Está en la página 1de 2

Paola michelle perez Medellín

Unidad 1
Actividad 5. Pensamiento educativo renacentista
Para realizar esta actividad lee los textos que se señalan a continuación: L.

Luzuriaga, Historia de la educación y la pedagogía, p. 99-100.

Nicola Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, p. 212-216. M.

Debesse y G. Mialaret. Historia de la Pedagogía, t. II, p. 215-231.

Elabora un mapa conceptual en donde se exprese y explique las características más importantes
del pensamiento educativo renacentista y de qué forma se manifiesta o expresa el humanismo en
la educación.

Por último, responde esta pregunta:

¿Qué propuesta educativa del pensamiento renacentista te parece la más valiosa? Justifica tu
respuesta.

Pensamiento educativo
renacentista

Movimiento que comienza


en el siglo XIV

Revaloración de la Principales pensadores


cultura greco-romana

Educación mas practica Victtorino Erasmo de Juan Luis


Tomas
que sustituye procesos de feltre Rotterdam vives
moro
por métodos más
accesibles

Sin castigo
Propone una
Desarrolla el espíritu de físico además Se le Reconoce las
educación
libertad y critico frente de adaptar la concede ventajas del
individual pues
a la autoridad educación a especial método
educar es formar
capacidades atención a inductivo y
especiales la del juguete
Búsqueda de Organizo una educación infantil
conocimientos en escuela llamada física
Se educa a la
diversos campos que casa de la alegría
mujer en su
busca comprender al en donde se le
condición de
mundo concedía especial
esposa
atención
se fundan las escuelas o
academias de tipo
humanista

¿Qué propuesta educativa del pensamiento renacentista te parece la más valiosa? Justifica tu respuesta.
Me agrado más la de Erasmo Rotterdam que van desde la enseñanza de educación física con el objetivo
de mejorar la salud, despertar el interés de los alumnos por aprendes pues es algo que hoy en día no se
toma mucho en cuenta al momento de aprender y además Rotterdam se opina al castigo como forma de
disciplina.

Bibliografía
Abbagnano, Nicola y A. Visalberghi, Historia de la pedagogía, traducción de Jorge Hernández Campos,
Fondo de Cultura Económica, México, 1987, p. 212-231
Debesse, Maurice y G. Mialaret, Historia de la pedagogía, t. II, traducción de Prudenci Comes, Oikos-Tau,
Barcelona, 1973 p. 215-231
Luzuriaga, Lorenzo, Historia de la educación y de la pedagogía, 23ª ed., Losada, Buenos Aires, 1997 (Col.
Biblioteca Pedagógica), p. 99-100

También podría gustarte