Está en la página 1de 27

HIDRAULICA A SUPERFICIE LIBRE

HSLB-5L GRUPO 2

ENERGIA ESPECIFICA

PRESENTADO POR:
CHRISTIAN ALFONSO NIÑO PARRA
DANIEL FERNANDO CARO GONZÁLEZ
DAVID ALEJANDRO MENESES BARRIOS
JUAN DAVID VÁZQUEZ BARÓN
JUAN JOSÉ GONZÁLEZ ESPARZA
MAURICIO CASTILLO GARCIA
MIGUEL ANGEL PEDRAZA CABEZAS

PRESENTADO A:
ING. SANDRA PATRICIA CHARRY PARRA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


HSLB-5L
BOGOTÁ D.C.
2021 – 2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
OBJETIVOS..............................................................................................................................................4
MARCO TEORICO...................................................................................................................................5
ESQUEMA DE INSTALACION..............................................................................................................8
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................................10
TABLAS DE DATOS.............................................................................................................................11
CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................14
CONCLUSIONES...................................................................................................................................25
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

Muchas veces hemos sido observadores pasivos (sin noción científica) de canales a lo
largo de nuestra vida, teniendo en cuenta la diferente aplicación de cada uno para la
vida cotidiana; se suele definir canal abierto, a un conducto de flujos el cual presenta
una superficie libre, es decir que se encuentra expuesto a la intemperie, generalmente
estos flujos son agua con un régimen que puede variar subcrítico a supercrítico, esto
evidenciado mas precisamente en la altura de la lámina de agua.
Son bastantes los casos de la aplicación de la energía especifica en canales,
analíticamente es posible predecir el comportamiento del agua en el canal rectangular,
sin embargo, la observación del fenómeno en laboratorio permitirá presentar estudiar y
aclarar los conceptos superficialmente expuestos.
Adicional a todo lo anterior expresado, este informe pretenderá que aquellas personas
interesadas en el tema tengan la opción de aclarar sus diferentes inquietudes con
respecto a las temáticas presentadas, pero quizá haciendo un énfasis relativamente
más estrictico en conceptos acompañados de la descripción “critico”, que básicamente
su importancia radicará en conocer la energía mínima con la cual se puede transportar
un caudal en unas condiciones y geometría determinada.
OBJETIVOS

 Estudiar la energía especifica


 Construir la curva de energía específica para cada caso
 Comprobar como varia la energía especifica cuando cambia en caudal
 Comprobar como varia la energía especifica cuando cambia el ancho
 Comprobar como varia la energía especifica cuando cambia la pendiente
 Comprobar como varia la energía especifica cuando cambia la altura
MARCO TEORICO

La profundidad y la velocidad de un flujo dado en cualquier sección de un canal abierto


se adaptan a la energía disponible en esa sección. Para una descarga constante esta
energía alcanza un valor mínimo en la profundidad critica. Este parámetro es
fundamental para entender el comportamiento de flujo libre en un canal; porque la
respuesta de una corriente a la energía (y fuerza) depende de si la profundidad real es
mayor o menor que la profundidad critica.
En un canal abierto es conveniente usar el fondo o solera como nivel de referencia y
comparar la energía especifica en diferentes secciones, donde la energía especifica
esta definida como la suma de la energía potencial (profundidad de flujo) y la energía
cinética (altura de velocidad)
Así, la energía especifica en la sección de un canal se define como la energía por
unidad de peso de fluido medida respecto al fondo del canal de dicho punto y esta si
z=0, la energía especifica se expresa como:

2
v
E=dcosθ+ α
2g
Ecuación 1
Donde:
E=energia especifica en una seccion del canal dado ( m )
d=Profundidad de flujo ( m )
θ=àngulo que forma el fondo del canal con respecto ala horizontal(° )
α =factor de correciòn de laenergia cinetica
v=velocidad media de la secciòn
m
g=9.81 , aceleracciòn de la gravedad
s2
y= profundidad de la lamina de agua ( m )

m3
Q=caudal
s

A=Area de la seccion transversal del flujo ( m2 )


La forma generalizada de esta expresión cuando se tiene un caudal con pendiente
pequeña (permite suponer que dcosθ es igual a la profundidad de la lámina de agua y) y
se asume que el factor de corrección de la energía cinética α es igual a 1, resulta ser
que:

v2 q2
E= y + =y+
2g 2 g A2
Donde:
y= profundidad de la lamina de agua ( m )
3
m
Q=caudal
s

A=Area de la seccion transversal del flujo ( m )


2

Si se tiene un caudal constante que se descarga libremente por un canal de sección


constante, posible construir un gráfico de las diferentes profundidades de la lámina de
agua contra sus respectivos valores de energía específica, así se obtiene una curva
que se conoce como la curva de energía especifica.

La forma de la curva muestra que para una energía especifica dada hay dos
profundidades posibles, llamadas profundidades alternas. El punto mínimo
correspondiéndole solo una profundidad llamada profundidad critica. El flujo en
profundidades mayores que la profundidad critica es descrito como un flujo lento,
también llamado flujo subcrítico. El flujo en profundidades menores que la profundidad
critica es descrito como un flujo rápido, también llamado flujo supercrítico.
Con esto se puede definir el estado crítico de un fluido. Por definición se dice que el
flujo a superficie libre es crítico cuando las fuerzas de inercia y las fuerzas debidas a la
gravedad son iguales, es decir, cuando el número de Froude es igual a la unidad. A
partir de esta definición se establece que si el flujo tiene un numero de Froude menor a
la unidad, el flujo es subcrítico, si el flujo tiene un numero de Froude mayor a la unidad,
el flujo es supercrítico
v
NF =

√ gDcosθ
α

Si se considera un canal de sección rectangular de ancho b, se puede introducir el


concepto de caudal unitario q, es decir, el caudal por unidad de ancho y se expresa
Q
como q= , expresión en la que Q representa el caudal total de la sección. La energía
b
especifica en función de este caudal unitario queda expresada de la siguiente manera:
2
q
E= y + 2
2g y
Expresión que al ser derivada con respecto a y e igualada a cero, para un valor mínimo
de la función, permite obtener la siguiente expresión para la profundidad critica, y c :

yc=

3 q2
g
Si en lugar de q se utiliza la v c, se obtiene que:

vc2 v2 y
yc= o que c = c
g 2g 2
Si la energía especifica es mínima, la profundidad es la profundidad critica y por tanto
al reemplazar el término de la altura de velocidad en la expresión de la energía se
obtiene que:
3 2
Emin = y c o que y c = Emin
2 3
ESQUEMA DE INSTALACION

Para realizar este ensayo, su estudio y respectivo análisis de los conceptos de energía
especifica, en el laboratorio se tendrán los siguientes instrumentos:
 Medidor de aguja
 Canal rectangular con pendiente variable y estructura para la modificación
gradual del fondo de canal.
 Estructura para la reducción gradual de la sección o ancho del canal
PROCEDIMIENTO

Para lograr los objetivos se harán varios ensayos, específicamente 6, los cuales son los
siguientes:
 Con caudal conocido, una pendiente de cero.
 Con caudal conocido e igual al primero, y una pendiente positiva.
 Con caudal conocido e igual al primero, y una pendiente negativa.
 Con un caudal conocido, pero mayor al primero, con pendiente de cero.
 Con un caudal conocido, casi igual al primero, con pendiente de cero y ancho
variable.
 Con un caudal conocido, casi igual al primero, pero con un obstáculo.
Estos ensayos consisten en ir midiendo la altura del fondo de canal y la altura de la
lámina de un caudal cada 20 centímetros, hacer la diferencia entre dichas alturas nos
dará la profundidad, los ensayos tienen un ancho “b” de 20 cm y el quinto tiene un
ancho “b” variable, además el ultimo tiene un obstáculo triangular mientras que los
demás no tienen ningún obstáculo.
TABLAS DE DATOS
1. Pendiente cero

Q (L/s) 6.30

hf (cm) hl (cm) hf (cm) hl (cm)


1 17.40 9.40 15 18.00 11.40
2 17.50 9.50 16 18.00 11.40
3 17.70 9.50 17 18.10 11.50
4 17.90 9.80 18 18.20 11.60
5 18.00 9.90 19 18.10 11.80
6 18.10 10.50 20 18.10 11.90
7 18.00 10.60 21 18.00 12.00
8 18.00 10.90 22 18.00 12.10
9 18.00 11.10 23 17.90 12.30
10 18.00 11.10 24 18.10 12.30
11 18.00 11.30 25 18.00 12.40
12 17.80 11.10 26 17.80 12.40
13 17.90 11.20 27 17.70 12.40
14 18.10 11.20 28 17.80 12.60

2. Pendiente positiva

Q (L/s) 6.30

hf (cm) hl (cm) hf (cm) hl (cm)


1 17.40 13.30 15 18.00 14.10
2 17.50 13.30 16 18.00 14.20
3 17.70 13.50 17 18.10 14.20
4 17.90 13.50 18 18.20 14.30
5 18.00 13.00 19 18.10 14.10
6 18.10 12.60 20 18.10 14.00
7 18.00 12.90 21 18.00 13.80
8 18.00 12.90 22 18.00 14.00
9 18.00 13.00 23 17.90 14.30
10 18.00 13.40 24 18.10 14.30
11 18.00 13.60 25 18.00 14.20
12 17.80 13.60 26 17.80 13.90
13 17.90 13.90 27 17.70 14.00
14 18.10 14.10 28 17.80 14.10

3. Pendiente negativa
Q (L/s) 6.30

hf (cm) hl (cm) hf (cm) hl (cm)


1 17.40 5.80 15 18.00 9.20
2 17.50 5.80 16 18.00 9.40
3 17.70 6.20 17 18.10 9.60
4 17.90 6.50 18 18.20 10.00
5 18.00 7.10 19 18.10 10.20
6 18.10 7.40 20 18.10 10.40
7 18.00 7.70 21 18.00 10.60
8 18.00 8.00 22 18.00 10.70
9 18.00 8.40 23 17.90 11.10
10 18.00 8.50 24 18.10 11.20
11 18.00 8.60 25 18.00 11.40
12 17.80 8.60 26 17.80 11.60
13 17.90 8.80 27 17.70 12.30
14 18.10 9.00 28 17.80 12.40

4. Pendiente cero, con caudal mayor al anterior

Q (L/s) 8.93

hf (cm) hl (cm) hf (cm) hl (cm)


1 17.40 7.50 15 18.00 9.80
2 17.50 7.90 16 18.00 10.00
3 17.70 8.10 17 18.10 10.00
4 17.90 8.20 18 18.20 10.10
5 18.00 8.40 19 18.10 10.50
6 18.10 8.60 20 18.10 10.60
7 18.00 8.90 21 18.00 10.90
8 18.00 9.30 22 18.00 10.80
9 18.00 9.40 23 17.90 10.90
10 18.00 9.70 24 18.10 10.90
11 18.00 9.60 25 18.00 11.00
12 17.80 9.60 26 17.80 11.40
13 17.90 9.60 27 17.70 11.20
14 18.10 9.70 28 17.80 11.50

5. Pendiente cero, ancho variable

Q (L/s) 5.91
hf (cm) hl (cm) b (cm)
1 8.90 16.60 19.0
2 9.00 16.50 19.0
3 9.00 16.50 19.0
4 9.10 16.50 18.8
5 9.30 16.50 17.8
6 9.80 16.50 16.0
7 10.20 16.50 15.2
8 10.60 16.40 14.8
9 10.80 16.40 14.8
10 11.30 16.40 15.0
11 11.60 16.40 15.2
12 11.70 16.40 15.3
13 11.90 16.40 15.2
14 11.90 16.40 15.2
15 11.90 16.40 15.2

6. Pendiente cero, con obstáculo

Q (L/s) 5.86

hf (cm) hl (cm) hf (cm) hl (cm)


