derechos Hu- sociales, por eso incluimos temáticas que van desde los Derechos Hu-
manos hasta la Educación Popular. Optamos por un recorrido no hege- manos hasta la Educación Popular. Optamos por un recorrido no hege-
mónico centrado en el desarrollo humano y una formación basada en mónico centrado en el desarrollo humano y una formación basada en
una mirada crítica de la realidad. una mirada crítica de la realidad.

QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS


En el año 2010, un grupo de profesionales de la Psicología Social, la En el año 2010, un grupo de profesionales de la Psicología Social, la
Psicología y las ciencias duras decidimos armar un proyecto distinto en Psicología y las ciencias duras decidimos armar un proyecto distinto en
cuanto a la formación en Psicología Social, focalizando las herramientas cuanto a la formación en Psicología Social, focalizando las herramientas
y los saberes adquiridos por nuestros alumnos, para ser aplicados prác- y los saberes adquiridos por nuestros alumnos, para ser aplicados prác-
ticamente en la comunidad. ticamente en la comunidad.
Al ser una institución tan joven en la Zona Sur, hemos tenido nues- Al ser una institución tan joven en la Zona Sur, hemos tenido nues-
tros primeros egresados, en noviembre de 2013. Cabe destacar que el in- tros primeros egresados, en noviembre de 2013. Cabe destacar que el in-
greso para la cursada no tiene límite en cuanto a título previo, de manera greso para la cursada no tiene límite en cuanto a título previo, de manera
que nuestra institución toma en cuenta también a todas aquellas perso- que nuestra institución toma en cuenta también a todas aquellas perso-
nas que por alguna razón no pudieron terminar sus estudios secunda- nas que por alguna razón no pudieron terminar sus estudios secunda-
rios, lo cual la hace una institución inclusiva, contenedora e integradora. rios, lo cual la hace una institución inclusiva, contenedora e integradora.
Estamos convencidos de que la Psicología Social, como diría nuestro Estamos convencidos de que la Psicología Social, como diría nuestro
maestro, el Dr. Enrique Pichón Rivière, es aplicable a la comunidad. Para maestro, el Dr. Enrique Pichón Rivière, es aplicable a la comunidad. Para
modificarnos y modificar nuestro entorno social. modificarnos y modificar nuestro entorno social.
Nuestro vínculo con la comunidad es muy importante y se ve refle- Nuestro vínculo con la comunidad es muy importante y se ve refle-
jado en las pasantías de los alumnos del último año de la carrera, cuando jado en las pasantías de los alumnos del último año de la carrera, cuando
comienzan a tener su primer contacto con los centros de práctica en dis- comienzan a tener su primer contacto con los centros de práctica en dis-
tintas instituciones, que en algunos casos contratan a los pasantes una tintas instituciones, que en algunos casos contratan a los pasantes una
vez que terminan su carrera. vez que terminan su carrera.
El marco teórico que nos orienta es el aportado por Enrique Pichon- El marco teórico que nos orienta es el aportado por Enrique Pichon-
Rivière, Alfredo Moffatt y Carlos Sica entre otros. Rivière, Alfredo Moffatt y Carlos Sica entre otros.

VISIÓN VISIÓN
Formar excelentes profesionales desde el punto de vista de la teoría, Formar excelentes profesionales desde el punto de vista de la teoría,
la práctica, la metodología y la técnica, configurando una praxis. la práctica, la metodología y la técnica, configurando una praxis.
Nuestro Centro de Formación en Psicología Social, nuevo, dinámico, Nuestro Centro de Formación en Psicología Social, nuevo, dinámico,

66 [Los talleres] 66 [Los talleres]


actualizado, flexible, integrador, diferente, está orientado a la formación actualizado, flexible, integrador, diferente, está orientado a la formación
de profesionales conscientes del contexto y con un compromiso claro: de profesionales conscientes del contexto y con un compromiso claro:
ser profesionales críticos de la realidad y agentes de cambio. ser profesionales críticos de la realidad y agentes de cambio.

MISIÓN MISIÓN
Ser la mejor opción en el espacio de capacitación para todas aquellas Ser la mejor opción en el espacio de capacitación para todas aquellas
personas que desarrollan su tarea en grupos e instituciones y necesitan personas que desarrollan su tarea en grupos e instituciones y necesitan
adquirir conocimientos, saberes y herramientas para la intervención efi- adquirir conocimientos, saberes y herramientas para la intervención efi-
caz en dichos ámbitos complejos. caz en dichos ámbitos complejos.

Título final: PSICÓLOGO SOCIAL. Título final: PSICÓLOGO SOCIAL.


Modalidad Presencial - Duración: cuatro años. Modalidad Presencial - Duración: cuatro años.
Cursada: una vez por semana. - Turnos: mañana y noche. Cursada: una vez por semana. - Turnos: mañana y noche.

Contacto: 4242 9213 15 4169 6970 Contacto: 4242 9213 15 4169 6970
centropsicologiasocial@yahoo.com.ar centropsicologiasocial@yahoo.com.ar
Puedes seguirnos en: Puedes seguirnos en:
www.centrodeformacionenpsicologiasocialbanfield www.centrodeformacionenpsicologiasocialbanfield

Egresados 2013 Primera Promoción Egresados 2013 Primera Promoción

[Cuidar al que cuida] 67 [Cuidar al que cuida] 67


[Centro de Referencia [Centro de Referencia
Lomas de Zamora*] Lomas de Zamora*]
Por Laura Piedimonte. Directora. Por Laura Piedimonte. Directora.

La República Argentina le dio rango constitucional a la Convención La República Argentina le dio rango constitucional a la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño en el año 1994. Pero recién a Internacional sobre los Derechos del Niño en el año 1994. Pero recién a
partir de 2007 se sancionaron una serie de leyes que crearon el Sistema partir de 2007 se sancionaron una serie de leyes que crearon el Sistema
de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño, produciendo de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño, produciendo
en el plano legal un cambio radical en el paradigma existente. De esta en el plano legal un cambio radical en el paradigma existente. De esta
manera la legislación argentina en materia de niñez, a nivel nacional y en manera la legislación argentina en materia de niñez, a nivel nacional y en
la provincia de Buenos Aires, se enmarcó dentro de los parámetros de la la provincia de Buenos Aires, se enmarcó dentro de los parámetros de la
Convención Internacional de Derechos del Niño, y se derogó, enton- Convención Internacional de Derechos del Niño, y se derogó, enton-
ces, el sistema tutelar vigente. ces, el sistema tutelar vigente.
Estas leyes incorporan a la legislación interna principios constituciona- Estas leyes incorporan a la legislación interna principios constituciona-
les consagrados en diferentes tratados internacionales y dan lugar a la doc- les consagrados en diferentes tratados internacionales y dan lugar a la doc-
trina de la Protección Integral, la cual implica el posicionamiento del niño trina de la Protección Integral, la cual implica el posicionamiento del niño
como sujeto de derecho y erradica su visión de objeto de decisión judicial. como sujeto de derecho y erradica su visión de objeto de decisión judicial.
Por lo tanto, en la provincia de Buenos Aires, a partir de que entra- Por lo tanto, en la provincia de Buenos Aires, a partir de que entra-
ran en vigencia las leyes 13.298 y 13.634, los jóvenes que atraviesen por ran en vigencia las leyes 13.298 y 13.634, los jóvenes que atraviesen por
un proceso penal contarán por primera vez con las mismas garantías que un proceso penal contarán por primera vez con las mismas garantías que
los adultos. Además los menores de 18 años poseen un plus de derechos, los adultos. Además los menores de 18 años poseen un plus de derechos,
entre los que se cuenta gozar de alternativas a la pena privativa de la li- entre los que se cuenta gozar de alternativas a la pena privativa de la li-
bertad, pues ésta queda reservada para delitos mayores o se aplica como bertad, pues ésta queda reservada para delitos mayores o se aplica como
último recurso, pues el Interés Superior del Niño rige todas las inter- último recurso, pues el Interés Superior del Niño rige todas las inter-
venciones del sistema. venciones del sistema.
Como parte de esta nueva legislación, la Secretaría de Niñez y Ado- Como parte de esta nueva legislación, la Secretaría de Niñez y Ado-
lescencia de la Provincia de Buenos Aires crea los Centros de Referen- lescencia de la Provincia de Buenos Aires crea los Centros de Referen-
cia. Estos son dispositivos diseñados para el abordaje de la problemática cia. Estos son dispositivos diseñados para el abordaje de la problemática
de adolescentes y jóvenes de 16 a 18 años en conflicto con la ley penal; de adolescentes y jóvenes de 16 a 18 años en conflicto con la ley penal;
y con medidas alternativas a la privación de la libertad. Supervisan el y con medidas alternativas a la privación de la libertad. Supervisan el
cumplimiento de las mismas, hasta la finalización del proceso judicial, cumplimiento de las mismas, hasta la finalización del proceso judicial,

