Está en la página 1de 5

CAPITULO I

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL PROYECTO


II. INTRODUCCION
En la formulación de un proyecto surgen varias interrogantes que ayudan a construir su marco de referencia, están
relacionadas con lo que se quiere hacer para cumplir con los objetivos del mismo. Las interrogantes que debemos
plantearnos son las siguientes:
i. ¿Qué se quiere hacer? (Naturaleza del proyecto)
ii. ¿Por qué se quiere hacer? (Origen y fundamentación)
iii. ¿Para qué se quiere hacer? (Objetivos y propósitos)
iv. ¿Cuánto se quiere hacer? (Metas cuantitativas)
v. ¿Dónde se quiere hacer? (Localización física)
vi. ¿Cómo se quiere hacer? (Planificación de actividades)
vii. ¿Cuándo se quiere hacer? (Cronograma de actividades)
viii. ¿Para quién se quiere hacer? (Beneficiarios)
ix. ¿Con qué se quiere hacer? (Recursos humanos, materiales y financieros)
x. ¿Qué resultados arroja? (Indicadores de viabilidad)
xi. ¿Qué repercusiones tiene? (Impacto socioeconómico)
III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Caracterizar los antecedentes del proyecto y de la economía:
i. Carácter: un proyecto puede ser económico o social, según la capacidad de pago de la demanda.
ii. Naturaleza: se refiere si el proyecto es de implantación o de operación o de implantación - operación.
iii. Categoría: determina la pertenencia sectorial del proyecto.
iv. Tipo: establece la especificación del proyecto dentro de la categoría sectorial.
v. Descripción de acciones: es la relación sintética de la serie de acciones conducentes a materializar el
proyecto en sus diferentes etapas.
vi. Resultados: se refiere a la descripción de los bienes de capital instalados, los bienes o servicios producidos
y los efectos directos e indirectos que generan en el sistema económico.
IIII.OBJETIVOS DEL PROYECTO
i. El objetivo principal del proyecto se determina en la cúspide de la escala de fines del árbol de objetivos
del marco lógico, tiene carácter macro. Ing. Javier Aliaga INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL PROYECTO
ii. El objetivo específico o propósito del proyecto, se determina en la parte central del árbol de objetivos;
soluciona la necesidad, problema u oportunidad que motiva el proyecto y contribuye en forma parcial a
lograr el objetivo principal.
iii. Los componentes del proyecto, se establecen en la matriz del marco lógico (MML), constituyen un
conjunto de metas que deben ser alcanzados en la ejecución del proyecto, son bienes de capital (bienes
de producción), cuya utilización adecuada genera la corriente de bienes o servicios del proyecto.
iv. Todo proyecto genera ciertos efectos directos e indirectos que se traducen en cambios de la situación
económico-social en el área de influencia del proyecto.
v. El patrocinador del proyecto, por lo general no busca deliberadamente los resultados mencionados, sino
que se limita a la obtención del producto directo o más precisamente de las ventajas económicas que
resultan de la renta de este producto.
vi. Analizar todas las dimensiones que delimitan el alcance del proyecto y evaluar los productos y efectos que
genera en el marco general de la economía del país o región.
vii. Comparar los resultados del proyecto, las ventajas o beneficios y las desventajas o costos de los recursos
utilizados, con otros usos alternativos de los mismos recursos.
IVI. IMPORTANCIA DEL PROYECTO
La importancia del proyecto se determina mediante la repercusión en las metas del desarrollo según el tamaño del
proyecto en relación con las dimensiones del sistema económico en que se inserta. Por ejemplo, la relación entre el
valor agregado que genera y el ingreso nacional, el producto del proyecto y el PIB del país. La importancia también se
infiere de la posición que ocupan en el cuadro general de la economía, la naturaleza de los insumos que utiliza y los
bienes o servicios que produce.
