Está en la página 1de 99

ELEMENTOS DE ELASTICIDAD

Alejandro Sánchez Yalí


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

E-mail: alejandro.sanchezy@udea.edu.co

9 de agosto de 2017.

cba
Resumen

Desde la mecánica Galileana y Newtoniana se estudia la estática y la dinámica de


los cuerpos, modelados como partículas o puntos dotados de masa en el espacio. Cuan-
do al modelo se le incorporan detalles sobre la distribución de la masa y la orientación
del cuerpo, se tiene el modelo de cuerpo rígido. Sin embargo estos modelos de partícula
y cuerpo rígido no son suficientes para estudiar todos los aspectos físicos de los cuer-
pos reales, pues no describen ni la deformabilidad de los cuerpos ni las posibilidades de
rotura, ni las diferencias entre los distintos materiales, ni los efectos de la temperatura
sobre los cuerpos, etc. Para incorporar estos aspectos se formulan modelos más comple-
jos, como es el modelo de cuerpo deformable y más general aún, el modelo de medio
de continuo que unifica los modelos anteriores. En éste no se consideran las posibles
discontinuidades existentes en el nivel microscópico, por lo que sigue siendo imperfecto
e inexacto, pero su precisión a la hora de describir que ocurre con los cuerpos reales a
nivel macroscópico es mayor a los modelos anteriores [5]. El objetivo aquí, es estudiar
elementos diferenciales de cuerpos isotrópicos, homogéneos y continuos, que son defor-
mados bajo la acción de un sistemas de fuerzas exteriores, pero que regresan a su forma
inicial después de que estas acciones están relajadas.

Índice

1. Sistemas de fuerzas externas e internas 4

2. Esfuerzos normales y tangenciales 15


2.1. Esfuerzos principales y direcciones principales de estrés . . . 26
2.2. Circulos de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Deformaciones longitudinal, transversal y angular 41


Índice /2

4. Ley de Hooke 50
4.1. Módulos de Young y Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2. Isotropía y anisotropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3. Principio de Superposición, Ecuaciones de Hooke y deforma-
ción volumétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5. Energía Elástica 90

Introducción

La Teoría de la Elasticidad estudia las relaciones


existentes entre las fuerzas que actúan sobre los cuer-
pos y las deformaciones correspondientes. Cada mate-
rial constituyente de los cuerpos reales presenta pro-
piedades características que varían de unos a otros.
La Teoría de la Elasticidad se interesa principalmente
por el comportamiento de aquellos materiales que po-
seen la propiedad de recuperar su forma y dimensio-
nes primitivas cuando cesan las interacciones mecá-
nicas. Dichos materiales son denominados materiales
elásticos. Estas propiedades elásticas se encuentran,
al menos en pequeño grado, en todos los materiales
sólidos.
Índice /3

El problema fundamental de la Teoría de la Elasti-


cidad es determinar el estado de estrés1 y de deforma-
ción en el interior de un cuerpo cuando: a) su super-
ficie está sometida a una determinada distribución de
fuerzas exteriores, b) su superficie está deformada de
una forma conocida. El análisis a fondo de este pro-
blema involucra diversos aspectos: el comportamiento
de los materiales, los mecanismos atómicos que deter-
minan las propiedades elásticas de los materiales, las
leyes de la elasticidad y, finalmente, las limitaciones
de dichas leyes cuando las fuerzas son suficientemen-
te grandes para que se presenten las deformaciones
plásticas y la ruptura.
En esta lección se tratará algunos elementos básicos
de las leyes fundamentales de la elasticidad, sin abor-
dar las explicación atómico - molecular del compor-
tamiento observado. En último término, el cambio de
forma o de dimensiones que experimenta un cuerpo
bajo la acción de las fuerzas exteriores está determina-
do por las fuerzas existentes entre sus átomos o molé-
culas (fuerzas electromagnéticas). Todas las magnitu-
1 Este término, se emplea a menudo para referirse al estado que se presenta cuando un cuerpo es sometido a
la acción de un sistema de fuerzas mecánicas.
Sistemas de fuerzas externas e internas /4

des consideradas son directamente medibles, fuerzas


aplicadas y deformaciones, y se establecen las rela-
ciones existente entre ellas.

1. Sistemas de fuerzas externas e internas

Sobre un cuerpo pueden actuar dos tipos de fuer-


zas externas: fuerzas másicas y las fuerzas superfi-
ciales. Las fuerzas másicas F m son aquellas fuerzas
exteriores que se manifiestan como una fuerza distri-
buida por el interior de todo el cuerpo (Figura 1a), es
decir que actúan sobre cada elemento diferencial de
volumen del cuerpo, entre ellas se incluyen aquellas
fuerzas que actúan sobre el cuerpo sin contacto direc-
to con el agente que la causa. El ejemplo clásico es
la fuerza de gravedad. La fuerza másica suele expre-
sarse referida a la unidad de volumen del cuerpo, es
decir, la densidad de fuerza másica, que se representa
por f y cuya unidad de medida, en el S.I., es el new-
ton por metro cúbico (N/m3); o también referida a la
unidad de masa del cuerpo, es decir, la fuerza másica
específica, que se representa por g , y cuya unidad de
medida, en el S.I., es el newton por kilogramo (N/kg).
Sistemas de fuerzas externas e internas /5

Fn
dF

dS Fs
dF
p
p dV

Fc
dF

Fm
dF

(a) Fuerzas másicas o volumétricas. F s = dF


(b) Fuerzas superficiales, dF F n + dF
F c.

Figura 1: Clasificación de las fuerzas externas que pueden actuar sobre un cuerpo.

Naturalmente, en el caso de que no existan más fuer-


zas másicas que el peso del propio cuerpo, entonces
g coincide con la intensidad del campo gravitatorio,
o sea, con la llamada aceleración gravitacional. De
acuerdo con las definiciones anteriores se tiene
∆FF m dF Fm ∆FF m dF Fm
f = lı́m = , g = lı́m = .
∆V →0 ∆V dV ∆m→0 ∆m dm
(1.1)
Existiendo la relación f = ρ g , donde ρ es la densi-
dad del medio en el elemento infinitesimal de volu-
men donde se definen f y g . La resultante F m de todas
las fuezas masicas que actúan sobre cada uno de los
puntos p del cuerpo es
I
Fm = f (p)dV. (1.2)
V
Por otra parte las fuerzas superficiales F s son aque-
llas que actúan sobre la superficie del cuerpo y se re-
quiere un contacto directo entre el cuerpo y el agente
Sistemas de fuerzas externas e internas /6

que causa la fuerza (Figura 1b). Si la atención se cen-


tra sobre un elemento infinitesimal de superficie dS
alrededor de un punto p de la superficie S que deli-
mita una porción de un volumen V . Sobre dS actuará
una fuerza superficial dF F s, que se puede descompo-
ner en dos componentes, dF F n (normal al elemento de
F c (tangencial al mismo). Entonces, se
superficie) y dF
puede definir la intensidad de fuerza normal por uni-
dad de área o simplemente esfuerzo normal σn y la
intensidad de fuerza tangencial por unidad de área o
simplemente esfuerzo tangencial σc, respectivamente
como
Fn
dF dFc
σn(p) = , σc(p) = . (1.3)
dS dS
Las expresiones en (1.3) son componentes del es-
fuerzo mecánico externo, también pueden hacer refe-
rencia al esfuerzo mecánico interno como se verá más
adelante. El esfuerzo mecánico externo e interno son
expresiones para referirse al concepto de esfuerzo me-
cánico.
El esfuerzo mecánico es una variable que hace re-
ferencia a la forma como se distribuye la fuerza en
el exterior e interior de un medio continuo. Bajo la
influencia de la acción de fuerzas diferentes se obtie-
Sistemas de fuerzas externas e internas /7

n b b
−nn
p ∆Fs −∆Fs p

∆S ∆S
(a) El lado correspondiente a n se denomina (b) El lado correspondiente a −nn se denomina
cara positiva. cara negativa.

Figura 2: El vector σ (p,nn) = lı́m ∆F


F s /∆S depende del punto p sobre el que se evalúe y del
∆S→0
vector normal en el punto p de la superficie que se haya cortado (imaginariamente) en dicho
cuerpo

nen distribuciones diferentes de fuerza o estados de


estrés diferentes. Las unidades del esfuerzo mecáni-
co2 son las de una fuerza por unidad de área; así, se
expresará en newtons por metro cuadrado (N/m2), di-
nas por centímetro cuadrado (dyn/cm2 ) y kilogramos
por metro cuadrado (kg/m2 ), en los sistemas de unida-
des mks, cgs y técnico, respectivamente. Si se piensa
por un momento en un cuerpo cualquiera, como por
ejemplo el de la Figura 2, y se hace un corte orienta-
do en su interior, es decir, se selecciona una pequeña
área orientada, ∆SS = ∆Snn, que pasa por un punto p
cualquiera del cuerpo y con un normal n de magnitud
unitaria. Se puede identificar una cara positiva, como
el lado que mira en el sentido de n y una cara negativa,
como el lado que yace en el sentido opuesto de n . Es
2
El esfuerzo mecánico tiene por componentes rectangulares los esfuerzos normal y tangencial.
Sistemas de fuerzas externas e internas /8

de aclarar que la definición de estas caras es solo una


convección y que un corte es un elemento geométrico
ideal, que se puede imaginar a voluntad, ubicado en
cualquier parte del medio continuo, con una orienta-
ción completamente arbitraria, además por un punto p
pasan infinitos cortes, no sólo porque sus áreas pueden
ser más o menos extendidas, sino porque hay igualdad
de superficies ∆S, con una infinidad de orientaciones
n. De esta forma se puede hacer referencia a la fuer-
za de superficie que actúa a través del corte, es decir,
la fuerza debido a la diferencia de estados de estrés
entre capas inmediatamente adyacentes a la superficie
de corte. Es claro que la materia alejada del corte, «no
siente» la acción de esas fuerza, así, el material que
está al lado positivo del corte ejerce una fuerza ∆F Fs
sobre la materia que está del lado negativo. El lector
puede notar que esta fuerza depende del tamaño del
área, la posición dentro del medio continuo, el tiempo
y la orientación del corte.
F s = ∆F
∆F F (p,t,nn). (1.4)
F s la ejerce la ma-
Hay que destacar que la fuerza ∆F
teria que se apoya sobre la cara positiva y recibe la
Sistemas de fuerzas externas e internas /9

acción la que toca la cara negativa del corte. Ahora


bien, si se considera un segundo corte orientado en
sentido opuesto a n, es decir, cuya normal es −nn en-
tonces ∆FF −s es la fuerza sobre la materia ubicada en el
lado positivo del primer corte. La naturaleza de estás
fuerzas son producto de las interacciones electromag-
néticas de la materia. Si una de la partes se encuentra
con mayor densidad de fuerzas, estas afectan a las dos
partes contiguas, y es cuando se habla del esfuerzo
mecánico o diferencia de estados de éstres, éste afec-
ta a las dos partes de la materia, entre las que actúa y
sólo existe cuando están en contacto y sus efectos en
estas partes de la materia son iguales y opuestos. Por
lo tanto, como en la mecánica, las fuerzas, de cual-
quier índole, satisfacen el principio de acción y reac-
ción, se debe cumplir que:
F −s = −∆F
∆F F s. (1.5)
Es decir, la fuerza que actúa sobre la materia en con-
tacto con el lado negativo debe ser igual y en sentido
contrario a la fuerza que recibe la materia ubicada en
el lado positivo de la superficie. Si se considera una
partícula atómica α adyacente a la superficie por el
Sistemas de fuerzas externas e internas /10

lado positivo del corte, esta ejerce fuerza sobre cada


una de las partículas β del lado negativo. La fuerza
F αβ
s representa la interacción entre las partículas α y
β , donde α 6= β por estar en lados diferentes del corte.
Así, la fuerza asociada al corte, ∆FF s, es la resultante
de todas las interacciones de las partículas que están
en contacto directo con la superficie ∆S, es decir;

F s = ∑ F αβ
∆F s . (1.6)
α ,β
Por lo tanto la densidad de fuerza por unidad de área
σ (p,nn), que actúa sobre la materia del lado negativo
F s/∆S y teniendo en cuenta que el medio
del corte es ∆F
es continuo en todo tiempo y para cualquier orienta-
ción n , permite concluir que el siguiente límite

∆FF s dF Fs
σ (p,nn) = lı́m = . (1.7)
∆S→0 ∆S dS
existe y es finito. Este límite se realiza mediante una
sucesión de cortes que pasan por p, con áreas cada vez
más pequeñas y manteniendo fija la orientación n . Es-
ta densidad local dF F s/dS se refiere a las diferencias
entre estados de estrés a cada lado y en cada punto
de dicha superficie. Observe que el vector σ (p,nn) de-
Sistemas de fuerzas externas e internas /11

pende del punto p sobre el que se evalúe y del vector


normal en el punto p de la superficie que se haya cor-
tado (imaginariamente) en dicho cuerpo.
Tomando el producto escalar de (1.7) por n se ob-
tiene

σ (p,nn) ·nn = σn(p), (1.8)


la componente del esfuerzo σ (p,nn) en la dirección de
la normal. Cuando σn(p) > 0 se dice que ejerce una
tensión a través del corte. Un esfuerzo de tensión es
muy común en los sólidos, pero no se da nunca en los
gases y, salvo en circunstancias muy excepcionales,
no se da en los líquidos. En cambio, cuando σn(p) < 0
se dice que el esfuerzo sobre el corte es una presión.
En los fluidos, normalmente se da este último caso. La
diferencia σ c(p) = σ (p,nn) − σn(p)nn, es la parte del
esfuerzo perpendicular a la normal y por lo tanto es un
vector que yace en un plano de corte. El lector puede
notar, que si t es una vector unitario perpendicular a n
y en la dirección de σ c(p) , entonces σ c(p) = σc(p)tt .
En el fenómeno de la viscosidad en los líquidos y en
los gases se produce este tipo de esfuerzo. En el mo-
delo de fluidos ideales, evidentemente σc(p) = 0. Re-
Sistemas de fuerzas externas e internas /12

sumiendo, en general el esfuerzo interno se escribe


como
σ (p,nn) = σn(p)nn + σc(p)tt . (1.9)
Así, la fuerza asociada con un diferencial de área dS
es
dFF s = σ (p,nn)dS, (1.10)
y depende de la orientación de corte; dFF s actúa so-
bre el material ubicado en el lado opuesto a la normal.
Para una superficie finita S que encierre un volumen V
de algún medio continuo, la fuerza resultante F s sobre
la superficie se calcula como
I
Fs = σ (p,nn)dS, (1.11)
S
la cual es la suma de las acciones que se ejercen a tra-
vés de la superficie S, causadas por la materia externa
que rodea el volumen elegido y que está en contacto
con su frontera. Mientras la intensidad de ∆FF s depen-
de de la extensión del área ∆S, la densidad superficial
de fuerza, σ (p,nn), tiene la ventaja de eliminar esta
dependencia, o por lo menos, de hacer explícito el he-
cho que |∆F F s| es proporcional a ∆S cuando esta área
tiende a cero.
Sistemas de fuerzas externas e internas /13