68 [Los talleres] 68 [Los talleres]


pues continúan en sus núcleos de pertenencia mientras se tramita su pro- pues continúan en sus núcleos de pertenencia mientras se tramita su pro-
ceso penal, se decide una suspensión de juicio a prueba o se encuentran ceso penal, se decide una suspensión de juicio a prueba o se encuentran
transitando una condena. transitando una condena.
En la Provincia de Buenos Aires existen 21 Centros de Referencia; En la Provincia de Buenos Aires existen 21 Centros de Referencia;
cada uno con una estrategia específica acorde con las características te- cada uno con una estrategia específica acorde con las características te-
rritoriales, pues son “las instituciones responsables de llevar adelante, de rritoriales, pues son “las instituciones responsables de llevar adelante, de
forma descentralizada, las políticas de Responsabilidad Penal Juvenil en forma descentralizada, las políticas de Responsabilidad Penal Juvenil en
los procesos de trabajo junto a los jóvenes y sus comunidades; desde el los procesos de trabajo junto a los jóvenes y sus comunidades; desde el
diseño de estrategias de intervención singulares, que permitan el acom- diseño de estrategias de intervención singulares, que permitan el acom-
pañamiento en el cumplimiento de las Medidas Judiciales”1 pañamiento en el cumplimiento de las Medidas Judiciales”1
El Centro de Referencia de Lomas de Zamora, realiza un abordaje El Centro de Referencia de Lomas de Zamora, realiza un abordaje
psicosocial, sobre aquellos adolescentes que se encuentren viviendo en psicosocial, sobre aquellos adolescentes que se encuentren viviendo en
los municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Alte. Brown, los municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Alte. Brown,
Esteban Echeverría y Ezeiza. Además de trabajar sobre las pautas o nor- Esteban Echeverría y Ezeiza. Además de trabajar sobre las pautas o nor-
mas de conducta que impone el juez para que continúe el beneficio de la mas de conducta que impone el juez para que continúe el beneficio de la
medida alternativa, o que éstas sean posibles, interactúa con otros acto- medida alternativa, o que éstas sean posibles, interactúa con otros acto-
res sociales cercanos al domicilio de los jovenes. res sociales cercanos al domicilio de los jovenes.

[Cuidar al que cuida] 69 [Cuidar al que cuida] 69


Desarrollamos nuestra función siguiendo tres ejes de acción. Desarrollamos nuestra función siguiendo tres ejes de acción.

El primero es el ejercicio de ciudadanía. Comenzamos con la restitu- El primero es el ejercicio de ciudadanía. Comenzamos con la restitu-
ción y la accesibilidad a los derechos básicos que se encuentren vulnera- ción y la accesibilidad a los derechos básicos que se encuentren vulnera-
dos, ya que los asistidos pertenecen a sectores excluidos de la sociedad. dos, ya que los asistidos pertenecen a sectores excluidos de la sociedad.
Para ello articulamos con otras instituciones, sobre todo del propio Es- Para ello articulamos con otras instituciones, sobre todo del propio Es-
tado. Elaboramos junto a los adolescentes y sus familias, un acuerdo de tado. Elaboramos junto a los adolescentes y sus familias, un acuerdo de
trabajo, que además de lo requerido en la medida judicial, sea viable y trabajo, que además de lo requerido en la medida judicial, sea viable y
pueda ser sostenido en la comunidad, aportando al logro de una auto- pueda ser sostenido en la comunidad, aportando al logro de una auto-
nomía creciente. nomía creciente.
Estas intervenciones las realizamos en un doble sentido. Por un lado, Estas intervenciones las realizamos en un doble sentido. Por un lado,
llevamos a cabo un proceso de acompañamiento y supervisión, en forma llevamos a cabo un proceso de acompañamiento y supervisión, en forma
personal e individual, en vínculo con los adolescentes y sus familias a personal e individual, en vínculo con los adolescentes y sus familias a
partir de sus propias potencialidades y posibilidades. partir de sus propias potencialidades y posibilidades.
Por el otro lado, trabajamos con ellos en espacios grupales, ampliando Por el otro lado, trabajamos con ellos en espacios grupales, ampliando
y fortaleciendo sus relaciones y habilidades sociales y el respeto por los y fortaleciendo sus relaciones y habilidades sociales y el respeto por los
derechos de los otros, propiciando así la reducción de conductas penal- derechos de los otros, propiciando así la reducción de conductas penal-
mente conflictivas. De estos espacios, se desprende el segundo eje de ac- mente conflictivas. De estos espacios, se desprende el segundo eje de ac-
ción, pues en las experiencias grupales –compartidas con otras ción, pues en las experiencias grupales –compartidas con otras
instituciones- es donde además de vivenciarse el ejercicio responsable de instituciones- es donde además de vivenciarse el ejercicio responsable de
derechos, son espacios que posibilitan la integración comunitaria ya que derechos, son espacios que posibilitan la integración comunitaria ya que
los jóvenes se escuchan, comprenden y ayudan entre sí, siendo así suje- los jóvenes se escuchan, comprenden y ayudan entre sí, siendo así suje-
tos capaces de transformar su comunidad junto a otros. (conf. Resolu- tos capaces de transformar su comunidad junto a otros. (conf. Resolu-
ción 326/11 de la SeNNAF). ción 326/11 de la SeNNAF).
Finalmente, entendiendo que trabajamos con plazos establecidos por Finalmente, entendiendo que trabajamos con plazos establecidos por
la Justicia de aproximadamente un año, el tercer eje consiste en promo- la Justicia de aproximadamente un año, el tercer eje consiste en promo-
ver la detección, fortalecimiento, ampliación o creación de la red social ver la detección, fortalecimiento, ampliación o creación de la red social
existente en la propia comunidad de origen de los adolescentes. De esta existente en la propia comunidad de origen de los adolescentes. De esta
manera, intentamos que tras este recorrido institucional el adolescente manera, intentamos que tras este recorrido institucional el adolescente
pueda continuar su vida, con el acompañamiento y sostenimiento de una pueda continuar su vida, con el acompañamiento y sostenimiento de una
red social vincular propia. Considerando fundamental la integración co- red social vincular propia. Considerando fundamental la integración co-
munitaria de los adolescentes que asistimos. munitaria de los adolescentes que asistimos.
Para desarrollar nuestra tarea resulta de vital importancia la articula- Para desarrollar nuestra tarea resulta de vital importancia la articula-
ción con otras instituciones y disciplinas, a fin de que los jóvenes tengan ción con otras instituciones y disciplinas, a fin de que los jóvenes tengan
la posibilidad de construir ciudadanía, es decir, de ejercer responsable- la posibilidad de construir ciudadanía, es decir, de ejercer responsable-