El proyecto será más importante según la magnitud que tienen los efectos primarios (directos e indirectos) y los efectos
secundarios (laterales), que genera sobre el sistema económico, por ejemplo la incidencia que tiene, en el nivel de
precios del producto, similares o sustitutos en el mercado, en las economías de otras empresas,
etc. También por el aporte del proyecto a los cambios que caracterizan el desarrollo económico social, tales como:
i. El valor agregado que genera el proyecto, repartido en sueldos, salarios, utilidades, intereses, alquileres,
impuestos y reservas para depreciación, por el cual se mide el aporte del proyecto al ingreso nacional.
ii. La ocupación de mano de obra directa e indirecta que genera el proyecto, que contribuye a mejorar la
distribución del ingreso y elevar los indicadores de bienestar social.
iii. La naturaleza del proceso tecnológico que se empleará para obtener el producto del proyecto, que influye
en las estructura de inversión y consumo del sistema económico.
iv. La influencia sobre el comercio exterior que puede disminuir la vulnerabilidad de las fluctuaciones del
sector externo.
VI. RESULTADOS DEL PROYECTO
A. Un primer resultado importante del proyecto es garantizar el éxito de la inversión en bienes de capital e
instalaciones del proyecto, mediante la factibilidad de los aspectos siguientes:
i. El primer resultado cuantificable es la construcción de un bien de capital que pasa a incrementar la
capacidad instalada del aparato productivo existente.
ii. El bien de capital implantado permite la puesta en marcha del programa de producción del bien o servicio
que incrementará el valor del producto y del ingreso generado en el país o región.
iii. El incremento del producto y del ingreso se genera en forma directa a través de los insumos utilizados y
de los bienes o servicios producidos y de forma indirecta a través de los bienes y servicios que son
requeridos para producir los insumos utilizados por el proyecto (demanda derivada), así como de la
utilización del producto del proyecto en otras actividades productivas (oferta inducida), conformando una
cadena de eslabones sucesivos hacia atrás y hacia adelante.
iv. Los resultados del proyecto generan cambios en la relación, condición y situación, técnica, económica y
social en su área de influencia.
v. La repercusión del proyecto sobre el empleo, el balance de pagos, el nivel de vida y otros parámetros del
sistema, donde la magnitud de estos efectos también está relacionada con la importancia del proyecto.
vi. Conforme a los efectos que genera en dirección coincidente con los objetivos de la planificación
estratégica de desarrollo del país o región, se clasificará como proyecto de desarrollo o no.
vii. En este contexto se denominan efectos primarios directos o indirectos, los que resultan de las operaciones
que se desarrollan en los eslabones sucesivos de la cadena insumo-producto del proyecto.
viii. Los efectos secundarios o laterales inciden en otros sectores de la economía o en conjunto de la economía;
afectan magnitudes macroeconómicas, tales como la propensión al ahorro, la propensión a importar y
otros parámetros del sistema económico.
B. Un segundo resultado importante del proyecto es garantizar el éxito del programa de producción del bien o
servicio que se quiere producir, mediante la factibilidad de los aspectos siguientes:
ix. La existencia de la demanda suficiente, de modo que la comunidad está dispuesta a asignar los recursos
indispensables para satisfacer la misma.
x. La existencia de una tecnología de producción adecuada, que sea factible técnica y económicamente para
cubrir el volumen de producción previsto.
xi. La existencia de una localización adecuada que permita disponer con eficiencia los recursos necesarios
para la implantación y operación del proyecto.
xii. La capacidad financiera o de endeudamiento suficiente, para atender tanto la instalación del proyecto
como su operación.
xiii. La disponibilidad suficiente de recursos e insumos necesarios para el desarrollo del proyecto, en relación
con la tecnología y la capacidad de producción adoptada.
xiv. Evidencia de que los ingresos provenientes de la venta de los bienes o servicio que se van a producir con
el proyecto, serán suficientes para cubrir los egresos financieros y para obtener una rentabilidad adecuada
para el inversionista o para la comunidad cuando el proyecto es de carácter social.