Cuando se estudia un cuerpo deformable sometido


a fuerzas externas se deduce que, aunque no se pue-
dan medir, deben de existir fuerzas en el interior del
mismo. Éstas no se pueden medir porque para ello es
necesario romper el cuerpo, creando una nueva super-
ficie externa y por lo tanto dejarían de ser fuerzas in-
ternas. Pero sin duda deben de existir para mantener
la cohesión entre sus partículas y para transmitir las
fuerzas aplicadas desde el exterior, en la superficie o
en el interior. Para comprender mejor las fuerzas in-
ternas, considere un cuerpo formado por una parte A
y otra B (Figura 2) unidas por una superficie suave ∆S.
Cuando se somete todo el cuerpo a las fuerzas exter-
nas (volumétricas o de superficie) también aparecen
fuerzas entre las dos partes diferenciadas. Si se quita
la parte B, para que la parte A no lo notará se debe
aplicar sobre la superficie ∆S algunas fuerzas que sus-
tituyan el efecto de la parte A sobre la primera, y vice-
versa. Estas fuerzas no se controlan desde el exterior,
no son fuerzas aplicadas, sino que aparecen en todos
los cuerpos deformables, por su propia naturaleza. Lo
que es importante comprender es que la única acción
que la parte B realiza sobre la parte A es la de unas
Sistemas de fuerzas externas e internas /14

fuerzas de superficies aplicadas sobre ∆S, y ésto es


cierto para cualquier cuerpo deformable y cualquier
superficie interior que se quiera considerar. Las fuer-
zas que se transmiten en esta superficie, por unidad de
área, reciben el nombre de esfuerzo mécanicos inter-
nos, y dependen, en general, del punto del sólido que
se investigue y del corte imaginario que se considere.
El concepto de esfuerzo mecánico interno y externo
están muy relacionados.
Ejercicio 1.1. A partir de las ecuaciones en (1.1) com-
pruebe que en efecto se cumple la relación f = ρ g .
Además si para todas las posiciones p, se satisface
que f (p) es constante y la intensidad del campo gra-
vitatorio coincide con g . Entonces para un cuerpo de
masa m, la fuerza másica total es Fm = W . Donde W
es el peso del cuerpo.
Ejercicio 1.2. Considere que σ (p, n) = (σx , σy , σz ) es
el vector de esfuerzos para un punto p centrado en un
sistema de coordenadas (x, y, z). Si n = (0, 0, 1) y t =
(cos θ , sin θ , 0). Determine las componentes σn (p) y
σc (p) para el vector σ (p, n) .
Ejercicio 1.3. Explique por qué el campo σ (p, n) no
es un campo vectorial.
Esfuerzos normales y tangenciales /15

Ejercicio 1.4. Considerando que σ (p, n) es una distri-


bución homogénea de esfuerzos sobre una superficie
S. Empleado la ecuación (1.10), compruebe que
F S || = ||σ (p, n)||S
||F

2. Esfuerzos normales y tangenciales

Para comprender mejor el concepto de esfuerzo me-


cánico, y sus componentes normal y tangencial. Se
puede comenzar por considerar un diferencial de vo-
lumen con forma paralelepípeda rectangular y cuyas
caras son perpendiculares a los ejes cartesianos (x, y, z),
es decir, las correspondientes diferenciales de superfi-
cie son de la forma Sx = dydz, Sy = dxdz, Sz = dxdy,
además son ortogonales respectivamente a los vecto-
res unitarios e x,eey,eez. Suponga que sobre dSz se aplica
un diferencial de fuerza dF F z como se muestra en la Fi-
gura 3, esta induce tres esfuerzos σzx, σzy, σzz. Los dos
primeros son esfuerzos tangenciales inducidos por las
componentes rectangulares dF F zx, dF
F zy de la fuerza dFFz
y el tercero es un esfuerzo normal inducido por la
componente rectangular dFzz de la fuerza dF F z. De es-
ta forma las magnitudes de estos esfuerzos se pueden
Esfuerzos normales y tangenciales /16

calcular como
dFzx dFzy dFzz
σzx = , σzy = , σzz = . (2.1)
dSz dSz dSz

z z
dFzz
σzz
dFz

dFzy σzy
dFzx σzx

y y
x x

F z.
(a) Componentes de la fuerza dF F z.
(b) Esfuerzos inducidos por dF

Figura 3: Cada fuerza puede inducir tres esfuerzos diferentes, un esfuerzo normal y dos tan-
genciales.

En general, si en el paralelepípedo actúa un sis-


tema de fuerzas Fx, Fy, Fz sobre las caras principales
Sx, Sy, Sz. Entonces las magnitudes de los esfuerzos
que actuán sobre el diferencial de volumen, se pue-
den calcular mediante las ecuaciones
dFi j
σi j = , i, j = x, y, z (2.2)
dSi
donde el primer subíndice indica la dirección normal
al plano sobre el que actúa el esfuerzo y el segundo
subíndice indica la dirección en la que actúa la fuer-
za. Evidentemente, un esfuerzo tangente queda ca-
Esfuerzos normales y tangenciales /17

racterizado por subíndices diferentes. En otras pala-


bras los esfuerzos normales son denotados por σn
σxx, σyy, σzz y los esfuerzos tangenciales son denota-
dos por σc σxy, σxz, σyx, σyz, σzy, σzx. Toda está in-
formación se puede organizar matricialmente como
 
σxx σyx σzx
σ =  σxy σyy σzy  . (2.3)
 
σxz σyz σzz
Esta matriz se denomina tensor de esfuerzos.
Ejemplo 2.1. Esfuerzos de tensión en una barra ho-
mogénea e isotrópica. Suponga que se aplican fuer-
zas de tensión F n, iguales y opuestas, en los extremos
de una barra homogénea e isotropica y en la direc-
ción longitudinal de la misma; se dice que la barra
está sometida a tensión longitudinal.
−F
n
−F
n

Sn +F
n

+F
n

Figura 4: Esfuerzos de tensión: La fuerza se distribuye de manera continua a través de todas


las secciones rectas del material, de manera que todo el material se encuentra bajo tensión.
Esfuerzos normales y tangenciales /18

Si se selecciona una sección recta Sn cualquiera a


lo largo de la barra (Figura 4). Puesto que cualquier
porción de la barra se encuentra en equilibrio, la par-
te de la barra situada a la derecha de dicha sección
debe tirar de la parte situada a la izquierda con una
fuerza F n, y viceversa. Si la sección recta que se está
considerando no se encuentra demasiado próxima a
los extremos de la barra, estas fuerzas de tensión F n,
estarán uniformemente distribuidas sobre toda el área
Sn . Es decir, el esfuerzo normal en la sección recta Sn
de la barra es la razón entre la fuerza F n y el área Sn,
esto es
Fn
σn = (2.4)
Sn
y se denomina esfuerzo tensor, puesto que cada parte
a un lado de la sección recta considerada tira de la
otra.
Análogamente, se puede suponer una barra some-
tida a fuerzas de compresión en sus extremos (Figu-
ra 5); esto es, una barra sometida a compresión longi-
tudinal. Entonces se puede hablar del esfuerzo com-
presor en cada sección recta de la barra, que estará
definido también por la expresión (2.4), ya que cada
Esfuerzos normales y tangenciales /19

+F
n
+F
n

A −F
n

−F
n

Figura 5: Esfuerzos de compresión: La fuerza se distribuye de manera continua a través de


todas las secciones rectas del material, de manera que todo el material se encuentra bajo
presión.

parte de la barra situada a un lado de la sección rec-


ta considerada empuja o comprime a la otra parte.
Observe que cuando no se ha asignado una dirección
específica a los esfuerzo tensores o compresores3 , las
fuerzas distribuidas sobre las secciones rectas de la
barra, en la que se ha definido dichos esfuerzos, son
perpendiculares a esas secciones rectas. Por eso, los
esfuerzos tensores y compresores se denominan es-
fuerzos normales.

Ahora, considere un diferencial de volumen de di-
mensiones dx, dy, dz como se ilustra en la Figura 6.
Suponga que sobre dos pares de caras opuestas ac-
túan esfuerzos cortantes puros. Para que el elemento
3 El esfuerzo, a diferencia de la fuerza, no es una magnitud vectorial; pertenece a una categoría de magnitudes

físicas llamadas tensores.


Esfuerzos normales y tangenciales /20

σzy

σyz σyz

σzy y
x

Figura 6: Simetría de los esfuerzos tangenciales.

se encuentre en equilibrio, será necesario que se cum-


plan las dos condiciones necesarias para el equilibrio;
esto es, ∑ F = 0 y ∑ M = 0. La fuerza tangencial que
actúa sobre cada cara se obtendrá integrando el esfuer-
zo cortante correspondiente sobre toda su superficie.
Para un elemento de dimensiones muy pequeñas, se
puede suponer que el esfuerzo tangente sea constante
en toda la superficie de cada una de sus caras. Evi-
dentemente, la condición de equilibrio de traslación
se cumplirá si los esfuerzo tangenciales sobre las ca-
ras opuestas son iguales y opuestos:
σzy = −σzy′ , σyz = −σyz′ . (2.5)
Para que exista el equilibrio de rotación deberás ser
nulo el momento resultante con respecto a cualquier
punto del espacio. Obsérvese que se necesitan dos pa-
Esfuerzos normales y tangenciales /21

res de esfuerzos tangentes para mantener en equilibrio


el elemento de volumen. La aplicación de un par único
lo haría girar en torno a un eje perpendicular del plano
que define el par. Tomando el origen de coordenadas
como centro de reducción, la condición ∑ M = 0 se
reduce a
σzydxdydz = σyzdxdydz ⇒ σzy = σyz. (2.6)
Este resultado también es válido para el otro par de es-
fuerzos tangentes de la Figura 6. En general, se puede
asegurar que
σxy = σyx, σyz = σzy, σxz = σzx. (2.7)
Es decir que el tensor de esfuerzos σ es una matriz
simétrica.
Ejemplo 2.2. Considere que un material dado, tiene
un estado de estrés caracterizado un punto p por el
tensor  
2 1 0
σ =  1 −1 0  (2.8)
 
0 0 0
Si se desea saber la fuerza que se ejerce en ese punto
sobre un elemento de superficie de valor dS, se debe
Esfuerzos normales y tangenciales /22

conocer primero cómo está orientado ese elemento de


superficie. Suponga que el elemento de superficie está
orientado perpendicularmente al eje x. Entonces en
ese caso el elemento de superficie viene caracterizado
por el vector dSS = dSeex . Por lo tanto la fuerza que
acta sobre ese elemento es
    
2 1 0 1 2
F = σ · dSS =  1 −1 0   0  dS =  1  dS.
dF
    
0 0 0 0 0
(2.9)
El lector, puede apreciar que la fuerza dF F tiene una
componente de intensidad 2 a lo largo del eje x, la
cual se denomina componente normal y otra en la
dirección y de intensidad 1 que recibe el nombre de
componente tangencial o cortadura. la componente
normal es positiva, lo que indica, de acuerdo al con-
venio de signo, que una fuerza de tensión, es decir, se
está «estirando» de la superficie.
Por otro lado, si se considera que el elemento de
superficie está orientado perpendicularmente al eje y,
Esfuerzos normales y tangenciales /23

entonces     
2 1 0 0 1
dFF = σ · dSS =  1 −1 0   1  dS =  −1  dS.
    
0 0 0 0 0
(2.10)
Existe una fuerza normal de valor −1, en la dirección
de y, que resulta ser de compresión, por tener sentido
contrario al eje e y , y una fuerza de cortadura, hacia
la dirección positiva del eje x, de valor 1. En el caso
de que dS estuviera orientada perpendicularmente a
z, la fuerza sobre este elemento sería nula.

Cuando un cuerpo es sometido a la acción de un
sistema de fuerzas exteriores, sus partículas se des-
plazan ligeramente hasta que se establece un equili-
brio entre las fuerzas interiores (interacciones a nivel
atómico-molecular) y las fuerzas aplicadas exterior-
mente. El cuerpo se deforma y mantendrá la deforma-
ción en tanto que sigan actuando las fuerzas exterio-
res. Si la intensidad de las fuerzas exteriores va dismi-
nuyendo gradualmente, las fuerzas interiores tenderán
a restituir las posiciones iniciales de las partículas y el
cuerpo tiende a recuperar su forma y volumen origina-
Esfuerzos normales y tangenciales /24

les. Para estudiar, este fenómeno se hace necesario in-


troducir gradualmente relaciones entre el concepto de
esfuerzo y deformación. En las secciones siguientes
se establecerán los conceptos de deformaciones uni-
tarias longitudinal (deformación normal), transversal
(deformación diametral) y angular (deformación tan-
gencial), y finalmente la ley de Hooke.
Ejercicio 2.1. Una barra con área transversal A se so-
mete a fuerzas de tensión F n iguales y opuestas en sus
extremos. Considere un plano que atraviesa la barra
formando un ángulo θ con el plano perpendicular a
la barra como se muestra en la Figura 7. a) ¿Qué es-
fuerzo normal hay en este plano en término de Fn, A,
y θ . b) ¿Qué esfuerzo de tangencial hay en el plano
en terminos de Fn , A y θ . c) ¿Para qué valor de θ es
máximo el esfuerzo normal?

Fn
−F Fn

Figura 7: Ejercicio 2.1


Esfuerzos normales y tangenciales /25

Ejercicio 2.2. Si el tensor de esfuerzos en un punto p


de un medio material es
 
7 0 −2
σ = 0 5 0  (2.11)
 
−2 0 4
determinar la fuerza por unidad de superficie que se
hace en ese punto sobre un plano cuya normal unita-
ria es el vector n = (2/3, −2/3, 1/3). Determinar el
esfuerzo normal y el tangencial o de cortadura.
Ejercicio 2.3. Explique la relación σ (p, n) = σ ·nn. ¿Cuál
es el efecto de la matriz σ sobre el vector n ?
Ejercicio 2.4. El estado de estrés en un punto p de
algún material está dado por
 
2 −2 0

−2 2 0 .
 
