Está en la página 1de 13

ESCRITURAS DEL YO.

Autobiografía, lenguaje, sociedad

DELEUZE, GILLES (1996): CRÍTICA Y CLÍNICA, BARCELONA, ANAGRAMA, 1996, P. 11-18.

Los libros hermosos están escritos en una especie de lengua extranjera.


PROUST, Contre Sainte–Beueve
La literatura y la vida

1. Escribir indudablemente no es imponer una forma (de expresión) a una materia vivida. La
literatura se decanta más bien hacia lo informe, o lo inacabado, como dijo e hizo Gombrowicz.
Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda
cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de Vida que atraviesa lo
vivible y lo vivido. La escritura es inseparable del devenir; escribiendo, se deviene–mujer, se
deviene–animal o vegetal, se deviene–molécula hasta devenir–imperceptible.


ARFUCH, LEONOR (2005): “PROBLEMÁTICAS DE LA IDENTIDAD”, EN IDENTIDADES, SUJETOS Y


SUBJETIVIDADES. BUENOS AIRES, PROMETEO LIBROS.

Identidad, narrativización
La pregunta sobre cómo somos o de dónde venimos (sorprendentemente actual en el
horizonte político/mediático) se sustituye, en esta perspectiva, por el cómo usamos los
recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser, cómo
nos representamos, somos representados o podríamos representarnos. No hay entonces
identidad por fuera de la representación, es decir, de la narrativización -necesariamente
ficcional- del sí mismo, individual o colectivo.


ITURRIOZ, PAOLA (2006): “INTRODUCCIÓN”, EN LENGUAS PROPIAS, LENGUAS AJENAS. CONFLICTOS EN


LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. BUENOS AIRES, LIBROS DEL ZORZAL.

Lenguas propias, lenguas ajenas


…la identidad, y la lengua representando a esa identidad, puede ser camisa y piel a la vez1, es
decir, uno es quien es por el lugar donde nació, las costumbres que aprendió, la lengua
materna que adquirió en el hogar, pero también según cómo quiere ser o cómo quiere que lo
vean los demás, según dónde elige vivir y dónde quiere estar. La lengua es la piel y también
una camisa con diferentes talles.

Entonces, la lengua, además de ser una convención y una imposición social e histórica, puede
ser un ejército con capa y espada2, que sirve para luchar, para resistir. A principios de siglo se
llevaron a cabo en la escuela argentina esfuerzos tendientes a silenciar voces “extranjeras”; sin
embargo, estas se seguían escuchando en el recreo: esto nos habla de lo que los
sociolingüistas denominan “lealtad lingüística” o “símbolo de pertenencia a un grupo”.

1
Dice Hobsbawn que la mayoría de las identidades colectivas son opcionales, no ineludibles. Con esta frase se
posiciona frente a las conductas racistas que encuentran en la piel las diferencias identitarias y olvidan que las
personas también pueden desplazarse de los caminos marcados.
2
Esta metáfora es de la utilización en los estudios sobre conflictos de lengua en un país, por ejemplo las luchas de
grupos indígenas para oficializar sus lenguas.
Varia imaginación (Sylvia Molloy)
Molloy, Sylvia (2004): Varia imaginación. Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
Varia imaginación reúne una serie de recuerdos que tienen la apariencia constante de estar en riesgo. El
olvido, el pudor, el derrumbe y la muerte amenazan estos pequeños fragmentos sin obra que Sylvia
Molloy rescata, como si la vida se construyera al mismo tiempo que se desarma. Viajes, excusas y, a
veces, el cambio que produce el tiempo aparecen como los instrumentos de esa amenaza. Detrás de
esas migas de pan que se dejan en el
1
camino para intentar volver a casa,
se esconde la vida y la obra siempre
extraña de Molloy, que siempre
vuelve a Buenos Aires con la novedad
de un freak y la ternura sabia de una
maestra de escritores argentinos.

