Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular de economía, finanzas y comercio exterior


Escuela nacional de administración y hacienda pública – iut.
Asignatura: Comercio internacional.
Alumnos: César Rivas C.I: 28.413.923
Henry Ely C.I: 26.466.844
William Rivero C.I: 26.915.684

Asignación 1

1)Establezca semejanzas y diferencias entre comercio internacional y comercio


aéreo.

La diferencia entre comercio mayorista y minorista es principalmente


una: mientras el mayorista adquiere productos a fabricantes y otros mayoristas para
distribuirlos a su vez a otros mayoristas, intermediarios, minoristas e incluso a
fabricantes; el minorista se dirige únicamente al consumidor final. Es decir, representa
el último eslabón de la cadena de distribución.

Así, mientras en el comercio mayorista priman las grandes cantidades de


producto (ya que se emplean para abastecer a otras empresas), en el minorista
prevalecen las pequeñas cantidades. El hecho de adquirir grandes cantidades
directamente a los distribuidores permite a los mayoristas acceder a descuentos que
ofrecen los distribuidores si se compra un mínimo de artículos.

Los minoristas, por su parte,  consiguen su beneficio buscando productos que


coincidan con sus objetivos de negocio y eligiendo a los proveedores con los precios
más competitivos.

Los siguientes puntos explican las diferencias fundamentales entre el comercio


mayorista y minorista:
 Venta al por mayor significa la venta de bienes en cantidad voluminosa, a bajo
precio. El negocio de vender productos a consumidores finales en pequeños lotes
con fines de lucro se conoce como retail.
 Wholesale crea un vínculo entre el fabricante y el minorista, mientras que retail
crea un vínculo entre el mayorista y el cliente.
 Existen grandes diferencias entre el precio al por mayor y al por menor de un
producto en particular, es decir, el precio al por mayor es siempre menor que el
precio al por menor.
 En el negocio mayorista, no existe el requisito de un arte de vender los bienes
que son una necesidad en el caso de negocios minoristas.
 El tamaño de un negocio mayorista es más grande que un negocio minorista.
 En el negocio minorista, el comerciante minorista puede elegir los bienes
libremente, lo que no es posible en el negocio mayorista porque los bienes se
deben comprar a granel.
 En el negocio mayorista, el requerimiento de capital es mayor que en el negocio
minorista.
 La ubicación es de suma importancia en el comercio minorista, pero en la venta
al por mayor, la ubicación no importa en absoluto.
 Al vender los productos al por menor, la apariencia de la tienda y la exhibición
de artículos deben ser buenos para atraer a más y más clientes. Sin embargo, al
por mayor, no hay tal tipo de necesidad.
 No hay ningún requisito de publicidad en la venta al por mayor, pero los
negocios minoristas requieren publicidad para captar la atención de los clientes.
 En el proceso de internacionalización de un negocio intervienen muchos
factores.

2) Señalar la importancia que tienen las normativas legales tanto nacionales como
internacionales para el comercio.

La decisión de exportar nuestro producto o iniciar nuestra actividad en nuevos


países no se basa solo en el intercambio o puesta en marcha de nuestro producto o
servicio en los nuevos mercados, sino que hay otros aspectos generales sobre comercio
internacional que debemos conocer y valorar antes empezar. Entre ellos, un punto
importante a tener en cuenta son las leyes que regulan ese comercio internacional.
Aunque en ocasiones el sistema puede parecer muy complejo, en los últimos
tiempos se han intentado constituir normas y prácticas para facilitar el flujo entre países.
Entre ellas destacan:

Prácticas regionales internacionales: una de las primeras normativas en ser creadas,


en 1936, fueron las reglas comerciales internacionales conocidas como incoterms. Estos
orientan al comprador y al vendedor al fijar la repartición de los costes, el riesgo del
transporte y las responsabilidades sobre seguros y derechos de aduana.

 Contratos modelo: este tipo de contrato ayuda a definir los enfoques jurídicos de
distintos países y culturas y dan respuesta a las preguntas más frecuentes sobre
la redacción de acuerdos comerciales internacionales.
 Tratados comerciales: en estos tratados se establecen las reglas básicas en
materia de ventas, arbitraje, patentes, registros de marca, transporte y otras
cuestiones que afectan al comercio internacional. Cuando un país ratifica uno de
estos tratados, significa que está adoptando un contexto jurídico seguro y
reconocido internacionalmente para el comercio.
 Leyes modelo: para buscar un cierto dinamismo en la legislación internacional y
flexibilizar los tratados comerciales, la comisión de las naciones unidas para el
derecho mercantil internacional creó un procedimiento de armonización por
medio de estas leyes modelos, que los países deciden si incluir a su propia
legislación.
 Armonización de la legislación regional: con estos sistemas se busca estimular el
comercio intrarregional, aunque también con otras regiones, abriendo la
posibilidad a potenciar la economía de escala.
 Arbitrajes: en el caso del comercio internacional, la tendencia es, cada vez más,
intentar arreglar los conflictos que puedan surgir fuera de los tribunales. Por
ello, casi todos los países han creado centros de arbitraje en sus cámaras de
comercio, con fines prácticos como poner fin a la gran acumulación de casos sin
resolver.

En este contexto, el principal órgano que vela por que el comercio internacional se
realice de manera fluida, libre y sin conflictos es la organización mundial del comercio.
Así, esta se presenta como una entidad cuyo objetivo es el de “ayudar a los productores
de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades”.

Sus funciones, dentro del sistema son, entre otras, administrar el sistema mundial de
normas comerciales, ser el foro para las negociaciones de acuerdos comerciales,
ocuparse de la solución de las diferencias comerciales entre los países miembros y
atender a las necesidades de los países en desarrollo. Muchas de las normas y prácticas
anteriormente expuestas, se definen, modifican y evolucionan a partir del trabajo
realizado en la omc.

3) Indicar el o los tipos de comercio que se necesitan para exportar baldosas a las Islas
del Caribe. Razonar respuesta.

Para exportar baldosas a las islas del caribe se necesita utilizar el comercio
internacional como mecanismo para poder transar libremente este producto, el cual se
encuentra siempre a larga distancia del consumidor de acuerdo a su ubicación
geográfica, el cual se rige por las normativas legales internacionales, explicitas en cada
código aduanero del mundo, empleando las tranzas internacionales para saber entre
cuales países se puede enviar o recibir un producto.

Así mismo se utiliza para su negociación las monedas internacionales como el


dólar, monedas virtuales como las cryptomonedas, dicha negociación debe poseer un
incoterm el cual, según los estatutos mundiales, es necesario de utilizar como un
contrato donde voluntariamente ambas partes, tanto consumidor como vendedor se
encuentren satisfechos.

Tomando en cuenta la previa cancelación de los respectivos impuestos aduaneros, la


negociación debe tener una fecha de inicio y una fecha de cierre, ya que durante este
lapso de tiempo prudencial estará la mercancía en transporte hacia el país de recepción,
es importante además tener en cuenta que depende del tipo de transporte, los costos
podrán variar, en este caso por ser baldosas habría que encontrar un proveedor con una
tasa menor por el tipo de transporte a usar y así aprovechar su distribución y
comercialización.

Es un comercio mayorista especializado en un solo producto, en este caso baldosas,


que se rige por los mercados, la promoción, precios, características del producto y de los
consumidores, tomando en cuenta empaques, envases y embalajes adecuados y regidos
por las respectivas normas arancelarias del país.

También podría gustarte