 √ 
0 0 − 2
Si se hace un cambio de ejes coordenados mediante la
matriz ortogonal
 √ √ 
0 1/ 2 1/ 2

1/ 2 1/2 −1/2 ,
 
 √
−1/ 2 1/2 −1/2
Esfuerzos normales y tangenciales /26

¿Cómo se expresa el tensor en el nuevo sistema de


coordenadas? Calcular, antes y después del cambio de
ejes, los valores para los esfuerzos normales y tangen-
ciales.
Ejercicio 2.5. Considere el estado de estrés caracteri-
zado por el tensor
 
0 τ 0
 τ 0 0 .
 
0 0 0
¿Cómo puedes lograrse que un prisma recto de lados
a, b, c esté sometido a un estado de estrés como el
indicado?

2.1. Esfuerzos principales y direcciones principales de estrés

A partir del estado de estrés de un cuerpo σ = σ (p)


se puede calcular el vector de esfuerzo σ (p, n) que
actúa sobre cada unidad de superficie en el punto p
con normal n . La dirección del vector de esfuerzo no
se conoce a priori, y dependiendo del estado de estrés,
puede ser cualquiera.
En particular, surge el interrogante de si, dado la
tensión en un punto σ (p), se puede cortar el cuerpo
Esfuerzos normales y tangenciales /27

por una superficie tal que el vector de esfuerzo σ (p, n)


resulta tener la misma dirección que la normal n . Para
resolver esta cuestión, estudiamos matemáticamente
la siguiente ecuación:
σ ·nn = λ n . (2.12)
La cuestión planteada es equivalente a encontrar los
autovectores del tensor σ , que por ser simétrico, siem-
pre son ortogonormales. Los autovalores asociados se-
rán reales siempre. Los valores propios de σ se co-
nocen como tensiones principales y los autovectores
como las direcciones principales de estrés.
Los tres autovectores son ortonormales y forman
una base B p = {v1 , v2 , v3 } denominada la base princi-
pal de tensión en el punto p. Las esfuerzos principales
se suelen indicar como σ1 , σ2 , σ3 y, por convenio, sal-
vo que se indique lo contrario se tomarán siempre de
forma que
σ1 ≥ σ2 ≥ σ3 . (2.13)
La base principal diagonaliza el tensor de esfuerzos.
En otras palabras, la matriz asociada a σ en la base
Esfuerzos normales y tangenciales /28

B p es diagonal de la forma
 
σ1 0 0
σ B p =  0 σ2 0  . (2.14)
 
0 0 σ3
Los esfuerzos principales y las direcciones principa-
les de estrés son, en general, distintas en cada punto
de un cuerpo deformable. Sólo si el estado de estrés
es homogéneo todos ellos serán los mismos en todo el
cuerpo. Esto proporcionan información muy útil pa-
ra comprender el estado de estrés en un punto, y no
tiene sentido habla de los esfuerzos principales de un
cuerpo o de sus direcciones principales de estrés.
Cuando los esfuerzos principales son idénticos se
dice que el tensor de esfuerzos es cilíndrico. En este
caso hay una dirección principal, la asociada al esfuer-
zo principal distinto, y un plano de direcciones prin-
cipales. Dos vectores unitarios cualesquiera, ortogo-
nales entre sí, forman, junto con la primera dirección
principal, la ase principal de esfuerzos.
Si los tres esfuerzos principales son iguales, se di-
ce que el tensor de esfuerzos es esférico. Cualquier
Esfuerzos normales y tangenciales /29

vector es una dirección principal de estrés y cualquier


base es una base principal.
Ejercicio 2.6. ¿Cómo son los esfuerzos y direcciones
principales de los tensores de esfuerzos indicados en
los ejercicios 2.2, 2.3 y 2.5?

2.2. Circulos de Mohr

Como un tensor (simétrico) es un objeto difícil de


interpretar se han propuestos varias representaciones
gráficas que proporcionan algo de información sobre
el mismo y permite una evaluación cualitativa de sus
propiedades. La representación más útil en mecáni-
ca de sólidos es el diagrama de Mohr que representa
gráficamente en un diagrama carteasiano todos los po-
sibles valores de las componentes intrínsecas de ten-
sión asociadas al tensor de esfuerzos en un punto. En
realidad, se puede emplear el diagrama de Mohr para
representar gráficamente las propiedades de cualquier
tensor simétrico, por ejemplo, el tensor de inercia.
La forma de construir el diagrama de Mor sería la
siguiente. Dada un tensor simpétrico σ , se escoge un
vector unitario cualquiera n 1 . El vector de esfuerzos
Esfuerzos normales y tangenciales /30

cuando el cuerpo se corta con una superficie de nor-


mal n1 esto es σ (p, n) = σ ·nn1 , cuyas tensiones intrín-
secas son σ n y σ c . En un diagrama cartesiano se puede
dibujar el punto de coordenadas (σn , |σc |). Si ahora se
escoge un vector unitario distinto n 2 se puede, por el
mismo razonamiento, calcular las tensiones intrínse-
cas σ n y σ c y dibujarlas también en el mismo diagra-
ma cartesiano sobre el punto de coordenadas (σn , |σc |)
. Este proceso se puede repetir indefinidamente selec-
cionando siempre vectores unitarios y marcando en el
diagrama cartesiano las tensiones intrínsecas resultan-
tes. El resultado de este proceso, es en el límite, una
superficie acotada pro tres círculos que tienen la for-
ma de la Figura 8.
|σc |

C1

C2
C3
σn
b b b

σ3 σ2 σ1

Figura 8: Círculos de Mohr

La demostración de que la superficie de posibles


componentes intrínsecas es la indicada en la Figura
Esfuerzos normales y tangenciales /31

8 es la siguiente. En primer lugar, como |σc | son fun-


ciones continuas de σ y de n , la superficie ha de ser
conexa. Más aún, como hay tres tensiones principa-
les únicamente, la superficie intersecta el eje de abs-
cisas únicamente en tres puntos (σi , 0), i = 1, 2, 3. Pa-
ra continuar, se expresa el tensor σ en su base prin-
cipal y se escogen vectores normales n que, también
expresados en la base principal, son de la forma n =
cos α v 1 + cos β v 2 + cos γ v 3 . Los ángulos α , β , γ son
los formados por n y cada una de las direcciones prin-
cipales. El vector de esfuerzo expresado en esta base
es σ (p, n) = σ1 cos α v 1 + σ2 cos β v 2 + σ3 cos γ v 3 y por
tanto sus componentes intrínsecas son de la forma:
σn = σ (p, n) · n = σ1 cos2 α + σ2 cos2 β + σ3 cos2 γ , y
|σct |2 = |σ (p, n)− σnn |2 = σ12 cos2 α sen2 α + σ22 cos2 β sen2 β +
σ32 cos2 γ sen2 γ , con la restricción cos2 α + cos2 β +
cos2 γ = 1. Si se elimina cos γ de la restricción, esto
se puede interpretar como la ecuación paramétrica de
una superficie e el plano.
Para continuar, se define α̂ ∈ [0, π2 ] el ángulo que sa-
tisface cos α̂ = | cos α | y análogamente β̂ y γ̂ , limitán-
dose a partir de ahora a estudiar el diagrama de Mohr
para vectores normales de la forma n = cos α̂ v 1 +cos β̂ v 2 +
Esfuerzos normales y tangenciales /32

cos γ̂ v 3 . Si se estudia el caso límite, por ejemplo, γ̂ =


π
2 , es decir el lugar geométrico en el plano (σn , |σc |)
correspondiente a aquellos plano de normal perpen-
dicular a v 3 , se obtiene que cos2 β̂ = sen2 α̂ y σn =
σ1 +σ2 σ1 −σ2 2 σ1 −σ2
2 + 2 cos 2α̂ , y | σ c | = 2 sen 2α̂ . Por lo
tanto una parte del contorno de la superficie  buscada 
σ1 +σ2
es un arco de circunferencia centrado en 2
,0
σ −σ
y con radio 1 2 2 . Esta semicircunferencia la deno-
minamos C3 , el lugar geométrico de los componentes
intrínsecas de tensión en planos cuya normal es per-
pendicular a v 3 . Repitiendo el mismo argumento, pero
escogiendo planos cuyas normales sean perpendicu-
lares a v 1 y v 2 se obtiene que el contorno de la región
admisible es la unión de C3 con otras dos semicircun-
ferencias que llamamos C1 y C2 cuyas propiedades son
análogas a las de C3 . Estas tres circunferencias están
indicadas en la Figura 8.
De esta construcción se sigue que dado el diagra-
ma de Mohr correspondiente al estado tensional en
un punto, y considerando un plano que cora al sólido
pasando por dicho punto y con normal n = cos α̂ v 1 +
cos β̂ v 2 +cos γ̂ v 3 , las componentes intrínsecas del vec-
Esfuerzos normales y tangenciales /33

tor de esfuerzo se representan en el plano (σn , |σc |) en


un punto que debe estar dentro de la superficie deli-
mitada por C1 ,C2 y C3 .
Más aún, el diagrama de Mohr permite la construc-
ción inversa. Dado un punto M dentro de la región
comprendida entre las tres circunferencias de Mohr,
es posible determinar de forma gráfica el valor de α̂ , β̂ , γ̂ ,
los ángulos que forman la normal al plano cuyas com-
ponentes intrínsecas se corresponden con el punto M.
Para lograr esto, primero hay que identificar los cen-
tros de semicírculos C1 , C2 y C3 , que son respectiva-
mente:
σ1 + σ3 σ2 + σ3 σ1 + σ2
     
,0 , ,0 , ,0 .
2 2 2

|σc |

C1
b
M
C2
C3 σn
b
α̂ b b
α̂ b

σ2 +σ3
σ3 2 σ2 σ1

Figura 9: Construcción del ángulo α̂ para determinar la dirección del normal.

Y luego como se indica en la figura 9 obtener el án-


gulo α̂ a partir de la intersección de las fronteras de
Esfuerzos normales y tangenciales /34

los semicírculos C1 y C3 con el arco de circunferen-


cia de centro igual al centro de la semicírculo C2 y el
radio indicado por el vector azul en la figura 9. Simi-
larmente, se pueden obtener los ángulos β̂ y γ̂ , esto se
muestra en las figuras 10 y 11.
|σc |

C1 b
M

C2
C3 σn
b
β̂ b b
β̂ b

σ1 +σ3
σ3 2 σ2 σ1

Figura 10: Construcción del ángulo β̂ para determinar la dirección del normal.

|σc |

C1 M b

C2 C3
γ̂ γ̂
σn
b b b b

σ3 σ2 σ1 +σ2 σ1
2

Figura 11: Construcción del ángulo γ̂ para determinar la dirección del normal.

El diagrama de Mohr no permite distinguir las com-


ponentes intrínsecas de los vectores de esfuerzo co-
rrespondientes a normales que forman ángulos mayo-
res de π2 con los ejes principales. En términos geomé-
Esfuerzos normales y tangenciales /35

tricos, el diagrama de Mohr representa las componen-


tes intrínsecas en planos cuyas normales pertenecen al
primer octante del sistema de coordenadas principal.
Por otro lado, el diagrama de Mohr de un estado es-
tado cilíndrico es simplemente una semicircunferen-
cia que corta al ejer horizontal en los puntos (σ1 , 0) y
(σ3 , 0). Si el estado tensional es esférico, el diagrama
de Mohr degenera en un punto sobre el eje horizontal
de coordenadas (σ , 0) con σ = σ1 = σ2 = σ3 .
Los estados de tensiones de planos cuya normal es
perpendicular la dirección primera v 1 se corresponden
con los puntos de C1 (análogamente, para C2 y C3 ).
El mayor esfuerzo cortante |σc | en un punto corres-
ponde con el radio de la mayor circunferencia de Mohr.
Ejemplo 2.3. El estado de estrés en un punto de un só-
lido deformable tiene un expresión matricial respecto
al sistema de coordenadas (x, y, z) que es
 √ 
−1 − 3 0
 √
σ =  − 3 1 0  MPa.

0 0 1
Esfuerzos normales y tangenciales /36

Obsérve que las raices del polinomio característico


de σ ,
p(λ ) = det(σ − λ I ) = (λ − 1)(λ − 2)(λ + 2) = 0,
son λ1 = 2 MPa, λ2 = 1 MPa, λ3 = −2 MPa. Qué son
justamente los autovalores de la matriz de esfuerzos.
Por otro lado, el fuerzo tangencial máximo es el radio
del círculo de Mohr mayor, es decir |σ c |max = 2 MPa.
En la figura se calculan gráficamente los ángulos de
la normal al plano con mayor esfuerzo tangencial res-
pecto de los ejes principales que son α = 45°, β =
90°, γ = 45°.

|σc |(MPa) β = 90° |σc |(MPa)


b

β = 90°
b

σn (MPa) α = 45° γ = 45° α = 60° γ = 30° σn (MPa)


-2 1 2 -2 1 2

Figura 12: Identificación del los algunos principales para diferentes planos.

Si ahora se considera el eje x normal al plano sobre


el cuál actúa un esfuerzo normal σn = σxx = −1 MPa y

un esfuerzo tangencial de modulo |σc | = |σxy | = 3 MPa.
Entonces ubicando este punto sobre un diagrama de
Mohr se encuentra que los ángulos que forma el eje x
Esfuerzos normales y tangenciales /37

con la direcciones principales son α = 60°, β = 90°,


γ = 30°.