70 [Los talleres] 70 [Los talleres]


mente sus derechos a la educación, salud, trabajo, recreación, etcétera, en mente sus derechos a la educación, salud, trabajo, recreación, etcétera, en
el marco de la red social de su comunidad. el marco de la red social de su comunidad.
Por ello, y con la intensión de tejer una red social sustentable en nues- Por ello, y con la intensión de tejer una red social sustentable en nues-
tra región, junto a Grupo Red-Salud Mental, primero, y el Centro de tra región, junto a Grupo Red-Salud Mental, primero, y el Centro de
Formación en Psicología Social de Banfield, después, comenzamos con Formación en Psicología Social de Banfield, después, comenzamos con
la organización de los talleres “Cuidar al que Cuida”, no solo porque la organización de los talleres “Cuidar al que Cuida”, no solo porque
entendemos la gran necesidad que todos los trabajadores tenemos para entendemos la gran necesidad que todos los trabajadores tenemos para
enfrentar nuestra tarea diaria, sino además porque creemos que éste es un enfrentar nuestra tarea diaria, sino además porque creemos que éste es un
espacio valiosísimo para interactuar interinstitucionalmente. espacio valiosísimo para interactuar interinstitucionalmente.
En este camino nos dimos cuenta de que, además de los logros al- En este camino nos dimos cuenta de que, además de los logros al-
canzados, pudimos encontrar una nueva forma de “ser” institución. Hoy canzados, pudimos encontrar una nueva forma de “ser” institución. Hoy
nuestra tarea está enfocada en dos direcciones: la intervención primaria nuestra tarea está enfocada en dos direcciones: la intervención primaria
para la cual hemos sido creados, el trabajo con adolescentes en conflicto para la cual hemos sido creados, el trabajo con adolescentes en conflicto
con la ley penal; y la otra es la articulación interinstitucional, lo que nos con la ley penal; y la otra es la articulación interinstitucional, lo que nos
ha permitido conocer desde adentro las diferentes cosmogonías institu- ha permitido conocer desde adentro las diferentes cosmogonías institu-
cionales, sus códigos y lenguajes. cionales, sus códigos y lenguajes.

Centro de Referencia Lomas de Zamora Centro de Referencia Lomas de Zamora


- Dirección de Centros de Referencia - Dirección de Centros de Referencia
- Dirección Provincial de Medidas Alternartivas - Dirección Provincial de Medidas Alternartivas
- Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil - Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil
- Secretaría de Niñez y Adolescencia - Secretaría de Niñez y Adolescencia
- Provincia de Buenos Aires - Provincia de Buenos Aires

Dirección: Fonrouge 598 -Lomas de Zamora Dirección: Fonrouge 598 -Lomas de Zamora
Tel: 011-42926267 Tel: 011-42926267

[Cuidar al que cuida] 71 [Cuidar al que cuida] 71


[Grupo Red - Salud Mental] [Grupo Red - Salud Mental]
Por Alejandro Irurzun. Director. Por Alejandro Irurzun. Director.

QUIÉNES SOMOS/DE DÓNDE VENIMOS QUIÉNES SOMOS/DE DÓNDE VENIMOS


Grupo Red es una organización no gubernamental que nació en 1987, Grupo Red es una organización no gubernamental que nació en 1987,
a partir del trabajo que venía realizando desde finales de la década del a partir del trabajo que venía realizando desde finales de la década del
60 la médica psiquiatra Judith Amina Pizarro en la zona sur de la pro- 60 la médica psiquiatra Judith Amina Pizarro en la zona sur de la pro-
vincia de Buenos Aires. Con distintos nombres institucionales y la en- vincia de Buenos Aires. Con distintos nombres institucionales y la en-
trada y salida de diferentes trabajadores de la salud, fue creciendo y trada y salida de diferentes trabajadores de la salud, fue creciendo y
amasándose una manera particular de acompañar el sufrimiento mental amasándose una manera particular de acompañar el sufrimiento mental
de la población con la que tomaba contacto. Dicha mirada se sirvió de de la población con la que tomaba contacto. Dicha mirada se sirvió de
fuentes valiosas en lo político sanitario, como la de Ramón Carrillo y fuentes valiosas en lo político sanitario, como la de Ramón Carrillo y
Floreal Ferrara, la Psicología Social de Enrique Pichon-Rivière y Al- Floreal Ferrara, la Psicología Social de Enrique Pichon-Rivière y Al-
fredo Moffatt, la Psicoterapia Familiar Sistémica de Carl Witaker, la Psi- fredo Moffatt, la Psicoterapia Familiar Sistémica de Carl Witaker, la Psi-
coterapia Grupal de Eduardo Pavlovsky, el Psicodrama de Dalmiro coterapia Grupal de Eduardo Pavlovsky, el Psicodrama de Dalmiro
Bustos, el Psicoanálisis de Fernando Ulloa, el pensamiento sobre el Tra- Bustos, el Psicoanálisis de Fernando Ulloa, el pensamiento sobre el Tra-
bajo Comunitario de Elena de la Aldea, etc., por nombrar a los más cer- bajo Comunitario de Elena de la Aldea, etc., por nombrar a los más cer-
canos maestros que han nutrido nuestro pensamiento en nuestro trabajo canos maestros que han nutrido nuestro pensamiento en nuestro trabajo
cotidiano. cotidiano.
Actualmente somos 15 trabajadores de distintas disciplinas: Psicolo- Actualmente somos 15 trabajadores de distintas disciplinas: Psicolo-
gía, Psiquiatría, Pedagogía, Psicología Social, Comunicación Social, Asis- gía, Psiquiatría, Pedagogía, Psicología Social, Comunicación Social, Asis-
tencia en Minoridad y Familia, Periodismo, Trabajo Corporal, Teatro, tencia en Minoridad y Familia, Periodismo, Trabajo Corporal, Teatro,
Música, Literatura, etc. Música, Literatura, etc.

ENFOQUE ENFOQUE
Nuestro enfoque prioriza los procesos psicoterapéuticos breves; alen- Nuestro enfoque prioriza los procesos psicoterapéuticos breves; alen-
tamos el reconocimiento de los recursos de salud que poseen las perso- tamos el reconocimiento de los recursos de salud que poseen las perso-
nas que se acercan a pedir ayuda por sobre su dificultad; propiciamos el nas que se acercan a pedir ayuda por sobre su dificultad; propiciamos el
trabajo familiar y grupal como los recursos más valiosos a la hora de en- trabajo familiar y grupal como los recursos más valiosos a la hora de en-
contrar soluciones a los problemas. Reconocemos que la medicación contrar soluciones a los problemas. Reconocemos que la medicación
adecuada puede mejorar la capacidad de respuesta en situaciones difíci- adecuada puede mejorar la capacidad de respuesta en situaciones difíci-
les. Así como una internación a tiempo puede evitar dolores o daños les. Así como una internación a tiempo puede evitar dolores o daños

72 [Los talleres] 72 [Los talleres]


irreversibles para las personas y sus familiares. El abordaje en crisis ade- irreversibles para las personas y sus familiares. El abordaje en crisis ade-
cuado y a tiempo también puede facilitar el nivel de conciencia de en- cuado y a tiempo también puede facilitar el nivel de conciencia de en-
fermedad por parte del paciente y su familia. Sobre todo si ésta se fermedad por parte del paciente y su familia. Sobre todo si ésta se
compromete en el proceso de sanación, que siempre es colectivo. compromete en el proceso de sanación, que siempre es colectivo.

