Está en la página 1de 10

Unidad Curricular: Contabilidad de Costos

Trayecto 2, Trimestres 1 y 2
Instructor: Prof. Javier Castillo

Tema: Las Cuentas, los Registros Contables y la Información Financiera

Registro de los Hechos Contables en los Libros Principales. Sistemas de registro


inventario: periódico y continuo.

Los inventarios forman parte muy importante para la contabilidad de la mercancía,


porque la venta del inventario es el corazón del negocio, dan lugar a los ingresos
ordinarios de una entidad.

El inventario es, por lo general, el activo mayor en los balances generales, y los gastos
por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas (Costo de Venta), son
usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. Las empresas dedicadas a la
compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que dará origen a
todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante información resumida y
analizada sobre esta partida corriente o circulante, lo cual obliga a la apertura de una
serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles, entre las
cuales están:

 Inventario inicial: Se refiere a los productos o mercancías que tiene una


empresa al momento de comenzar su ejercicio económico. Por lo que
representa el valor de las existencias en almacén, en la fecha que comenzó el
periodo contable.

Esta cuenta se abre para el control de los inventarios, en el Mayor General, y no vuelve
a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a
costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente. Se ubica en el Costo de
ventas, en el Estado de Resultados. (Rodríguez, 2001. p. 91)

 Compras: en esta cuenta se incluyen las mercancías compradas durante el


periodo contable, con el objeto de venderlas con fines de lucro y que forman
parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen la compra
de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc.

No se incluyen en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y


Pérdidas o Costo de Ventas. Tiene saldo deudor.

 Devoluciones en compra: son cuentas creadas con el fin de reflejar toda


aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier
circunstancia; aunque esta disminuye la compra de mercancías no se abonará a
la cuenta compras. Otras cuentas que tienen el mismo comportamiento son:
Bonificaciones en compra, Rebajas en compra, Descuentos en compra, aunque
su razón es distinta.
 Gastos de compras: los gastos ocasionados por las compras de mercancías
deben llevarse a la cuenta correspondiente. Esta cuenta tiene un saldo deudor
y no entra en el Balance General. Algunos casos son: gastos de seguro o
reaseguro sobre compra, gastos de Flete sobre compra, gastos de importación,
etc.
 Ventas: esta cuenta controla todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con este fin.
 Devoluciones en ventas: se crea esta cuenta para reflejar las devoluciones
realizadas por los clientes a la empresa, por mercancía vendida. Otras cuentas
con igual comportamiento pero que surgen por otra razón: Rebajas en venta,
Descuentos en venta, Bonificaciones en venta.
 Mercancías en tránsito: en algunas oportunidades, especialmente si la
empresa realiza compras en el exterior, se efectúan ciertos desembolsos o se
adquieren compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la
empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra
circunstancia, no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo
de operaciones se debe utilizar la cuenta: mercancías en tránsito.
 Mercancías en consignación: esta cuenta refleja las mercancías que han sido
adquiridas por la empresa en “consignación”, sobre la cual no se tiene ningún
derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de
cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
 Inventario final: es el inventario físico que se toma al final del ejercicio
económico (al costo), entrará a formar parte del Activo en el Estado de
Situación Financiera y también disminuirá al Costo de ventas en el Estado de
Resultados. (Rodríguez, 2001. p. 92). Corresponde al inventario físico de la
mercancía de la empresa con su valoración.

De acuerdo a lo anterior, la Sección 13 VEN-NIF para las PyMEs 2015, en el Párrafo


13.1, indica que:

Los inventarios son activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio;


(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.

Sistemas de Registro de Inventarios

Existen dos sistemas de registro de inventario:


 Sistema de registro periódico: Bajo este sistema un negocio o empresa no
mantiene un registro continuo del inventario disponible, por lo que al final del
periodo de operaciones es necesario hacer un conteo físico para determinar el
inventario disponible, y se aplican los costos unitarios para determinar el costo
del inventario final y calcular el costo de la mercancía vendida. (Guajardo y
Andrade, 2012. p. 241).

Con este tipo de sistema de registro, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico
del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del
inventario final, la cual va a ser la cifra de inventario que aparece en el Balance
General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas.

El sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el


conteo físico real del inventario, generalmente, es utilizado para contabilizar los
artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Los artículos de bajo costo
pueden no ser lo suficientemente valiosos para garantizar el costo de llevar un registro
al día del inventario disponible. Para usar el sistema periódico con efectividad, el
propietario debe tener la capacidad de controlar el inventario mediante la inspección
visual. Por ejemplo, cuando un cliente le solicita ciertas cantidades disponibles, el
dueño o administrador pueden visualizar las mercancías existentes.

 Sistema de registro continuo: también llamado sistema de inventario


perpetuo. Bajo este sistema un negocio o empresa mantiene un registro
continuo para cada artículo del inventario, es decir, que los registros contables
muestran el inventario disponible en todo momento, por lo que el negocio
puede determinar el costo del inventario final y el costo de ventas sin tener que
hacer un conteo físico del inventario. (Guajardo y Andrade, 2012. p. 241)

Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales,
trimestral o provisionalmente. La entidad determina con este sistema, el costo del
inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin
tener que contabilizar el inventario, ofreciendo un alto grado de control ya que los
registros de inventario están siempre actualizados.

Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema continuo principalmente para los


inventarios de alto costo unitario; hoy día, con este método los administradores
pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a
pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a
ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
Procedimiento Contable de los Sistemas de Registro de Inventarios

Sistema de Inventario Periódico


1.- Al comprar Mercancía
Fecha Descripción D H
x/x/xx -X- Ref
Compras XXX
IVA, crédito fiscal XXX
Banco/Cuentas por pagar XXX
P/r compra de mercancía
2.-Para registrar gastos sobre compras
x/x/xx -X-
Gasto de seguro XXX
Gasto de flete XXX
Gastos de importación XXX
IVA, crédito fiscal XXX
Banco XXX
P/r gastos sobre compras
3.- En caso de Devolución en compras
x/x/xx -X-
Banco/Anticipo a proveedores/ Cuentas
x/x/xx XXX
por pagar
Devolución en Compras XXX
IVA, crédito fiscal XXX
P/r devolución en compra
4.- En caso de Descuentos y Rebajas en compras
x/x/xx -X-
Cuentas por pagar XXX
Descuento/Rebaja en compras XXX
IVA, crédito fiscal XXX
P/r descuento/rebaja en compra
5.- Al vender Mercancía
x/x/xx -X-
Banco/Cuentas por cobrar XXX
Ventas XXX
IVA, débito fisca XXX
P/r venta de mercancía
6.- En caso de Devolución en ventas
x/x/xx -X-
Devolución en ventas XXX
IVA, débito fiscal XXX
Banco/Anticipo de clientes/ XXX
cuentas por cobrar
P/r devolución de mercancía vendida

En el sistema periódico, el negocio registra las compras de mercancías en la cuenta


compras (como cuenta de gastos); por su parte, la cuenta inventario continúa llevando
el saldo inicial que quedó al final del período anterior. Sin embargo, al fin del período,
la cuenta inventario debe ser actualizada en los Estados Financieros.

Un asiento de diario elimina el Saldo Inicial, abonándolo a Inventario y cargándolo a


Ganancias y Pérdidas. Un segundo asiento de Diario establece el Saldo Final,
basándose en el conteo físico. El cargo es a inventario, y el abono a Ganancias y
Pérdidas. Estos asientos pueden realizarse en el proceso de cierre o como ajustes.

Sistema de Inventario Continuo o Permanente


1.- Al comprar Mercancía
Fecha Descripción D H
x/x/xx -X- Ref
Inventario de mercancía XXX
IVA, crédito fiscal XXX
Banco/Cuentas por pagar XXX
P/r compra de mercancía
2.-Para registrar gastos sobre compras
x/x/xx -X-
Inventario de mercancías XXX
IVA, crédito fiscal XXX
Banco XXX
P/r gastos sobre compras
3.- En caso de Devolución en compras
x/x/xx -X-
Banco/Anticipo a proveedores/ Cuentas
x/x/xx XXX
por pagar
Devolución en Compras XXX
IVA, crédito fiscal XXX
P/r devolución en compra
4.- En caso de Descuentos y Rebajas en compras
x/x/xx -X-
Cuentas por pagar XXX
Descuento/Rebaja en compras XXX
IVA, crédito fiscal XXX
P/r descuento/rebaja en compra
5.- Al vender Mercancía
x/x/xx -X-
Banco/Cuentas por cobrar XXX
Ventas XXX
IVA, débito fisca XXX
P/r venta de mercancía
x/x/xx -X-
Costo de ventas XXX
Inventario de Mercancía XXX
P/r costo de mercancía vendida
6.- En caso de Devolución en ventas
x/x/xx -X-
Devolución en ventas XXX
IVA, débito fiscal XXX
Banco/Anticipo de clientes/ XXX
cuentas por cobrar
P/r devolución de mercancía vendida
x/x/xx -X-
Inventario de Mercancía XXX
Costo de ventas XXX
P/r entrada de mercancía al almacén
por devolución

En el sistema de inventario continuo, el negocio registra las compras de inventario


cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos
asientos.

