Está en la página 1de 37

APUNTES PARA UN

COMPENDIO SOBRE
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.

DRA. ROSARIO LARREA ALVAREZ


Contenidos :
 ÍNDICE......................................................................................................................................................
.........2
 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................
.........3
 GENERALIDADES ACERCA DE LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO............................................................4
 DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.................................................................5
 FACTORES QUE INFLUYERONEN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO.................6
 ELEMENTOS QUE PROTAGONIZAN EL PROCESO DEL
CONOCIMIENTO...............................................7
 TIPOS DE
CONOCIMIENTOS..........................................................................................................................7
 ¿ QUÉ ES LA
CIENCIA ?..................................................................................................................................8
 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.........................................................................................10
 ETAPAS MÁS IMPORTANTES DEL
PIC........................................................................................................12
 LOS HECHOS
CIENTÍFICOS.........................................................................................................................12
 TIPOS DE
INVESTIGACIONES.....................,.................................................................................................13
 INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y
CUALITATIVAS...............................................................................14
 EL
INVESTIGADOR.......................................................................................................................................
.15
 EL MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN................................................................................................................17
 EL DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN.............................................................................................................18
 EL
PROBLEMA..............................................................................................................................................
.19
 EL
OBJETO....................................................................................................................................................
21
 EL
OBJETIVO.................................................................................................................................................
22
 RELACIÓN PROBLEMA-OBJETO-
OBJETIVO.............................................................................................22
 EL MARCO
CONTEXTUAL............................................................................................................................23
 EL MARCO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN...........................................................................................24
 ¿ QUÉ Y CÓMO SE
LEE ?............................................................................................................................25
 PENSAMIENTO
CRÍTICO..............................................................................................................................27
 LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO......................................................................................28
 LA
HIPÓTESIS...............................................................................................................................................
30
 ELABORACIÓN DE MODELOS TEÓRICOS DE
INVESTIGACIÓN............................................................32
 PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN.............................................................................................................35
 EL PARADIGMA
POSITIVISTA......................................................................................................................36
 EL PARADIGMA
INTERPRETATIVO...........................................................................................................37
 EL PARADIGMA
SOCIOCRÍTICO................................................................................................................38
 SÍNTESIS COMPARATIVA DE LOS PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN..................................................39
 MÉTODOS GENERALES DEL
CONOCIMIENTO.......................................................................................40
 EL MÉTODO
CIENTÍFICO............................................................................................................................41
 MÉTODOS TRADICIONALES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA..........................................................43
 LAS
ENCUESTAS.........................................................................................................................................4
4
 LA OBSERVACIÓN
CIENTÍFICA..................................................................................................................44
 LA ENTREVISTA Y EL
CUESTIONARIO......................................................................................................45
 LA
MEDICIÓN...............................................................................................................................................
50
 EL
EXPERIMENTO.......................................................................................................................................
51
 LOS MÉTODOS TEÓRICOS DE
INVESTIGACIÓN....................................................................................53
 EL ANÁLISIS Y LA
SÍNTESIS.......................................................................................................................53
 LA ABSTRACCIÓN Y LA
INTEGRACIÓN....................................................................................................54
 LA DEDUCCIÓN Y LA
INDUCCIÓN.............................................................................................................55
 EL MÉTODO
HISTÓRICO...........................................................................................................................56
 LOS MÉTODOS
LÓGICOS.........................................................................................................................56
 EL MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO..................................................................................................57
 EL MÉTODO DE
MODELACIÓN.................................................................................................................57
 EL MÉTODO
GENÉTICO............................................................................................................................58
 EL MÉTODO
SISTÉMICO...........................................................................................................................58
 EL MÉTODO
DIALÉCTICO.........................................................................................................................59
 OTRAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PROPIOS DE LOS
ENFOQUES INTERPRETATIVOS EN LAS CIENCIAS
SOCIALES............................................................59
 EL ESTUDIO DE
CASOS............................................................................................................................60
 LA INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA.................................................................................................................61
 LA INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN.......................................................................................................................61
 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
EMPLEADA..............................................................................................63
ESQUEMAS
DIDÁCTICOS .........................................................................................................................ANEXO
APUNTES PARA UN COMPENDIO SOBRE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

La ciencia es un producto del hombre que posee carácter histórico dada su


evolución a lo largo de los siglos, la cual nació en la antigua Grecia, pasó por
un período general de estancamiento durante la Edad Media y resurgió hasta
alcanzar hoy día un elevado valor como fuerza motriz de la sociedad.

La investigación científica, en tanto proceso para enriquecer el sistema de


conocimientos de la humanidad, se ha convertido hoy en una actividad a la cual
se dedican cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. Sin
embargo un complejo problema al cual se enfrenta cualquier persona que
desarrolla por primera vez una experiencia de investigación y pretende hacerlo
alejándose de procedimientos tradicionales basándose en concepciones
teóricas racionales, es incuestionablemente la gran cantidad de métodos y
técnicas que se le presentan como alternativas y que además responden a
variados paradigmas o enfoques de la investigación.

Además, la brecha actual entre los métodos de las ciencias naturales y las
ciencias sociales provocan desconcierto entre aquellos que comienzan un
proceso de investigación científica.

La necesidad de calificar a los investigadores para enfrentar estos procesos ha


conducido a la publicación de numerosos materiales sobre metodología de la
investigación. El propio título del presente material sugiere que se ha tratado de
resumir en un breve compendio los principales aportes de un conjunto de
autores que son citados en la bibliografía con el modesto propósito de
sistematizarlos y ordenarlos didácticamente para que sirvan de base
documental a un curso sobre esta temática. Se pretende humildemente
contribuir a la solución de un problema que puede ser enunciado como la
necesidad de dotar a los investigadores de un conjunto de herramientas para
que el proceso de investigación científica cumpla las etapas requeridas en su
lógica de desarrollo eliminando de ese modo los criterios tradicionales legados
por experiencias transmitidas sin una adecuada concepción teórica.

Dado que su objeto son las características, leyes y métodos del proceso de
investigación científica, en el material se abordan los siguientes aspectos
generales.
 Problemas metodológicos de la ciencia y de la investigación científica.
 Diseño de investigaciones.
 Métodos de investigación.
Este documento sirve de base al desarrollo de un curso sobre Metodología de
la Investigación Científica el cual se propone el objetivo de dotar a los
participantes en el mismo de la capacidad para diseñar y ejecutar
investigaciones científicas mediante el empleo correcto de las leyes y métodos
de este proceso.

GENERALIDADES ACERCA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Abordar una definición del término conocimiento supone obligatoriamente la


adhesión a una escuela filosófica.

El presente material tendrá un enfoque materialista dialéctico, sin rehusar la


sana confrontación científica con cualquier otro enfoque. Por tanto, el
conocimiento será aquí definido como un proceso según el cual el cerebro del
hombre refleja la realidad objetiva y la reproduce en el pensamiento.

Este proceso se encuentra condicionado históricamente por las leyes del


devenir social y está indisolublemente unido a la actividad práctica del hombre
mediante la cual se comprueba. El mismo atraviesa dos momentos: uno
sensorial en que la contemplación viva proporciona al hombre un conocimiento
de las cualidades externas de los objetos, procesos y fenómenos de la realidad
y otro racional en el que la facultad cognoscitiva superior del hombre elabora y
generaliza los datos empíricos a través del pensamiento verbal, abstracto y
lógico.

El conocimiento sensorial viene dado por las siguientes formas:

Sensaciones: Resultado elemental de la interacción del mundo objetivo con el


hombre a
través de los órganos de los sentidos.

Percepciones: Imagen integral de un objeto surgida como resultado de la


interacción del
mundo objetivo con los órganos sensoriales.

Representaciones: Imagen generalizada, sensorialmente evidente de los


objetivos y
fenómenos de la realidad, que se conservan y reproducen en la
conciencia
sin que ellos actúen directamente sobre los sentidos.

Por su parte, el conocimiento racional se presenta en las formas siguientes:

Conceptos: Forma elemental de reflejo del mundo en el pensar mediante la


cual se
entra en conocimiento de la esencia de los objetos, procesos y
fenómenos.

Juicios: Pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa en la


cual se
asevera algo sobre las cosas.
Raciocinio: Facultad privativa del hombre de razonar de modo lógico.

La formación de conceptos constituye un proceso complejo en el que se


aplican diversos procedimientos racionales tales como la comparación, el
análisis y la síntesis, la abstracción, la idealización, la generalización y otras. A
menudo, los conceptos de la ciencia son resultado de partir de conjeturas
hipotéticas, que deben ser demostradas empleando métodos de investigación
cuantitativa (educativa, empírica, racionalista) y/o cualitativa (interpretativa,
inductiva, naturalista) las cuales serán discutidas más adelante.

Debe sin embargo apuntarse que el pensamiento sólo crea ideas subjetivas por
lo que queda pendiente la comprobación de si dichas ideas corresponden con
la realidad. Ello no se resuelve solamente con razonamientos y demostraciones
teóricas sino también en la práctica histórico-social.

Las verdades de la ciencia no se comprueban definitivamente de modo


experimental puesto que en ello entran en juego factores subjetivos. Ante todo
se verifican en la práctica.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

En un breve resumen se intentará esbozar cómo ha transcurrido el desarrollo


del conocimiento científico subdividiendo su historia en seis grandes períodos:

1. La primera manifestación se produce con la integración del hombre


primitivo con la naturaleza circundante donde la práctica se dirigía a la
lucha por la supervivencia.