ÁREAS DE TRABAJO ÁREAS DE TRABAJO


Área preventivo-comunitaria: es el eje vertebrador de nuestro tra- Área preventivo-comunitaria: es el eje vertebrador de nuestro tra-
bajo. Consiste en la realización de talleres con mediadores expresivos en bajo. Consiste en la realización de talleres con mediadores expresivos en
instituciones de educación y salud de nuestro partido (Lanús). También instituciones de educación y salud de nuestro partido (Lanús). También
realizamos desde hace 11 años un periódico barrial llamado Mano a realizamos desde hace 11 años un periódico barrial llamado Mano a
Mano, trabajo de orientación vocacional, trabajo con instituciones de la Mano, trabajo de orientación vocacional, trabajo con instituciones de la
cultura y del deporte de nuestra zona, orientación diagnóstica, orienta- cultura y del deporte de nuestra zona, orientación diagnóstica, orienta-
ción y contención a familiares sobre el camino a tomar, etc. ción y contención a familiares sobre el camino a tomar, etc.
Área asistencial: realizamos, luego de una entrevista de orientación Área asistencial: realizamos, luego de una entrevista de orientación
diagnóstica, una derivación a psicoterapia individual, de pareja, familiar, diagnóstica, una derivación a psicoterapia individual, de pareja, familiar,
grupal, de red sociofamiliar o internación. grupal, de red sociofamiliar o internación.
Área capacitación: son cursos y seminarios dentro y fuera de la ins- Área capacitación: son cursos y seminarios dentro y fuera de la ins-
titución. Actualmente, y desde hace tres años, realizamos, junto con el titución. Actualmente, y desde hace tres años, realizamos, junto con el
Centro de Referencia de Lomas de Zamora y la Escuela de Psicología Centro de Referencia de Lomas de Zamora y la Escuela de Psicología
Social de Banfield, el curso “Cuidar al que cuida” en el Instituto Al- Social de Banfield, el curso “Cuidar al que cuida” en el Instituto Al-
berdi. Desde el año 2013 iniciamos la Escuela Red Grupal junto con la berdi. Desde el año 2013 iniciamos la Escuela Red Grupal junto con la
licenciada Elena de la Aldea y Lo Grupal (Almería, España). En la ac- licenciada Elena de la Aldea y Lo Grupal (Almería, España). En la ac-
tualidad, capacitamos sobre Constelaciones Familiares. Continuaremos tualidad, capacitamos sobre Constelaciones Familiares. Continuaremos
–según las necesidades que se –según las necesidades que se
vayan planteando– con la Te- vayan planteando– con la Te-
rapia Familiar Sistémica, la rapia Familiar Sistémica, la
Psicoterapia Grupal, etc. Psicoterapia Grupal, etc.

Del Valle Iberlucea 4277, Del Valle Iberlucea 4277,


Remedios de Escalada. Remedios de Escalada.
Teléfono: 4225-3917. Teléfono: 4225-3917.
grupored2013@gmail.com. grupored2013@gmail.com.

[Cuidar al que cuida] 73 [Cuidar al que cuida] 73


El viernes 9 de mayo, la Lic. Elena de la Aldea El viernes 9 de mayo, la Lic. Elena de la Aldea
llevó a cabo, en el Instituto-Biblioteca Alberdi llevó a cabo, en el Instituto-Biblioteca Alberdi
de Remedios de Escalada, el taller “Cuidar al de Remedios de Escalada, el taller “Cuidar al
que cuida”, con la temática “La subjetividad que cuida”, con la temática “La subjetividad
heroica”. heroica”.
Silvia Bottazzi nos brinda una crónica de lo Silvia Bottazzi nos brinda una crónica de lo
sucedido en ese encuentro, desde su mirada de sucedido en ese encuentro, desde su mirada de
psicóloga y de psicóloga social. psicóloga y de psicóloga social.
[Sorplejos] [Sorplejos]
CRÓNICA SOBRE EL TALLER CRÓNICA SOBRE EL TALLER
“CUIDAR AL QUE CUIDA” DE MAYO DE 2014 “CUIDAR AL QUE CUIDA” DE MAYO DE 2014

Por Silvia Bottazzi Por Silvia Bottazzi

La primera edición 2014 de los talleres “Cuidar al que La primera edición 2014 de los talleres “Cuidar al que
cuida” se llevó a cabo con la concurrencia de más de 100 cuida” se llevó a cabo con la concurrencia de más de 100
personas, de diversas disciplinas, provenientes de distin- personas, de diversas disciplinas, provenientes de distin-
tas instituciones y servicios, que concurrieron desde va- tas instituciones y servicios, que concurrieron desde va-
riadas localidades como Lanús, Alte. Brown, Lomas de riadas localidades como Lanús, Alte. Brown, Lomas de
Zamora, Avellaneda, Quilmes, Pte. Perón, Esteban Eche- Zamora, Avellaneda, Quilmes, Pte. Perón, Esteban Eche-
verría, Ezeiza, CABA, entre otras. verría, Ezeiza, CABA, entre otras.
En esta oportunidad hubo una única expositora, la Lic. En esta oportunidad hubo una única expositora, la Lic.
Elena de la Aldea, quien presentó una ponencia acerca de Elena de la Aldea, quien presentó una ponencia acerca de
la “subjetividad heroica”, que incluyó ejercicios grupa- la “subjetividad heroica”, que incluyó ejercicios grupa-
les con técnicas de imaginería e intercambio grupal y un les con técnicas de imaginería e intercambio grupal y un
trabajo de constelación en el que se abordó una proble- trabajo de constelación en el que se abordó una proble-
mática presentada por una participante del taller referida mática presentada por una participante del taller referida
a su quehacer profesional. a su quehacer profesional.
La ponencia giró en torno al modo en el que el profe- La ponencia giró en torno al modo en el que el profe-
sional se inserta en las instituciones y la perspectiva desde sional se inserta en las instituciones y la perspectiva desde
la cual se leen o encaran los problemas propios de los lu- la cual se leen o encaran los problemas propios de los lu-
gares de trabajo, ya que de la manera de plantear el pro- gares de trabajo, ya que de la manera de plantear el pro-
blema deriva la forma de trabajo. Cuando las ideas blema deriva la forma de trabajo. Cuando las ideas
preexisten al contacto con la situación concreta y real, co- preexisten al contacto con la situación concreta y real, co-

[Cuidar al que cuida] 75 [Cuidar al que cuida] 75


rremos el riesgo de encontrarnos con obstáculos que per- Observando la rremos el riesgo de encontrarnos con obstáculos que per- Observando la
tenecen a la idea y no a la realidad, ya que la idea es una escena desde tenecen a la idea y no a la realidad, ya que la idea es una escena desde
sola y la realidad es infinitamente más compleja y rica. afuera, se per- sola y la realidad es infinitamente más compleja y rica. afuera, se per-
cibía un rico in- cibía un rico in-
Cuando vamos dispuestos a “resolver” un problema, en Cuando vamos dispuestos a “resolver” un problema, en
tercambio con tercambio con
vez de abrirlo, disminuimos o anulamos la posibilidad de mucho entu- vez de abrirlo, disminuimos o anulamos la posibilidad de mucho entu-
visualizar los recursos que residen en el seno del mismo siasmo, que no visualizar los recursos que residen en el seno del mismo siasmo, que no
problema. Y si lo hacemos desde una “subjetividad he- obstante trans- problema. Y si lo hacemos desde una “subjetividad he- obstante trans-
roica”, intervenimos creyendo que somos héroes que mitía conjunta- roica”, intervenimos creyendo que somos héroes que mitía conjunta-
vamos a salvar a “víctimas”. La subjetividad heroica de- mente cierta vamos a salvar a “víctimas”. La subjetividad heroica de- mente cierta
confusión, ya confusión, ya
viene en la paradoja de que en verdad no salva a personas, viene en la paradoja de que en verdad no salva a personas,
que costaba que costaba
sino que salva a las instituciones que luchan por seguir identificar sino que salva a las instituciones que luchan por seguir identificar
existiendo. El nivel de frustración que genera esta pos- quiénes eran existiendo. El nivel de frustración que genera esta pos- quiénes eran
tura frente a los problemas hace al malestar que se genera los que debían tura frente a los problemas hace al malestar que se genera los que debían
en el quehacer diario en instituciones de asistencia. A estar hablando en el quehacer diario en instituciones de asistencia. A estar hablando
cambio de esto, la propuesta de De la Aldea tiene que ver y quiénes es- cambio de esto, la propuesta de De la Aldea tiene que ver y quiénes es-
cuchando. cuchando.
con posicionarse desde un lugar generador de recursos con posicionarse desde un lugar generador de recursos
en un trabajo conjunto con el otro y no como un mero en un trabajo conjunto con el otro y no como un mero
proveedor de esos recursos. La cuestión sería cómo te proveedor de esos recursos. La cuestión sería cómo te
puedo ayudar y no cómo te puedo resolver esto. También puedo ayudar y no cómo te puedo resolver esto. También
hizo referencia a las dificultades de las “urgencias”. En hizo referencia a las dificultades de las “urgencias”. En
las instituciones suele suceder a menudo que todo es ur- las instituciones suele suceder a menudo que todo es ur-
gente, pero resulta que la urgencia impone una situación gente, pero resulta que la urgencia impone una situación
de apremio en la que se dificulta el pensar, y justamente de apremio en la que se dificulta el pensar, y justamente
lo que más se necesita en esos casos es pensar… lo que más se necesita en esos casos es pensar…
El desafío sería entonces cómo visualizar los recursos El desafío sería entonces cómo visualizar los recursos
contenidos en el mismo problema/obstáculo. Y para eso contenidos en el mismo problema/obstáculo. Y para eso
necesitamos pensar y hacer con el /los otro/s. necesitamos pensar y hacer con el /los otro/s.
Luego Elena convocó a realizar ejercicios grupales, que Luego Elena convocó a realizar ejercicios grupales, que
tenían como objetivo generar endorfinas a partir de que tenían como objetivo generar endorfinas a partir de que
otro nos diga algo bueno que percibe en nosotros; poner otro nos diga algo bueno que percibe en nosotros; poner
de manifiesto lo poco acostumbrados que estamos a ser de manifiesto lo poco acostumbrados que estamos a ser
objeto de este tipo de halagos, así como también recalcar objeto de este tipo de halagos, así como también recalcar
que todos somos muy sensibles al reconocimiento. que todos somos muy sensibles al reconocimiento.
Efectivamente en la puesta en escena del ejercicio quedó Efectivamente en la puesta en escena del ejercicio quedó
expuesto lo poco acostumbrados que estamos a que nos expuesto lo poco acostumbrados que estamos a que nos