Ejercicio 2.7. Razonar si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas:
1. Los esfuerzos principales en un punto de un sólido
son σ1 = 8 MPa, σ2 = 0 MPa, σ3 = −5 MPa. ¿Hay
algún plano tal que la tensión normal y tangencial
en el mismo valgan σn = 2 MPa, σc = 3 MPa? ¿Y
cuándo σn = 4 MPa y σc = 1 MPa?
2. Un sólido posee un estado de estrés esférico con
σ1 = σ2 = σ3 = p. Su diagrama de Mohr corres-
ponde a tres círculos idénticos de centro en el ori-
gen y radio p.
3. Un sólido deformable cuyo tensor de esfuerzos sea
el mismo en todo punto no puede estar sometido a
ninguna fuerza volumétrica.
4. Si se considera g = 10m/s2, 1 MPa = 1 kp/cm2 .
5. La única fuerza volumétrica que puede actuar so-
bre un cuerpo es el peso.
Esfuerzos normales y tangenciales /38

Ejercicio 2.8. Un sólido deformable en equilibrio se


encuentra sometido a un campo de esfuerzos cuya ex-
presión matricial, en un sistema cartesiano de coorde-
nadas es:

2
√ 2 
3kx 2kxy 2ky
σ =  σxy kx2 k(y2 + x2)  .
 
σxz σyz k(z2 + xz)
1. ¿Cuándo valen σxx , σxy y σxz
2. ¿Cuáles son las dimensiones de k?
3. ¿Cuál es el campo de fuerzas volumétricas que ac-
túa sobre el cuerpo?
4. ¿Cuál es la fuerza que se aplica desde el exterior
en un punto de la superficie (x, y, z) = (1, 1, 2) m
en el que la normal tiene valor n = √113 (2ii + 3 j ).
¿Cuáles son sus componentes intrínsecas?
5. Encuentra los esfuerzos principales en el punto (x, y, z) =
(1, 0, 1) m si k = 1 × 106 N/m4.
Ejercicio 2.9. Un cuerpo deformable está sometido a
un estado de estrés homogéneo cuya representación
matricial en un sistema de cartesiano de coordenadas
Esfuerzos normales y tangenciales /39

es:  √ 
5/2 − 3/2 0

σ =  − 3/2 3/2 0 .
 
0 0 −3
1. Dibujar el diagrama de Mohr correspondiente al
estado de estrés. Si cortamos el cuerpo con un plano
de vector normal n tal que el vector de esfuer-
zos σ (p, n) actuando sobre dicho plano sólo tenga
componente tangencial.
2. ¿Cálcular la magnitud de todos los posibles vecto-
res de esfuerzo σ (p, n).
3. Indicar los ángulos que forman, en cada caso, n
con la segunda dirección principal.
Ejercicio 2.10. Un cilindro deformable de longitud L
y radio a está empotrado por un extremo y sometido a
la acción de una fuerza F normal a su superficie libre
y repartida uniformemente sobre ella.
Sabiendo que el cilindro está en equilibrio, postulas
una expresión para el tensor de esfuerzos. Además,
encontrar el valor del vector de esfuerzos actuando en
las siguientes puntos y planos, indicando sus compo-
nentes normal y tangencial,
Esfuerzos normales y tangenciales /40

1. Punto A = L j , normal n = j .
2. Punto B = L2 j , normal n = j .
3. Punto B, normal n = i.

2
4. Punto B, normal n = i
2 (i + j ).
Ejercicio 2.11. Un sólido deformable de volumen V
se encuentra en equilibrio, sumergido en un fluido de
peso específico µ y sometido a una fuerza volumé-
trica. El estado de estrés del cuerpo se expresa, en el
sistema de coordenadas (x, y, z) donde z indica la pro-
fundidad, con una matriz de expresión:
 
−µ z 0 0
σ =  0 −µ z 0  = −µ zII .
 
0 0 −µ z
1. Encontrar el valor del campo de fuerzas volumé-
tricas actuando sobre el cuerpo.
2. Comprobar que cada punto de la superficie del cuer-
po está sometido a la acción de la presión hidros-
tática y ésta no tiene componente tangencial.
3. Encontrar el valor de la resultante de la fuerzas
ejercidas por el fluido sobre el cuerpo, demostran-
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /41

do que es el vector opuesto al peso del volumen


desplazado, es decir, el principio de Arquímedes.

3. Deformaciones longitudinal, transversal y angular

Cuando se considera un cuerpo sometido a la acción


de algún sistema de fuerzas, y con las ligaduras sufi-
cientes como para impedirle movimientos de sólido
rígido. Dado que no existe ningún material que se in-
finitamente rígido, la acción del sistema de fuerzas se
traduce en que el cuerpo se deforma. Si se supone que
el cuerpo se comporta de forma suficientemente rígi-
da como para que los movimientos que se producen
en el proceso de deformación sean pequeños compa-
rados con las dimensiones del cuerpo.
La deformación de un elemento diferencial de volu-
men, puede descomponerse en tres partes: rotación y
traslación (movimientos de sólido rígido) y deforma-
ción pura (cambio de forma). En esta sección solo se
estudiará la deformación pura.
Para continuar, considere una barra con longitud ini-
cial l0 como la de la Figura 4. Cuando se le aplican
fuerzas de tensión F n en los extremos de la barra, ésta
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /42

experimenta un alargamiento ∆l. Se define la defor-


mación unitaria longitudinal media como el cociente
entre el alargamiento y la longitud original de la barra;
designándolo por ε̄n, se tiene
∆l
ε̄n = . (3.1)
l0
Claramente ε̄n es un número adimensional por ser el
cociente entre dos longitudes. Normalmente, ε̄n es una
cantidad muy pequeña (ε̄n ≤ 1). Para comprender que
es así, tenga en cuenta que muchos materiales, como
la madera, el vidrio, el acero, etc, se rompen cuando la
deformación es superior a un pequeño tanto por cien-
to de la longitud original. Obviamente, la definición
(3.1) seguirá siendo válida para un esfuerzo compre-
sor a lo largo de la barra; en este caso, tanto ∆l como
ε̄n serán negativos.
Considere ahora una sección recta de la barra en
la posición x (Figura 13). Entonces cuando la barra
es sometida a fuerzas de tensión, las secciones rec-
tas se desplazan hacia la derecha, es decir, una sec-
ción en la posición x se desplaza hacia la derecha
hasta la posición ξ (x). Ahora, si se considera un ele-
mento de barra de longitud ∆x, sección sombreada
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /43

0 x x + ∆x l0

Fn
−F Fn
+F

0 ξ (x) ξ (x) + ∆x ξ (x + ∆x) l0 + ∆l


Figura 13: Deformación longitudinal unitaria. La sección transversal en la posición x se des-
plaza hacía a la izquierda, cuando la barra es sometida a tensión, hasta alcanzar la nueva
posición ξ (x). La longitud original de la barra es l0 , por lo tanto, la longitud final es l0 + ∆l.

en la barra superior de la Figura 13. Su alargamiento


∆η = ξ (x + ∆x) − ξ (x) − ∆x, el cual se identifica en
la sección más oscura en la barra inferior de la Figu-
ra 13. Entonces la deformación unitaria longitudinal
media es igual a
∆η
ε̄n = .
∆x
Observe que ∆η representa el alargamiento experi-
mentado por el elemento de barra de longitud inicial
∆x. Ahora pasando al límite, se tiene la deformación
unitaria longitudinal en x:
ξ (x + ∆x) − ξ (x) − ∆x d ξ dη
εn(x) = lı́m = −1 = .
∆x→0 ∆x dx dx
(3.2)
Si la barra es homogénea, entonces εn es constante
para todos los elementos diferenciales de la barra, y
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /44

por lo tanto se satisface:


d η ∆l
εn(x) = = = ε̄n. (3.3)
dx l0
Cuando la deformación no es homogénea, el alarga-
miento total de la barra ∆L y la deformación unitaria
longitudinal media están dadas por la expresiones.
Z l0 1 l0
Z
∆l = εn(x)dx, ε̄n = εn(x)dx. (3.4)
0 l0 0
El lector puede notar, que cada que se aplica una fuer-
za tensora, se tiene un esfuerzo normal y por lo tanto
una deformación. En otras palabras, para los esfuer-
zos tensores y las deformaciones asociadas a ellos son
positivos; por el contrario, los esfuerzos compresores
y sus deformaciones asociadas se consideran negati-
vos. Con esta convenio de signos, las expresiones an-
teriores, así como las que seguirán en está sección,
tienen validez para uno u otro tipo de esfuerzos. Es-
te convenio de signo queda justificado, atendiendo a
la dirección de la fuerza asociada al esfuerzo y a la
orientación de la superficie sobre la que actúa.
Por otro lado, experimentalmente se observa que
cuando una barra se alarga mediante una tensión nor-
mal, se produce simultáneamente una contracción trans-
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /45

versal, de modo que el área de la sección recta de la


barra disminuye. Si se supone que la barra está hecha
de un material isótropo, entonces la deformación uni-
taria transversal será independiente de la orientación
y viene dada por la expresión
∆D
(3.5)
εd =
D0
donde D0 es cualquier dimensión transversal inicial
de la barra. El cociente, cambiando de signo, entre
las deformaciones unitarias transversal y longitudinal,
que se denotará por µ , es
εd ∆D l0
=− µ =− (3.6)
εn ∆l D0
una constante característica del material de que está
hecha la barra, y recibe el nombre de coeficiente de
Poisson,4 ésta proporciona una medida del estrecha-
miento de la sección transversal de un material elás-
tico lineal e isótropo cuando se estira longitudinal-
mente y se adelgaza en las direcciones perpendicu-
lares a la del estiramiento. El coeficiente de Poisson
es adimensional y para materiales isótropos elásticos
4 Siméon Denis Poisson (1781-1840), fue un físico y matemático francés al que se le conoce por sus diferen-
tes trabajos en el campo de la electricidad, también hizo publicaciones sobre la geometría diferencial y la teoría
de probabilidades.
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /46

perfectamente incompresibles, este es igual a 0.5. La


mayor parte de los materiales prácticos en la ingenie-
ría tiene un módulo de Poisson comprendido entre 0.0
y 0.5, aunque existen algunos materiales compuestos
llamados materiales augéticos que tiene coeficiente
de Poisson negativo, es decir, cuando se someten a
esfuerzos de tensión su sección transversal se ensan-
cha.
Considere un elemento de volumen de forma cúbica
que se deforma bajo la acción de fuerzas tangentes
aplicadas a dos pares de caras opuestas, éste toma el
aspecto que se muestra en la Figura 14. Las caras del
elemento de volumen sobre las que no se presentan
esfuerzos tangentes adopta una forma rómbica.
G′
H G H′ σyx
C′
D C D′
σxy
σxy′ F′
E F E σ′
yx

B′
y A B y A
x x
z z

(a) Diferencial de volumen dV = dxdydz. (b) Forma rómbica con referencia al yz - plano.

Figura 14: Si a un diferencial de volumen de forma cúbica se deforma bajo la acción de fuer-
zas tangentes aplicadas a dos pares de caras opuestas, las caras sobre las que no se presentan
esfuerzos tangentes adopta una forma rómbica
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /47

Para comprender la naturaleza de esta deformación,


observe que las caras paralelas al xy-plano que com-
ponen al cubo. Cada lado del rectángulo Figuras 14b
y 15a se inclinan cierto ángulo con respecto a los ejes.
C′
D D′ C B′

dv
αx
B′ y A dx B
y A B x
x

(a) (b)

Figura 15: (a) El elemento ABCD experimenta deformaciones angulares y el rectángulo


ABCD se transforma en un cuadrilatero AB′C′ D′ . (b) Aumento sobre el ańgulo BÂB′ = αx .

Se pueden calcular los ángulos αx = BÂB′ yαy =


DÂD′ vía la consideraciones siguientes. En la Figu-
ra 15b dv representa el desplazamiento vertical BB′,
dv
así que tan αx = . Similarmente, si du representa el
dx
desplazamiento horizontal DD′ se tiene tan αy = du dy .
Como para la mayor parte de los materiales, los ángu-
los αx y αy son muy pequeños, entonces en virtud del
polinomio de Taylor, tan α ≈ α , luego para los ángu-
los αx y αy se puede decir:
∂v ∂u
γx = tan αx = ⇒ γx ≈ αx, γy = tan αy = ⇒ γy ≈ α y .
∂x ∂y
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /48

Entonces, la deformación angular total producida pue-


de expresarse por
∂v ∂u
γxy = γyx = γx + γy = + ≈ αx + αy (3.7)
∂x ∂y
donde los subíndices xy e yx identifican el plano en
que se presenta la deformación angular debida a los
dos pares de esfuerzos tangentes (σxy , σxy′ ) y (σyx , σyx′ ).
Se tiene de igual manera para los xz-plano y yz - plano
que las deformaciones son
∂w ∂u ∂w ∂v
γxz = γzx = + , γyz = γzy = + . (3.8)
∂x ∂z ∂y ∂z
y son producidas por los pares de esfuerzos (σxz , σxz′ ),
(σzx , σzx′ ), (σyz , σyz′ ), (σzy y σzy′ ). Para referirnos de ma-
nera general a las deformaciones γxy, γyx, γxz, γzx, γyz
y γzy se escribirá simplemente γc , naturalmente por-
que estas deformaciones están relacionadas con los
esfuerzos de corte σc .
Obsérvese que en la deformación angular no cambia
el volumen del cuerpo; tan solo cambia su «forma».
Este tipo de deformación es exclusivo de los mate-
riales sólidos; se dice que presentan rigidez. En los
líquidos y en los gases no existe una estructura orde-
nada entre sus átomos y moléculas que resista a los
Deformaciones longitudinal, transversal y angular /49

cambios de «forma». Este hecho es crucial para esta-


blecer la distinción entre sólidos y fluidos. Los sólidos
presentan elasticidad de volumen y elasticidad de for-
ma; como se verá más adelante los «líquidos ideales»
tan sólo presentan elasticidad de volumen.
Ejercicio 3.1. El cuadrado de la figura sufre un estado
de deformación homogéneo con εzz = γzx = γzy = 0. Se
sabe que, al deformarse, el lado AC aumenta su tama-
ño un 1 %, el ángulo AĈD se cierra 2°, el segmento
BD se acorta un 3 %.
E D
b
b
F
b
b
y
b
a
b
b
b
A x B C

Figura 16: Ejercicio 3.1.