Se registra la venta de mercancías, cargando a efectivo o a cuentas por cobrar, y abona


a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas, además la entidad, debe
carga a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a
inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario
disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un
saldo actual durante el periodo.

Actividad 10: De acuerdo a su opinión, ¿cuál crees que sea el método de registro de
los inventarios más relevante para una entidad y por qué?

Actividad 11: (Empresa Unipersonal)

El 10 de Enero de 20XX, establece un negocio de compra y venta de cosméticos, para


lo cual aporta el siguiente patrimonio:

Efectivo Bs. 100.000,00


Mobiliario y Equipo Bs. 60.000,00
Terreno Bs. 500.000,00
Cuentas por Pagar no Comerciales Bs. 18.000,00

 El día 11-01-XX compra a crédito mercancías, por Bs. 36.000. Según factura 14.
Condiciones 3/10, n/30.
 El día 11-01-XX compra al contado mercancías, por Bs. 24.500.
 El día 13-01-XX devuelve mercancías por estar deterioradas por Bs. 1.200,00.
 El día 13-01-XX vende mercancías, por Bs. 16.744,00. Según factura 001.
Condiciones 2/15, n/45. (El valor de la mercancía vendida es de Bs. 11.500).
 El día 15-01-XX vende el terreno propiedad de la empresa por Bs. 630.000,00.
 El día 16-01-XX compra al contado artículos de oficina por Bs. 860,00
 El día 17-01-XX cancela la factura Nº 14.
 El día 18-01-XX la propietaria retira para su uso personal Bs. 1.460,00
 El día 20-01-XX obtiene un préstamo a 12 meses en el Banco Provincial por Bs.
70.000. El banco le cobra una comisión del 3% por el manejo del crédito.
 El día 21-01-XX cobra la factura 001.
 El día 23-01-XX compra de contado un equipo de reparto (moto) por Bs. 25.000.
 El día 31-01-XX se determina el IVA por pagar ó el crédito fiscal por compensar.

Nota: Todos los montos contienen un IVA (16%).

Se pide: * Registrar todas las operaciones descritas en el ejercicio para el sistema de


registro del inventario: Periódico y Continuo.

Fórmula para el cálculo del Costo de Ventas:

Costo de Ventas= Inventario Inicial + Compras Netas - Inventario Final

Dónde:

Compras Netas = Compras


+ Gastos de seguro
+ Gastos de Flete
+ Gastos de importación
- Rebajas en compras
- Descuentos en ventas
- Devoluciones en compras
- Bonificaciones

Mercancía disponible para la venta = Inventario inicial + Compras Netas

Ventas Netas = Ventas – (Descuento en ventas + Rebajas en ventas + Devoluciones en


ventas + Bonificaciones en ventas)
Ventas Netas – Costo de Ventas = Utilidad o Pérdida Bruta en Ventas

Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA)

Es un impuesto indirecto que grava las ventas de bienes muebles e inmuebles y la


prestación de servicios en el territorio nacional, es decir, grava el consumo.
Actualmente la tasa del IVA es de un 16%, (vigente desde 1 de enero de 2020).

El IVA representa un incremento en el precio de cada artículo que compramos y de


cada servicio que recibimos, ya que pagamos el precio del bien más el porcentaje de
impuestos que se le aplica a su coste.

Por otro lado, el que vende o presta un servicio no se puede quedar con el importe de
este impuesto, ya que debe entregar la diferencia entre el impuesto repercutido en las
facturas emitidas a sus clientes y el impuesto soportado en las facturas de gastos
necesarios para desarrollar su actividad (gastos deducible).