VI. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
A. Impacto el proyecto sobre la economía:
i. Un proyecto se justifica en función del impacto que genera sobre la economía del país y del área en que
se localiza, de modo que el impacto será tanto más elevado y medible cuanto mayor sea la importancia
del proyecto.
ii. El impacto del proyecto sobre la economía debe estudiarse en función de las perspectivas del desarrollo
del país y en especial del sector de actividad económica y de la región en que se ubicara.
iii. Se trata de verificar hasta qué punto la realización del proyecto se alinea con los cambios económicos y
sociales que plantean las metas del desarrollo y estimar la significación del proyecto desde ese punto de
vista.
iv. El condicionamiento que impone el sistema económico al proyecto se enfoca en un contexto de análisis
macroeconómico, a través de evaluar la viabilidad de los beneficios económicos del proyecto, mediante
el cálculo de índices de rendimiento que demuestren que es atractivo a los propósitos de la empresa y a
las magnitudes y formas de valoración que exige al proyecto el sistema económico.
v. Tanto el impacto sobre la economía en función de las perspectivas de desarrollo del país, como las
condiciones macroeconómicas que impone al proyecto el sistema económico, deben demostrar que el
proyecto se justifica bajo dos enfoques, primero como inversión por su rentabilidad económica y eficiencia
propia condicionada por el sistema económico; segundo como unidad de producción de bienes y servicios
por su impacto en el desarrollo económico y social.
vi. Los efectos del proyecto sobre el sistema económico que justifican el proyecto se clasifican en efectos de
impacto del proyecto como inversión y efectos de impacto como programa de producción.
B. Efectos del proyecto como inversión:
i. Efectos sobre la capacidad de producción del sistema económico:
Se compara la capacidad instalada del proyecto, definida en el estudio técnico, con la capacidad existente en el rubro
de producción de bien o servicio que producirá el proyecto. Igualmente se compara en términos de valor con la
capacidad del sector económico correspondiente y con la capacidad de la economía como un todo.
También el análisis puede extenderse a las empresas que proveen insumos, en las cuales se generan nuevas metas de
producción en función de la capacidad instalada del proyecto.
ii. Efectos sobre el balance de pagos:
Señalar en forma diferenciada las salidas y las entradas de fondos generados por el proyecto en términos de divisas,
utilizando coeficientes que indiquen la importancia relativa de este efecto del proyecto, en el balance de comercio
exterior del país.
iii. Efectos sobre el empleo de mano de obra:
Computar con los datos del estudio técnico la cantidad de recursos humanos que requieren los trabajos de
construcción y montaje del proyecto a fin de resaltar el aporte del proyecto en función de los indicadores de empleo
en esos sectores.
iv. Efectos sobre otros factores de producción:
Tener en cuenta los usos y rendimientos alternativos de los principales recursos de la inversión a fin de justificar su
utilización en el proyecto.
v. Efecto sobre el mercado de capitales y el mecanismo financiero:
Examinar la relación entre el monto de los aportes de capital requeridos para los distintos rubros de financiamiento
de la inversión fija y los volúmenes de transacciones normales del mercado de capitales. Señalar el mecanismo de
captación de recursos externos que se utilizará para complementar el financiamiento del proyecto.
vi. Efecto sobre la estructura de la inversión:
Indicar la medida en que la inversión afecta a un cambio desfavorable de la estructura de distribución porcentual de
las inversiones en el sector económico del proyecto y hasta qué punto significa un cambio favorable de la estructura.
vii. Efectos sobre las economías externas de otras empresas:
Analizar y cuantificar si la inversión en el proyecto, genera economías externas para otras empresas existentes o
potenciales.
viii. Efectos sobre el nivel tecnológico:
Detallar la influencia de la tecnología adoptada en relación con el nivel tecnológico del medio, ya sea a través de las
mejoras introducidas por la misma empresa responsable del proyecto, por la empresa proveedora de los bienes de
capital o por las empresas proveedoras de insumos y servicios para inversión.
ix. Efecto sobre el desarrollo regional y el ambiente humano:
Identificar el efecto del proyecto sobre los planes y políticas de desarrollo regional y sobre las disposiciones de
protección al medio ambiente. Evaluar en términos económicos la parte de la inversión dirigida a conservar o mejorar
el medio ambiente.