Encontrar una expresión matricial del tensor de de-


formaciones en el sistema xy y, a partir de éste, calcu-
lar cuánto se abre el ángulo E F̂D.
Ley de Hooke /50

4. Ley de Hooke

Ahora si cuando la acción de la fuerzas que origina-


ron la deformación disminuyen su intensidad gradual-
mente, el cuerpo recupera su forma y volumen primi-
tivos, se dice que ha experimentado una deformación
elástica. Pero si la deformación persiste, al menos en
parte, se dice que ha experimentado una deformación
plastica. La deformación será elástica o plástica de-
pendiendo de la naturaleza del cuerpo y del grado de
deformación al que haya sido sometido. Si las propie-
dades de recuperación se mantienen en una gran am-
plitud de acciones deformantes, se dice que el cuerpo
es elástico; si predominan las deformaciones perma-
nentes, se dice que el cuerpo es plástico. Así, el ace-
ro y el caucho son considerados materiales elásticos;
pero el plomo y la cera son considerados materiales
plásticos.
Para estudiar las propiedades elásticas de los mate-
riales se debe recurrir a la experimentación. Un modo
sencillo de proceder consiste en aplicar fuerzas tenso-
ras conocidas en los extremos de una varilla o alam-
bre, fabricada con el material que se desea ensayar,
Ley de Hooke /51

y medir las deformaciones longitudinales que se pro-


ducen. Mediante un sistema métrico, se pueden medir
los cambios de longitud que experimenta el material,
y relacionarlos con los esfuerzos tensores correspon-
dientes. De este modo se obtiene un diagrama de de-
formación unitaria vs esfuerzo (εn, σn). Estos diagra-
mas pueden ser muy variados en cuanto a su aspecto.
σn (N/m2 )

σR bc

bc

bc

σE bc

σH bc

bc bc
εn ( %)
εP εH εE εR

Figura 17: Diagrama de esfuerzo-deformación típico para un metal dúctil sometido a tensión.

En la Figura 17 se ha representado el diagrama (εn, σn)


característico de un metal ductil, como el acero, el co-
bre, etc. Se observa por lo general en dicho diagrama,
que durante el primer tramo entre (0, 0) y (εH , σH ), de
la curva, la deformación unitaria es inferior al 0.5 % y
el esfuerzo normal σn es directamente proporcional a
Ley de Hooke /52

la deformación unitaria, esto es:


σn ∝ ε n (4.1)
resultado experimental que constituye la ley de Hoo-
ke, descubierta por el físico y matemático ingles Ro-
bert Hooke (1635, 1703). La ley de Hooke es aplica-
ble tan solo para pequeñas deformaciones unitarias,
hasta que se alcanza el punto (εH , σH ) o límite de pro-
porcionalidad, durante este tramo, se dice que la ma-
terial presenta un comportamiento de elasticidad li-
neal. Entre los puntos (εH , σH ) y (εE , σE ) del diagra-
ma no existe proporcionalidad entre el esfuerzo y la
deformación, se dice que el material presenta un com-
portamiento de elasticidad no lineal; pues, si se dis-
minuye gradualmente la carga en cualquier punto si-
tuado entre (0, 0) y (εE , σE ), la curva se recorre ha-
cia atrás y el material recobra sus dimensiones inicia-
les. Por lo tanto, en el tramo entre (0, 0) y (εE , σE )
el material presenta un comportamiento elástico; el
punto (εE , σE ) recibe el nombre de límite elástico. Si
se aumenta gradualmente el esfuerzo por encima del
límite elástico, la deformación unitaria aumenta rápi-
damente; pero al disminuir gradualmente el esfuerzo,
Ley de Hooke /53

una vez superado el límite elástico, el material no re-


cupera totalmente sus dimensiones originales, y en el
diagrama (εn , σn ) descripto, aparece un trayecto dife-
rente como el indicado por la línea punteada en la Fi-
gura 17, y cuando el esfuerzo se anula, conserva una
cierta deformación permanente εP como se índica en
el punto (εP , 0).
Cierto materiales frágiles, como el vidrio y el bron-
ce fosforado, se rompe en cuanto se supera el límite
elástico; en dichos materiales no pueden producirse
deformaciones permanentes. Otros materiales, como
el acero, el cobre y el oro, son dúctiles; al contrario
que los frágiles, los materiales dúctiles pueden ser la-
minados en frío (acero), estirados en hilo (cobre) o
batidos en hojas (oro).
Cuando una muestra (varilla, alambre, etc) de un
material dúctil se somete a un esfuerzo superior al lí-
mite elástico se presenta el comportamiento plástico;
el alambre parece que fluye como un líquido viscoso
y pueden conseguirse alargamientos considerables sin
aumento significativo de los esfuerzos. Puesto que en-
tonces la sección rectal del alambre disminuye de un
modo apreciable, conviene definir el comportamiento
Ley de Hooke /54

del material en función del esfuerzo aparente, pues, el


diagrama (εn, σn) no refleja exactamente lo que ocurre
en realidad, ya que los esfuerzos normales se calculan
dividiendo la magnitud de la fuerza F ejercida sobre la
sección inicial que tenga la muestra ; pero está sección
ha ido disminuyendo al estirarse la muestra, lo que
hace que los esfuerzos anotados en el diagrama sean
erróneos, por defecto, a medida que van aumentando
las deformaciones. A pesar de ello, se puede prescin-
dir de este pequeño error, ya que resulta prácticamente
imposible tener en cuenta las secciones reales.
Luego aumentando progresivamente el esfuerzo que
soporta el material, se llega hasta el punto represen-
tativo (εR , σR ), llamado límite de ruptura, al que co-
rresponde un esfuerzo denominado esfuerzo de rup-
tura, a pesar de que la ruptura se produce poco des-
pués (εR , σR ), cuando el material sufre un alargamien-
to significativo localizado en una pequeña porción de
la muestra. Entonces, se forma una pequeña garganta
o huso, reduciéndose rápidamente la sección transver-
sal; la deformación plástica que se repartía en un prin-
cipio a lo largo de toda la muestra, se concentra en esa
Ley de Hooke /55

zona y da lugar a la estricción, el esfuerzo disminuye


y la muestra se rompe.
σn (N/m2 )

bc

ut

ut

ut

bc
εn ( %)
600 %

Figura 18: La falta de coincidencia existente entre las curvas correspondientes a esfuerzos
crecientes y decrecientes recibe el nombre de histéresis elástica

La ley de Hooke es válida para un gran número de


materiales comunes, pero existen algunos materiales
elásticos para los que no es válida en absoluto; el cau-
cho vulcanizado es uno de esos materiales. Si se re-
piten los ensayos anteriores descritos con una tira de
goma elástica, se obtiene un diagrama de deformación
unitaria frente al esfuerzo semejante al que se mues-
tra en la Figura 18, en el que la tira de goma ha si-
do estirada hasta seis veces su longitud natural, las
curvas que se muestran en la Figura 18 se alejan no-
tablemente, incluso para deformaciones relativamente
pequeñas, de la línea recta que debería esperarse de la
ley de Hooke; sin embargo, el material es elástico en
Ley de Hooke /56

el sentido de que recupera su longitud original cuando


se suprime el esfuerzo. Pero al suprimir gradualmente
el esfuerzo, la curva no es recorrida en sentido contra-
rio, sino que el punto representativo sigue un camino
diferente, como se muestra en la Figura 18. La falta
de coincidencia existente entre las curvas correspon-
dientes a esfuerzos creciente y decreciente recibe el
nombre de histéresis elástica. Puede demostrarse que
el área encerrada entre ambas curvas es igual a la ener-
gía disipada por unidad de volumen (en forma calorí-
fica) en el interior del material elástico. El fenómeno
de la histéresis elástica hace que los materiales que lo
exhiben sean muy adecuados para absorber vibracio-
nes.
Para terminar, es importante saber que existen mate-
riales, como el plomo, en los que se observa la deno-
minada pereza elástica, consistente en que la defor-
mación definitiva se adquiere transcurrido un cierto
tiempo tras la aplicación del esfuerzo. La fatiga elás-
tica consiste en una alteración de las características
elásticas de un material después de haber sido someti-
do a muchos ensayos; la presentan, en mayor o menor
grado, todos los materiales.
Ley de Hooke /57

Ejercicio 4.1. Un alambre metálico de 3.50m de lon-


gitud y 0.70mm de diámetro se sometió a está prueba:
se colgó de él un peso original de 20N para tensarlo, y
se leyó en una escala la posición del extremo inferior
del alambre después de agregar una carga.
Carga Agregada (N) Lectura en escala (cm)
0 3.02
10 3.07
20 3.12
30 3.17
40 3.22
50 3.27
60 3.32
70 4.27
a) Gráfique el aumento de longitud en el eje horizon-
tal y la carga agregada en el eje vertical. b) Determi-
ne la constante de proporcionalidad lineal. c) El lími-
te proporcional se observó cuando la escala marcaba
3.34 cm. Determine el esfuerzo en ese punto.

4.1. Módulos de Young y Rigidez

Si se considera una barra de material, homogénea,


de longitud inicial l0 y sección recta uniforme de área
Ley de Hooke /58

A. Cuando se somete a la acción de fuerzas norma-


les, aplicadas en sus extremos, la barra experimenta
un alargamiento ∆l, o sea una deformación unitaria
longitudinal εn = ∆l/l0, como se muestra en la Figura
13. Si la deformación es suficientemente pequeña, se-
rá aplicable la ley de Hooke, que establece la propor-
cionalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria.
Esto es, la expresión (4.1) podrá escribirse como
σn = Y ε n (4.2)
donde Y es el módulo de elasticidad longitudinal o
módulo de Young,5 que es una constante para un ma-
terial homogéneo dado, con independencia de las di-
mensiones geométricas de la barra. Obsérvese que el
módulo de Young queda definido como la razón del
esfuerzo normal a la deformación unitaria longitudi-
nal que dicho esfuerzo produce:
dη ∆l
Fn = YA =⇒ Fn = YA . (4.3)
dx l0
Puesto que la deformación unitaria es adimensional,
el módulo de Young se expresará en las misma uni-
dades que el esfuerzo; esto es, fuerza por unidad de
5 En honor de Thomas Young(1773-1829), físico experimental y médico inglés. Secretario de la Royal So-
ciety a partir de 1802. Trabajó en los campos de la Óptica, de la Física Matemática, de la Estadística y de la
Técnica.
Ley de Hooke /59

Material Densidad ×103 kg/m3 µ × 1010 N/m2 Y × 1010 N/m2 G × 1010 N/m2
Acero 7.87 0.28 20 7.8
Aluminio 2.70 0.34 7.1 2.65
Cobre 8.96 0.36 12.8 4.7
Latón 8.53 0.37 10.4 10.8
Níquel 8.90 0.31 21.0 8.0
Oro 19.32 2.8
Plata 10.50 0.38 8.0 2.9
Platino 21.45 0.37 17 6.2
Plomo 11.35 0.43 1.6 0.56
Tungsteno 19.3 0.34 36 13.4
Lucita 1.18 0.43 0.40 0.14
Sílice Fundida 2.2 0.17 7.3 3.1
Vidrio Pirex 2.32 0.24 6.2 2.5

Cuadro 1: Valores de la densidad y los módulos elásticos para algunos materiales caracterís-
ticos.

superficie. En el sistema de unidades m.k.s (S.I.), se


expresará en newton sobre metro cuadrado N/m2. Ob-
sérvese que el módulo de Young representa el esfuer-
zo que debería aplicarse a la barra para que se duplica-
se su longitud; naturalmente, antes de que eso ocurra
deja de aplicarse la ley de Hooke que sirve de base
para la definición de Y .
Las expresiones (4.2) y (4.3) son directamente apli-
cables para el caso de esfuerzos longitudinales de com-
presión; entonces, tanto σn como εn serán negativos.
Se ha comprobado experimentalmente que el módulo
Ley de Hooke /60

de Young para un material dado tiene el mismo valor


para la tensión que para la compresión longitudinales.
En los materiales sólidos, dentro de los límites de
validez de la ley de Hooke, también es valida la pro-
porcionalidad entre el esfuerzo cortante aplicado y la
deformación angular γ producida; esto es
σc = Gγc (4.4)
donde G es una constante característica del material
que recibe el nombre de módulo de rigidez. Sus di-
mensiones son las misma que las del esfuerzo. En el
sistema de unidades m.k.s. (S.I.), se expresará en new-
ton sobre metro cuadrado N/m2. En el Cuadro 1 se da
los valores del módulo de rigidez para algunos ma-
teriales sólidos representativos. En general se puede
establecer la siguiente relación:
σi j = (G − δi j (G −Y ))γi j , i, j = x, y, z6 (4.5)
El módulo de rigidez G de un material sólido, homo-
géneo e isótropo, puede expresarse en función del mó-
dulo de Young Y y del coeficiente de Poisson µ del
material. La relación existente entre ellos es:
Y
G= (4.6)
2(1 + µ )
6
El termino δi j es conocido como el Delta de Kronecker y es igual a cero si i 6= j y a uno si i = j.
Ley de Hooke /61

Puesto que el módulo de rigidez G debe ser positivo,


la relación anterior implica que el coeficiente de Pois-
son µ se debe encontrar −1 < µ < 0.5; sin embargo,
en la práctica siempre es 0 < µ < 0.5.

F
2
C C

F F
2 F D C
D D
E

F
F

B B
√ A B
F F
2
A A

F
2

(a) (b) (c)

Figura 19: La acción de un sistema de esfuerzos tangenciales se pueden interpretar como la


acción de un sistema de esfuerzos normales. Esto permite establecer la relación (4.6).