76 [Los talleres] 76 [Los talleres]


Otro de los digan cosas lindas; la dificultad que se presenta para es- Otro de los digan cosas lindas; la dificultad que se presenta para es-
ejercicios que cuchar al otro y lo difícil que es mantenerse en silencio. ejercicios que cuchar al otro y lo difícil que es mantenerse en silencio.
propuso Elena Observando la escena desde afuera, se percibía un rico propuso Elena Observando la escena desde afuera, se percibía un rico
fue el de reali- fue el de reali-
zar una conste-
intercambio con mucho entusiasmo, que no obstante zar una conste-
intercambio con mucho entusiasmo, que no obstante
lación, en la transmitía conjuntamente cierta confusión, ya que cos- lación, en la transmitía conjuntamente cierta confusión, ya que cos-
que se trabajó taba identificar quiénes eran los que debían estar ha- que se trabajó taba identificar quiénes eran los que debían estar ha-
una problemá- blando y quiénes escuchando. En ese murmullo una problemá- blando y quiénes escuchando. En ese murmullo
tica, propuesta generalizado, con risas y un fluido intercambio, resultaba tica, propuesta generalizado, con risas y un fluido intercambio, resultaba
por una partici- casi imposible escuchar las consignas y responder a los por una partici- casi imposible escuchar las consignas y responder a los
pante, relacio- pante, relacio-
nada con
cambios en ellas. Esto generó por momentos un nivel de nada con
cambios en ellas. Esto generó por momentos un nivel de
cuestiones de confusión que elevó la ansiedad entre algunos de los in- cuestiones de confusión que elevó la ansiedad entre algunos de los in-
violencia, y a la tegrantes, cercanos al malestar. Se percibió un cambio de violencia, y a la tegrantes, cercanos al malestar. Se percibió un cambio de
escena se le clima cuando la consigna pedía señalar al otro algo en lo escena se le clima cuando la consigna pedía señalar al otro algo en lo
puso el nombre que podría cambiar para mejorar. Se detectaron expre- puso el nombre que podría cambiar para mejorar. Se detectaron expre-
de “Héroes”. siones más tensas en los rostros, miradas pensativas, las de “Héroes”. siones más tensas en los rostros, miradas pensativas, las
risas fueron disminuyendo para dar paso a la seriedad y risas fueron disminuyendo para dar paso a la seriedad y
hasta hubo manos que, trepando por el rostro, tapaban hasta hubo manos que, trepando por el rostro, tapaban

[Cuidar al que cuida] 77 [Cuidar al que cuida] 77


bocas, casi en un signo de preocupación por lo que te- bocas, casi en un signo de preocupación por lo que te-
nían que decir. nían que decir.
En la ronda de resonancias al finalizar el ejercicio se En la ronda de resonancias al finalizar el ejercicio se
pudo escuchar: pudo escuchar:
La subjetividad heroica atraviesa también lo personal, no La subjetividad heroica atraviesa también lo personal, no
sólo lo laboral. (jubilada docente). sólo lo laboral. (jubilada docente).
También con los hijos… También con los hijos…
Es peligroso bajarse de esa subjetividad. Puede traer pro- Es peligroso bajarse de esa subjetividad. Puede traer pro-
blemas con jerarquías superiores, por ejemplo, supervi- blemas con jerarquías superiores, por ejemplo, supervi-
sores. sores.
Con gente conocida era más difícil por los preconcep- Con gente conocida era más difícil por los preconcep-
tos… tos…
Fue sorprendente cómo cuesta escuchar al otro y no ha- Fue sorprendente cómo cuesta escuchar al otro y no ha-
blar. Había que escuchar en silencio un minuto y resul- blar. Había que escuchar en silencio un minuto y resul-
taba un minuto eterno…. taba un minuto eterno….
Otro de los ejercicios que propuso Elena fue el de reali- Otro de los ejercicios que propuso Elena fue el de reali-
zar una constelación, en la que se trabajó una problemá- zar una constelación, en la que se trabajó una problemá-

78 [Los talleres] 78 [Los talleres]


Al finalizar, tica, propuesta por una participante, relacionada con Al finalizar, tica, propuesta por una participante, relacionada con
Elena invitó a cuestiones de violencia, y a la escena se le puso el nombre Elena invitó a cuestiones de violencia, y a la escena se le puso el nombre
los asistentes a de “Héroes”. los asistentes a de “Héroes”.
despedirse con despedirse con
Al finalizar, Elena invitó a los asistentes a despedirse con Al finalizar, Elena invitó a los asistentes a despedirse con
una sola pala- una sola pala-
bra; se regis- una sola palabra; se registraron las siguientes: “emocio- bra; se regis- una sola palabra; se registraron las siguientes: “emocio-
traron las nada”, “sorprendida”, “bien”, “renovada”, “perplejo”, traron las nada”, “sorprendida”, “bien”, “renovada”, “perplejo”,
siguientes: “en paz”, “agradecido”, “movilizada”, “entusiasmada”, siguientes: “en paz”, “agradecido”, “movilizada”, “entusiasmada”,
“emocionada”, “interesante”, “satisfecho”, “revolucionada”, “reconfor- “emocionada”, “interesante”, “satisfecho”, “revolucionada”, “reconfor-
“sorprendida”, tada”, “diferente”, “aprendizaje”, “motivada” y “con- “sorprendida”, tada”, “diferente”, “aprendizaje”, “motivada” y “con-
“bien”, “reno- “bien”, “reno-
forme”, entre otras. forme”, entre otras.
vada”, “per- vada”, “per-
plejo”, “en En el cierre, nuestra compañera Laura, que oficia de pre- plejo”, “en En el cierre, nuestra compañera Laura, que oficia de pre-
paz”, “agrade- sentadora en estos encuentros, agregó la suya: “sorple- paz”, “agrade- sentadora en estos encuentros, agregó la suya: “sorple-
cido”, “movili- jos”, un interesante y simpático neologismo conden- cido”, “movili- jos”, un interesante y simpático neologismo conden-
zada”, satorio entre “sorprendidos y perplejos”, que segura- zada”, satorio entre “sorprendidos y perplejos”, que segura-
“entusias- mente representaba el clima general que fluía en el lugar “entusias- mente representaba el clima general que fluía en el lugar
mada”, entre mada”, entre
después del taller… y que dejó sentadas las bases para un después del taller… y que dejó sentadas las bases para un
otras. otras.
nuevo encuentro. nuevo encuentro.