De acuerdo a lo anterior, tenemos dos tipos de IVA, para los registros contables:

IVA Crédito Fiscal: surge cuando la empresa compra mercancías, por lo que tiene que
pagar un precio que incluye el valor neto de la mercancía más el 16% de IVA.

Para la contabilidad de la empresa el IVA cancelado en las compras, se registra


como: IVA Crédito Fiscal, representa una cuenta de Activos ya que lo cancelado (% de
impuesto) queda a favor de la empresa (derecho), hasta que se haga la compensación
con el IVA de las ventas.

IVA Débito Fiscal: surge cuando la empresa vende mercancías, por el cual recibe el
precio de la mercancía que vende, que incluye el 16% de IVA.

Para la contabilidad el IVA cobrado en las ventas, se registra como: IVA Débito
Fiscal, representa una cuenta de Pasivos (obligación) ya que este impuesto deberá ser
entregado una vez que se haga la declaración.

Entonces:

IVA = % de impuesto que grava el consumo (16%)

Valor Neto = Monto de la factura sin IVA incluido (Valor bruto/1,16 o Valor bruto –
IVA)

Valor Bruto = Monto de la factura con IVA incluido (Valor neto * 1,16 o Valor neto +
IVA)

Métodos de Valuación o Fórmulas del cálculo del costo de los inventarios (Sección 13
NIIF para las PyMEs)
Los inventarios son contabilizados normalmente por su costo histórico, como lo
requiere el principio del costo. Es por ello que el costo del inventario es el precio que el
negocio paga para adquirirlo, no el precio de venta de las mercancías.

El costo de inventario debe incluir el precio de la factura, menos cualquier descuento


de compras (Descuentos, Rebajas, Bonificaciones, Devoluciones), más el impuesto
sobre las ventas, los aranceles, los cargos por transporte, el seguro mientras está en
tránsito y todos los otros costos en que se incurre para lograr que las mercancías estén
disponibles para la venta.

Por lo tanto, una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son
habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados
para proyectos específicos, utilizando identificación específica de sus costos
individuales. (Párrafo 13.17)

Por otro lado, la entidad medirá el costo de los inventario distintos de los tratados en
el párrafo 13.17, utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o
costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para
todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios
con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas
de costo también diferentes. El método última entrada primera salida (LIFO) no está
permitido en esta Norma. (Párrafo 13.18)

Las fórmulas de cálculo del costo de inventarios se refieren a los métodos para
determinar los costos del inventario debido a que por lo general los precios sufren
variaciones en cada compra que se hace durante el ejercicio económico.

El objetivo es determinar el costo que será asignado a la mercancía vendida y a la


mercancía disponible a la fecha de cierre del ejercicio económico, que de acuerdo a la
naturaleza de la empresa o negocio se debe seleccionar el que le brinde al negocio la
mejor forma de medir la utilidad neta del periodo económico.

Métodos de Valoración de Inventarios

 PEPS (primeras en entrar, primeras en salir):

Con este método las primeras mercancías compradas son las primeras que se venden.
Por tanto, las mercancías en existencia al final del periodo serán las últimas, es decir,
las compras más recientes, valoradas al precio actual o al último precio de compra.
(Guajardo y Andrade, 2012. p. 244)

 Promedio ponderado:

Este método señala que las mercancías que salen deben registrarse a un costo
promedio, que se basa en el número de unidades adquiridas en cada compra a un
costo determinado. El costo promedio se aplica al inventario final para calcular su valor
total.

El promedio ponderado se determina dividiendo el total de los costos del Inventario


disponible, incluyendo lo que quede del Inventario Inicial, por el número total de
unidades.

Cpp (%) = Costo Materiales Comprados + Costo materiales en Existencia


Unidades Compradas + Unidades en Existencia

Cuando se utiliza el sistema continuo de inventarios pueden presentarse dos


situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y
la determinación del costo de ventas:

En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre,
semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio.

En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida
en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al
momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado
después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el
nombre de "promedio móvil".

El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que


toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación
de precios y los artículos se adquieren repetitivamente.

Tarjeta Kardex (Tarjeta de control de Inventario de Mercancía)

Control de Inventario por Método:


Tarjeta de Existencia de Inventario (Kardex)
Fecha Entradas (Compras) Salidas (Ventas) Saldos en Existencia

Cantidad Costo Costo Cantidad Costo Costo Cantidad Costo Costo


unitario total unitario total unitario total

También podría gustarte