2. Durante la edad antigua se aprecia un proceso de observación de la


naturaleza y el uso de la razón para explicarla aunque lógicamente
abundaron lo místico y seudo-científico.

Proliferó la búsqueda de la sustancia universal, la cual formaba todas las


cosas conocidas. Entre las teorías más defendidas se señalaban como tal al
agua, el fuego, hasta llegar a la concepción atomística.

Se difundió el método axiomático partiendo de proposiciones que se


aceptaban como verdaderas por obvias, construyendo toda una teoría por
deducción de ésta.

Se destacaron numerosos científicos, los cuales en este período eran


generalmente filósofos ya que las ciencias aún no se comenzaban a
diferenciar y se consideraba a la filosofía como la “ciencia de las ciencias”,
entre los que merecen citarse, junto con sus principales aportes teóricos, los
siguientes:

 Pitágoras (575-500 a.n.e.): Absolutización de la cantidad para


caracterizar la esencia de las cosas.
 Demócrito (460-370 a.n.e.): Teoría atomística.
 Sócrates (469-399 a.n.e.): Hipótesis y deducción.
 Platón (428-348 a.n.e.): Dialéctica de las ideas por generalización
ascendente y descendente de los conceptos.
 Aristóteles (394-322 a.n.e.): Lógica formal.
 Euclides (S. III a.n.e.): Geometría para explicar la naturaleza del
espacio.
 Arquímedes (S. III a.n.e.): Precursor de la experimentación.

3. La edad media trajo un estancamiento de la ciencia en el occidente, sin


embargo se produjo un desarrollo del mundo árabe en matemáticas,
astronomía y alquimia así como del lejano oriente en diversos campos.
4. Durante el Renacimiento nace la ciencia empírica y cobra auge el método
experimental. Se inicia la diferenciación de las ciencias particulares y se
destacan los científicos siguientes:
Galileo Galilei (1564-1642): Padre de la experimentación.
René Descartes (1595-1650): Matemática, cosmogonía y física.
Isaac Newton (1642-1727): Método hipotético.

5. La edad moderna es testigo de la revolución industrial, se comienza a


orientar la ciencia hacia cuestiones prácticas, el estado atiende la solución
de problemas científicos y los centros de educación superior ejercen
marcada influencia en la ciencia.

6. La época contemporánea se caracteriza por un inusitado desarrollo


científico y tecnológico y por la Revolución Científico-Técnica.
Se produce un acercamiento de la ciencia a la producción y los servicios a
través de
la innovación tecnológica. Las ciencias sociales se distancian de las
ciencias naturales
en lo metodológico y con su desarrollo surgen diversos paradigmas o
enfoques de
investigación. Se observa una creciente inversión de capitales en
investigación y
desarrollo (I + D).

FACTORES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL


CONOCIMIENTO.

En las épocas mas tempranas surge el conocimiento empírico-espontáneo


vinculado a la actividad práctica laboral del hombre pero desprovista de teoría,
ni metodología, ni otros medios especiales excepto los instrumentos de trabajo.

Para que ocurriese el tránsito desde el proceso empírico espontáneo del


conocimiento, vinculado a la actividad laboral del hombre sin teoría ni
metodología ni medios especiales excepto los instrumentos de trabajo, hasta el
surgimiento de la ciencia como sistema de conocimientos. Ocurren un conjunto
de fenómenos de índole social entre los cuales destacaron:

(a) La división social del trabajo.


(b) La consecución de un alto grado de especialización.
(c) El surgimiento de nuevos medios.

De este modo se fue desarrollando el conocimiento hasta alcanzar la categoría


de ciencia, cuya esencia es el conocimiento teórico, la determinación de la
relación causa-efecto, la interpretación y la comprensión en el estudio de los
fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento.

Todo este tránsito ha devenido en un largo proceso de búsqueda de la verdad


en el cual el hombre ha venido proponiendo explicaciones e interpretaciones a
los sucesos que le rodean y que han movido su interés, necesidad o
curiosidad. En un inicio estas tenían un fundamento mágico-animistas aunque
debe reconocerse que las grandes civilizaciones de la antigüedad alcanzaron
importantes logros en diversas ramas dentro del mismo contexto mágico-
religioso.

Los métodos empíricos que se fueron desarrollando, junto con el debate


filosófico en torno al conocimiento teórico y sus procedimientos, han permitido
alcanzar elevados niveles tanto en las ciencias naturales como en las ciencias
sociales o humanas.

ELEMENTOS QUE PROTAGONIZAN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO.

En el centro de este proceso debe ubicarse al sujeto cognoscente en quien,


mediante su actividad consciente, se produce tanto el conocimiento sensorial
como el racional.

El objeto del conocimiento es aquel segmento de la realidad, aspectos,


propiedades y relaciones incluidos en la actividad del hombre y que provocan
una necesidad cognoscitiva. El proceso de conocimiento conduce a descubrir
las relaciones esenciales de los objetos de estudio en forma de leyes,
regularidades y tendencias.

La relación sujeto-objeto se produce en general en el trabajo científico


mediante el empleo de los medios del conocimiento. Los principales medios
son los materiales, lógico-lingüísticos y los matemáticos. Ellos son
seleccionados y aplicados en función de la naturaleza del objeto y de las
necesidades del sujeto.

El producto de este proceso es calificado como su resultado, o sea, la


consecuencia de la interacción del sujeto con el objeto a través de los medios
del conocimiento. En estos resultados se incluyen las conclusiones, soluciones,
consecuencias y otros aspectos derivados del reflejo de la realidad en la
conciencia del hombre que permiten penetrar en la esencia del objeto, en su
conocimiento.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
En la búsqueda de la verdad, el hombre formula explicaciones a los sucesos
basándose en diversos fundamentos.

Puede intentarse una clasificación de los diferentes tipos de conocimiento entre


los cuales se incluyen:
 El conocimiento ordinario, el cual tiene como base el sentido común.

 El conocimiento mitológico, fundamentado en la imaginación. Variedad


de creación popular oral, surgida en la antigüedad, consistente en fábulas
cuyas imágenes fantásticas constituirán un intento de generalizar y explicar
los diferentes fenómenos de la naturaleza y la sociedad subordinándolos a
la imaginación.

 El conocimiento filosófico se asienta en la generalización. La Filosofía


es la ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados tanto
el ser, es decir la naturaleza y la sociedad, como el pensamiento del
hombre. Precisamente el problema principal de la filosofía como ciencia
estriba en la relación entre estos dos entes: el ser y el pensar; entre la
materia y la conciencia.

 El conocimiento tecnológico se basa en el estudio de procesos y


procedimientos aunque con frecuencia se le asocia con la técnica.
La tecnología como actividad humana, además de vincularse con los
equipos, medios técnicos, artefactos e instrumentos, contempla variadas
formas entre las cuales se encuentran la creación, distribución,
comercialización así como aspectos organizacionales y culturales. Desde el
punto de vista cognoscitivo incluye además los métodos, procedimientos,
habilidades y destrezas.

 El conocimiento seudo-científico permite ofrecer explicaciones de


cosas reales pero sin una fundamentación. Ello ha llegado hasta
nuestros días en diversas manifestaciones y sobre todo en determinados
sectores y oficios en los cuales las personas son capaces de conocer
diferentes fenómenos que ocurren como por ejemplo entre campesinos,
pescadores y otros aunque sin la posibilidad de ofrecer explicaciones pues
se trata de conocimientos adquiridos de la experiencia, tradiciones, u otras
vías.

 El conocimiento científico se fundamenta en el método científico y será


el principal objeto de análisis en el presente material. Entre sus objetivos no
sólo se encuentra describir o explicar el mundo sino además transformarlo.

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

La ciencia es un producto humano que ha evolucionado históricamente, que


pretende interpretar, describir, comprender, explicar y/o predecir hechos,
procesos y fenómenos de la realidad incluyendo el pensamiento.
Es una forma de la conciencia social pues engloba un conjunto de ideas,
concepciones, formas de pensar, de actuar y de comportarse los hombres en
su vida social.

En general puede definirse como un sistema de conocimientos que se


adquieren como consecuencia del proceso de investigación científica,
acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se encuentra
históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la
práctica social de la humanidad.

En los enfoques explicativos de la ciencia, sus propiedades fundamentales


son:

Generalidad: Los conocimientos pasan por un proceso lógico según el cual se


transita de lo singular a lo general y los resultados se convierten en leyes y
teorías con un grado de generalización adecuado a la naturaleza del objeto de
estudio.

Objetividad: Los conocimientos científicos se vinculan con objetos, procesos y


fenómenos de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento.

Metodicidad: Se adquieren mediante la aplicación consciente de métodos con


una base científica, o sea, procedimientos regulares, explícitos y repetibles
para alcanzar el conocimiento de la verdad como reflejo fiel de la realidad en el
pensamiento.

Comprobabilidad: Los conocimientos deben ser comprobados y es la práctica


social su principal criterio valorativo.

Debe señalarse que en las ciencias sociales o humanas se han venido


desarrollando otros enfoques en los cuales no se pretende generalizar y en que
el concepto de objetividad es concebido de modo diferente. Estas tendencias
serán abordadas más adelante en el presente material.

Entre los rasgos que caracterizan a la ciencia deben mencionarse los


siguientes:

 Se realiza por grupos humanos especiales, los cuales deben agrupar un


conjunto de cualidades especiales para desarrollar adecuadamente su
labor.

 Se crean y elaboran los medios especiales del conocimiento y ellos


constituyen un tipo de resultado científico.

 La ciencia no sólo estudia objetos, procesos y fenómenos comunes sino


también los que surgen en el curso de su propio desarrollo y que deben ser
explicados y desentrañados para permitir su avance.