[Cuidar al que cuida] 79 [Cuidar al que cuida] 79


80 [Los talleres] 80 [Los talleres]
[Comentarios] [Comentarios]
Después de la realización del taller sobre “subjetividad Después de la realización del taller sobre “subjetividad
heroica”, les solicitamos a los participantes que nos den heroica”, les solicitamos a los participantes que nos den
sus opiniones sobre lo vivenciado en este espacio, ya sus opiniones sobre lo vivenciado en este espacio, ya
que consideramos que los conocimientos se adquieren que consideramos que los conocimientos se adquieren
no sólo de las enseñanzas de profesionales como Elena, no sólo de las enseñanzas de profesionales como Elena,
sino también de las opiniones y prácticas de todos nos- sino también de las opiniones y prácticas de todos nos-
otros. otros.
Les propusimos a modo de orientación las siguientes Les propusimos a modo de orientación las siguientes
preguntas: preguntas:

A) ¿Qué parte del taller sobre “subjetividad he- A) ¿Qué parte del taller sobre “subjetividad he-
roica” aportó más a tu vida personal y a tu acti- roica” aportó más a tu vida personal y a tu acti-
vidad laboral? vidad laboral?
B) ¿Creés que podrás replicar lo aprendido/tra- B) ¿Creés que podrás replicar lo aprendido/tra-
bajado en el taller en tu institución y/o tu equipo bajado en el taller en tu institución y/o tu equipo
de trabajo? ¿Por qué? de trabajo? ¿Por qué?
C) Si tuvieras que plasmar un aprendizaje del ta- C) Si tuvieras que plasmar un aprendizaje del ta-
ller en tu lugar de trabajo en el corto plazo, ¿qué ller en tu lugar de trabajo en el corto plazo, ¿qué
escena daría cuenta de que concretizaste dicho escena daría cuenta de que concretizaste dicho
aprendizaje? aprendizaje?
D) ¿Proponés algún tema en especial para próxi- D) ¿Proponés algún tema en especial para próxi-
mos encuentros? mos encuentros?

Lo que sigue son algunos de los comentarios que recibi- Lo que sigue son algunos de los comentarios que recibi-
mos: mos:

[Cuidar al que cuida] 81 [Cuidar al que cuida] 81


Me sirvió mucho escuchar a Elena De la Aldea expla- Me sirvió mucho escuchar a Elena De la Aldea expla-
yarse sobre los conceptos básicos de la subjetividad yarse sobre los conceptos básicos de la subjetividad
heroica, escuchar en palabras de otras personas, heroica, escuchar en palabras de otras personas,
sentimientos que tengo a diario sobre mi tra- sentimientos que tengo a diario sobre mi tra-
bajo, y observar que otras personas sienten lo bajo, y observar que otras personas sienten lo
mismo. En mi vida personal la dinámica de ha- mismo. En mi vida personal la dinámica de ha-
blar sobre lo que me gusta de la otra persona me blar sobre lo que me gusta de la otra persona me
movilizó bastante, escuchar a desconocidos ha- movilizó bastante, escuchar a desconocidos ha-
blar sobre mí. blar sobre mí.
Creo que sí podré porque trabajo en un lugar donde el Creo que sí podré porque trabajo en un lugar donde el
cambio es continuo, funciona una residencia, y la trans- cambio es continuo, funciona una residencia, y la trans-
Sí creo que se Sí creo que se
formación, superación y aprendizajes están al orden del formación, superación y aprendizajes están al orden del
puede replicar puede replicar
día. la actividad en día. la actividad en
Actualmente en mi residencia hay una serie de conflic- mi lugar de Actualmente en mi residencia hay una serie de conflic- mi lugar de
tos personales/grupales entre residentes; creo que para trabajo, son tos personales/grupales entre residentes; creo que para trabajo, son
aflojar las tensiones, y utilizar este “obstáculo” como muy predis- aflojar las tensiones, y utilizar este “obstáculo” como muy predis-
aprendizaje de convivencia, propondría una dinámica puestos a ello, aprendizaje de convivencia, propondría una dinámica puestos a ello,
pero no me pero no me
interna de la residencia para reorganizar nuestras ener- interna de la residencia para reorganizar nuestras ener-
siento prepa- siento prepa-
gías en ayudar a nuestros pacientes. rada para ha- gías en ayudar a nuestros pacientes. rada para ha-
El manejo de la frustración. El trabajo en equipos o en cerlo yo, les voy El manejo de la frustración. El trabajo en equipos o en cerlo yo, les voy
grupos vs. el trabajo individual. a proponer a grupos vs. el trabajo individual. a proponer a
mis jefes poder mis jefes poder
Con respecto al taller del viernes, me gustó hacer diná- contratar a al- Con respecto al taller del viernes, me gustó hacer diná- contratar a al-
guien para ha- guien para ha-
micas activas y concretas, y no pemanecer sentada en micas activas y concretas, y no pemanecer sentada en
cerlo con cerlo con
una silla cuatro horas escuchando; creo que es la única nuestros una silla cuatro horas escuchando; creo que es la única nuestros
manera de hacer “carne” lo aprehendido; no me gustó equipos manera de hacer “carne” lo aprehendido; no me gustó equipos
escuchar a desconocidos hablar sobre mí, aun cuando profesionales. escuchar a desconocidos hablar sobre mí, aun cuando profesionales.
dijeron cosas bonitas, me sentí vulnerable y expuesta, dijeron cosas bonitas, me sentí vulnerable y expuesta,
¿esa era la idea? No entendí quizás la dinámica y des- ¿esa era la idea? No entendí quizás la dinámica y des-
pués no hubo una reflexión al respecto; creo que faltó pués no hubo una reflexión al respecto; creo que faltó
tiempo, faltó intercambio de la palabra, compartir expe- tiempo, faltó intercambio de la palabra, compartir expe-
riencias. riencias.
Guadalupe Guadalupe

82 [Los talleres] 82 [Los talleres]


Más que un A) El taller en su totalidad me pareció de mucha ri- Más que un A) El taller en su totalidad me pareció de mucha ri-
tema en espe- queza ya que aporta una mirada distinta y brinda es- tema en espe- queza ya que aporta una mirada distinta y brinda es-
cial, creo que trategias a trabajar. cial, creo que trategias a trabajar.
la posibilidad la posibilidad
Me impactó lo trabajado en constelaciones familiares. Me impactó lo trabajado en constelaciones familiares.
de vivenciar de vivenciar
ejercicios tiene B) Sí, totalmente en todo el escenario educativo. Por- ejercicios tiene B) Sí, totalmente en todo el escenario educativo. Por-
más impacto que me parece que este modo de abordaje le permite más impacto que me parece que este modo de abordaje le permite
que lo neta- al otro hacerse protagonista de su realidad y transfor- que lo neta- al otro hacerse protagonista de su realidad y transfor-
mente teórico. marla. mente teórico. marla.
El cuerpo tiene C) La postura de trabajo que corrobora lo que El cuerpo tiene C) La postura de trabajo que corrobora lo que
un lenguaje un lenguaje
pienso, el trabajar respetando la realidad del otro y pienso, el trabajar respetando la realidad del otro y
que sin querer que sin querer
dejamos de es- no brindando soluciones. dejamos de es- no brindando soluciones.
cuchar. D) Profundizar sobre constelaciones familiares. cuchar. D) Profundizar sobre constelaciones familiares.
Teresa Teresa