Si se considera un cubo de arista l, luego el área su-


perficial para cada una de las caras será S = l 2, someti-
do a un sistema de esfuerzos tangenciales como se in-
dica en la Figura 14a . Todos los esfuerzo serán igua-
les en magnitud, de manera que no haya momento re-
sultante y el cubo esté en equilibrio. La fuerza tangen-
cial que actúa sobre las caras será F = σc S; la longitud

de las diagonales de las caras será d = 2l. La defor-
mación producida por el sistema de esfuerzos tangen-
ciales considerado hará tomar al cubo el aspecto que
Ley de Hooke /62

se esquematiza en la Figura 19. Si se corta el cubo a


45° a lo largo de la diagonal DB, la fuerza que actuaría
√ √
sobre esa sección sería σn = 2F/ 2S = F/S = σc .
Análogamente, el esfuerzo compresor que actuaría so-
bre las sección plana que resultaría al cortar el cubo
por la diagonal AC sería −σn . Así, se tiene que la
deformación producida por un sistema de esfuerzos
cortantes es equivalente a la producida por la combi-
nación de esfuerzos normales tensores y compresores
perpendiculares entre sí y a 45° con áreas del cubo.
Para determinar el cambio unitario en las longitu-
des de las diagonales del cubo se aplica el Principio
de Superposición que se verá más adelante. En la Fi-
gura 19b considere por ejemplo la diagonal AC. Esta
sufre una deformación normal producida por la fuerza
aplicada en dirección AC y una deformación transver-
sal producida por la fuerza aplicada en la dirección
BD; similarmente pasa con la diagonal BD, respecti-
vamente las deformación normal y transversal sufrida
por cada una de las diagonales es:
1 µ
ε n = ± σn , ε d = ± σn . (4.7)
Y Y
Ley de Hooke /63

Por lo tanto el cambio unitario en las longitudes de las


diagonales del cubo sería;
∆d 1+µ
= εn + εd = ± σn (4.8)
d Y
donde el doble signo significa que una diagonal se
alarga y la otra se acorta. En la Figura 19c si se consi-
dera que el ángulo F ÂD es muy pequeño, se puede ver
que el deslizamiento horizontal FD que experimente
el cubo con respecto a su base es apróximadamente

igual a 2FE, asumiendo que FE ≈ ∆d se tiene de
este modo que
√ √
2∆d 2∆d ∆d
εc = = √ =2 (4.9)
AB d/ 2 d
Luego de las expresiones (4.8) y (4.9) se concluye
que;
1+µ
εc = 2 σc , (4.10)
Y
de donde se obtiene la definición del módulo de rigi-
dez de la ecuación (4.6).
Ejercicio 4.2. El esfuerzo de ruptura por cortadura pa-
ra el cobre laminado ordinario es de aproximadamen-
te 16 × 107 N/m2. ¿Qué fuerza F debe aplicarse pa-
ra cortar con una cizalla una tira de cobre de 60 mm
Ley de Hooke /64

de ancho y 3 mm de espesor? Respuesta: Fc = 2.8 ×


103 N.
Ejercicio 4.3. Determinar la deformación producida
en una columna debido a su peso propio. La columna
tiene altura h, sección transversal A, modulo de Young
Y y densidad ρ .
Ejercicio 4.4. Una barra de masa M, módulo Y , sec-
ción transversal A y altura h está sobre el piso. Deter-
mine la deformación que sufre en la altura de la barra
como consecuencia de su propio peso. Considere que
la densidad lineal varía según ρl = ky.
Ejercicio 4.5. Se realiza una prueba con un cabello
humano y éste se rompe cuando la masa que se cuel-
ga de él alcanza 80g. En esta situación el cabello se
había deformado un 40 %. Suponiendo que el cabello
se comporta como un material linealmente elástico y
que su esfuerzo de rotura es 20 × 107Nm2 , calcular: a)
su módulo de Young y b) su radio.
Ejercicio 4.6. Calcule la longitud que ha de tener un
hilo de alambre, de densidad 8930 kg/m3 y esfuerzo
de rotura de 1020.4 kg/cm2 para que se rompa bajo la
acción de su propio peso.
Ley de Hooke /65

Ejercicio 4.7. Una barra uniforme de longitud L, área


de sección recta A, densidad ρ y modulo de Young Y .
Se halla sobre un plano horizontal sin rozamiento y
se tira de ella con una fuerza constante F. ¿Cuál es el
alargamiento total de la barra debido a la aceleración?
Ejercicio 4.8. Si una barra se hala hacia arriba con
una fuerza F > mg, ¿Cuál es el alargamiento total de
la barra?
Ejercicio 4.9. Para la barra compuesta por tres mate-
riales diferentes como se muestra en la figura 20 de-
termine a) Su aceleración. b) La deformación de cada
una de sus tres partes y su deformación total.

a |

|
Fn
|

b|

| | c | | |
d | | | e | |

Figura 20: Ejercicio 4..

Ejercicio 4.10. Una barra vertical de longitud L, masa


M, sección transversal A y módulo de Young Y tiene
soldada en su extremo inferior una masa puntual M.
Si la barra se eleva verticalmente mediante una fuerza
Ley de Hooke /66

vertical de 5Mg aplicada en el extremo superior de la


barra. ¿Cuál es el alargamiento total de la barra?
Ejercicio 4.11. Un cubo de peso W , arista L, módulo
de Young Y es arrastrado hacía arriba sobre un plano
liso que está inclinado un ángulo θ , con una fuerza
2W . a) Hallar la deformación unitaria en función de
W , L, Y y θ . b)¿Cuál es la deformación longitudinal
unitaria cuando el plano es horizontal?.
Ejercicio 4.12. Una barra de longitud l, sección trans-
versal A, densidad ρ y módulo de Young Y gira con
velocidad angular ω constante sobre una mesa hori-
zontal sin fricción y pivotado en uno de sus extremos.
Determinar el alargamiento producido. ¿Cuál será el
esfuerzo máximo?
Ejercicio 4.13. Considera un cono de altura h y base
A. ¿Cuánto de comprime el cono debido a su propio
peso? El cono está hecho de un material de densidad
ρ y módulo de Young Y .

4.2. Isotropía y anisotropía

Las dos constantes elásticas Y y µ definen com-


pletamente las características elásticas de un material
Ley de Hooke /67

homogéneo e isótropo. Es importante distinguir en-


tre materiales sólidos isótropos y anisótropos. En los
materiales isótropos, las propiedades físicas son las
mismas en todas las direcciones; en los anisótropos,
dependen de la dirección. Muchos materiales tecno-
lógicamente importantes producidos industrialmente
como el acero (y otros metales, no estirados en frío),
el aluminio, el hormigón, los ladrillos o el caucho son
materiales que se pueden considerar isótropos. Mu-
chos materiales que ocurren en la naturaleza como la
madera, los tejidos del cuerpo humano (huesos, piel,
tejidos colaginosos), todos ellos formados por fibras
son de hecho anisótropos. La estructura fibrosa de un
material, hace que sus propiedades físicas sean di-
ferentes en las tres direcciones principales. Así, por
ejemplo, un cubo de madera se comportará de modos
muy diferentes cuando se somete a esfuerzos tenso-
res sobre cada uno de los pares de caras opuestas, de
modo que será necesario definir más de dos constan-
tes elásticas para describir completamente sus propie-
dades elásticas. Algunos materiales fabricados indus-
trialmente y cuya estructura interna está formada por
fibras alineadas como elementos de fibras de carbono
Ley de Hooke /68

son materiales anisótropos, con propiedades diferen-


tes si se miden en direcciones alineadas con las fibras
o transversales a ellas.
Naturalmente, el estudio del comportamiento elás-
tico de los materiales anisótropos resulta ser mucho
más complejo que el de los materiales isótropos. En
este escrito solo se estudiará los materiales homogé-
neos e isótropos, de modo que sus características elás-
ticas quedarán completamente definidas por el módu-
lo de Young y el coeficiente de Poisson. En la prácti-
ca, se utilizan otras constantes elásticas distintas; pero
siempre están expresadas en términos de Y y µ .

4.3. Principio de Superposición, Ecuaciones de Hooke y deformación


volumétrica

Dado que las expresiones 4.2 y 3.5, que definen el


módulo de Young y el coeficiente de de Poisson, im-
plican relaciones lineales entre los esfuerzos y la de-
formaciones, será valido el Principio de Superposi-
ción:
Las deformación resultante de la aplicación si-
multánea de dos o más sistemas de fuerzas es
la suma de las deformaciones que producirían
Ley de Hooke /69

cada uno de los sistemas al ser aplicados por


separado.
El Principio de Superposición será aplicable siempre
que el límite de proporcionalidad lineal no sea sobre-
pasado ni por las deformaciones parciales ni por la
deformación resultante. Esto permite estudiar el com-
portamiento de un cuerpo cuando se encuentre some-
tido a una determinada combinación de esfuerzos ex-
teriores. Para comenzar, considere un cuerpo de forma
paralelepípeda rectangular sobre cuyas caras, se situa-
ran perpendicularmente a los ejes cartesianos (x, y, z),
y se aplican esfuerzos normales σxx, σyy y σzz corres-
pondientes a las direcciones de los ejes (x, y, z) res-
pectivamente. Suponga que dichos esfuerzos sean es-
fuerzos tensores. Obviamente, se producirán cambios
en las dimensiones del paralelepípedo. Sin perdida de
generalidad, al considerar la deformación unitaria εxx
en la dirección del eje x; esta es la suma de la de-
formación unitaria longitudinal debida al esfuerzo σxx
que actúa en la dirección del eje x, más las deforma-
ciones transversales debidas a los esfuerzos σyy y σzz
que actúan en las otras dos direcciones. En definiti-
va, las deformación unitaria resultante en las aristas
Ley de Hooke /70

paralelas al eje x será


1 µ µ
εxx = σxx − σyy − σzz.
Y Y Y
De manera igual, se encuentra expresiones análogas
para las deformaciones unitarias que se experimentan
en las direcciones de los ejes y y z. Así, se obtienen
las primeras tres ecuaciones de elasticidad lineal para
materiales homogéneos, escritas en la forma:
1 µ
εxx = σxx − (σyy + σzz)
Y Y
1 µ
εyy = σyy − (σxx + σzz) (4.11)
Y Y
1 µ
εzz = σzz − (σyy + σyy).
Y Y
Las ecuaciones 4.11 se denominan Ecuaciones de Elas-
ticidad Lineal de Hooke. El cambio en las dimensio-
nes del paralelepípedo rectangular irá acompañado de
un cambio del volumen. En virtud del teorema de Tay-
lor, si el volumen está dado por la expresión V (x, y, z) =
xyz su cambio de volumen estará dado por:
∆V ∆x ∆y ∆z
= + +
V0 x0 y0 z0
donde el volumen inicial es V0 = V (x0, y0, z0). Por lo
tanto la deformación volumétrica εv, está dada por la
Ley de Hooke /71

expresión
εv = εxx + εyy + εzz (4.12)
resultando que la deformación volumétrica es igual a
la suma de las deformaciones longitudinales unitarias
a lo largo de cada una de las tres direcciones ortogona-
les consideradas. Sumando termino a termino las tres
ecuaciones de elasticidad lineal de 4.11 se obtiene
1 − 2µ
εv = (σxx + σyy + σzz). (4.13)
Y
Ahora si al cuerpo en consideración se le aplica los
esfuerzo de corte σxy, σxz, σyx, σzx, σyz y σzy en cada
una de sus caras las deformaciones angulares serían
1
γi j = σi j , i 6= j, i, j = x, y, z (4.14)
G
Es fácil comprobar que las deformaciones angulares
no afecta el volumen del cuerpo. Definiendo las si-
guientes matrices
   
σxx σyx σzx εxx εyx εzx
σ =  σxy σyy σzy  , ε =  εxy εyy εzy  (4.15)
   
σxz σyz σzz εxz εyz εzz
donde
1
εi j = γi j , i 6= j, i, j = x, y, z. (4.16)
2
Ley de Hooke /72

Entonces de manera general las ecuaciones (4.11) y


(4.14) se pueden expresar como:
1+µ µ
εi j = σi j − Tr (σ )δi j , i, j = x, y, z, (4.17)
Y Y
es decir
1+µ µ
ε= σ − Tr (σ )II . (4.18)
Y Y
La expresión (4.18), es válida para cualquier siste-
ma de coordenadas, no necesariamente cartesiano. Es-
ta expresión depende sólo de operadores intrínsecos,
pues en ningún lugar se hace referencia a componen-
tes o sistemas de coordenadas, y es denominada Ley
generalizada de Hooke. En esta expresión se puede
leer un resultado adicional importante: en los medios
elásticos isótropos las tensiones normales sólo produ-
cen deformaciones longitudinales y las tensiones tan-
gentes sólo producen deformaciones angulares.
Note que la tensión se puede expresar en función de
la deformación. Para esto es suficiente con calcular la
traza de la ecuación (4.18) y despejar Tr (σ ); esto es:
Y
Tr (σ ) = Tr (ε ) (4.19)
1 − 2µ
Ley de Hooke /73

y de remplazar (4.19) en (4.18) se obtiene la matriz de


esfuerzo como:
Y Yµ
σ= ε+ Tr (ε )II . (4.20)
1+µ (1 + µ )(1 − 2µ )
Esta última expresión permite obtener el esfuerzo
mecánico a partir de la deformación mecánica. Como
se trata de una ecuación intrínseca es válida en cual-
quier sistema de coordenadas.
Así como la relación entre los esfuerzos mecánico
y las deformaciones mecánicas se observan cotidia-
namente, también se aprecia en multitud de situacio-
nes que los campos de temperatura y esfuerzos tér-
micos/deformaciones térmicas están acoplados. Así
pues, si se calienta un cuerpo éste se deforma y a veces
aparecen en él esfuerzos. Más aún, en ciertos materia-
les se observa que incluso una deformación elástica
produce cambios de temperatura (el llamado efecto
Gough-Joule). Este problema acoplado es en general
muy complejo, pero si el acoplamiento es únicamente
en un sentido (la temperatura produce deformaciones
pero no viceversa) su formulación es sencilla. Debido
a su importancia es necesario considerar las relacio-
Ley de Hooke /74

nes constitutivas de la termoelasticidad lineal en las


ecuaciones (4.18) y (4.20).
Se comprueba experimentalmente que un cuerpo isó-
tropo, homogéneo y libre de coacciones nulas, cuan-
do se calienta uniformente se deforma sin que aparez-
can esfuerzos. Esta deformación de origen puramente
térmico es únicamente volumétrica y proporcional al
incremento de temperatura y a un coeficiente de di-
latación térmica que se indica con el símbolo α . Se
denomina ε t al tensor de deformaciones térmicas y se
cumple por tanto,
ε t = α ∆TII (4.21)
siendo ∆T el incremento de temperatura respecto a
una temperatura en la que no existen deformaciones
térmicas. Admitiendo el principio de superposición,
se puede formular la ecuación (4.18) con efectos tér-
micos de la forma,
1+µ µ
ε= σ − Tr (σ )II + α ∆TII . (4.22)
Y Y
Para despejar σ de (4.22) es suficiente con aplicarle
el operador traza para despejar Tr (σ ) y reemplazar
Ley de Hooke /75

nuevamente en (4.22) para obtener;


