Está en la página 1de 5

This study source was downloaded by 100000834236728 from CourseHero.

com on 03-01-2022 16:29:47 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/133093501/Actividad-4-unidad-1pdf/
Actividad 4. Maquiavelo y Hobbes
Para resolver la siguiente actividad, lee los textos que a continuación se
indican:

o Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 110-


122 (para las actividades de Maquiavelo) y p. 125-135 (para las
actividades de Hobbes).
o J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 86-91 (para
las actividades de Maquiavelo) y p. 114-116 (para las actividades
de Hobbes).
o J. Touchard, Historia de las ideas políticas, p. 259-261 (para las
actividades de Hobbes).

Después, responde las siguientes preguntas para cada caso:

Maquiavelo

R= Un príncipe tenía que ser virtuoso, para ello tiene debía de tener
conocimiento político, el príncipe debe estar por encima de cualquier
poder, derrocando a todos aquellos que se mostraban como
amenaza para su mandato Maquiavelo pensaba en un príncipe
como un monarca fuerte con peso en el trono que pudiera ampliar y
resguardar su nación, como ampliar su poder a otros territorios, el
gobernante tenía que contar con un ejército nacional organizado para
ayudar al monarca y su corte en épocas de crisis.

Lo caracteriza como un hombre audaz, aventurero, no tenía que ser


cobarde, tenía que ser temerario para ampliar su poder, protector de
las artes y de las letras, conocer el comercio y la navegación para
poder resguardarlos. Consideraba que el príncipe podría utilizar la
violencia para eliminar enemigos, para evitar que formaran
conspiraciones en contra de él.

Maquiavelo piensa en este modelo de príncipe ya que en aquella


época Italia estaba divido en múltiple reinos y los países de Francia y
España ejercían gran poder sobre una Italia fragmentada, es por eso
que el idealiza este modelo de príncipe con la capacidad de
mantener una Italia unificada

This study source was downloaded by 100000834236728 from CourseHero.com on 03-01-2022 16:29:47 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/133093501/Actividad-4-unidad-1pdf/
R= Maquiavelo ve que el poder es la capacidad de obligar a otros a
realizar lo que se desea en fin de mantener un orden, el poder está
en caminado en base a las buenas leyes y dichas leyes impuestas
claramente por el gobernaste además el poder en todo momento
dependerá del apoyo de las masas, es por eso que el gobernante
prefería tener un buen entendimiento al pueblo, en vez de tenerlos
en contra el príncipe, quien quiere conservar el poder debe estar
dispuesto a ser cruel incluso con sus más cercanos, aquí es donde
se aplica la frase de que “el fin justifica los medios” con tal de
conseguir el poder se deberá de hacer lo necesario sin importar que
esto sea correcto o no.

Para Maquiavelo el poder se puede conquistar mediante a tres


medios, los cuales son por las armas, por la integra y por la ayuda
del pueblo, como se mencionaba anterior mente de las grandes
masas.

Sí bien es cierto que para lograr un objetivo se deberá realizar


diversas tareas y confrontaciones con tal de seguir lo que se desea,
no es justificable tales actos para un ámbito política, ni ningún otro
acto ya que se tiene una falta de moral y ética, en la lectura nos
menciona que se deberá de realizar hasta las acciones más
extremas con tal de conseguir el poder Cómo el castigar a persona y
someterla abusos extremos Pero esto no es justificable ningún
sentido ya que es una falta a los Derechos Humanos de la persona

Thomas Hobbes
La concibe como un estado en donde hay un estado de igualdad y
libertad por lo cual se genera una constante guerra de todos contra
todos porque nadie es más que nadie hay algunos que son fuerte, otros
son sagaces, por lo tanto nadie tiene asegurado ni la vida ni la
propiedad, todo es una completa anarquía, la vida es pobre, sin la
existencia de la industria, porque trabajar en algo si pronto podrían

This study source was downloaded by 100000834236728 from CourseHero.com on 03-01-2022 16:29:47 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/133093501/Actividad-4-unidad-1pdf/
arrebatártelo.

La concibe como una sociedad en la cual el hombre mantiene


características naturales o sentimientos tales como la discordia la
competencia la desconfianza el egoísmo etcétera. El estado en estado
se mantiene en constante guerra en la que el individuo debe realizar
acciones para sobrevivir y sobresalir ya que se se coincidiera en un
estado de soledad.

Consiste en que a partir del estado debido a las contradicciones que


se observan en este se realiza el contrato, el cual consiste en un
pacto entre los individuos donde se establece que se representarán
los derechos de los demás, sin violencia y el contrato pasa a una
estancia que se encarga de vigilar que la violencia no sea empleada
en los demás, dando paso al estado.

A partir del contrato social donde el hombre se ve su poder a una


instancia superior el cual se refiere al estado, ese estado será el
encargado de procurar una sociedad la cual se mantenga estable dando
pasó a una organización social, será el mediador del de los problemas
de manera justa y objetiva, para garantizar la protección e integridad de
sus habitantes.

Es cierto que hoy en día, en la sociedad actual, podemos decir que el


mayor enemigo del hombre el mismo hombre. Somos la única especie
que ataca premeditadamente y no por instinto, no se trata de
supervivencia ni de defensa propia, nos movemos guiados por intereses

This study source was downloaded by 100000834236728 from CourseHero.com on 03-01-2022 16:29:47 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/133093501/Actividad-4-unidad-1pdf/
egoístas, somos intolerantes y posesivos.

Sin embargo, el saber que no todos somos así, que hay personas que
no se mueven guiadas por intereses sino que ayudan porque creen que
es lo correcto, personas que valoran otras cosas por encima de sus
bienes y sus ganancias, gente que se respeta a sí misma y respeta a los
demás. Me hace pensar que tal vez no esté en nuestra naturaleza
comportarnos de manera egoísta y que esa afirmación es una burda
excusa para eximir de responsabilidades nuestros propios actos.

La conclusión que tengo de todo esto es que esa afirmación de que el


hombre es malo y egoísta por naturaleza es una excusa demasiado
simple para no actuar de la forma correcta sin sentirse luego
responsables. Por lo tanto, para conseguir una sociedad mejor es
necesario no solo tener unos ideales fuertes, sino también hacer que
nuestros actos sean el reflejo de esos ideales y demostrar de esta forma
que en la naturaleza humana está la solidaridad y la honradez.

BARREIRO GÜEMES , Juan Jose. Historia de las ideas I.2ª-. Ed. México,
Universidad Pedagógica Nacional, 1983. 3 volúmenes. Volumen 2. P.p. 110-
122 y 125-135.

MAYER, J.P. Trayectoria del pensamiento político. TR. Vicente Herrero.


México, Fondo de Cultura Económica, 1981. 346 p. P.p. 114-116.

TOUCHARD, J. Historias de las ideas políticas. Tr. J. Pradera. 3ª Ed. Madrid.


Tecnos, 1977. Serie Ciencia Política. 658 p.P.p. 259-261.

This study source was downloaded by 100000834236728 from CourseHero.com on 03-01-2022 16:29:47 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/133093501/Actividad-4-unidad-1pdf/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte