Está en la página 1de 7

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación
Instituto Superior del Profesorado
Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente
“Dr. Joaquín V. González”

2020 – “Año del General Manuel Belgrano”

PROGRAMA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN CONTEXTO


DE LA PANDEMIA MUNDIAL DEL COVID-19

Nivel: Superior

Carrera: Profesorado en Historia

Eje: Campo de Formación General (CFG). Disciplinar.

Instancia curricular: Introducción a la Historia y TP

Cursada: anual

Carga horaria: 4 (cuatro) horas cátedra semanales

Profesora: Laura Martino

Comisión 1 ero h – Turno Tarde

Año: 2020

Fundamentación del enfoque de la instancia curricular


La inclusión de este espacio proviene de reconocer la necesidad de ir insertando al futuro
docente, desde el comienzo de su formación de grado, en el análisis de la teoría de la historia y
en la problemática teórico-metodológica de la producción, validación y escritura del conocimiento
histórico. Siendo este un espacio nuclear con un evidente grado de centralidad en la carrera.
El programa original de este espacio curricular ha sido modificado y reemplazado por este,
denominado de continuidad pedagógica en contexto de la pandemia mundial del COVID-19,
incorporando el uso de las herramientas virtuales a partir del mes de abril de 2020. Esta
modificación se realizó acorde a los lineamientos propuestos por el Rectorado en el Plan de
Excepcionalidad. A partir de este contexto se modificó el programa presentado oportunamente y
se adecuó al presente sin que esto signifique renunciar a la calidad y riqueza de la discusión
historiográfica.
Resulta indispensable aclarar que la opción por el uso de las herramientas virtuales responde a
un acompañamiento pedagógico frente a la emergencia sanitaria, pero sostenemos que la
formación docente se debe realizar dentro del marco de la presencialidad.

Objetivos
-Comprender que la historia es un proceso global que permite explicar los cambios y
continuidades que en él se observan, y en el que el historiador procura descubrir datos y
conexiones.
-Establecer vinculaciones dinámicas entre pasado y presente.
-Desarrollar la capacidad de análisis, el espíritu crítico y reflexivo acerca los problemas
planteados.
-Formular preguntas y buscar respuestas fundamentadas.
-Desarrollar la capacidad de lectura y análisis de bibliografía y fuentes que le permitan profundizar
el conocimiento de cuestiones centrales de la historia presentes en toda la carrera.
-Comprender las distintas construcciones historiográficas como productos de tiempos históricos
determinados y su relación con los contextos de producción.
-Reconocer las técnicas de investigación histórica.

Propósitos
-Que los estudiantes dominen los conceptos introductorios de la disciplina.
-Que los estudiantes puedan manejar diferentes paradigmas de la teoría de la Historia.
-Que los estudiantes reconozcan la metodología de la investigación histórica.

Contenidos / Unidades temáticas


Unidad 1
Teoría de la historia. ¿Qué es la historia? Etimología, origen, distintas definiciones y diversos
sentidos del término, análisis y comparación. Legitimidad y utilidad de la historia: historia ¿para
qué?
El concepto de historiografía, etimología, origen y desarrollo de la disciplina. El concepto de
fuente, criterios de clasificación. Fuentes orales, arqueológicas y documentos escritos. Los
orígenes: Heródoto y la organización del método de investigación inquisitivo crítico, el paso del
mito al logos.
La época de los grandes paradigmas: Génesis y desarrollo de la disciplina histórica entre los
siglos XIX y XX. El siglo de la historia y sus obras capitales. La historia y la búsqueda de su status
científico. El Positivismo y su correlato en la historiografía. El culto al Héroe. La “fetichización” del
documento. El siglo XX. La “nueva historia” de la Escuela de los Annales como intento de ruptura.
Cuestionamientos, replanteos y aportes: nuevas temáticas, revisión de las fuentes y nuevos
actores sociales, cambios metodológicos, contribución de otras disciplinas

Unidad 2
Metodología general de investigación: etapas, modelos de análisis variables, formulación de
hipótesis. Aspectos formales de una investigación.
El materialismo histórico, la crítica al capitalismo y su concepción histórica de la sociedad. Los
modos de producción y la transición. Aportes teóricos y metodológicos del materialismo histórico
a la historiografía.
La crisis de los grandes paradigmas y el surgimiento de “las historias”
Los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Nuevos actores sociales Perspectivas hermenéuticas.
Del telescopio al microscopio. Historia y fuente oral.: la entrevista y la construcción del
documento. Historia y Memoria. Historia de las mentalidades. La prosopografía. Microhistoria.
Giro lingüístico. Historia cultural