Varia imaginación es un texto de


retazos autobiográficos, ¿no? ¿Cómo
llamaría a esos fragmentos?

–Me gusta la palabra “retazos”.


Autobiográficos sí, siempre que uno
le dé a la palabra una libertad y una
falta de límites que no suele tener. Lo
que quise hacer fue trabajar ciertas
imágenes o situaciones que me
habían quedado en el recuerdo,
porque me habían pasado a mí o a
otro, y yo oía ese relato. Me
importaba mucho lo visual, la
imagen, el impacto de algo que se ve
o algo que se reconoce o algo que
pasa que rompe el orden cotidiano:
son como pequeños traumas, sin
darle a la palabra ninguna carga
psicológica. Por eso lo armé de a
pedacitos y no aspira a reconstruir un
itinerario, una vida y mucho menos
un “yo”.

“Saldos y retazos” entrevista de


Ariel Schettini a Silvia Molloy en el
suplemento Radar Libros, diario
Página/12, 17 de agosto de 2003.
HOMENAJE

2
3
SABER DE MADRE

4
5
6
NOVELA FAMILIAR

7
8
GRAMÁTICA

9
10
MARI MARI (Fran Lanfré)

FRAN LANFRÉ ES UN CANTAUTOR PATAGÓNICO


QUE, EN 2017, PUBLICÓ ESTE TEXTO EN SU MURO DE
FACEBOOK EN EL MOMENTO EN QUE, A RAÍZ DE LA
DESAPARICIÓN DE SANTIAGO MALDONADO, SE CALUMNIÓ 11

AL PUEBLO MAPUCHE REPETIDAMENTE EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN.

Mi bisabuela me decía mari mari3.


Y le contestaba. Mari mari.
Fui al jardín. Aprendí a leer y a escribir. Y mi bisabuela me decía mari mari.
Fui a la primaria a la pública. Mi bisabuela decía mari mari.
Me puse corbata y zapatos. Y mi bisabuela decía mari mari.
Tuve que aprender a rezar y mi bisabuela aún decía mari mari.
Me confesé. Leí la biblia y los libros de la historia de los vencedores. Y mi bisabuela se
empeñaba. Mari mari.
Usé rastas, poncho, gomina, zapatillas, celular, botas, pelo largo, me pelé, toco la eléctrica, el
timbre y el kultrun4, y nunca me olvidé. Mari mari. Voy al kamaruco5, salgo con mis amigos,
voy al hospital, canto en inglés, en wiñoy tripantv6 lloro de alegría y nací en navidad.
Nunca me olvido. Mari mari.
Aprendo mapudungun7, duermo con la cabeza pal Puel8 y estudio artes marciales. Manejo
caballos y autos, tomo yantén9 cuando me duele la garganta y actron cuando me duele la
muela.
A veces sueño. Que hablamos. Mari mari y esto que el otro.
Tengo facebook, unas boleadoras, instagram, un facón, un celu, un lacito y pedaleras para la
guitarra.