Y Yµ αY
σ= ε+ Tr (ε )II − ∆TII ,
1+µ (1 + µ )(1 − 2µ ) 1 − 2µ
(4.23)
Se define el tensor de esfuerzo térmicos como
αY
σt = − ∆TII (4.24)
1 − 2µ
y por lo tanto esta ecuación y de la cuación (4.23) el
esfuerzo mécanico queda definido como σ m = σ − σ t .
Es decir, que un sólido elástico sometido a un siste-
ma de fuerza mecánicas y a un cambio de tempera-
tura, experimenta esfuerzos que tiene dos componen-
tes, una de origen puramente mecánico y otro térmico.
Nótese que un cuerpo que no se puede deformar libre-
mente, si se somete a un incremento de temperatura,
presenta esfuerzos térmicos no nulos.
Ejemplo 4.1. Considere un cilindro de goma con diá-
metro d0 = 20 mm y longitud L0 = 200 mm se aloja en
una cavidad cilíndrica de diámetro D = 20, 05 mm.
Sobre el cilindro se coloca un pistón rígido. Si se su-
pone que las paredes del cilindro y el pistón son infi-
nitamente rígidas y que no ejercen ningún rozamiento
sobre el cilindro. Además considere que las constante
Ley de Hooke /76

del material del cilindro son Y = 500 MPa, µ = 0.48,


α = 20 · 10−6(◦C)−1.
El estado tensional y de deformación será, en los
dos casos, cilíndrico y homogéneo (debido a la sime-
tría de la geometría y cargas, a la ausencia de fuerzas
volumétricas y de rozamiento). Si se escoge un siste-
ma de coordenadas cartesiano tal que el eje x coinci-
da con el eje del cilindro, la expresión matricial del
esfuerzo y la deformación en este sistema será
   
σxx 0 0 εxx 0 0
σ =  0 q 0 , ε =  0 e 0 
   
0 0 q 0 0 e
Analizando por separado los dos casos de carga:
1. Cuando se comprime el cilindro no se sabe si éste
contacta con la cavidad. Suponiendo que no con-
tacta, la única componente no nula del tensor de
esfuerzos es σxx y su valor es σxx = −P/A siendo
A = π4 202 mm2 el área de la sección. La longitud
del diámetro deformado bajo esta hipótesis sería
µ
d = (1 − e)d0 = (1 + σxx )d0 = 20, 06 mm.
Y
Este resultado contradice la hipótesis de que el
cilindro no toca la cavidad, así que no puede ser
Ley de Hooke /77

cierta. Si contacto ocurre, entonces los esfuerzos


normales q ha de ser no nula, y la deformación
en dirección radial e es conocida y el valor e =
0, 05/20 = 2, 5 · 10−3. El resto de componentes de
los tensores de esfuerzo y deformación se calculan
a partir de la ley Hooke generalizada:
σxx = −P/A = −3, 18 MPa,
1
q= (Ye − µσxx ) = −0, 53 MPa,
1−µ
σ
εxx = xx − 2µ q = −5, 34 · 10−3.
Y
La longitud del cilindro deformado es: L = (1 +
εxx )L = 198, 93 mm.
2. Si ahora se supone, como en el caso anterior, que
al dilaterse el cilindro, éste no toca con la paredes
de la cavidad, En este caso se obtiene en primer
lugar el esfuerzo en dirección axial en el cilindro
a partir de la condición de que la longitud de éste
no varía:
σxx
εxx = + α ∆T = 0 ⇒ σxx = −α Y ∆T = −1, 4 MPa.
Y
A partir de ésta se calcula el diámetro deformado:
 µ 
d = (1+ εxx )d0 = 1 − σxx + α ∆T d0 = 20, 08 mm,
Y
Ley de Hooke /78

que es contrario a la hipótesis. Por lo tanto se


puede garantizar que habrá contacto entre cilin-
dro y cavidad y que, como en el caso primero e =
2, 4 × 10−3. Planteando las ecuaciones de Hooke
para las deformaciones en dirección x y radial se
obtiene
σ q
εxx = xx − 2 + α ∆T = 0,
Y Y
1−µ σxx
e= q− + α ∆T = 2, 5 × 10−3
Y Y
y resolviendo para las incognitas q y σxx que resul-
tan tener valores σxx = −14, 44 MPa y q = −13, 89 MPa.


Ejemplo 4.2. Con frecuencia se encuentran fuerzas
de compresión que actúan perpendicularmente sobre
una superficie y distribuidas de una manera continua
sobre ella; entonces, se llama presión a la fuerza re-
ferida a la unidad de superficie. La presión es simple-
mente un esfuerzo compresor normal a una superficie
y distribuido en toda su extensión. Obviamente, las
unidades de la presión son las mismas que las del es-
fuerzo.
Ley de Hooke /79

Una manera práctica de conseguir que toda la su-


perficie esté sometida a presión será, por ejemplo, su-
mergiéndolo en un líquido (tanque de presión), pues
la fuerza que éste ejercerá sobre el cuerpo será per-
pendicular a cada elemento de superficie. Cuando la
presión es la misma en todas los puntos de la superfi-
cie de un cuerpo, se dice que se encuentra sometido a
compresión uniforme.
Un incremento de la presión hidrostática ∆p es equiva-
lente a tres esfuerzos compresores normales en las
tres direcciones del espacio; esto es,
σxx = σyy = σzz = −∆p.
Un cuerpo homogéneo e isótropo sometido a una com-
presión uniforme creciente va disminuyendo de volu-
men en tanto que su «forma» permanece invariable.
Por eso, a este tipo de deformación se le llama tam-
bién elasticidad de volumen. Al hacer el análisis de la
deformaciones se encuentra que
1
εxx = εyy = εzz = − (1 − 2µ )∆p
Y
de modo que una compresión uniforme implica la mis-
ma deformación unitaria lineal en la tres direcciones
Ley de Hooke /80

del espacio y el cuerpo no experimenta cambio al-


guno en su «forma». El signo negativo significa que
una compresión implica un acortamiento en las di-
mensiones lineales del cuerpo.
Para un cuerpo homogéneo e isótropo, sometido a
compresión uniforme, el cambio unitario en su volu-
men
3
εv = − (1 − 2µ )∆p
Y
depende de las características elásticas del material,
representadas por el modulo de Young y el coeficiente
de Poisson, y del incremento de presión. Los sólidos
y los líquidos experimentan tan sólo pequeña varia-
ciones de su volumen por compresión; son poco com-
presibles. En cambio, los gases experimentan grandes
cambios de volumen por compresión; son muy com-
presibles.
Resulta conveniente definir el llamado módulo de
compresibilidad K de un material como el cociente,
cambiando el signo, entre la variación de presión ∆p
que actúa sobre él y la variación unitaria de volumen
correspondiente. Esto es,
∆p ∆p
K = − ∆V = −V
V
∆V
Ley de Hooke /81

donde se incluye el signo negativo con la finalidad


de que K sea siempre un número positivo, ya que un
aumento de presión produce siempre una disminución
en el volumen del cuerpo.
El módulo de compresibilidad K, al igual que el
módulo de Young Y , tiene dimensiones de fuerza por
unidad de superficie, esto se expresa en N/m2 en el
sistema de unidades m.k.s.
Observe que el módulo de compresibilidad K viene
a representar el aumento de presión uniforme al que
habría que someter un cuerpo para que su volumen
se anulase. En efecto, si ∆V = −V m, sería K = ∆p.
Naturalmente, eso no es factible, pues recuerde que
la ley de Hooke es solo aplicable para cambios de
volumen relativamente pequeños.
En ocasiones se prefiere utilizar el llamado coefi-
ciente de compresibilidad β , definido como el valor
inverso del módulo de compresibilidad K:
1 ∆V /V 1 ∆V
β = =− =−
K ∆p V ∆p
que representa la disminución relativa de volumen por
unidad de aumento de presión. Así, para el agua β =
50 × 10−6 atm−1, lo que significa que su volumen dis-
Ley de Hooke /82

minuye en 50 millonésimas de su volumen primitivo


por cada atmósfera que aumenta la presión. Cuanto
más compresible sea un material, mayor será su co-
eficiente de compresibilidad β .
Es fácil expresar el módulo de compresibilidad K de
un material isótropo en función del módulo de Young
y su coeficiente de Poisson. Bastará combinar la ex-
presiones que relacionan a K con el módulo de Young
y el coeficiente de Poisson para obtener:
Y
K= .
3(1 − 2µ )
Esta relación pone de manifiesto que tan sólo dos de
las tres constantes elásticas que hemos definido (Y, µ , K)
son independientes, dadas dos ellas, siempre será po-
sible calcular la tercera. Esta expresión también po-
ne de manifiesto que siempre será µ < 0.5, ya que
K deber ser siempre positivo; si K fuese negativo, el
material se expansionará al someterlo a compresión
uniforme.

Ejercicio 4.14. Un alambre de aluminio (Y = 70 ×
109N · m−2 ; σE = 18 × 107 N · m−2 ; σR = 20 × 107 N ·
Ley de Hooke /83

m−2 ) con una sección transversal de 7 × 10−5m2, se


estira hasta el límite elástico σH , a) ¿ Cuál es la ten-
sión en el alambre? b) ¿ Cuál es la deformación del
alambre? c) ¿ Qué tensión se necesita para romper el
alambre? d) ¿ Qué tensión se necesita para romper un
alambre de aluminio de diámetro doble?
Ejercicio 4.15. Una masa de 100 kg se cuelga del ex-
tremo de una barra vertical de acero (Y = 200×109 Nm−2;
σrotura = 20 × 107 Nm−2) de 2 m de altura y de sección
transversal de 0.1 m2 de área. (a) hallar el esfuerzo y la
deformación en la barra. (b) ¿Cuánto se alarga la ba-
rra? (c) ¿Cuál es la máxima masa que puede colgarse
de esta barra?
Ejercicio 4.16. Dos varillas cilíndricas, una de acero
(Y = 200 × 109 N · m−2) y la otra de cobre (Y = 120 ×
109 N · m−2 ), se unen por sus extremos. Cada una tiene
0.5 m de largo y 2 cm de diámetro. La combinación
se somete a una tensión de 4000 N. Para cada varilla
determine: a) la deformación; b) el alargamiento.
Ejercicio 4.17. Un poste vertical de acero sólido de
15 cm de diámetro y 3 m de largo debe soportar una
carga de 8000 kg. Puede ignorarse el peso del poste. a)
Ley de Hooke /84

A qué esfuerzo se somete el poste? b) Qué deforma-


ción sufre? c) Cómo cambia su longitud al aplicarse
la carga?
Ejercicio 4.18. Dos varillas cilíndricas, una de acero
(Yacero = 200 × 109 Nm−2) y la otra de cobre (Ycobre =
120 × 109 Nm−2), se unen por sus extremos. Cada una
tiene 0.5 m de largo y 2 cm de diámetro. La combi-
nación se somete a una tensión de 4000 N. Para cada
varilla determine: a) la deformación; b) el alargamien-
to.
Ejercicio 4.19. ¿Cuánta presión se debe ejercer sobre
un litro de agua para comprimirlo en 0.1 %? El módu-
lo de volumen del agua es 2.2 × 109 Pa.
Ejercicio 4.20. Un cubo metálico que tiene de longi-
tud de 20 cm de arista se sumerge en el mar a una pro-
fundidad de 400 m. Conociendo el módulo de Young
del metal E = 2.1 × 1010 N/m2, el coeficiente de Pois-
son P = 0.3 y el valor de la densidad del agua del
mar ρ = 1.06 g/cm3 , calcular la variación de volu-
men que experimenta el cubo sumergido. Respuesta:
∆V = −1.9 cm3.
Ley de Hooke /85

Ejercicio 4.21. Un cubo macizo y de acero, de 25 cm


arista se sumerge a una profundidad de 500 m en agua
marina (densidad del agua constante ρ = 1.05 g/cm3 ).
Calcular la variación de volumen que experimenta el
cubo. Datos para el acero: módulo de Young = 2 ×
106 kg/cm2 y coeficiente de Poisson = 0.3. Respuesta:
∆V = −5.2 cm3.
Ejercicio 4.22. Una muestra de aceite con volumen
inicial de 800 cm3 se somete a un aumento de presión
de 1, 8 × 106 Pa, y el volumen disminuye en 0, 30 cm3.
¿Qué modulo de volumen tiene el material? ¿Qué com-
presibilidad tiene?
Ejercicio 4.23. Para construir un móvil, un artista cuel-
ga una esfera de aluminio de 5 kg de un alambre ver-
tical de acero de 0.4 m de largo y sección de 3 ×
10−3 cm2. En la parte inferior de la esfera él sujeta
un alambre similar del que cuelga un cubo de latón de
10 kg. Para cada alambre, calcule: a) la deformación
por tensión; b) el alargamiento.
Ejercicio 4.24. Una barra de 2 m de largo y sección
rectangular 100 × 50 mm2, se somete a una tensión de
500 kN, experimenta un alargamiento de 1 mm y una
Ley de Hooke /86

contracción lateral de 0.007 mm en la arista de 50 mm.


Calcular: a) El módulo de Young de la barra. b) El
valor del coeficiente de Poisson. c) La contracción que
experimenta la arista de 100 mm de la sección recta. d)
Dimensiones de la sección recta si se somete a la barra
a una tracción de 400 kN. Respuesta: a) Y = 1.96 ×
1011 N · m−2, b) µ = 0.28, c) ∆a = 0.014 mm d) a =
99.9888 mm, b = 49.9944 mm.
Ejercicio 4.25. Un cable de acero, de 1 mm2 de sec-
ción transversal, se sujeta horizontalmente, sin ten-
sión, a dos soportes distantes a 3 m. Se suspende una
carga W en el punto medio del cable produciéndose en
el mismo un esfuerzo de 1000 kg · cm−2 . a) Calcular el
alargamiento que experimenta el cable. b) Determinar
el peso de la carga. Datos: Y = 2 × 106 kg · cm−2. Res-
puestas: a) ∆l = 0.15 cm, b) W = 0.63 kg.
Ejercicio 4.26. Una barra de sección rectangular 100 m×
50 cm2 y 2 m de longitud, sometida a una tracción de
500 kN experimenta un alargamiento de 1 mm y una
contracción lateral de 0.007 mm en la arista de 50 mm.
Calcular: a) El módulo de Young de la barra. b) El va-
lor del coeficiente de Poisson. c) La contracción que
experimenta la arista de 100 mm de la sección rec-
Ley de Hooke /87

ta. d) Dimensiones de la sección recta si se somete


a la barra a una tracción de 400 kN. Respuesta: a)
E = 1.96×1011 N/m2, b) µ = 0.28, c) ∆a = 0.014 mm
d) a = 99.9888 mm, b = 49.9944 mm.
Ejercicio 4.27. Una barra homogénea de 1000 N de
peso se cuelga en posición horizontal de tres hilos de
igual sección y longitud inicial como indica la figu-
ra. Determinar en que relación se alargan los hilos
(unos respecto a otros) y que fuerza soporta cada uno
de ellos en los siguientes casos: a) El hilo central es
de acero y los de los extremos de cobre. b) El hilo de
acero es uno de los extremos y los otros dos de cobre.
Datos: El módulo de Young del acero es el doble que
el del cobre. Respuestas: a) FCu = 250 N, FAc = 500 N,
b) F1 = 363.6 N, F2 = 272.7 N, F3 = 363.6 N.