La verdad que la pase muy bien en el taller, lamenta- La verdad que la pase muy bien en el taller, lamenta-
blemente el horario se cruzó con otro trabajo y me blemente el horario se cruzó con otro trabajo y me
tuve que ir antes de la constelación. En líneas genera- tuve que ir antes de la constelación. En líneas genera-
les me gustó todo; a título personal disfruté mucho el les me gustó todo; a título personal disfruté mucho el
ejercicio de visualización y el de interacción, sentí ejercicio de visualización y el de interacción, sentí
que ello podía constituir una herramienta más para que ello podía constituir una herramienta más para
mi quehacer profesional. Al mismo tiempo, me que- mi quehacer profesional. Al mismo tiempo, me que-
daron, por sobre todo, dos ideas, que, si bien uno lo daron, por sobre todo, dos ideas, que, si bien uno lo
puede haber estudiado anteriormente, está bueno re- puede haber estudiado anteriormente, está bueno re-
frescar: una es la idea de que el problema es una frescar: una es la idea de que el problema es una
oportunidad y hay que aprovecharla; la otra es que oportunidad y hay que aprovecharla; la otra es que
los pre-juicios no nos perturban poder trabajar con los pre-juicios no nos perturban poder trabajar con
los recursos propios de cada barrio/familia/persona. los recursos propios de cada barrio/familia/persona.
Me parece muy interesante para la aplicación coti- Me parece muy interesante para la aplicación coti-
diana y estuve intentando hacerlo desde el trato con diana y estuve intentando hacerlo desde el trato con
los compañeros hasta el trato con las personas que se los compañeros hasta el trato con las personas que se
acercan al servicio el ejercicio de partir de lo positivo acercan al servicio el ejercicio de partir de lo positivo
y lo bueno para poder luego marcar alguna cuestión a y lo bueno para poder luego marcar alguna cuestión a
mejorar y que sea recibida de mejor manera. Les mejorar y que sea recibida de mejor manera. Les
mando un abrazo y muy agradecido. mando un abrazo y muy agradecido.
Juan Juan

[Cuidar al que cuida] 83 [Cuidar al que cuida] 83


Del último taller Cuidar al que Cuida me resultaron muy Del último taller Cuidar al que Cuida me resultaron muy
emotivos los primeros ejercicios que hicimos con Elena de emotivos los primeros ejercicios que hicimos con Elena de
la Aldea. la Aldea.
Como en este momento no estoy trabajando, no podré Como en este momento no estoy trabajando, no podré
aplicar inmediatamente lo aprendido. Para mí es impor- aplicar inmediatamente lo aprendido. Para mí es impor-
tante conocer esta metodología como una herramienta más, tante conocer esta metodología como una herramienta más,
en mi formación como psicóloga social, en función de un en mi formación como psicóloga social, en función de un
futuro trabajo comunitario. futuro trabajo comunitario.
Los talleres me parecen sumamente enriquecedores, no Los talleres me parecen sumamente enriquecedores, no
sólo por los contenidos que se trabajan, sino como ámbito sólo por los contenidos que se trabajan, sino como ámbito
de encuentro y comunicación entre los trabajadores en los de encuentro y comunicación entre los trabajadores en los
distintos espacios comunitarios. distintos espacios comunitarios.
Valoro todo lo que han realizado y seguiré participando en Valoro todo lo que han realizado y seguiré participando en
los próximos talleres. los próximos talleres.
¡¡¡¡¡¡Felicitaciones!!!!! ¡¡¡¡¡¡Felicitaciones!!!!!
Betty Betty

84 [Los talleres] 84 [Los talleres]


Con respecto al ¡Hola! Si bien tuve que retirarme en el momento que co- Con respecto al ¡Hola! Si bien tuve que retirarme en el momento que co-
taller del vier- menzó la constelación, la parte que a mí me aportó más taller del vier- menzó la constelación, la parte que a mí me aportó más
nes, me gustó fue, sin duda, la práctica donde teníamos que decirle a la nes, me gustó fue, sin duda, la práctica donde teníamos que decirle a la
hacer dinámi- hacer dinámi-
persona que teníamos enfrente durante un minuto las persona que teníamos enfrente durante un minuto las
cas activas y cas activas y
concretas, y no cosas que nos gustaban... concretas, y no cosas que nos gustaban...
pemanecer En lo personal, aportó la confirmación de que me mues- pemanecer En lo personal, aportó la confirmación de que me mues-
sentada en una tro y me ven como quiero que se me vea y como soy... sentada en una tro y me ven como quiero que se me vea y como soy...
silla cuatro eso me gustó muchísimo...; que me dijeran cosas lindas... silla cuatro eso me gustó muchísimo...; que me dijeran cosas lindas...
horas escu- ni hablar (estoy pasando un momento un tanto particu- horas escu- ni hablar (estoy pasando un momento un tanto particu-
chando chando
lar) y reafirmarnos en escuchar de personas que no cono- lar) y reafirmarnos en escuchar de personas que no cono-
cemos, que a la vez, están diciendo cosas tuyas que les cemos, que a la vez, están diciendo cosas tuyas que les
gustan, como si te conocieran, está buenísimo. gustan, como si te conocieran, está buenísimo.
Te reasegura. Te reasegura.
En lo laboral... puedo decir que me hizo reflexionar de En lo laboral... puedo decir que me hizo reflexionar de
acuerdo con el rol que desempeño tanto en mi cargo acuerdo con el rol que desempeño tanto en mi cargo
como maestra domiciliaria como en el de representante como maestra domiciliaria como en el de representante
gremial. gremial.
Eso sí que no lo tenía en cuenta, me preguntaron en va- Eso sí que no lo tenía en cuenta, me preguntaron en va-
rias oportunidades si era trabajadora social. rias oportunidades si era trabajadora social.
B) Trato todo el tiempo de tener en cuenta, en mi labor B) Trato todo el tiempo de tener en cuenta, en mi labor
diaria, que cada alumno que tengo frente a mí es una his- diaria, que cada alumno que tengo frente a mí es una his-
toria particular, con todo lo que ello significa. Ni hablar toria particular, con todo lo que ello significa. Ni hablar
cada vez que entro a un domicilio... Cada domicilio es un cada vez que entro a un domicilio... Cada domicilio es un
mundo. mundo.
La verdad, es un aprendizaje diario para mí. Me lleno de La verdad, es un aprendizaje diario para mí. Me lleno de
vivencias nuevas a diario. vivencias nuevas a diario.
Gran verdad la que dijo Elena, lejos está la teoría de la Gran verdad la que dijo Elena, lejos está la teoría de la
práctica... cuántas veces pensamos que con nuestro saber práctica... cuántas veces pensamos que con nuestro saber
teórico vamos a poder ayudar o trabajar... teórico vamos a poder ayudar o trabajar...
C) Sin duda, el momento del saludo del que habló Elena, C) Sin duda, el momento del saludo del que habló Elena,
cuando dijo... que escuchando al otro podamos decir... cuando dijo... que escuchando al otro podamos decir...
“En qué puedo ayudarte”, creo que habla de una belleza “En qué puedo ayudarte”, creo que habla de una belleza
de amplitud hacia el otro infinita... como si uno se entre- de amplitud hacia el otro infinita... como si uno se entre-
gara a esa persona a escucharlo sin prejuicios, sin sacar gara a esa persona a escucharlo sin prejuicios, sin sacar
ventajas de nada... ventajas de nada...

[Cuidar al que cuida] 85 [Cuidar al que cuida] 85


Cuando pueda escucharme a mí misma, decírselo a algún Cuando pueda escucharme a mí misma, decírselo a algún
compañero, algún alumno... sin pensarlo, que salga real- compañero, algún alumno... sin pensarlo, que salga real-
mente sincero desde mí. mente sincero desde mí.
D) Los temas que propongo son los siguientes: la crisis (en D) Los temas que propongo son los siguientes: la crisis (en
todos sus aspectos: económica, emocional, de valores) que todos sus aspectos: económica, emocional, de valores) que
nos enfrenta a la ruptura de conceptos, creencias, con los nos enfrenta a la ruptura de conceptos, creencias, con los
cuales fuimos educados... cuales fuimos educados...
Espero haber podido transmitir un poco de todo lo lindo Espero haber podido transmitir un poco de todo lo lindo
que lo pasé. Muchas gracias que lo pasé. Muchas gracias
Roxana Roxana

Hola, yo también me sentí muy a gusto en el espacio, Hola, yo también me sentí muy a gusto en el espacio,
¡¡¡muchas gracias por generarlo!!! ¡¡¡muchas gracias por generarlo!!!
A) La parte de la constelación me aportó mucho a mi vida A) La parte de la constelación me aportó mucho a mi vida
personal, como la actividad de decir cosas que nos gustan personal, como la actividad de decir cosas que nos gustan
del otro. La primera actividad donde nos concentramos en del otro. La primera actividad donde nos concentramos en
nuestro lugar de empleo y las personas con las que trabaja- nuestro lugar de empleo y las personas con las que trabaja-
mos me sirvió mucho para la actividad laboral. Aunque mos me sirvió mucho para la actividad laboral. Aunque
todo me sirvió para la actividad laboral. todo me sirvió para la actividad laboral.
B) Sí creo que se puede replicar la actividad en mi lugar de B) Sí creo que se puede replicar la actividad en mi lugar de
trabajo, son muy predispuestos a ello, pero no me siento trabajo, son muy predispuestos a ello, pero no me siento
preparada para hacerlo yo, les voy a proponer a mis jefes preparada para hacerlo yo, les voy a proponer a mis jefes
poder contratar a alguien para hacerlo con nuestros equi- poder contratar a alguien para hacerlo con nuestros equi-
pos profesionales. pos profesionales.