Evaluación, aprobación y acreditación de las instancias curriculares


Las condiciones de evaluación y aprobación son las definidas en el Plan excepcional de
continuidad de la formación docente en el contexto de emergencia sanitaria del
I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”.
Según establece la RESOL-2020-1482-GCABA-MEDGC en su Art 4° (…) las inasistencias de los
estudiantes no serán computadas para la regularidad de los mismos quedando justificadas de
manera extraordinaria. En función de este marco, queda establecido que las/os estudiantes que
realizaron la inscripción en los espacios curriculares conservan la condición de regularidad
aunque no hayan participado de las actividades remotas.
La evaluación y aprobación de los espacios curriculares se define en base a cuatro situaciones:
a) Validación, Aprobación y Acreditación de los Espacios Curriculares*: para las/os
estudiantes que participaron sistemáticamente de las actividades virtuales y en la que la/el
docente pudo realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje y evaluación formativa.
Se realizará un encuentro presencial en el cual el docente refrendará lo actuado para dar
una devolución pedagógica al estudiante y la acreditación del espacio curricular.
-Los/las estudiantes que hayan realizado todas las entregas de los trabajos prácticos
requeridos oportunamente, y que hayan sido acreditados satisfactoriamente vía virtual,
aprobarán la materia a través de un coloquio integrador, oral y presencial, cuando la
autoridad sanitaria disponga su posibilidad. El seguimiento de las actividades virtuales se
realizará a partir de diversos dispositivos (blog, mail, Facebook, whatsapp y, en instancias
específicas, Zoom o Meet.

b) Validación parcial, Jerarquización de Contenidos, Aprobación y Acreditación*: para


las/os estudiantes que participaron en forma parcial y/o interrumpida de las actividades
virtuales y en la que la/el docente no pudo realizar el seguimiento sistemático del proceso
de aprendizaje y evaluación formativa. Se validarán las instancias de participación
realizada por la/el estudiante y la/el docente elaborará una propuesta de complementación
para acceder a la aprobación y acreditación de la materia.

-Los/las estudiantes que hayan parcialmente realizado las entregas de los trabajos
prácticos requeridos oportunamente, y que hayan sido acreditados satisfactoriamente vía
virtual, deberán participar de las tres semanas de clases previstas por el Plan excepcional
de continuidad de la formación docente en el contexto de emergencia sanitaria del I.S.P.
“Dr. Joaquín V. González”.
En estos tres encuentros se procederá de la siguiente manera:
1- clase: se dedicará a explicar y acordar los contenidos a evaluar;
2 -clase: se realizaran y entregaran los trabajos que no pudieron no pudieron presentar en
el tiempo especificado;
3 -clase: coloquio integrador, oral y presencial y devolución pedagógica.
El seguimiento de las actividades virtuales se realizará a partir de diversos dispositivos
(blog, mail, Facebook, whatsapp y, en instancias específicas, Zoom o Meet.

c) Contenidos Prioritarios, Aprobación y Acreditación*: para las/os estudiantes que no


participaron en ningún momento de las actividades pedagógicas virtuales, se destinarán
tres semanas para que la/el docente elaborará una propuesta pedagógica para acceder a
la aprobación y acreditación de la materia.

-Los/las estudiantes que se hayan vistos imposibilitados de participar de ninguna de las


actividades pedagógicas virtuales deberán participar de las tres semanas de clases
previstas por el Plan excepcional de continuidad de la formación docente en el contexto de
emergencia sanitaria del I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”,
En estos tres encuentros se procederá de la siguiente manera:
1- clase: se dedicará a explicar y acordar los contenidos a evaluar;
2 -clase: evaluación escrita de los contenidos acordados;
3 -clase: coloquio y devolución pedagógica.

d) Alumno Libre: para las/os estudiantes que se inscribieron bajo esta modalidad.
Podrán rendir el examen final presencial según los criterios el Reglamento de
Alumnos Libre institucional.

La posibilidad de rendir en condición de libre en los llamados de mesas de exámenes,


quedará habilitada una vez que se otorguen los permisos correspondientes en relación al
levantamiento del aislamiento social preventivo y obligatorio.