1 1.20 14.60 11 9.40 11.80
2 1.40 13.00 12 10.00 12.40
3 1.60 11.40 13 10.80 13.10
4 1.90 8.60 14 11.60 13.80
5 2.30 7.10 15 11.40 14.40
6 3.60 8.10 16 13.10 15.20
7 4.40 8.60 17 13.80 15.80
8 6.00 9.40 18 14.80 16.50
9 7.30 10.10 19 15.00 17.80
10 8.40 11.20 20 15.80 17.80

CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Se toman los datos de las alturas, se calcula la profundidad con la fórmula 1, después
con el ancho dado se calcula el área con la fórmula 2, acto seguido con el caudal se
calcula el caudal unitario con la fórmula 3 y por último se calcula la energía especifica
con la fórmula 4.

y=hf −hl (1)

A=b∗y (2)

Q
q= (3)
b

q2
E= y + (4)
2 g∗ y 2

Tras tener las tablas con esos datos se grafica la curva de energía.

1. Pendiente cero
2. Pendiente positiva
3. Pendiente negativa
Al poner las gráficas de los tres casos anteriores en una sola, se obtiene la curva de
energía especifica de un canal rectangular de sección transversal constante con una
base de 0.2 metros, en el cual circula un caudal de 0.0063 m^3/s.

De la gráfica podemos observar que el Y c es igual 0.0460 metros, el cual tiene una
energía de 0.0699 metros.
Teóricamente la profundidad critica se encuentra con la siguiente formula


2
q 3
Y c=
g
Donde:

q=caudal unitario ( )
m3
s∗m
g=aceleracion de la gravedad
( ms )
2

Q
q=
b
Donde:

( )
3
m
Q=caudal que circula por el canal
s
b=ancho del canal(m)
0.0063
q=
0.20
q=0.0315

Ahora se procede a la determinación de la profundidad critica:


2
( 0.0315 )
3
Y c=
( 9.81 )
Y c =0.0466 m

También se puede calcular la energía especifica mínima por medio de la siguiente


ecuación, la cual es propia de canales rectangulares
3
Emin = y c
2
3
Emin = ( 0.0466 )
2
Emin =0.0699 m
Como podemos observar, los resultados tanto de Y c y de Emin tantos gráficos como
teóricos un error porcentual de 1.29% y 0% respectivamente
4. Pendiente cero, con caudal mayor al anterior
Para este ensayo se aumentó en caudal para mirar cómo se comporta la grafica
Los cálculos son los mismos que para los ensayos anteriores, en la siguiente tabla se
resumen los resultados
Ahora se puede comparar las curvas de energía especifica con pendiente cero, pero
con diferente caudal

Como se puede observar al variar el caudal se presencia un desplazamiento de la


curva de energía especifica, se desplaza hacia la derecha si aumenta el caudal y se
desplaza a la izquierda si el caudal disminuye.
3
m
5. Para este caso se ajustó un caudal de 0.00591 , pendiente igual a cero se
s
hizo uso de un accesorio el cual modifica el ancho del canal de manera gradual.
Los resultados obtenidos luego de medir la lamina de fondo y la lamina de agua
del canal, junto con los cálculos requeridos para así pode hallar la energía
especifica.

y (m) b (m) A (m^2) q (m^2/s) E (m)


0.077 0.19 0.01463 0.0311053 0.09
0.075 0.19 0.01425 0.0311053 0.08
0.075 0.19 0.01425 0.0311053 0.08
0.074 0.188 0.013912 0.0314362 0.08
0.072 0.178 0.012816 0.0332022 0.08
0.067 0.16 0.01072 0.0369375 0.08
0.063 0.152 0.009576 0.0388816 0.08
0.058 0.148 0.008584 0.0399324 0.08
0.056 0.148 0.008288 0.0399324 0.08
0.051 0.15 0.00765 0.0394 0.08
0.048 0.152 0.007296 0.0388816 0.08
0.047 0.153 0.007191 0.0386275 0.08
0.045 0.152 0.00684 0.0388816 0.08
0.045 0.152 0.00684 0.0388816 0.08
0.045 0.152 0.00684 0.0388816 0.08