C. Efectos del proyecto como programa de producción:
i. Efectos sobre el ingreso:
Calcular y analizar el valor agregado que el proyecto generara durante su vida útil y examinar su aporte al nivel y a la
distribución del ingreso sectorial y nacional. Estimar igualmente el valor agregado que se generaran adicionalmente
en las actividades inducidas por el proyecto a través de su demanda de insumos y oferta de productos.
ii. Efectos sobre el balance de pagos:
Presentar el valor de las divisas ganadas o ahorradas con el programa de producción y señalar la importancia relativa
de este efecto sobre el balance de pagos del país. Incluir por separado los pagos por transferencia de tecnología,
patentes, regalías, etc.
iii. Efectos sobre el empleo de mano de obra:
Computar los datos del contingente de mano de obra con los datos del estudio técnico los contingentes de mano de
obra necesaria para la producción clasificándolos según el grado de capacitación. Examinar la relación de mano de
obra a capital invertido en el proyecto y compararla con promedios existentes en los ámbitos sectorial, regional y
nacional a la luz de la política del empleo vigente.
iv. Efectos sobre la utilización de los factores productivos:
Establecer los usos alternativos de los principales factores productivos que requiere el proceso de producción, a fin de
justificar su utilización en el proyecto.
v. Efecto sobre los mecanismos de financiamiento a corto plazo:
Señalar si el proyecto se adecuará a los mecanismos existentes de financiamiento de corto plazo o requerirá nuevas
modalidades crediticias, cuya creación representa ventajas para la economía o el sector.
vi. Efectos sobre la estructura del consumo
Presentar estimaciones de los coeficientes que señalen los cambios en el comportamiento del consumidor, acerca del
efecto que la producción del proyecto tendrá sobre la estructura del consumo futuro, sea por el incremento del ingreso
o de la oferta de bienes finales.
vii. Efectos sobre las economías externas de otras empresas:
Analizar y cuantificar los efectos que el programa de producción del proyecto pueda generar sobre las economías
externas en otras empresas a nivel sectorial, regional o nacional.
viii. Efectos sobre el nivel tecnológico:
Especificar las mejoras sobre el nivel tecnológico a generar por el proyecto, a través del proceso de producción
implantado, analizado la capacitación del personal, la utilización de equipos modernos y la difusión del producto.
Indicar el costo de transferencia tecnológica, regalías o patentes que incluidos en el proceso de producción del
proyecto.
D. Enfoque integrado de los efectos del proyecto como inversión y como programa de producción:
Consolidar los efectos del proyecto (a) En cuanto a su alcance, en primarios y secundarios; (b) En cuanto a su
naturaleza, como inversión o programa de producción), de modo que se puedan agregar o hacer compatibles entre sí
ambos enfoques.
VII. MARCO ACTUAL DEL PROYECTO EN EL SISTEMA ECONOMICO
Caracterizar el sistema económico en términos macroeconómicos a través de un conjunto de indicadores necesarios
y suficientes, para formar una idea adecuada de las dimensiones, situación y evolución previsible de la economía como
un todo y del sector económico del producto del proyecto.