 Las disciplinas estudiadas en cada ciencia particular se explican y describen


con sistemas especiales de conceptos, categorías y leyes. Los conceptos
ya han sido definidos como la forma elemental de reflejo del mundo en el
pensamiento mediante los cuales se entra en conocimiento de la esencia de
las cosas mientras que las categorías son aquellos conceptos más
generales en cada ciencia que reflejan las propiedades, facetas y relaciones
más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la
cognición. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto
consiste precisamente en a formulación de conceptos y categorías los
cuales, como se ha dicho, son inherentes a cada ciencia.
Por su parte, las leyes pueden definirse como aquellas relaciones que se
producen entre los objetos, procesos y fenómenos de la naturaleza, la
sociedad o el pensamiento. Sin embargo, para que una de estas relaciones
alcance la categoría de ley debe tener un carácter general, esencial,
obligado y reiterado. Debe tenerse en cuenta que las leyes son inherentes a
cada ciencia por lo que su grado de determinismo es función de la
naturaleza de la ciencia particular en que se enuncia.

 La esencia de la ciencia es el conocimiento teórico aunque naturalmente


sus derivaciones prácticas poseen elevado valor en el desarrollo social.

 El sistema de conocimientos que constituye la ciencia se concibe en el


marco de las condiciones sociales y económicas imperantes.

En general, la dialéctica del conocimiento científico mediante la cual se amplían


y perfeccionan los mismos permite aseverar que los nuevos descubrimientos,
resultados y teorías no niegan absolutamente a los anteriores, sino más bien se
limitan a puntualizar las fronteras de su aplicación y concretan su lugar en el
sistema del saber científico.

Por otra parte, no es ocioso ratificar que la ciencia se encuentra íntimamente


vinculada a la concepción filosófica del mundo.

Sus objetivos de carácter interno se vinculan a entender el mundo, lo cual se


vincula a metas de carácter empírico (descripción de los fenómenos) y de
carácter teórico (explicación de los fenómenos).

En cuanto a su objetivo externo de transformar el mundo se deriva su meta


principal que puede ser definida como el dominio de la acción.

En un resumen muy apretado puede apuntarse que la ciencia se nutre de:

(a) Un proceso de indagación para responder interrogantes, resolver problemas


y desarrollar procedimientos.

(b) Un conjunto de resultados o productos que permiten controlar y manejar


eficientemente el medio en que se desenvuelve el hombre, añadir nuevos
conocimientos e información y naturalmente también solucionar problemas
prácticos.

(c) Un complejo sistema informativo, por lo que la producción científica se


traduce fundamentalmente en producción de conocimientos que se
generalizan y se aplican en aras de satisfacer necesidades de todo tipo de
la humanidad.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC).

Con frecuencia en el lenguaje coloquial se identifica la ciencia y la investigación


como sinónimos lo cual no es exacto.

El proceso de investigación científica (PIC) puede definirse como un proceso


de carácter creativo e innovador que pretende encontrar respuesta a
problemas trascendentales y con ello lograr hallazgos significativos que
aumenten el conocimiento humano.

Esta definición requiere varias aclaraciones: Los resultados del PIC engrosan el
sistema de conocimientos, o sea, la ciencia. En general debe resolver
problemas de la naturaleza, la sociedad o la cognición en lo cual se incluye la
búsqueda de respuestas a interrogantes, el desarrollo de procedimientos y
otros resultados.

En su acepción mas general, en el PIC se produce la contradicción entre lo


objetivo y lo subjetivo que provoca el desarrollo, la obtención de un nuevo
conocimiento. Esta problemática ha sido objeto de polémica no sólo en la
ciencia sino en los campos de la filosofía, del arte, de la psicología y en general
en todas aquellas disciplinas y actividades que se vinculen al conocimiento.

Otro asunto de interés actual se vincula con la interrelación entre cantidad y


calidad lo cual se ha venido debatiendo en razón del carácter cada vez más
específico que desarrollan las ciencias naturales y las ciencias sociales y que
ha devenido en los denominados enfoques o paradigmas cuantitativos y
cualitativos de investigación.

Analizado el tema desde un punto de vista dialéctico, cantidad y cualidad


constituyen un par de categorías filosóficas que reflejan importantes aspectos
de la realidad objetiva. En una concepción holística del PIC ambas categorías
son objetivas y además se reconoce la interrelación entre lo objetivo y lo
subjetivo en la investigación como dos polos conciliables.

Una posición verdaderamente científica ante los actuales debates debe


rechazar la absolutización reconociendo que las ciencias poseen carácter
dialéctico, evolucionan, se desarrollan.

Se investiga para tratar de representar, comprender y modificar la realidad en


función de los medios actuales al alcance de los científicos.

El objeto de la investigación no se puede considerar determinista mecánico


pero tampoco debe rechazarse su existencia. Debe considerarse como
dialéctico y por lo tanto contradictorio, pero existe.
La teoría y la práctica son aspectos con características y rasgos individuales
pero coexisten y se presentan unidos en el PIC, una se presenta en la otra.

Efectivamente la investigación social debe ser eminentemente humanista dado


que los sujetos son objeto de estudio. Por otra parte la investigación en las
ciencias naturales se aviene por su carácter y naturaleza a la formulación de
leyes deterministas así como a la cuantificación. Sin embargo no resulta
saludable asumir posturas extremas, ni ultra-positivistas, ni absolutamente
nihilistas.

El PIC encierra la unidad dialéctica entre la aplicación de métodos empíricos y


de métodos teóricos. Es necesario arribar a conceptos y formular leyes en la
ciencia y para ello sin dudas deben buscarse métodos y herramientas para
poder procesar la información que va resultando del proceso. Asimismo se
requiere evaluar la certidumbre de un resultado como medida de su fiabilidad.

Todo lo anteriormente expuesto, entre otros muchos debates teóricos de la


actualidad científica, conducen a defender una posición de respeto hacia todo
tipo de concepción aunque determinando en todo caso qué ofrece al sistema
de conocimientos.

Los principios básicos propugnados son por tanto: (a) la dialéctica como
método, (b) el enfoque holístico en la investigación con rompimiento de la
dualidad metodológica- epistemológica y por lo tanto de integración y
complementación de los paradigmas cualitativo y cuantitativo y (c) el
reconocimiento del fundamento social de la investigación.

ETAPAS MAS IMPORTANTES EN EL PIC.

El PIC se origina a partir de diversas fuentes:

 La actividad práctico-transformadora del hombre.


 El proceso de desarrollo del propio conocimiento científico.
 La aplicación de respuestas conocidas a situaciones nuevas.
 La crítica a soluciones conocidas.

Surge en general cuando se reúnen tres elementos:

 Una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser.


 Una pregunta sobre las causas de esta discrepancia.
 Por lo menos dos respuestas posibles a esta pregunta.

Ello supone que durante la etapa anterior al proceso en sí, en el cual


comienzan a cobrar forma las primeras “ideas vagas”, el investigador de
cumplir un conjunto de prerrequisitos dirigidos a conocer los antecedentes para
no repetir lo cual conduce a un profundo examen de las informaciones
existentes. Además se debe estructurar más formalmente la idea a investigar y
una indagación previa de los temas. Este proceso previo conduce a la
generación de ideas nuevas y productivas

A partir de esto, se pueden identificar claramente los siguientes momentos


principales:

(a) Acumulación de información, de hechos, de datos empíricos.


(b) Desarrollo de la teoría.
(c) Explicación de los hechos y datos acumulados y pronóstico y predicción de
otros nuevos y desconocidos de la misma naturaleza.

Lo anterior sirve para resaltar que, aunque en distintos momentos prevalece


esencialmente el empirismo o la teoría, ambos subsisten simultáneamente en
cada momento de forma simultánea.

Estas etapas adquieren un carácter cíclico o iterativo hasta la confirmación


definitiva de la teoría formulada.

LOS HECHOS CIENTÍFICOS.

Con razón se enuncia que el conocimiento científico se asienta en los hechos.


Ello significa que el investigador debe sustentar sus teorías y resultados en
hechos científicos, es decir, en hechos científicamente comprobados acerca del
objeto de estudio.

De la práctica social se extraen los hechos mediante la observación, la


medición, la experimentación pero también del análisis histórico-hermenéutico,
como resultado de métodos heurísticos y de otras disímiles fuentes y
procedimientos tanto empíricos como teóricos.

En esencia, el hecho científico es el punto de partida del conocimiento científico


y su cimiento empírico. Confirman o refutan las teorías científicas y son
portadores de las siguientes propiedades:

 Los hechos existen antes que la teoría que los explican y se encuentran
fuera de ella.
 Son absolutamente auténticos.
 Son invariantes con relación con las diferentes teorías construidas sobre su
base aunque se encuentran vinculadas a ellas.

TIPOS DE INVESTIGACIONES.

Las investigaciones pueden ser clasificadas atendiendo a distintos aspectos.

Según su finalidad pueden clasificarse en:


1. Investigaciones fundamentales, básicas o puras. Dirigidas a la
generación de nuevos conocimientos los cuales no necesariamente tienen
un fin inmediato o específico.

2. Investigaciones fundamentales orientadas. Cuyo propósito es la


comprobación de nuevas teorías o elementos de la ciencia.

3. Investigaciones aplicadas. Persiguen la solución de problemas prácticos


inmediatos donde la contribución al conocimiento teórico ocupa un objetivo
secundario. Se dirigen a la creación de nuevos productos, tecnologías o
procesos.

Actualmente se emplea el término innovación tecnológica con el sentido de


las tareas dirigidas a convertir las ideas y conocimientos derivados del PIC en
buenos productos y procesos.

De acuerdo con su temporalidad las investigaciones pueden clasificarse en


transversales o sincrónicas cuando se estudian fenómenos interrelacionados
aunque diferentes pero en un determinado momento específico,
simultáneamente. Por otra parte pueden ser longitudinales o diacrónicas
cuando se estudia el desarrollo de un fenómeno en diferentes momentos.

En función de la profundidad u objetivo se pueden clasificar en:

(a) Exploratorias. Las cuales se desarrollan con un carácter superficial o


provisional con el propósito de obtener una aproximación al problema.

(b) Descriptivas. Vinculadas al denominado primer nivel del conocimiento


científico. Mediante el empleo de métodos de recopilación de datos y
hechos se formulan descripciones, reseñas, inventarios o incluso
generalizaciones empíricas.

(c) Explicativas. Persiguen establecer generalizaciones teóricas mediante la


formulación de conceptos, principios y leyes que permitan descubrir
regularidades esenciales de los fenómenos y procesos estudiados. Su
propósito principal es establecer la relación causa-efecto.

Desde el punto de vista del marco físico en que se desarrollan las


investigaciones, estas pueden clasificarse como de laboratorio o de campo.
Entre estas últimas se ubican las que se realizan en su contexto incluyendo por
ejemplo la agricultura, la industria, el aula, el país, u otro.

INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

Cantidad y cualidad son dos categorías filosóficas que reflejan dos de los
aspectos esenciales de la realidad objetiva.

En las concepciones dialécticas se defiende que el mundo no está compuesto


de cosas acabadas o estáticas sino de un conjunto de procesos en constante
desarrollo y por lo tanto constantemente se modifican, surgen y se destruyen.
Sin embargo, esto no significa que las cosas carezcan de determinada forma
de existencia en determinada relación espacio-temporal, que sean
absolutamente inestables o indiferenciables.

Un objeto, proceso o fenómeno de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento


se identifica, se precisa, se diferencia de otro por su cualidad. La
determinación cualitativa de los objetos, fenómenos y procesos es lo que los
hace estables, lo que los delimita. La cualidad se asocia con la suma de las
propiedades, los atributos, los rasgos o características que particularizan a un
objeto o fenómeno y lo diferencian de otro.

Debe apuntarse que habitualmente los términos cualidad y calidad se asumen


como sinónimos, sin embargo algunos autores los diferencian asociando el
primero con los valores o virtudes personales. Sin embargo en este material los
asimilaremos a ambos como conjunto de propiedades.

Por su parte, los objetos y fenómenos poseen también una determinación


cuantitativa: magnitud, extensión, número, ritmo en que transcurren los
procesos, grado de desarrollo, intensidad de las propiedades.

Gracias a la cantidad, las cosas pueden dividirse (real o idealmente) en partes


homogéneas y éstas pueden reunirse en una unidad.

Naturalmente, la cantidad es una categoría más cercana a las ciencias


naturales, exactas y técnicas pero no es posible rechazarla o negarla como
pretenden algunos investigadores de las ciencias sociales, humanas o del
espíritu.

Las relaciones cuantitativas que estudian las matemáticas tienen efectivamente


sus límites. No es admisible reducir metafísicamente la calidad a la cantidad.
No existe un solo objeto determinado exclusivamente de modo cuantitativo o
cualitativo.

En cada objeto, proceso o fenómeno de la realidad existe una unidad entre


cantidad y calidad. Esa unidad dialéctica es la medida. El quebrantamiento
de la medida debido a cambios cuantitativos provoca que el objeto o fenómeno
se transforme en otro, modifique su calidad, origine cambios cualitativos.

Lo expresado hasta aquí pretende demostrar que no es posible absolutizar una


de estas categorías filosóficas: calidad y cantidad, pues ambas constituyen una
unidad dialéctica.

Del mismo modo se ha pretendido absolutizar en la investigación científica, en


función del carácter que se le otorgue a la medida, una clasificación que
separa las investigaciones en cuantitativas y cualitativas.

De este modo, se define que en la investigación cuantitativa el estudio se


centra en observaciones cuantificables y se utilizan pruebas estadísticas para
el procesamiento de la información.
Desde el punto de vista histórico, el enfoque cuantitativo ha sido el
tradicionalmente utilizado en la investigación y por lo tanto ha sido clásico en
las ciencias naturales o factuales las cuales alcanzaron de ese modo un alto
grado de desarrollo.

Sin embargo, desde finales del siglo XIX surgió una polémica que continúa
vigente hoy promovida por un sector de las investigaciones de las ciencias
sociales y humanas. Se expresa que la teoría del conocimiento y los
procedimientos propios de las ciencias naturales no se corresponden con las
exigencias histórico-sociales y humanistas de las ciencias sociales.

Las investigaciones cualitativas se dirigen a la interpretación de los


significados de las acciones de los sujetos y en general de la vida social y se
aplica un tratamiento de orden cualitativo a los datos.

A cada uno de estos tipos de investigaciones le son inherentes determinados


métodos los cuales serán discutidos más adelante.

En cuanto al debate referido a la investigación cuantitativa o cualitativa se han


desarrollado incontables argumentos y se han publicado gran cantidad de
trabajos. Sin embargo, mayoritariamente se observa el posicionamiento en uno
de los extremos excluyendo absolutamente al otro.

El asunto no puede reducirse exclusivamente a la respuesta positiva o negativa


que se ofrezca en cuanto a la posibilidad de matematizar los resultados de la
investigación.

Las respuestas actuales a este problema, como se ha expresado, se ubican en


general en posiciones extremas. De un lado los investigadores cuantitativos
defienden que todo se puede matematizar y del otro lado los investigadores
cualitativos exponen que el paradigma epistemológico de la matemática pugna
con el de las ciencias sociales.

Por otro lado, la posición no puede ser ecléctica mezclando ambos puntos de
vista sin obedecer a determinados principios. No obstante, numerosos autores
actualmente discuten esta dicotomía pretendiendo eliminar la dualidad con
nuevas formas de integración y complementación dialéctica.

En forma general, los argumentos que se exponen ofrecen los razonamientos


siguientes:

- Calidad y cantidad constituyen un par dialéctico de categorías filosóficas


que no son excluyentes sino se complementan.

- La metodología de la investigación científica no puede concebirse como una


simple sumatoria de reglas las cuales deben cumplirse linealmente para
aceptar que existe un adecuado proceso de investigación. La investigación
se desarrolla mediante la aplicación de métodos empíricos y de métodos
teóricos los cuales coexisten y se complementan como una unidad.
- El sujeto influye en el PIC, transforma el objeto y se transforma a sí mismo.

- Se investiga para tratar de representar, comprender, explicar, predecir y


modificar la realidad en función de los medios disponibles.

- Los fenómenos sociales se diferencian cualitativamente de los naturales en


primer lugar porque en el estudio de la sociedad el objeto son sujetos con
todas sus complejidades y particularidades. En la investigación en las
ciencias sociales existe un alto significado de lo subjetivo.

- Todas las ciencias evolucionan y se desarrollan surgiendo enfoques y


métodos propios.

- La matemática también es una ciencia en desarrollo. Por lo tanto no se


debe negar la posibilidad de desarrollar nuevos procedimientos para medir y
caracterizar los fenómenos sociales mediante indicadores cuantitativos. En
todo caso parece necesario encontrar herramientas y formas que permitan
procesar toda la información derivada del PIC.

- No debe absolutizarse un determinado enfoque sino buscar la unidad


metodológica y epistemológica en la investigación científica.

El debate alrededor de las investigaciones cuantitativas y cualitativas ha


conducido a la comunidad científica a formular en el campo de las ciencias
humanas y sociales los denominados paradigmas de investigación. Los
principales paradigmas son el positivista, el interpretativo y el sociocrítico
los cuales serán discutidos más adelante en el presente material.

EL INVESTIGADOR.

Ante todo debe identificarse al investigador como el sujeto de la investigación.


El científico, como también puede ser nombrado, indaga acerca de un sector
de la realidad empleando diversos métodos empíricos y teóricos para intentar
explicarlo de modo coherente. Se expresa mediante enunciados que atraviesan
un proceso gradual de búsqueda de la verdad utilizando términos claros y
precisos que se relacionan con su ciencia específica.

El investigador es el primer elemento que integra la estructura del PIC como


sistema. Es un individuo que se adentra en el conocimiento, asimilación,
comprensión y estudio de los objetos, procesos y fenómenos de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento. Es además una persona que, condicionado
social e históricamente, interroga por las leyes que rigen los fenómenos, las
causas que los determinan y las posibilidades de aplicación de sus
propiedades. Su actividad es consciente y, de acuerdo con sus objetivos
definidos, pueden clasificarse en:

 Investigadores experimentadores.
 Investigadores teóricos.
 Creadores de instrumentos, equipos y medios para la ciencia.
La ética del científico comprende un conjunto de principios y cualidades que
lo deben guiar en el proceso de su actividad cognoscitiva así como en el
comportamiento que asume en el contexto de una comunidad científica. El
listado de estos principios y cualidades puede ser sumamente extenso por lo
que sólo serán algunos de los más significativos:

Principios: Cualidades:
 Rigor científico Objetividad
 Honestidad Capacidad
 Firmeza de principios Dominio de su labor
 Respetuoso de las ideas ajenas Solidez técnica y moral
 Confrontación franca y constructiva de ideas Amplia cultura general
 Independencia de juicio Dedicación
 Coraje intelectual Humanismo
 Espíritu crítico y autocrítico Autóctono y socialmente
implicado

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

En su acepción más simple, un método es un “modo razonado de obrar”. De


modo más específico es también un “conjunto ordenado de los principales
elementos de un arte o ciencia”. Es un término que nació del griego y que
literalmente significó “camino hacia algo”.

En su sentido más general es una “manera de alcanzar un objetivo,


determinado procedimiento para ordenar una actividad"”

Especialmente en Filosofía, el método como medio de cognición es la manera


de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.

Desde el punto de vista de la investigación científica, pueden citarse diversas


definiciones:
 Es el modo de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos para
descubrir su esencia y sus relaciones.
 Es la célula estructural del PIC y la vía para enriquecer la ciencia.
 Es un procedimiento regular, explícito y repetible diseñado para alcanzar el
conocimiento de la verdad.

La aplicación consciente de métodos con una base científica es condición


esencial para que el conocer avance con éxito. El método es objetivo y
apropiado si corresponde al objeto que se estudia y se haya indisolublemente
ligado a la teoría así como al paradigma que se abrace.

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
En primer lugar debe ser aclarado que el diseño de la investigación es ante
todo un instrumento de trabajo para que el científico conduzca adecuadamente
su labor. Incluye principalmente los elementos teóricos que fundamentan la
investigación así como otros aspectos propios de la planificación.

Desde el punto de vista formal se presentan diferentes guías metodológicas


para la elaboración del diseño pero en general no faltan los siguientes
aspectos:

 Título
 Autores
 Antecedentes
 Problema
 Objeto
 Objetivo
 Métodos y técnicas
 Resultados esperados
 Recursos humanos y materiales requeridos
 Costos estimados
 Beneficios resultantes
 Viabilidad
 Tareas y cronograma de ejecución
 Bibliografía consultada para elaborar el diseño.

En función del tipo de investigación, la ciencia particular en que se enmarca y


el enfoque o paradigma, se formula una hipótesis de la investigación como
parte de su diseño.

Los elementos más importantes que componen el diseño de la investigación


serán discutidos en los subsiguientes apartados del presente material.

EL PROBLEMA.

El problema se concibe como una situación propia del objeto que provoca una
necesidad en el sujeto el cual desarrolla una actividad dirigida a transformar
esta situación. Aparece como resultado de un diagnóstico crítico del objeto. En
su acepción más simple responde a la interrogante ¿por qué se investiga?

En realidad en el problema se da la contradicción dialéctica entre lo objetivo y


lo subjetivo. El problema tiene carácter objetivo porque en esencia se
encuentra presente en un objeto, proceso o fenómeno de la naturaleza, la
sociedad o el pensamiento. No obstante, el problema también tiene carácter
subjetivo pues para que una situación propia del objeto se convierta en
problema es requerido que genere la necesidad del sujeto, sea este individual o
colectivo-social.
El problema científico es, por tanto, la expresión de los límites del conocimiento
científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.

En las afirmaciones anteriores se ha presentado una aparente separación entre


objeto y sujeto lo cual es más propio de las ciencias naturales. Sin embargo, en
las ciencias sociales se presenta un objeto que realmente es uno o un conjunto
de sujetos. Ello, más que una contradicción es una peculiaridad que pretenderá
ser examinada más adelante cuando se estudie el objeto de la investigación.

Continuando con el estudio del problema científico, debe señalarse que existen
autores que los clasifican en bien estructurados, cuando existe un
procedimiento estándar para su solución, o mal estructurados, cuando no
existe.

La generación de problemas científicos proviene de tres fuentes principales:


 La práctica social
 La propia ciencia
 El propio investigador.

No obstante, para delimitar este término de aquellos problemas cotidianos que


no requieren del concurso de la investigación para su solución, debe aclararse
que para que un problema sea científico deben cumplirse las siguientes
premisas:

 Basarse en un conocimiento previo del mismo, pues el investigador no se


atreverá a formular el problema si no ha realizado un diagnóstico profundo
del objeto y no ha revisado exhaustivamente los antecedentes bibliográficos
y teóricos sobre el mismo.
 Formularse y resolverse aplicando el sistema de conceptos, categorías y
leyes de la rama del saber o ciencia específica.
 La solución debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, o sea, a
la ciencia.

Las cualidades de un problema científico son, por lo tanto: la objetividad


(responde a una necesidad real), la especificidad (no puede ser impreciso y
vago) y la asequibilidad empírica y/o teórica (debe permitir el trabajo del
investigador en su solución.)

Existen un conjunto de factores objetivos que determinan la formulación de un


problema científico, a saber:

a) Agudización de la contradicción entre la demanda social, las necesidades


del desarrollo, el progreso y los medios existentes para su satisfacción
práctica.
b) Existencia de un conflicto entre la toma de conciencia de la necesidad de
ciertos cambios, tanto en la esfera de la teoría como en la acción práctica, y
la falta de conocimientos para realizarlos.
c) Agudización de la desproporción en el desarrollo entre diferentes ramas del
saber científico.
Por otra parte, pueden determinarse tres momentos principales en la
formulación del problema:

1. Percepción de la situación problémica e indicación muy general de la


dificultad existente en determinado sector de la realidad.
2. Elevación del nivel de conocimientos sobre el tema por parte del
investigador y precisión en la formulación del problema principal.
3. Determinación de problemas adicionales.

El contenido del problema científico se relaciona con un sistema de


interrogantes que pueden clasificarse en:

 Interrogantes genético-temporales.
De acuerdo con el momento en que se formulan, surgen preguntas
relacionadas con:
 Interrogantes que preceden a la formulación del problema.
 Que constituyen la médula del problema.
 Cuestiones complementarias.

 Interrogantes de contenido.
Las cuales se vinculan con su propia naturaleza y que se presentan como:
 Interrogantes que destacan elementos del problema o aspectos de éste,
manifestaciones externas o formales.
 Que formulan la posibilidad de descubrir una nueva ley, forma de actuar,
método, conocimiento, etc.

Sin embargo, al formular un problema científico se corren dos peligros


diametralmente opuestos. En primer lugar sería un error basarse sólo en una
experiencia particular, no determinada socialmente, pero por otro lado también
sería un error basarse sólo en la labor teórica y siguiendo sólo la lógica del
desarrollo de la propia teoría planteando problemas que excedan en mucho las
exigencias de la práctica. Debe observarse que este último aspecto no es
privativo sólo de investigaciones en el campo de las ciencias naturales sino
también en objetos sociales.

Por último, debe alertarse acerca de las insuficiencias en la solución de un


problema científico lo cual puede deberse a algunas de las siguientes causas:

 Falta de adecuación del instrumento aplicado para su solución.


 Ausencia o falta de exactitud en el proceso de solución.
 Aparición de nuevos problemas cuya solución previa se requiera para llegar
a la buscada.
 Incapacidad para llegar a relacionarse con el problema en un determinado
sentido concreto.

EL OBJETO.

El objeto de la investigación responde a la pregunta ¿qué se investiga?


Es este quizás el componente más discutido del diseño de la investigación
pues con frecuencia se le aplica un tratamiento extremo: mientras unos lo
absolutizan, le otorgan un carácter determinista mecánico y lo ubican como un
ente totalmente fuera y sin conexión con el sujeto existe otro grupo en el
extremo opuesto que niega su existencia. Ambos extremos son absolutistas en
el tratamiento.

El objeto existe de modo dialéctico y por lo tanto contradictorio. Es una parte de


la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma
sistemática, un conjunto de fenómenos, hechos y procesos que el investigador
presupone afines y sobre los cuales actúa con vistas a la solución del problema
en ciertas condiciones y situaciones.

En el enfoque positivista de la investigación el objeto se manifiesta sólo por su


conducta externa. Por el contrario, el enfoque cualitativo-interpretativo le otorga
un significado esencialmente subjetivo. El paradigma dialéctico lo asimila con
un enfoque holístico lo cual debe aclararse que no es simple suma de enfoques
que conduciría a una posición ecléctica.

En realidad el objeto y el sujeto de la investigación son dos aspectos


conciliables de la realidad. El objeto del conocimiento son aquellos aspectos,
propiedades y relaciones de los procesos y fenómenos fijados en la experiencia
e incluidos en la actividad práctica del hombre, que son investigados con un fin
determinado y que es función de sus necesidades.

El objeto puede estar o no estar dado al hombre mediante sus sentidos. En


este último caso se estudia a través de sus manifestaciones. No puede
olvidarse además que en las investigaciones en las ciencias sociales o
humanas el objeto son sujetos.

La relación dialéctica sujeto-objeto conduce a que el objeto llega a ser conocido


mediante procesos del pensamiento que van de lo abstracto a lo concreto.
Debe reflexionarse acerca de que el propio proceso de la cognición puede ser
objeto de la investigación.

La adecuada definición del objeto de la investigación permite conducir


correctamente el PIC. Una definición muy “estrecha” del objeto conducirá a la
omisión del estudio de determinados aspectos y relaciones que influyen en el
problema. Por otro lado, si el objeto es definido de modo muy “ancho” entonces
la investigación estará considerando innecesariamente aspectos y relaciones
que no se vinculan al problema. Muchos autores defienden la determinación de
un campo de acción como un concepto más estrecho, como parte del objeto.
Este concepto permite alcanzar un mayor grado de precisión en la definición
del sector de la realidad que se investiga.

EL OBJETIVO.
El objetivo de la investigación es la aspiración, el propósito, para qué se
desarrolla la investigación que presupone el objeto transformado, la situación
problémica superada.