Para los datos obtenidos de Y y Energía especifica, se realizó la gráfica de ENERGÍA


ESPECIÍFICA
6. Pendiente cero, con obstáculo

m3
Para este caso se ajustó un caudal de 0.00586 en un canal cuya pendiente es igual
s
a cero se hizo uso de un accesorio triangular el cual modifica el fondo del canal de
manera gradual.
Los resultados obtenidos luego de medir la lámina de fondo y la lámina de agua del
canal cada 20n centímetros antes y después del accesorio se muestran en la siguiente
tabla, junto con los cálculos requeridos para hallar la energía especifica.
y (m) b (m) A (m^2) q (m^2/s) E (m)
0.134 0.2 0.0268 0.0293 0.14
0.116 0.2 0.0232 0.0293 0.12
0.098 0.2 0.0196 0.0293 0.10
0.067 0.2 0.0134 0.0293 0.08
0.048 0.2 0.0096 0.0293 0.07
0.045 0.2 0.009 0.0293 0.07
0.042 0.2 0.0084 0.0293 0.07
0.034 0.2 0.0068 0.0293 0.07
0.028 0.2 0.0056 0.0293 0.08
0.028 0.2 0.0056 0.0293 0.08
0.024 0.2 0.0048 0.0293 0.10
0.024 0.2 0.0048 0.0293 0.10
0.023 0.2 0.0046 0.0293 0.11
0.022 0.2 0.0044 0.0293 0.11
0.03 0.2 0.006 0.0293 0.08
0.021 0.2 0.0042 0.0293 0.12
0.02 0.2 0.004 0.0293 0.13
0.017 0.2 0.0034 0.0293 0.17
0.028 0.2 0.0056 0.0293 0.08
0.02 0.2 0.004 0.0293 0.13

Para los datos obtenidos de Y y Energía especifica, se realizó la gráfica de ENERGÍA


ESPECIÍFICA
CONCLUSIONES
 Se hizo posible un estudio detallado de la energía especifica identificando el
comportamiento para cada cambio de pendiente, obteniendo los valores
característicos de manera gráfica y analítica, específicamente la energía mínima
y la altura crítica que marca el cambio de flujo. La cantidad de energía mínima
necesaria para poder transportar el caudal es 0.0699 m, esto teniendo una altura
de la lámina de agua de 0.046 m.
 Para valores mayores de la lámina de agua a 0.046 m la energía especifica se
asemeja mas a la curva y=x, es decir con una pendiente de 45° esto significa
velocidades pequeñas, para las cuales se tiene una mejor manipulación del
caudal. Para valores menores se tiene un comportamiento asintótico por la curva
Y=1/x, es decir para este caso se tienen velocidades mayores y es mas difícil
tener un manejo del caudal de forma adecuada.
 Al comparar los resultados obtenidos con los teóricos podemos deducir que el
ensayo realizado es aceptable ya que el porcentaje de error es muy bajo, para la
energía nos dio un error del 0% al igual que para el Y C el cual nos arrojo un error
del 1.29%.
 La velocidad de flujo aumenta o disminuye con respecto a la pendiente, para
este caso con pendiente positiva o igual a 0 se obtuvieron velocidades altas y
para pendiente muy negativa, bajas velocidades, esto se evidencia por el cambio
del flujo, es evidente que para las dos primeras la lamina de agua era pequeña
pero el fluido se transportaba a gran velocidad, en contraste con las de
pendientes negativas, donde la lamina era de mayor grosor y el agua se
transportaba de forma más lenta.
 Se puede concluir después de observar los resultados obtenidos que la energía
especifica depende inversamente proporcional al cuadrado del ancho
 Después de haber realizado varios de los ensayos se puede concluir que la
curva de energía tiene el mismo comportamiento sin importar los factores que se
cambien.

BIBLIOGRAFIA
 Héctor Alfonso, Rodríguez Díaz. Hidráulica Experimental. Primera Edición,
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Año de Publicación 2002.

También podría gustarte