Figura 21: Ejercicio 4.24.

Ejercicio 4.28. Un peso cuelga de un cable de acero


de 2 m de longitud 1 mm2 de sección transversal. Se
desea sustituir dicho cable por otro de cobre de 3 m
de longitud. a) ¿Qué sección deberá tener el cable de
Ley de Hooke /88

cobre para que se alargue lo mismo que el de acero? b)


¿Qué sección deberá tener el cable de cobre para que
se rompan a la misma tensión? Datos: Para el acero:
Y = 2.0 × 1011 N · m−2, σR = 4 × 108 N · m−2 y para el
cobre: Y = 1.1 × 1011 N · m−2, σR = 2 × 108 N · m−2.
Respuestas: a) SCu = 2.73 mm2, b) SCu = 2 mm2.
Ejercicio 4.29. Un pilar cilíndrico, de 20 cm de diáme-
tro y 3 m de altura, de hormigón (Y = 2.8 × 1010 N ·
m−2, µ = 0.4), está revestido exteriormente con un
zuncho de acero que impide las dilataciones transver-
sales. a) Determinar la contracción longitudinal que
experimenta el pilar cuando soporta una carga verti-
cal de 8000 kg. b) Calcular el esfuerzo transversal que
soporta el zuncho.
Respuestas: ∆x = −0.125 mm, σxx = σyy = −1.67 ×
106 N · m−2.
Ejercicio 4.30. Un cubo metálico que tiene de longi-
tud de 20 cm de arista se sumerge en el mar a una pro-
fundidad de 400 m. Conociendo el módulo de Young
del metal Y = 2.1 × 1010 N · m−2, el coeficiente de
Poisson µ = 0.3 y el valor de la densidad del agua del
mar ρ = 1.06 g · cm3 , calcular la variación de volumen
Ley de Hooke /89

total que experimenta el cubo sumergido. Respuesta:


∆V = −1.9 cm3.
Ejercicio 4.31. Un paralelepípedo de cierto material
elástico (coeficiente de Poisson µ = 0.3 y módulo de
Young Y = 2 × 107 N/cm2), que a cierta temperatura
tiene dimensiones a = 10 cm, b = 30 cm y c = 40 cm,
se introduce entre dos mordazas rígidas, planas, pa-
ralelas y horizontales separadas por una distancia c.
Por efecto de un aumento de temperatura, en ausencia
de tensiones mecánicas, el paralelepípedo experimen-
ta una dilatación térmica unitaria de 2.5 × 10 en cada
una de las tres dimensiones dadas. a) Calcular el valor
de la tensión y de la fuerza ejercida por las mordazas
que impiden la dilatación térmica del material en la
dirección vertical. b) Determinar las dilataciones uni-
tarias y absolutas que, en estas condiciones, tendrán
realmente cada una de las aristas. c) Hallar la varia-
ción unitaria de volumen del paralelepípedo. Respues-
tas: a) σzz = −5 × 107 N/m2 b) |F| = 1.5 × 106 N b)
Variaciones Unitarias: εxx = εyy = 3.25×10−4, εzz = 0.
Variaciones absolutas: ∆a = 32.5µ m, ∆b = 97.5µ m,
∆c = 0. c) εV = 6.5 × 10−4.
Energía Elástica /90

5. Energía Elástica

En esta sección se determinará una expresión para


la energía potencial elástica almacenada por unidad
de volumen en un paralelepípedo sometido aun siste-
ma de fuerzas normales y tangenciales. Conviene re-
codar que la expresión para el diferencial de trabajo
realizado por un una fuerza viene dada por
dW = F · dxx. (5.1)
Entonces si se analiza por separado el trabajo realiza-
do por fuerzas normales y tangenciales actuando so-
bre un paralelepípedo de volumen dV = dxdydz. Sin
perdida de generalidad, si Fn(l) es la magnitud de una
fuerza normal que actúa sobre alguna de las caras Sn
del paralelepípedo, produciendo un alargamiento dl,
donde l representa la longitud en dirección del vector
normal n. Luego, la expresión de la fuerza que se de-
be aplicar en cada instante será función de la longitud
actual del paralelepípedo en dirección n , de modo que
∆l
Fn(l) = Y Sn
l0
Energía Elástica /91

y el trabajo total realizado por esta fuerza para produ-


cir un alargamiento ∆l = l − l07 será
Z
Y Snl Z l 1 Y Sn 2
Wn = Fn(l)dl = ∆ldl = ∆l
l0 l0 l0 2 l0
resultado que es proporcional al cuadrado de la defor-
mación. Entonces el trabajo se puede expresar como

1 Y Sn 2 1 Fn ∆l 1
Wn = ∆ l= dV = σnεndV. (5.2)
2 l0 2 Sn l0 2
Para el trabajo asociado con los esfuerzos tangentes
y las deformaciones angulares, si perdida de generali-
dad, si Fc(ξ ) es la magnitud de una fuerza tangencial
que actúa sobre alguna de las caras Sn del paralele-
pípedo, produciendo un desplazamiento ∆ξ , donde l
representa el desplazamiento en dirección perpendi-
cular al vector de normal n de la superficie. Luego,
la expresión de la fuerza que se debe aplicar en ca-
da instante será función del desplazamiento actual del
paralelepípedo en dirección ortogonal a n, de modo
que
∆ξ
Fc(ξ ) = GSn
2l0
7 Se usará la notación ∆n l = (l − l0 )n y ∆l n = l n − l0n .
Energía Elástica /92

donde el dos ha sido colocado convenientemente, lue-


go el trabajo total realizado para esta fuerza para pro-
ducir un desplazamiento ∆ξ = ξ será
GSn ξ 1 GSn 2
Z ξ Z
Wc = Fc(ξ )d ξ = dξ = ∆ξ
0 l0 0 2 2l0
este resultado se puede expresar como
1 GSn 2 1 F ∆ξ 1
Wc = ∆ ξ = c dV = σc εc dV. (5.3)
2 l0 2 Sn 2l0 2
De este modo el trabajo producido por la acción de
un sistema de fuerzas normales y tangenciales, es la
suma de los trabajos Wn y Wc , es decir
!
1
W= ∑
2 i, j=x,y,z
σi j εi j dV

Cuando los esfuerzos normales y tangenciales, produ-


cen un cambio en la forma de un cuerpo, las fuerzas
aplicadas exteriormente transfieren energía potencial
mediante el trabajo que producen. Esto es decir que
el trabajo queda almacenado en cuerpo en forma de
energía potencial elástica UE . En efecto, cuando de-
jan de actuar las fuerzas exteriores, las fuerzas interio-
res restablecen las dimensiones originales, realizando
un trabajo a expensas de la energía elástica almacena-
da. Por lo tanto se dirá que energía potencial elástica
Energía Elástica /93

almacenada por unidad de volumen de un cuerpo ho-


mogéneo e isotrópico bajo la acción de un sistema de
fuerzas es
!
1 1
uE = ∑ σ ε
ij ij
= (σ : ε ). (5.4)
2 i, j=x,y,z 2
Por lo tanto el diferencial de energía potencial elástica
acumulada en el cuerpo es dUE = uE dV . Empleando
las expresiones (4.18) y (4.20) se obtiene
1+µ µ Y Yµ
uE = Tr (σ 2)− Tr (σ )2 = Tr (ε 2)+
2Y 2Y 2(1 + µ ) 2(1 + µ )(1
(5.5)
Ejercicio 5.1. Una barra prismática está constituida
por dos materiales diferentes A y B y se somete a com-
presión en sus extremos, según se indica en la figura.
Determinar la variación de volumen que se produce
en la barra y la cantidad de energía potencial elástica
acumulada en el material en función de los módulos
de Young y coeficientes de Poisson de los materiales.
Respuesta: ∆V = −(1 − 2 µA) aF YA − (1 − 2 µB ) bF
YB
Ejercicio 5.2. Calcular el aumento de longitud que ex-
perimenta un cable de acero ordinario de 100 m de
longitud cuando se le suspende verticalmente por uno
de sus extremos, de modo que se estira elásticamente
Energía Elástica /94

F u

a
u

r
y u

b
u

x
u

F
−F

Figura 22: Ejercicio 5.1.

bajo la acción de su propio peso. Determine las va-


riaciones originadas en la sección recta y en la den-
sidad como consecuencia del alargamiento. ¿ Se su-
pera el límite elástico en alguna sección recta del ca-
ble? ¿ Qué longitud máxima de cable puede suspen-
derse sin que ocurra su ruptura? ¿Cuál es la cantidad
de energía potencial elástica acumulada? Datos para
el acero: ρ = 7.87 g · cm−3, Y = 20 × 1010 N · m−2,
σH = 25 × 107 N · m−2, σR = 50 × 107 N · m−2.
Ejercicio 5.3. Un cuerpo, cuya forma es la de un pa-
ralelepípedo rectangular, se somete a compresión nor-
mal uniforme sobre dos de sus caras opuestas, en tanto
que se impide la expansión transversal, de modo que
su anchura permanezca constante, utilizando una ar-
madura rígida como la que se muestra en la figura 23.
a) Determinar las deformaciones unitarias en las aris-
tas del paralelepípedo y los esfuerzos sobre las otras
Energía Elástica /95

caras. b) Determinar los valores efectivos del módu-


lo de Young (Ye f ) y del coeficiente de Poisson (µe f )
correspondientes a esta forma de compresión (defini-
dos por Y ′ = σεxxxx y µ ′ = − εεxxzz ). c) Determinar la energía
potencial elástica almacenada en el sistema. Respues-
1−µ 2
tas: a) εxx = E σxx, εxx = µσxx , εzz = − µ (1+ E
µ)
σxx. b)
Ee f = 1−Eµ 2 , µe f = 1−µ µ
z
F
−F

y
F
x

Figura 23: Ejercicio 5.3.

Ejercicio 5.4. Sobre un bloque cúbico, de 25 cm de


arista, se ejerce una fuerza de 6.25 × 106 N, mediante
una plancha rígida. Dicho bloque se encuentra per-
fectamente encajado entre dos paredes rígidas. Deter-
mínense: a) Las deformaciones sufridas por las aris-
tas (en las tres direcciones principales). b) La presión
que se ejerce sobre las paredes laterales. c) La varia-
ción de volumen que experimenta el bloque. d) Deter-
minar la energía potencial elástica almacenada en el
material. Datos: módulo de Young, Y = 1011 N · · · m2
Energía Elástica /96

; coeficiente de Poisson, µ = 0.4. Respuestas: a) εxx =


5.49 × 10−4, εyy = 0, εzz = −8.23 × 10−4. b) σxx = 0,
σyy = −3.92 × 107 N/m2, σzz = −9.8 × 107 N · m−2. c)
∆V = −4.28 cm3 .

z
F

Figura 24: Ejercicio 5.4.

Ejercicio 5.5. El eje de transmisión de un automóvil


es de acero y mide 1.80 m de longitud por 2.5 cm de
diámetro. a) ¿Qué ángulo se tuerce uno de sus ex-
tremos con respecto al otro cuando el eje está trans-
mitiendo una potencia de 30 CV a 2400 r.p.m.? b)
¿Qué energía elástica está entonces almacenada en el
eje? Datos: módulo de rigidez del acero, G = 7.8 ×
1010 N/m2; coeficiente de torsión para un eje macizo,
π R4
τ= G, CV = 736kW
2l
Respuesta: a) φ = 3.03 b) U = 2.32 J.
Ejercicio 5.6. Un material posee un módulo de Young
de 8 × 1010 N · m−2 y un módulo volumétrico de com-
Referencias /97

presión de 5 × 1010 N · m2. Se tiene un cubo de dicho


material de 0.3 m de arista. Calcular: a) el coeficien-
te de Poisson del material, b) su módulo de rigidez,
c) cuánto se achata cuando se le somete a una fuerza
de compresión de 105 N, d) cuánto aumenta su sec-
ción en el supuesto anterior. e) La energía potencial
elástica acumulada en el material.
Ejercicio 5.7. Se cuelga una bola de 20 kg de un hi-
lo de acero de 1 mm de diámetro y 3 m de longitud
que se supone sin peso. El sistema se comporta co-
mo una masa unida a un resorte. Cuando se le hace
vibrar verticalmente, manteniéndose el hilo siempre
tenso, la frecuencia resulta ser 8.14 Hz. a) Determinar
la constante elástica (k) del hilo. b) Deducir la rela-
ción existente entre el módulo de Young del hilo y la
constante k. c) Determinar el módulo de Young de es-
te acero. Respuestas: a) k = 52316.48 N/m b) E = klS
c) E = 19.98 × 1010 N/m2

Referencias

[1] Lautrup Benny. Physics of Continuous Matter:


Exotic and everyday phenomena in the macrosco-
Referencias /98

pic world. The Niels Bohr Institute, Copenhagen,


Denmark, 2004.
[2] Gratton Fausto. Fundamentos de Fluidodinámica.
2004.
[3] Robert W. Fox, Alan T. McDonald, and Philip J.
Pritchard. Introduction to fluid mechanics. John
wiley and sons, inc, 2004.
[4] Roger A. Sears Freedman, Francis Weston Young,
Hugh D. Zemansky, and Mark W. Francis W.
Sears. Física universitaria. Pearson Educación,
2004.
[5] Romero Ignacio. Introducción a la mecánica de
los sólidos deformables. 2011.
[6] L. D. Landau and E. M. Lifshitz. Teoría de la
elasticidad. Academia de Ciencias U. R. S. S.,
1969.
[7] Sadd Martin H. Elasticity Theory, Aplications
and Numerics. United States of America: Elsevier
Inc., 2005.
[8] Manuel Ortega. Física Universitaria. Quinta Edi-
ción. Argentina, 2010.
Referencias /99

[9] Han-Chin Wu. Continuum Mechanics and Plasti-


city. United States of America: Champa and Ha-
ll/CRC Press; Modern Mechanics and Mathema-
tics., 2005.

También podría gustarte