De ello se deriva que ante todo se investiga para resolver el problema, para
transformar el objeto.

El objetivo es uno de los principales conductores del PIC por lo que para
cumplir su función debe observar las siguientes cualidades:

1. Orientador.
2. Expresa de modo sintético y generalizador las cualidades del objeto.
3. Se formula en tono afirmativo.
4. Se declara en forma clara y precisa.
5. Se limita a los recursos disponibles.
6. Debe poder ser evaluable, mesurable, verificable, comprobable.

En esencia sus cualidades explican que el objetivo debe declararse de modo


preciso y en función de la solución del problema científico formulado. El grado
de precisión permitirá conducir el PIC y evaluar su cumplimiento. Por otra parte
debe reflexionarse que nadie se propone metas evidentemente inalcanzables.
De ahí que, al formular el objetivo, el investigador debe tener en cuenta la
disponibilidad de recursos humanos y materiales lo cual incluye las limitaciones
intelectuales o de cualquier otro tipo.

RELACIÓN PROBLEMA-OBJETO-OBJETIVO.

En la investigación científica la triada dialéctica formada por el problema, el


objeto y el objetivo constituyen un conjunto inseparable pues no es posible
referirse a uno de ellos sin hacer alusión a los otros.

El problema se manifiesta en un objeto, mientras que el objetivo pretende


resolver el problema, o sea, transformar el objeto. De aquí que existe entre
estos tres elementos una relación dialéctica con carácter de ley.

En el PIC se observa no sólo un carácter objetivo sino también un carácter


subjetivo dado que el investigador influye de modo decisivo con sus puntos de
vista, enfoques, formación cultural previa, etc.

EL MARCO CONTEXTUAL.

El contexto en que se desarrolla el PIC es un aspecto de relevante importancia


que el investigador no debe perder de vista al formular conclusiones,
extrapolarlas o someterlas a juicio crítico.

El sujeto se confronta con el objeto utilizando diversos medios en el PIC. Esta


interacción ocurre en un campo natural y también socio-cultural complejos lo
cual merece atención especial que incluyen no sólo las condiciones naturales
sino también las económicas, científicas, sociales y culturales en que se
desarrolla la investigación.

En el enfoque cuantitativo-positivista de la investigación el marco ideal para


desarrollar el PIC es el laboratorio ya que en este contexto es posible controlar
y manipular las variables que intervienen en el experimento. Ello es
perfectamente posible en las ciencias naturales, técnicas y en general
factuales.

En las ciencias sociales y humanas no es sencillo aplicar el modelo del


experimento de laboratorio aunque se ensayan diseños cuasi-experimentales
en los que se intenta controlar las variables mediante creación de grupos por
pares u otros procedimientos.

En cualquier caso, debe reflexionarse que el proceso del conocimiento


pretende reproducir, interpretar, explicar la realidad y ella se manifiesta en un
contexto natural, social y cultural muy complejos, históricamente determinados
y cambiantes.

En la investigación en las ciencias naturales ese contexto complejo provoca la


necesidad de retomar resultados obtenidos en otros ambientes para
contextualizarlos.

Además, aún en estas ciencias el sujeto desarrolla la investigación a partir de


su ubicación en una determinada situación cultural que incluye, entre otros
aspectos, su práctica crítica, sus posibilidades de comunicación, su capacidad
de argumentación, recursos culturales accesibles, ámbito de libertad
conquistado, relaciones de dominación, valores morales y patrones de
acumulación.

Por su parte, en el paradigma cualitativo de investigación en las ciencias


sociales se preconiza que el PIC debe afrontar la diversidad, singularidad y
carácter evolutivo de la realidad social lo cual dificulta el proceso de búsqueda
de relaciones y significados. O sea, que la investigación debe realizarse
fundamentalmente en el contexto original en que producen los fenómenos que
se quieren comprender. Se parte de que los sujetos que son objeto de la
investigación no sólo se desenvuelven en el contexto primario que constituye el
escenario físico o psicosocial en que están siendo observados sino además
reciben influencia continua de un contexto más general y abarcador que es la
sociedad en su conjunto.

En resumen, el marco contextual es aquel campo complejo e históricamente


determinado en que el sujeto se confronta con el objeto en el PIC y que incluye
no sólo lo natural sino ante todo lo socio-cultural.

EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.


Como se ha insistido en acápites anteriores, la ciencia como sistema de
conocimientos se convierte en un múltiple sistema informativo en que el
investigador requiere mantenerse en confrontación constante con los
antecedentes científicos y teóricos del problema que estudia así como con
experiencias prácticas previas.

Justamente el marco teórico de la investigación permite sistematizar el cuadro


teórico-práctico precedente y valorar los antecedentes que se relacionan con el
problema y el objeto de la investigación.

Entre sus funciones se encuentran:

 Ayuda a definir el problema a investigar.


 Evita tomar un camino errado en el PIC.
 Induce al estudio de nuevos problemas.
 Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de
trabajo.

O sea, el investigador requiere utilizar como punto de partida los conocimientos


y aportes derivados de experiencias investigativas anteriores y además cotejar
sus resultados con los antecedentes.

En ello no debe perder de vista lo relativo al marco contextual en que se


desarrollaron investigaciones previas o similares que sirven de referencia y
confrontación.

Las principales tareas en la elaboración del marco teórico de la investigación


son:

 Revisión de la literatura mediante la cual se consulta, extrae y recopila la


información relevante sobre el problema y el objeto investigado. Ello se
realiza hoy en muy diversas formas entre las cuales ocupa un lugar cada
vez más importante los modernos sistemas computarizados y las
denominadas autopistas de información.

 Sistematización de las teorías existentes lo que permite determinar el grado


en que ellos explican el problema a investigar.

De este estudio pueden derivarse los siguientes resultados:


 Existe una teoría científica capaz de descubrir o explicar el problema de
investigación.
 Existen varias teorías o generalizaciones empíricas que han sido
demostradas y que son posibles de aplicar al problema de investigación.
 Las teorías existentes no explican a plenitud el problema.
 No existe teoría o antecedente alguno vinculado al problema.

En los dos primeros casos el investigador aplica las teorías existentes a


situaciones nuevas donde no se requiere elaborar un nuevo modelo teórico.
Para ello naturalmente debe velar por la contextualización de las aplicaciones.
A este proceso se le acostumbra denominar investigación de desarrollo.
En los últimos dos casos, la investigación científica debe ser dirigida a
encontrar soluciones nuevas y autóctonas que engrosen el sistema de
conocimientos.

¿QUÉ Y CÓMO LEE?

Dada la importancia de la lectura de documentos científicos en la elaboración


del marco teórico de la investigación y reconociendo que todo científico debe
mantenerse constantemente actualizado, en la presente unidad se abordarán
de modo extractado los aspectos fundamentales de la lectura.

La investigación documental se realiza esencialmente durante dos


momentos claramente diferenciados.

a) La exploración bibliográfica durante el diseño de la investigación dirigida


a encontrar y los antecedentes.
b) La actualización permanente que se realiza a lo largo de todo el PIC con
el objetivo de confrontación, análisis de novedades, etc.

Durante la investigación documental se estudian principalmente los siguientes


tipos de documentos:
 Reseñas (referativas o analíticas).
 Revistas referativas.
 Indices bibliográficos.
 Revistas científicas.
 Memorias de eventos científicos.
 Publicaciones seriadas.
 Documentos no publicados (tesis, resultados científicos, informes, etc).
 Monografías.
 Compilaciones
 Manuales
 Documentos técnicos y normativos.
 Documentos secundarios (diccionarios, mapas, fotos, videos, etc.).
 Sistemas de bases de datos computarizados.
 Otros documentos vinculados al objeto de investigación.

Cada persona lee de un modo particular. En ello influyen las características de


su personalidad, formación intelectual, y otros aspectos de índole subjetiva. No
obstante, a continuación se exponen algunas recomendaciones metodológicas
de carácter general que pueden ser empleadas como técnicas para la lectura
de docucmentos científicos:

1. Lectura del índice y revisión rápida del contenido.


2. Lectura en orden consecutivo y estudio de las secciones esenciales.
3. Análisis selectivo de temas.
4. Utilización simultánea de documentos secundarios.
5. Elaboración de resúmenes, extracción de ideas principales, construcción de
esquemas.
6. Elaboración de fichas bibliográficas.
7. Contraposición con otras fuentes.
8. Valoración crítica del material. Ideas y comentarios propios.

La elaboración de fichas bibliográficas resulta de gran auxilio en la


sistematización de la información adquirida además de constituir un excelente
medio de organización para el investigador. Consisten en el soporte material
para recoger los principales datos y anotaciones de los documentos
consultados.

Se confeccionan en tarjetas de dimensiones adecuadas a las necesidades e


intereses del investigador o en soporte magnético para computadoras.

Su contenido principal e el siguiente:


 Autor
 Título de la obra
 Fuente
 Datos de la impresión (lugar, volumen, número, editorial, año, páginas, etc.)
 Citas textuales, resúmenes, extracto de contenidos.
 Notas personales.
 Localización del documento original.
 Palabras claves del contenido.
 Otros aspectos de interés personal.

