Está en la página 1de 7

Actividad 2 - Taller de lectura

Autor

Zuleyma Diaz Urrego – 679105

Universidad Cooperativa Minuto de Dios (UNIMINUTO)

Electiva CPC: 31659

Dr. Anastasia María Rivera Vásquez

Psicología IX°C

Apartadó Antioquia

18/02/2022
INTRODUCCIÓN

Todos sabemos lo difícil que puede llegar a ser convivir en familia y más
cuando es del tipo “súper numerosa”, pues, las diferentes posturas, perspectivas y
emociones que expresa cada miembro, se pueden prestar para mal entendidos,
discusiones y hasta peleas épicas entre hermanos; pero, también es sabido, que la
familia es una ramificación que mientras crece se va transformando en un sistema
que sirve de complemento, enseñanza y apoyo, además de ser, como lo expresó
Tomasone, (2019), un ciclo vital para el desarrollo. Así mismo, según (Lam, 1977,
P. 172), los padres (familia) promueven a la adquisición de los valores sociales y el
desarrollo moral.

Teniendo en cuenta lo antes dicho, exactamente, ¿qué es una familia?

(Tomasone, 2019, como se citó en Minuchin y Fishman, 1985) expone a la


familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que
tiende a la conservación y la evolución. (p, 3)

De igual manera, para la OMS “la familia es la unidad básica de la


organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones
preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones
físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo
natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”. (Tomasone,
2019, p. 3)

Con relación a lo anterior, en el presente documento se evidencia un ensayo


que da cuenta del tema “ciclo vital familiar” expuesto por Tomasone, (2019) y
algunos de los puntos que lo acompaña; esto, con el objetivo de exponer mi postura,
comprensión y opinión frente al tema en cuestión.
TALLER DE LECTURA

Ciclo vital familiar por Andrés O. Tomasone

Tomasone, (2019), expone al ciclo vital familiar como un concepto


ordenador que intenta explicar la evolución secuencial de las familias y las crisis
transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus
miembros. Podría decirse que describe el transcurrir en la vida que realizan las
personas, desde que nacen hasta que mueren, en forma de etapas preestablecidas.
(...) (P, 1).

Es necesario mencionar que, desde tiempos remotos, prehistóricos, el


hombre se ha agrupado con semejantes para poder sobrevivir. Constituyó grupos
jerárquicamente organizados que le permitían enfrentarse a las dificultades diarias
que le ofrecía un entorno hostil. Comenzó siendo nómada y recolector para
transformarse en sedentario, establecerse en un determinado lugar geográfico y
comenzar con actividades como la agricultura y la ganadería. Esto le permitió
sentirse más seguro, complejizar las relaciones interpersonales y desarrollar una
cultura que era propia para cada grupo. Esos grupos iniciales formados por un líder
y sus hembras sufrieron modificaciones, se fueron complejizando y se
transformaron en la forma actual de vivir en familia (Tomasone, 2019, P. 2).

Dicho de otra manera, la forma en la que se convive hoy día como familia es
el resultado de las diferentes transformaciones y evoluciones que ha tenido el
hombre y su perspectiva de seguridad, así como la interacción con los miembros
que la conforma, es decir, que lo que se conoce actualmente como familia es el
resultado del miedo del hombre a la extinción, puesto que, como se explicó en el
párrafo anterior, la agrupación de semejantes empezó como estrategia a la
sobrevivencia. Ahora bien, el ciclo vital familiar cumple la función de explicar
como la palabra lo indica, el “ciclo” que presenta la familia, por ejemplo, padres,
hijos, nietos, bisnietos, tátara nietos y así secuencialmente, incluyendo en este
proceso de transición las dificultades y enfermedades que atraviesan en sus etapas
de vida, expansión o desarrollo íntegro y familiar que, requieran de una
intervención.

Entones, si hablamos de intervención familiar, ¿no es el modelo sistémico


el más adecuado para esto?; a estas alturas, ya todos sabemos que el modelo
sistémico es el enfoque psicoterapéutico que estudia y comprende al individuo
como un sistema, incluyendo todo lo que lo rodea (familia, amigos, colegas, trabajo,
etc), es más, Tomasone, (2019) lo explicó de acuerdo con su criterio de la siguiente
manera.