86 [Los talleres] 86 [Los talleres]


En lo laboral... C) Sentí plasmados aprendizajes del taller en una acti- En lo laboral... C) Sentí plasmados aprendizajes del taller en una acti-
puedo decir tud mía de no correr por la urgencia. En general, me puedo decir tud mía de no correr por la urgencia. En general, me
que me hizo ponía muy nerviosa cuando un jefe o una persona que que me hizo ponía muy nerviosa cuando un jefe o una persona que
reflexionar de reflexionar de
viene a solicitar nuestros servicios me pedían algo, y viene a solicitar nuestros servicios me pedían algo, y
acuerdo con el acuerdo con el
rol que desem- tenía la necesidad de resolver y dar una respuesta en el rol que desem- tenía la necesidad de resolver y dar una respuesta en el
peño tanto en momento. Eso me hacía sentir muy frustrada, porque peño tanto en momento. Eso me hacía sentir muy frustrada, porque
mi cargo como no siempre puedo resolver, incluso en el momento no mi cargo como no siempre puedo resolver, incluso en el momento no
maestra domi- puedo pensar bien. Después del taller pude detener esas maestra domi- puedo pensar bien. Después del taller pude detener esas
ciliaria como urgencias y darme tiempo a pensar con las otras perso- ciliaria como urgencias y darme tiempo a pensar con las otras perso-
en el de repre- en el de repre-
nas, les puedo decir que me volveré a comunicar, o que nas, les puedo decir que me volveré a comunicar, o que
sentante gre- sentante gre-
mial. venga otro día y armar otro tipo de trabajo. mial. venga otro día y armar otro tipo de trabajo.
D) Algo que siento que sucede muchas veces en los D) Algo que siento que sucede muchas veces en los
equipos de trabajo es que todo cambio lo perciben de equipos de trabajo es que todo cambio lo perciben de
una forma muy negativa y que si sucede algo malo, se una forma muy negativa y que si sucede algo malo, se
hace adrede a esas personas. Pongo un ejemplo: se corta hace adrede a esas personas. Pongo un ejemplo: se corta
la luz sólo del espacio de trabajo de ese equipo y pien- la luz sólo del espacio de trabajo de ese equipo y pien-
san que se lo hacen a propósito. Si algo no funciona, san que se lo hacen a propósito. Si algo no funciona,
siempre alguien tiene la culpa y no se comprende la di- siempre alguien tiene la culpa y no se comprende la di-
ficultad para modificar determinadas situaciones. ficultad para modificar determinadas situaciones.
Claudia Claudia

[Cuidar al que cuida] 87 [Cuidar al que cuida] 87


El encuentro fue muy enriquecedor. El encuentro fue muy enriquecedor.
Muchas gracias. Muchas gracias.

La parte de dramatización de los personajes. La parte de dramatización de los personajes.


Aplicarlo al equipo de apoco, ya que muchos de Aplicarlo al equipo de apoco, ya que muchos de
los integrantes no concurren y a veces son ce- los integrantes no concurren y a veces son ce-
rrados. rrados.
Al entrevistar a los padres y poder apreciar la Al entrevistar a los padres y poder apreciar la
interacción entre los integrantes. interacción entre los integrantes.
Tema: el poder de la palabra, qué se dice, cómo se dice, Tema: el poder de la palabra, qué se dice, cómo se dice,
y a quién se dice. y a quién se dice.
Gracias por todo. Por favor, confirmar fecha del Gracias por todo. Por favor, confirmar fecha del
próximo encuentro. próximo encuentro.
María María

El taller me resultó excelente en todo su desarrollo. El taller me resultó excelente en todo su desarrollo.
Lo malo, pero no del taller en sí, es que las posibilida- Lo malo, pero no del taller en sí, es que las posibilida-
des de réplica son salteadas. des de réplica son salteadas.
A) No puedo precisar una parte como más importante, A) No puedo precisar una parte como más importante,
pero sí destacar la connotación de RECONOCI- pero sí destacar la connotación de RECONOCI-
MIENTO. Sentí que tendría que ser el cuarto índice de MIENTO. Sentí que tendría que ser el cuarto índice de
NBI (necesidades básicas insatisfechas): ABRIGO- NBI (necesidades básicas insatisfechas): ABRIGO-
ALIMENTO-TECHO-RECONOCIMIENTO. ALIMENTO-TECHO-RECONOCIMIENTO.
Sí, mucho del trabajo (ejercicios) lo he realizado en Sí, mucho del trabajo (ejercicios) lo he realizado en
otros talleres. En una reunión de padres realizamos el otros talleres. En una reunión de padres realizamos el
ejercicio de decirle algo positivo a un otro. Más que un ejercicio de decirle algo positivo a un otro. Más que un
tema en especial, creo que la posibilidad de vivenciar tema en especial, creo que la posibilidad de vivenciar
ejercicios tiene más impacto que lo netamente teórico. ejercicios tiene más impacto que lo netamente teórico.
El cuerpo tiene un lenguaje El cuerpo tiene un lenguaje
que sin querer dejamos de escuchar. que sin querer dejamos de escuchar.
Adriana Adriana

88 [Los talleres] 88 [Los talleres]


Mis apuntes Mis apuntes

90 [Los talleres] 90 [Los talleres]


[Cuidar al que cuida] 91 [Cuidar al que cuida] 91
Esta segunda edición se terminó de imprimir en junio de 2014 Esta segunda edición se terminó de imprimir en junio de 2014
en Duotono, Gunahaní 196 oficina 14, CABA en Duotono, Gunahaní 196 oficina 14, CABA
duotono.juan@gmail.com duotono.juan@gmail.com
Tapa 15.5x22.5 segunda:Maquetación 1 01/07/14 11:00 Página 1

a
CUADERNO Nº 1
Segund
Edición

Los talleres
Cuidar al que cuida
Año 1 Nº 1 - Buenos Aires - Mayo de 2014

En este primer cuaderno de los “Los talleres cuidar al que

Centro de Referencia Lomas de Zamora / Grupo Red-Salud Mental


Centro de Formación en Psicología Social de Banfield
cuida” presentamos a la lic. Elena de la Aldea, que con sus
más de 50 años de experiencia en trabajos institucionales,
en distintos países, comparte sus reflexiones sobre “la sub-
jetividad heroica”, que la considera como un modo de dis-
ponerse ante los problemas que nos lleva a un silencioso
pero constante deterioro en la salud de los que trabajamos
en intervenciones sociales.

... “La subjetividad heroica genera también cierto


grado de malestar: lo que se hace nunca termina de
estar bien del todo. Jamás se cumplen los objetivos y el
trabajo termina transformándose en algo pesado, im-
posible de disfrutar. Resulta excesivamente frustrante
que nunca nada alcance, que nunca nada sea sufi-
ciente. Y resulta difícil también valorar las propias po-
tencias al no conseguir darle un final acabado al
problema”…

m editorial los talleres


La Subjetividad Heroica
Por Elena de la Aldea

También podría gustarte