A. Indicadores básicos generales
Presentar indicadores de la economía como un todo y del sector económico del producto del proyecto, en aspectos
de política fiscal y política monetaria, tales como:
i. Población nacional y regional estratificada
ii. Producto interno bruto (PIB)
iii. Tasa de crecimiento del PIB
iv. Producto Interno bruto per cápita
v. Ingreso total
vi. Ingreso per cápita
vii. Tasa de cambio
viii. Tasa de interés
ix. Tasa de inflación.
x. Niveles de inversión
xi. Indicadores de empleo
xii. Nivel de Importación y exportación
xiii. Balance de pagos.
xiv. Indice de precios al consumidor
B. Naturaleza y ritmo de desarrollo de la economía
Caracterizar el dinamismo de la economía del país o región, presentando datos que se refieran a su evolución pasada,
cambios en curso, aspectos sociales y relaciones con el exterior. Organizar los datos que conciernen al tipo de proyecto
presentado y complementarlos, siguiendo el esquema siguiente:
i. Evolución histórica:
 Población: contingente y tasa de crecimiento, total, urbana y rural.
 Ocupación: datos sobre la desocupación abierta y disfrazada, tasa de crecimiento del empleo en la economía
y en el sector
 Producción: monto actual, tasa de crecimiento total y sectorial (agropecuaria, industrial, servicios,
infraestructura)
 Exportación: monto actual, evolución pasada, tasa de crecimiento total, participación sectorial.
 Importación: monto actual, evolución pasada, tasa de crecimiento total, participación de los rubros más
importantes.
ii. Cambios estructurales:
 En la estructura sectorial: evolución de la estructura porcentual por sectores económicos del producto
interno bruto, productividad y ocupación de la mano de obra.
 En la participación del sector público: evolución de la participación del sector público en la actividad
económica, con énfasis en el sector productivo, señalando: gasto fiscal relacionado con el producto
interno, estructura del gasto, estructura del ingreso.
 En el coeficiente inversión/producto: series estadísticas de valores de la relación inversión/producto de la
economía de su conjunto y por sectores
 En la distribución de la inversión: datos sobre la estructura de la inversión por tipo de bienes de capital
(construcciones, equipos, servicios) de los sectores público y privado.
 En la estructura de la exportación y de la importación: destinos y orígenes, presentación sumaria de datos
sobre la evolución del comercio exterior, referida a un periodo que se considere como condicionante de
las tendencias actuales.
iii. Aspectos sociales
De preferencia se complementarán los datos nacionales con los de alguna investigación o encuesta realizada para el
área del proyecto:
 Población: actual y su evolución, por sexo, edades, ingreso, nivel cultural, otros datos de carácter demográfico
según sea de interés para la evolución del proyecto. Unidades de consumo: estimaciones hechas en el ámbito
de la contabilidad social del país.
 Nivel de nutrición: datos corrientes sumarios sobre consumo de alimentos en términos de calorías, proteína
animal, hidratos de carbono y otros indicadores usuales.
 Estado de salud: datos corrientes sumarios sobre morbilidad, mortalidad, atención médica y hospitalaria, otros
indicadores usuales.
 Educación: datos corrientes sumarios sobre la enseñanza a nivel primario, secundario, superior técnico,
profesional, científico y humanística, suficientes para aclarar las relaciones con el proyecto.
 Niveles de vivienda y organización espacial de la comunidad: datos sumarios corrientes sobre el valor de la
vivienda, superficie por habitante, existencia de servicios básicos, organizaciones comunales para conjuntos
residenciales, etc.
iv. Relaciones con el exterior:
 Intercambio y saldo con el comercio exterior: series estadísticas de estos indicadores y tasas anuales de
evolución
 Variación de las relaciones de intercambio: datos sobre la evolución en términos reales del valor de los bienes
exportados e importados.
 Poder de compra de las exportaciones: enfoque especifico de los volúmenes y precios en el mercado
internacional de los productos exportados por el país.
 Desequilibrio y financiamiento externo: datos sobre la evolución de la capacidad de financiamiento interno de
las inversiones, gastos corrientes y sobre la financiación externa.
 Servicios de amortización e interés del capital extranjero, series estadísticas del monto de estos servicios y
tasas de crecimiento anual.
 Acumulación de la inversión directa extranjera y sus incidencias en la formación de capital, series estadísticas
de estos datos y análisis sumario de su distribución por sectores.

También podría gustarte