Tomado de la experiencia de numerosos especialistas y de criterios de los


expertos, a continuación se exponen extractadamente algunas pautas para
ser un lector eficiente:

1. Busque un lugar apropiado para leer.


2. Propóngase un objetivo de su lectura y ¡cúmplalo!.
3. No lea cuando esté alterado física o emocionalmente.
4. Determine el ritmo de lectura de acuerdo con su temperamento y la
complejidad del tema.
5. Concéntrese al máximo. Cuando descubra que está distraído, interrumpa
inmediatamente el tema que lo distrajo y regrese al texto; si el asunto que
se le ocurrió es importante, anótelo y después se ocupa de él.
6. Defina el tiempo o la extensión de la sesión de lectura (10, 15, 30 minutos, o
una página, dos, un capítulo, etc.) y tómese un receso.
7. Observe panorámicamente el texto (capte capítulos, negrillas, organización
del contenido, etc.).
8. Si siente la necesidad de volver repetidamente sobre el texto, analice la
causa (cansancio, rapidez, complejidad) y establezca la solución.
9. Analice su postura y trate de lograr la mayor relajación psicomotora.
10. No pronuncie ni mental ni físicamente los textos; aténgase al sentido.
11. Evite las interrupciones.
12. Señale o subraye las palabras claves y las ideas centrales de los párrafos.
13. No confíe demasiado en su capacidad para inferir el significado de las
palabras desconocidas, excepto cuando no hay lugar a dudas; tenga a
mano un buen diccionario y ¡consúltelo!, preferiblemente al finalizar la
sesión de lectura, para luego volver sobre las oraciones donde encontró las
nuevas palabras.
14. Terminada la sesión de lectura, piense o reflexione en lo que leyó, y si
desea constar exactamente qué asimiló o cuántas “unidades de
información” captó, formúlese preguntas cuyas respuestas estén en el texto
leído.

PENSAMIENTO CRÍTICO.

Los aspectos discutidos en el epígrafe anterior, dedicado resumidamente a la


lectura, no pretenden ni mucho menos agotar el tema. Como tampoco algunos
factores que serán a continuación señalados porque inciden en el
pensamiento crítico que debe poseer todo investigador.

El buen lector tiene desarrollados su espíritu analítico, crítico e inferencial. En


ello se basa su pensamiento crítico en oposición al pensamiento ingenuo que
admite ideas sin ocuparse de su fundamento racional), del dogmático que los
defiende frente a evidencias contrarias, o del excéptico que duda de todo.

Los indicadores principales que inciden sobre el pensamiento crítico del lector
son:

 Lingüísticos: Saber leer, lo cual implica entre otros aspectos: conocer los
términos
que se leen; identificar los temas y aspectos principales;
poder expresar con palabras propias el contenido leído así
como captar los elementos conceptuales.

 Cognoscitivo: Diferenciar los hechos comprobados de las opiniones;


verificar la
precisión de los datos; reconocer las afirmaciones
dogmáticas; juzgar la pertinencia de juicios y definiciones;
respetar las evidencias; manejar suficiente información en los
temas de su competencia y reconocer los presupuestos
personales y ajenos.

 Lógicos: Distinguir las premisas relevantes de las irrelevantes; determinar


el grado
en que los hechos sustentan las conclusiones, precisar el nivel de
fundamentación de una argumentación; evaluar la suficiencia de
la información suministrada por las premisas; identificar y saber
refutar las falacias; detectar inconsistencias y contradicciones;
determinar qué respaldo tiene la conclusión en las premisas;
inferir nuevas conclusiones; justificar racionalmente las ideas, los
argumentos y las teorías presentadas o aceptadas.

 Argumentativos: Sopesar la fuerza de un argumento; considerar los


puntos de vista
ajenos y opuestos; construir argumentos racionalmente
convincentes así como distinguir el tipo de desacuerdo existente
en una discusión.

 Personales-actitudinales: Ser consciente de los propios juicios y


presunciones;
buscar alternativas; aceptar la posibilidad de estar equivocado;
saber preguntar; estar siempre dispuesto a enfrentar y resolver
problemas; aceptar conclusiones bien fundamentadas; ceder ante
los hechos comprobados y las evidencias; examinar
positivamente los puntos de vista opuestos y respetar las
opiniones ajenas.

LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Si la ciencia es un sistema de conocimientos, entonces la producción científica


se relaciona con la difusión de esos conocimientos. Las formas más frecuentes
de dar a conocer los resultados del PIC son:

 Las publicaciones científicas y los textos.


 Los eventos científicos.
 Las tesis, informes de investigación y otros documentos que se presentan
como resultados de las investigaciones.
 Las patentes.
 Las exposiciones científicas.
 Los documentos normativos, indicaciones metodológicas, etc.

En la generalidad de los casos, el investigador emplea un lenguaje, el lenguaje


científico, que se diferencia del literario por varias cualidades entre las que se
destacan la precisión, la concisión y la pulcritud, entre otras.

Dada la importancia del lenguaje escrito en la difusión del conocimiento


científico, a continuación se exponen algunas sugerencias sobre el arte de
redactar:

 Para que las ideas fluyan sobre el papel, es necesario que previamente
haya investigado o reflexionado sobre el tema.

 Piense despacio y podrá escribir de prisa: No tome la pluma hasta que no


vea el tema con toda claridad.

 Aunque es preferible hacer un esquema previo de los temas, subtemas,


ideas principales, e ideas secundarias, si siente temor de perder las ideas
que se agolpan en su mente, escríbalas y las organiza después.

 Redacte el primer borrador pensando en lo que quiere expresar y sin


preocuparse de la gramática.
 Debe hilvanar las ideas dentro de los párrafos según el orden sintáctico
(sujeto, verbo, complementos) o el orden psicológico, que debe ser
excepcional. Procure enlazar lógicamente el final de un párrafo con el
comienzo del siguiente, como si pretendiera llevar de la mano a su lector.

 Recuerde que el vehículo del pensamiento es el lenguaje: la palabra exacta


o apropiada, y la frase correcta.

 El lenguaje es un medio de comunicación y las cualidades fundamentales


del escrito son:
- La claridad: que el lector entienda su mensaje;
- La concisión: expresar muchas ideas con pocas palabras;
- La sencillez: no utilizar vocablos rebuscados o definir las palabras que
no sea de uso común;
- La naturalidad: evitar la ampulosidad y la artificiosidad;
- Y la originalidad: aporte en la medida de sus capacidades.

 El núcleo de las ideas lo constituyen el sustantivo y el verbo; los adjetivos y


adverbios deben colocarse cerca del sustantivo y del verbo
respectivamente, y también deben reducirse al mínimo indispensable.

 De igual manera, hay que evitar los vocablos coloquiales.

 Prefiera los párrafos formados por oraciones cortas separadas por punto y
seguido antes que las oraciones largas en que se pierde la idea central.

 No abuse de algunas partículas para la coordinación y subordinación de


oraciones, en especial de las partículas que, pero, aunque, etc.

 Repasa las normas sobre el uso del gerundio.

 Relea su texto en voz alta, haciendo las inflexiones sugeridas por la


puntuación, como si fuera un lector ajeno: así podrá detectar problemas de
claridad conceptual y expresiva.

 Realice varias revisiones de su escrito, enfocando aspectos particulares en


cada lectura.
- Expresión de las ideas,
- Palabras imprecisas o muy repetidas,
- Coherencia general,
- Puntuación,
- Tildes,
- Mayúsculas,
- Concisión,
- Vicios del lenguaje, etc.

 No intente justificar su esfuerzo de documentación incluyendo en el trabajo


cuanto ha encontrado. Suprima todo lo que no está directamente
relacionado con la idea o la tesis principal.
 La lectura crítica, realizada por un amigo o colega le ayudará a mejorar su
texto.

 “El estilo es el hombre”, así que no se esfuerce en copiar el estilo de su


autor preferido. Con la práctica, usted modelará su propio estilo, influido,
desde luego, por sus autores de cabecera.

 Tenga a la mano buenos diccionarios.

LA HIPÓTESIS.

La hipótesis es una suposición, conjetura o sospecha científicamente


fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes entre
los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se
soluciona el problema científico.

En la formulación de hipótesis se relacionan al menos dos variables las cuales


se corresponden con el problema y con los elementos del objeto que se
vinculan con su solución.

En las hipótesis de corte explicativas estas variables se enlazan con la


relación causa-efecto de modo que se clasifican en variables independientes y
variables dependientes.

Las primeras son aquellas con que el investigador presupone actuar de modo
que las segundas sufran modificaciones como respuesta y con ello contribuir a
la solución del problema.

La hipótesis también contiene elementos de predicción y se basan en hechos


nuevos y reales y/o en conocimientos existentes con cuya ayuda el
investigador intenta explicar aquellos hechos que no encajan en la vieja teoría
o describir los fenómenos y procesos que estudia.

Es además una explicación teórica supuesta, no probada, sobre un objeto o


fenómeno que se muestra como problemático y se basa en hechos científicos y
conocimientos existentes.

En general la hipótesis es función del problema y el “éxito” de una investigación


se produce cuando se cumple el objetivo, de resuelve el problema y se verifica
o comprueba la hipótesis. De ello depende la selección de los métodos,
procedimientos y técnicas de investigación.

En la formulación de una hipótesis, además de las ya mencionadas variables,


intervienen un conjunto de unidades de observación y de términos lógicos.

Las fuentes principales de las cuales se nutre el investigador para formular su


hipótesis, son:
1. De la teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y
sistematizados mediante un proceso de deducción lógica.
2. De la observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles
relaciones mediante un proceso inductivo.
3. De la información empírica disponible de diferentes fuentes o del propio
investigador.