*Para las opciones a) b) y c) se prevé destinar una vez restituida la actividad presencial, tres
semanas de actividades respetando las recomendaciones y pautas previstas por la emergencia
sanitaria, en las que la/el docente y las/os estudiantes podrán trabajar en forma conjunta,
teniendo en cuenta la finalidad formativa del espacio curricular y el recorrido de las/os
estudiantes.
De extenderse la imposibilidad de actividades presenciales más allá de septiembre/octubre, se
definirán nuevos mecanismos de evaluación, aprobación y acreditación de los espacios
curriculares.

Modalidad de trabajo:
El trabajo se organizará por un lado en clases teóricas a cargo del docente quien desarrollará un
marco histórico, conceptual y terminológico para favorecer la comprensión de los temas y la
bibliografía y entablar un intercambio con los alumnos.
La bibliografía se acompañará de guías de lectura para focalizar las ideas fundamentales.
Las actividades virtuales se realizan a través de un blog, una página de Facebook, un mail de la
cátedra y un grupo de whatsapp. En casos específicos, previamente acordado con los/as
estudiantes, se realizan reuniones por Zoom o por Meet.
Las clases se estructuran con una introducción teórica del tema, desarrollada y enviada por los
medios antes mencionados, en archivos en formato pdf, y con audios que completen el recorrido
de cada actividad.
Se establecerán Trabajos Prácticos, que serán evaluados conceptualmente. En todos los casos
se tendrá en cuenta la posibilidad de conectividad de los/as estudiantes, y se adecuarán las
formas de presentación a las particularidades de cada uno/a.

Bibliografía Específica
- Aróstegui, Julio, La investigación histórica, teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.
- Bloch, Marc, Introducción a la historia, Buenos Aires, FCE, 1975.
- Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1982.
- Carr, Edward, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1972.
- Febvre, Lucien, Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970.
- Fontana, Joseph, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982.
- Stone, Lawrence . El resurgimiento de la narrativa: reflexiones acerca de una nueva y vieja
historia En: Past and Present. Núm. 85, noviembre de 1979

Bibliografía General
- AAVV, Pensar el pasado, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, AGN, 1997.
- Barela, Liliana y otros, Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla, Buenos Aires,
DG Patrimonio e Instituto Histórico, 2009.
- Botta, Mirta, Tesis, monografías e informes, Nuevas normas y técnicas de investigación y
redacción, Buenos Aires, Biblos, 2002.
- Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Buenos Aires, Paidos, 2006.
- Candau, Joel, Antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
- Cardoso y Perez Brignoli, Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica, 1984.
- Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, Crítica, 2000.
- Cassani y Perez Amuchástegui, Del epos a la historia científica, Buenos Aires, Ábaco,
1980.
- Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1992.
- Chartier, Roger, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Barcelona,
Gedisa, 1995.
- Collingwood, Idea de la historia, México, FCE, 1977.
- Dosse, François, La historia, conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.
- Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis, México, Gedisa, 1991.
- Ferro, Marc, El cine como documento, TRAD. M. Rubano.
- Ferro, Marc, “El cine ¿Un contraanálisis de la sociedad?”, en Le Goff, J. y Nora, Pirre,
Hacer la historia, Barcelona, Laia.
- Fontana, Joseph, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.
- Galasso, Norberto, La larga lucha de los argentinos, Buenos Aires, Colihue, 1995.
- Halperin Donghi, Tulio, Un cuarto de siglo de historiografía argentina, Buenos Aires, Siglo
XXI, 1970.
- Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Critica, 1998.
- Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales, Barcelona, Idea,
1998.
- Le Goff y Norah, Hacer la historia, Barcelona, Gallimard, 1980.
- Levi, Giovanni, “Sobre Microhistoria”, cap. 5, en Peter Burker, Formas de hacer historia,
Madrid, Alianza, 1996.
- Revel, Jacques, “Micro – Análisis y construcción de lo social”, en Anuario de IEHS, nº 10,
Universidad Nacional del Centro, Tandil, 1995.
- Romero, José Luis, De Heródoto a Polibio, Buenos Aires, Austral, 1953.
- Silva, Renán, Cuestiones disputadas. Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bordieu y
Bloch, Bogotá, Universidad de los Andes, 2016.
- Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1999.

Fuentes para analizar

-Borges, Jorge Luis, Funes el memorioso –Cuento-.


-Casablanca (1942) Pelicula R. Curtiz
-Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1981.
-Marx, Karl y Engels, Friedrich, Manifiesto del Partido Comunista, México, Centro de Estudios
Socialistas, 2011.
- Selección de fuentes elaborada por la Càtedra

También podría gustarte