3
Mari mari: saludo de manos para cualquier momento del día, tanto al encontrarse como al despedirse.
La forma de saludarse es tomar con la mano derecha la correspondiente del interlocutor mientras con la
mano izquierda se toma su muñeca derecha. No existe acuerdo acerca del origen de esta expresión,
pero como mari significa diez, se ha postulado que hace referencia a la forma de tomarse las manos, en
que intervienen los 10 dedos de cada uno; o que podría ser una forma reducida de "diez veces diez te
saludo".
4
Kultrun: instrumento de percusión.
5
Kamaruco: principal ceremonia mapuche de agradecimiento y oración. También conocida como
Rogativa, Camaruco, Camarucúm o Nguellipún.
6
Wiñoy tripantv: celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el
día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.
7
Mapudungun: (o mapuzungun) significa "el hablar de la tierra" y es el nombre de la lengua de los
mapuches.
8
Puel: la nación mapuche habita un territorio llamado Wallmapu (wall: universo, mapu: tierra). El
Wallmapu atravesado por la cordillera de los Andes se divide en Puelmapu (territorio del este: la pampa
y la patagonia argentina) y Ngulumapu (territorio del oeste, actual centro-sur de Chile), Pikunmapu (la
tierra del norte) y Willimapu (la tierra del sur).
9
Yantén o llantén: hierba que se consume en jarabe o infusión para aliviar afecciones inflamatorias en la
garganta o llagas en la boca.
Mi perro sabe cruzar la calle, hacer el muertito y rodear ovejas.
Tengo la tez blanca, los ojos rasgados y comunes. Sé decir que hacé como andá y también mari
mari.
Uso gorra, boina, sombrero, aros, collares, alpargatas, anillos y nike.
Y todos los días tengo a alguien para decirle mari mari. Porque heredé un idioma, un modo de
pensar, un camino que seguir. Es un gran tesoro. Y me llena de alegría vivirlo.
La identidad y la pertenencia están adentro, pase lo que pase. Es lo más grande que todxs
tenemos en la sangre, en la memoria, en lo más profundo del piwke, del corazón. Seas quien 12
seas, vengas de donde vengas. Nunca le toques eso a nadie. Es jugar sucio. Es no respetarte a
vos mismx. Es lo más bajo que hay, pensar que por "indio" no podés usar binoculares o
peinarte pal costado, viajar por el mundo o ser abogado. Guardátelo, ni lo digas. Porque es
donde tu ignorancia más se destapa y quedás de verdad muy mal. Para no decir como el orto.
Nunca nadie que no estudia, no se informa y no mira otra cosa que la tele y sus bolsillos va a
herir a nadie diciendo cosas así.
Quiéranse un poco quienes hablan así. Y así se dejarán querer.

PACHUCHAI (Marianela Saavedra)

SAAVEDRA, MARIANELA (2015): MALDITA ERES. BUENOS AIRES, LAS DESENLADRILLADORES, P.


45.

ME LLAMÓ MARIANELA POR EL CUENTO DE PÉREZ GALDO. MIRTA ME PARIÓ EL 27 DE


JULIO DE 1978 EN GUALEGAUY ENTRE RÍOS. A LOS 24 AÑOS PARÍ MI PRIMER HIJO Y ME RECIBÍ DE
MAESTRA ESPECIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y CON LOS AÑOS ME
ESPECIALICÉ EN T.E.A. ESCRIBO POESÍAS DESDE LOS 7 AÑOS PERO RECIÉN A LOS 30 Y GRACIAS AL
APOYO DE MUJERES COMENCÉ A MOSTRAR LO QUE ESCRIBÍA. HOY TENGO 40 AÑOS Y 4 LIBROS
ESCRITOS DE LOS QUE SÓLO PUBLIQUÉ 2: "MALDITA ERES" Y POESÍA" Y ADEMÁS SOY SOCORRISTA
Y MILITO EN SOCORRO COMARCA ANDINA Y VIVO MUY CERCA DE EL BOLSÓN.

Pachuchai

Cuando era chiquita, si algo me dolía, así fuera la panza, la cabeza o el corazón, mi abuelo me
curaba con sus pachuchai, y estos pachuchais a veces eran caramelos en el fondo de la taza
donde tomaba la leche, otras veces eran ramitos de rositas o un rato de upa. Pero cuando la
cosa se ponía seria y el dolor era más grande, el abuelo se perdía un rato en el campito y
aparecía con plantas, yuyos y hojas y se armaba la “cosa”. Pasaba largo rato frente a la olla,
murmurando mientras revolvía… y yo no recuerdo jamás haber tomado algún té o infusión o
brebaje, pero tampoco me acuerdo de haber sufrido por dolor o por amor o por nada… ojalá
me hubiera enseñado a conjurar sus pachuchais… quizás escribir se le parezca un poco...

También podría gustarte