Los principales requisitos y cualidades que debe cumplir la hipótesis son:


 Expresa las relaciones entre dos o más variables.
 Poseen capacidad predictiva.
 Son planteamientos sencillos y compatibles con hipótesis previas ya
confirmadas.
 Se basan en hechos científicos existentes o nuevos o en ambos y es
compatible con todos.
 Su contenido es más rico que los hechos en que se basan.
 Entre los hechos y la hipótesis existe una determinada vinculación lógica.
 Son instrumentos de trabajo de la teoría y contribuyen al progreso de la
ciencia.
 Se elaboran mediante un proceso formativo que posee un desarrollo muy
dinámico en su vinculación con el PIC pasando sucesivamente de
suposiciones a hipótesis de trabajo, de ahí a hipótesis empírica y finalmente
a hipótesis teórica.
 Explican los hechos conocidos y pronostican los desconocidos con una idea
clara de la probabilidad de sus conclusiones.
 Poseen fundamentación teórica razonable y consistencia lógica.
 Su formulación debe ser precisa, clara y fácil de comprender.
 No pueden ser triviales por obvias, comunes, insustanciales, usuales o
conocidas. O sea, deben tener riqueza de contenido y ser significativas.

Las hipótesis pueden ser sometidas a un intento de clasificación con el


propósito de facilitar su descripción y estudio.

1. En función del momento del PIC en que se formula.


- Hipótesis de trabajo (en la fase exploratoria de la investigación).
- Hipótesis real (en la fase final).

2. Con respecto a su propósito:


- Hipótesis generales (relacionadas con el propósito central de la
investigación. En general multivariables).
- Hipótesis específicas (relacionadas con cada variante causal de la
investigación. En general monovariables).

3. Por su vínculo con la relación causa-efecto:


- Hipótesis descriptiva.
- Hipótesis explicativas o causales.

Si se designan por “p” las variables independientes y por “q” las variables
dependientes, se pueden observar los siguientes tipos de hipótesis
explicativas:
a) Necesarias (si no “p” entonces no “q”).
b) Suficientes (si “p” entonces “q”).
c) Contribuyentes (si “p” entonces es más probable “q”).
d) Alternativas (si “p”, o “p2” o “p3”... entonces “q”).

Los ejemplos expuestos en los tipos de hipótesis explicativas han sido


formulados en un modo absolutamente simple y casi primitivo. El investigador
debe emplear su creatividad para formular su hipótesis. En general estos
ejemplos pretenden ofrecer diversos enfoques acerca de la relación supuesta
entre las variables, o sea, cómo el investigador sospecha que se comportarán
las variables dependiente al accionar sobre las variables independientes.

Es cierto que la formulación de hipótesis es un momento complejo para


cualquier investigador. La capacidad de éste para generar hipótesis eficientes
depende fundamentalmente de:
 El grado de experiencias del investigador.
 El nivel de conocimientos acerca del problema y del objeto de investigación.
 La naturaleza del objeto de investigación.

Como se ha tratado de expresar anteriormente, en un primer momento se


generan un conjunto de suposiciones que pudieran describir o explicar el
problema. Estas suposiciones van pasando por un proceso lógico de
decantación que da paso a la formulación de una primera versión de hipótesis
de trabajo que ofrece un dinámico proceso de transformación en la medida en
que el investigador se adentra en el PIC pasando por sucesivas versiones
hasta llegar finalmente a convertirse en hipótesis real.

La hipótesis tiene como función primordial adelantar de forma preliminar una


descripción o explicación probable acerca del problema. Presenta una forma de
tránsito entre lo desconocido y lo conocido por lo que también constituye una
forma del desarrollo del conocimiento científico. Representa una guía o criterio
de orientación para que el investigador conduzca el PIC.

Las hipótesis que son finalmente comprobadas y verificadas se convierten en


tesis las cuales son el fundamento básico en la formulación de leyes y nuevas
teorías además de convertirse en punto de partida de nuevas investigaciones.

ELABORACIÓN DE MODELOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

La modelación teórica de la investigación persigue representar de modo


sistémico el objeto investigado mediante la elaboración de conceptos, leyes,
teorías y cuadros.

Una teoría consiste en un sistema de un saber generalizado que explica


determinados aspectos de la realidad. En su pretensión de interpretar esa
realidad la teoría adquiere una estructura y adopta un modo de tratarla que
depende de las concepciones filosóficas del científico, de su concepción del
mundo y se relaciona con determinados principios metodológicos acerca de
cómo enfocar el examen de la realidad.

Por su significado, la teoría se contrapone a la hipótesis, al saber no


comprobado, a la conjetura, aunque en general surge de ella en un momento
inicial del PIC:

También es contrapuesta a la práctica en cuanto es distinta de ésta por


constituir una reproducción ideal de la realidad. No obstante se halla
indisolublemente ligada a la práctica en tanto esta exige al conocimiento la
solución de nuevos problemas. La práctica es el criterio de la veracidad de
una teoría.

En resumen, una teoría es un sistema de conocimientos que explica un


conjunto de fenómenos, hechos y procesos de algunas esferas de la
realidad y que reproduce las leyes que la rigen.

Entre sus principales cualidades se deben destacar su consistencia lógica, la


posibilidad de ser generalizable y la capacidad de generar nuevos
conocimientos científicos.

La lógica de la elaboración de modelos teóricos en el PIC pasa por las


siguientes etapas generales.

1. Estudio del marco teórico.


2. Diagnóstico del objeto de la investigación.
3. Determinación de las tendencias.
4. Elaboración del modelo teórico.

Este modelo teórico es una representación ideal del objeto investigado


donde el sujeto (investigador) abstrae todos los elementos esenciales y
sus relaciones y los sistematiza.

El modelo teórico de la investigación trata de reflejar la realidad pero en ello


influye el criterio del investigador. En determinadas etapas de la investigación,
el modelo teórico sustituye al objeto.

La célula del pensamiento lógico y fundamento del conocimiento racional es el


concepto. Su elaboración es una función esencial en la modelación teórica de
la investigación.

El concepto es una imagen generalizadora que refleja la multitud de objetos


semejantes que poseen iguales características esenciales. Todo concepto
forma una abstracción con lo cual aparentemente se aparta de la realidad. Sin
embargo, gracias a los conceptos se obtiene un conocimiento más profundo de
la realidad revelando la esencia del objeto de la investigación.

Los conceptos se precisan mediante un conjunto de rasgos y aspectos entre


los cuales ocupa un importante lugar la propiedad, la cual refleja la
característica o aspecto del objeto que los asemeja o diferencia de otro. Cada
cosa singular posee una cantidad infinita de propiedades cuya unidad expresa
su calidad. Aquí se observa la relación cantidad-cualidad en el concepto.

Aquellas propiedades susceptibles de medirse o cuantificarse expresan otro


aspecto del concepto que es la magnitud.

Por otra parte, la variable es aquel atributo que puede cambiar y que sintetiza
los aspectos esenciales del objeto. En los métodos hipotéticos estas variables
se clasifican en independientes (vinculadas a la acción del investigador, a la
causa) y dependientes (relacionadas con el problema a resolver, con el efecto).

Un objetivo central en la modelación teórica de la investigación es la


formulación de leyes, aunque como ya ha sido expresado en otros puntos del
presente material en los enfoques cualitativos de investigación este aspecto no
es reconocido.

La ley expresa la conexión interna y esencial de los fenómenos que


condicionan su desarrollo necesario y regular. Como también ha sido
anteriormente expuesto, refleja las relaciones generales, esenciales,
necesarias y reiteradas entre objetos y/o sus variables, o entre procesos y
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El conocimiento de la ley expresa el tránsito del fenómeno a la esencia y


siempre ocurre por medio del pensar abstracto.

Existen tres grupos principales de leyes: (a) las específicas, que expresan las
relaciones entre fenómenos concretos o propiedades particulares; (b) las
generales, para grandes grupos de fenómenos y (c) las universales, las
cuales son las leyes dialécticas que expresan relaciones entre propiedades o
tendencias universales del desarrollo.

Las leyes no sólo se vinculan a los fenómenos naturales sino también, en


determinados paradigmas, a los fenómenos sociales. Realmente en el PIC las
leyes se aplican, surgen nuevas, se modifican, pero esencialmente se debe
alcanzar un enfoque de sistema. Esto es el PIC debe poseer un enfoque
sistémico.

Un sistema puede concebirse como un conjunto de componentes de un objeto


interrelacionados fuertemente entre sí, cuyo funcionamiento está dirigido al
logro de determinados objetivos o funciones.

En análisis de sistemas y de sus objetos, procesos y fenómenos componentes


constituye una de las particularidades características de las disciplinas
científicas modernas, pero lo específico de ello estriba en la presencia de una
interdependencia de conexiones. La investigación de esta interdependencia
constituye un importante objetivo tanto del análisis científico especial como del
análisis epistemológico.

Todo sistema se caracteriza por los siguientes aspectos:


 Componentes del sistema (elementos que lo forman)
 Estructura del sistema (organización de los componentes).
 Relaciones funcionales (interacciones).
 Jerarquía del sistema (integración formando parte de otro sistema o
incluyéndolo).

El modelo sistémico-estructural es la expresión superior del modelo teórico


como idealización que hace el sujeto del objeto de investigación. Si se acepta
que todos los fenómenos naturales y sociales están sujetos a leyes que los
caracterizan en forma de sistema, entonces el PIC debe también caracterizarse
por un enfoque sistémico al elaborar un modelo teórico.

Si la vida es sistémica, el investigador podrá emplear en su estudio un conjunto


de procedimientos como el análisis, la abstracción u otras que conduzcan a
particularizar o singularizar los componentes pero necesariamente tendrá que
sistematizar el conocimiento pues ese sistema posee una cualidad distinta de
la suma lineal de las cualidades de sus componentes.

También podría gustarte