Está en la página 1de 2

El termino de desinformación se usa comúnmente a la difusión de información

manufacturada o genuina, pero sacada de contexto y la propaganda con la intención de


confundir o distorsionar la percepción pública.
Cuando escuchamos la música de los noticieros, miramos un periódico, nuestra mente
enseguida asocia todas esas cosas con información, aunque luego nos pueden mentir.
¿Pero qué ha cambiado? ¿Qué es diferente?
El celular, el celular nos ha cambiado mucho, el siempre llevar internet y consumir cada
vez más noticias de WhatsApp, Twitter, Facebook que no está mal ojo, pero por medio del
celular es donde la desinformación imita más fácil la información porque puede disfrazarse
de ella y aquí es donde la información se difumina porque cada vez consumimos más
individualmente, aisladas, sin contexto. Cada vez entramos menos en la página de un medio
de comunicación o su portada para ver que ha decidido o la reacción que es importante y
consumimos las noticias a través de lo que nos digan por medio de las redes sociales por
WhatsApp, Twitter, Facebook sin saber muy bien a qué tipo de página estamos entrando
para consumir o si es un medio fiable o no lo es.

Hay muchos medios de comunicación que se enfrentan al descredito y luchan por la


atención de un público que como lo decía antes recurren cada vez más a las redes sociales
para informarse esta será una de las causas por la cual hay tanta desinformación. En este
contexto es muy importante la responsabilidad compartida de las personas, plataformas
digitales, gobiernos y medios de comunicación cada uno desde adentro y desde el marco de
los derechos humanos, Por ejemplo: los periodistas podrían instaurar o reforzar
mecanismos de verificación de fuentes.
Hubo muchas noticias en tiempo de pandemia el cual fueron mal informadas y eso causo
que muchas personas entraran en traumas por el miedo que genero esto, si nosotros
hubiéramos investigado esa información de donde venía porque lo dijeron, estoy seguro
que no tuviéramos esa falta de comunicación para informar si era mentira o era verdad ¿y
porque se viral izaron todas esas noticias? Porque en tiempos de pandemia nadie salía de su
celular y estaban pendiente a muchos mensajes falsos que se enviaban por WhatsApp,
publicaciones en Facebook etc.

Yo creo que solo nosotros, cada uno de nosotros tenemos el controlar lo falso en la
información. ¿Cómo podemos combatir la desinformación? entender nuestros sesgos
(Orientación o dirección que toma un asunto) también interactuando de forma crítica y
administrando nuestro tiempo.
Esto quiere decir que nosotros dentro de muchos sesgos es aquel que lleva aquello con lo
que nosotros coincidimos lo que les hace clic a nuestros prejuicios, a nuestras ideas y
rechazar aquello que lo contradice.
Cuando hablo de interacción critica, hablo de fijarnos en la confiabilidad de las fuentes
informativas y tomar en cuenta de quienes difunden la información eso nos ayudar mucho a
poner un filtro que nos permita realmente tomar en cuenta aquel contenido de calidad y
pues en cuanto a administrar el tiempo más que todo es dar prioridad a cierto tipo de
informaciones y poner límites a la duración de nuestro contacto con las redes sociales en
última instancia se trata de tomar el control de nosotros mismos y de esta manera
informarnos de muy bien.
En cuanto a la ayuda que yo puedo brindar teniendo en cuenta mi carrera que es Ingeniería
de sistemas, me gustaría enseñar a muchos ancianos de mi barrio primeramente como
utilizar el celular o un computador el cual les permita investigar más las noticias o algo en
particular que ellos quieran aprender, hay muchos ancianos que se dejan llevar por lo que
dicen otras personas y esto se debe a la mal información que nosotros damos o decimos,
también me gustaría hacer una página web donde pueda salir cualquier tipo de información
relacionada con nuestra ciudad y país pero que sean de fuentes confiables y yo pueda
corroborar que sí y poder llevárselas a ellos.

También podría gustarte