Está en la página 1de 3

TITULO DE LA RESEÑA: DIFERENCIA ENTRE NOCHES DE GUACHERNA Y

DE PASEOS
AUTOR DE LA RESEÑA: XXXXXX
REFERENCIA DE LA OBRA: BERNARDO A. CIRO-GOMEZ, ENERO-
DICIEMBRE 2021, “¡PASCUÉEE LA ALEGRÍA… ESTAS SON NOCHES DE
GUACHERNA Y DE PASEOS!” ESTUDIO COMPARATIVO RITMO-PERCEPTIVO
EN LA DEPRESIÓN MOMPOSINA COLOMBIANA, ENVIGADO, ANUARIO
MUSICAL N°76 PAG. 227-246.
UBICACIÓN DEL AUTOR Y DE LA OBRA: BERNARDO A. CIRO-GOMEZ,
PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA SUPERIOR TECNOLOGICA
DE ARTES DEBORA ARANGO, REALIZA UN ANALISIS COMPARATIVO EN LA
CUENCA HIDROGRAFICA LLAMADA DEPRESION MOMPOSINA UBICADA
HACIA EL CENTRO Y SUR DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Y ACERCA
DE LAS CONOCIDAS NOCHES DE GUACHERNA Y DE PASEOS.
El artículo comienza realizando una descripción de lo que se conoce como noches
de guacherna, inicialmente el termino aludía a una fiesta navideña tradicional que
se realizaba en honor a la virgen María o al santo patrón de cada municipio en el
departamento del César en el municipio de Tamalameque, dichas fiestas se
extendían del 05 de diciembre hasta el 06 de enero y tenían una connotación
religiosa y ritual, por otro lado, en el departamento de Bolívar en el municipio de
San Martín de Loba se realizan las noches de “paseos” que como el nombre lo
indica se realizaban cantos y danzas durante toda la noche, se encontraban
novenas y carrozas en las calles y culminaban a la mañana del día siguiente;
durante ambas festividades se ejecutó la modalidad rítmica de guacherna, aunque
este llamada de forma similar tienen fuertes diferencias que serán expuestas a lo
largo del texto y que son la razón misma del artículo.
Aunque en el pasado Guillermo Carbó público un análisis comparativo de la
guacherna del municipio de San Martin de Loba con el Chandé del municipio de
Talaigua Viejo no hizo una comparación entre las guachernas de ambos
municipios ya que la similitud de los aspectos técnicos de los materiales didácticos
fueron el foco y la razón de los malos entendidos con respecto a estos ritmos.
En el artículo se exponen las diferencias y similitudes de la guacherna del
municipio de San Martín de Loba y Tamalameque
Una de las aseveraciones más importantes es realizada por Humberto Sagredo
que declara que el ritmo es una experiencia holística, tal que es percibida de forma
diferente por diferentes individuos y que tiene sentido que entonces la música
interpretada en diferentes municipios por diferentes cantoras/es conciba una
vivencia diferente; finalmente no es solo la música que suena y resuena sino como
se vive, Javier Camargo presidente del festival nacional de la tambora de San
Martin de Loba dice que la guacherna es sobre mas sobre el galanteo, los
enamorados.
Finalmente, en el estudio comparativo en lo único que concuerdan ambos
municipios es en el nacimiento (fiesta callejera tradicional precedente a la navidad
o la fiesta del santo patrono, animada al ritmo de tambores) y en lo que representa
para ellos, pero no hay forma de poder concluir cuál de ellos es mejor o más
merecedor del título ya que cada uno de ellos tiene una perspectiva musical que
termina siendo una perspectiva social-histórica, lo único que se puede concluir es
que la percepción juega un papel fundamental en la diferenciación de dicha
práctica en los dos municipios.
Es importante tener claro que las identidades de la música de tradición oral son
determinadas por la percepción de los cultores, así que significa que para los
menos expertos puede confundirse fácilmente y no significar lo mismo que para
determinado grupo poblacional criado bajo unos parámetros similares y una
cultura semejante.
Ramón Pelinski en su texto, invitación a la etnomusicología; quince fragmentos y
un tango afirma que esta diversidad perceptiva puede llevarnos a entender al otro,
a “conocer mejor nuestra identidad musical a través del reconocimiento de la
diferencia musical del otro” precisamente las sensaciones y sensibilidades
musicales en cada territorio.
Realizando un análisis de los instrumentos utilizados en cada municipio se puede
concluir que algunos utilizan sonidos de percusión macho o hembra, pero con el
mismo formato que identifica la región en la cual se encuentran por eso es que
influye tanto la cultura social e histórica de cada uno de ellos.
Durante el artículo se desarrollan tres niveles perceptivos los cuales son 1) hacer
lecturas de campo sincrónicas y críticas con el fin de ampliar los modos de
observar, aprehender y apropiar, ajustados a las percepciones de los cultores; 2)
reflexionar y comprender en este contexto musical las negociaciones entre rasgos
comunes de larga duración y la legitimación de los procesos de apropiación local;
y 3) dar importancia a un re-estudio de estas músicas desde un vínculo
multipreposicional, esto es, de acuerdo a las percepciones de los cultores y a las
necesidades actuales de los territorios, con lecturas crítico-contextuales ‘desde’
‘para’ ‘por’ ‘según’ ‘ante’ ‘con’ ‘de’ ‘en’ y ‘hacia’ esos territorios. Estos niveles
perceptivos son la clave de todo lo expuesto en el artículo ya que musicalmente y
etnológicamente representan una alternativa para el estudio de las
manifestaciones musicales orales colombianas que pueden arrojar resultados más
acertados a los hallados en estudios anteriores y dar mayor entendimiento a la
recepción dentro y fuera de un territorio; de igual forma la recepción es una
cualidad subjetiva que depende del oyente y su pasado, crianza o cultura que
determina la forma en la que entiende y siente.

También podría gustarte