Desde la perspectiva sistémica, la familia se entiende como un sistema


abierto en el cual sus miembros se interrelacionan entre sí, cumpliendo cada
uno de ellos funciones y roles que irán cambiando y ajustándose de acuerdo
con las necesidades de crecimiento de cada individuo (…) (P, 3). Se debe
agregar que, el sistema familiar tiene propiedades de interacción,
interrelación e interdependencia; mantiene uniones entre sus miembros en la
familia nuclear y extensa, y estos con la sociedad. (P,10)

Por otro lado, cabe señalar lo que es la estructura familiar, que, a mi juicio,
y basándome en la lectura previamente hecha, esta es la forma en que la familia
aprende a desenvolverse, es decir, la forma que emplean para definir los roles de
cada miembro, como interactúan entre sí, cómo y qué modo ejecutan para la
resolución de los problemas tanto dentro como fuera de la familia (núcleo), el tipo
de familia que la define (monoparental, reconstituida, etc). En pocas palabras, las
bases éticas, estrategias de diálogo, composición y pautas o normas a cumplir.

Así mismo, debo agregar, que dentro de dicha estructura familiar también
está la dinámica familiar, ésta se refiere a las diferentes situaciones que se
presentan en la familia, por ejemplo, sus vínculos afectivos, la unión, actos
cotidianos, actividades como paseos o viajes, celebraciones específicas y únicas de
la familia, entre muchos otros aspectos.
Habría que decir también, que, debido a dicha estructura, en ocasiones, la
familia puede identificar a uno de sus miembros como el que provoca el conflicto
(si lo hay), a quien, según Tomasone, (2019) “se suele señalar como el portador del
problema y suele ser el más vulnerable. En la terapia familiar se lo denominará
paciente identificado o chivo emisario”. (P, 4)

Para terminar, puedo decir que, efectivamente, la familia tiene una gran
influencia sobre los miembros que la conforman, pues, fuera de brindarles
protección, tradiciones, costumbres y un contexto cultural para desarrollarse como
ser humano, también les ofrece valores, aprendizaje, identidad y las herramientas
necesarias par su desarrollo y crecimiento cognitivo. Por su parte, Jean Piaget,
también abarcó este punto en muchos de sus artículos y teorías epistemológicas y
del desarrollo de los infantes.

(Elsa C. Salinas Tello, 2017) Expone lo siguiente:

Piaget define que la interacción de niños y niñas con sus padres contribuye a
los procesos de aprendizaje y al desarrollo de las habilidades sociales y
emocionales. Mediante estas prácticas, los infantes fortalecerán su capacidad
de independencia y seguridad (un papel activo en su propio desarrollo. (P, 8)
CONCLUSIÓN

Después de plantear todo lo anterior, puedo concluir que, primero, una vez
más, confirmo el rol fundamental que poseen los padres y la familia para el
crecimiento y desarrollo psicosocial de los infantes, segundo, los cambios que se
han presentado en la estructura familiar a lo largo del tiempo son muchos, puesto
que, cada día son más los divorcios y las familias monoparentales o reconstituidas
que de cierta manera, en la mayoría de los casos, afectan a la integridad anímica de
los niños. Por otro lado, con el tiempo, son cada vez más, los adultos que perduran
en casa de los padres hasta la madurez, mujeres que deciden no procrear o no
casasrse.

Finalmente, profesionalmente puedo decir que estamos en un tiempo de


evolución y cambio, en donde ciertas reglas “morales” ya no tienen peso como antes
y esto motiva a la expresión de deseos o necesidades que desconectan la estructura
familiar en los miembros que la componen, y, donde la falta de diálogo, autonomía
y la errónea percepción de lo real y actual desintegran las estructuras de las familias.
REFERENCIAS

Elsa C. Salinas Tello, E. L. (Julio de 2017). Influencia de los pafres de


familia en el proceso de aprendizaje de los niños de 0 a 3 años del
centro creciendo con nuestros hijos.

Tomasone, A. O. (17 de 03 de 2019). CICLO VITAL FAMILIAR.

También podría gustarte