Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

ENSAYO SOBRE:
EL LENGUAJE VULGAR COMO FORMA DE EXPRESIÓN
COTIDIANA

Profesora:María De Los Santos Mexica

Alumno: José Luis Vega Yáñez

Grupo: IC-54

FECHA: 11/NOVIEMBRE/2015

Página
1
EL LENGUAJE VULGAR COMO FORMA DE EXPRESIÓN
COTIDIANA

Primero que nada vamos a establecer el significado de lenguaje y de vulgar, el


lenguaje “es todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser
humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con
otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente
como lo que piensa acerca de una cuestión determinada”( 1), ahora la palabra
vulgar que viene “del latín vulgāris, vulgar es alguien o algo perteneciente o
relativo al vulgo (el común de la gente popular). El concepto hace referencia a
aquello que es impropio de personas cultas o de buena educación.”( 2).

Con estas dos definiciones podemos decir que el lenguaje vulgar es la forma de
comunicarse de las personas, relacionada con la falta de educación y de cultura,
con lo que no encuentran las palabras adecuadas para expresar sus sentimientos,
deseos y emociones; Un ejemplo de este lenguaje vulgar es: “Voy con los compas
a tomar unas chelas”, que no precisamente necesita contener groserías o malas
palabras en la oración.

Como lo mencionaba, el lenguaje vulgar no solo tiene que ver con el uso de malas
palabras o groserías, también tiene que ver con el uso de señas, gestos o
acciones que se encuentran mal vistas dentro de un contexto establecido como
puede ser el eructar en una junta formal de una empresa o el mostrar el dedo
medio a cualquiera de los compañeros de trabajo.

“A veces una lengua vulgar se refiere a un dialecto no estándar de una lengua


global. Lenguas vulgares utilizan las reglas de gramática no estándar. Algunos
definen una lengua vulgar como el habla que se utiliza en lugares íntimos” ( 3).

Muchas veces el uso del lenguaje vulgar se propaga y se acepta por el conjunto
de personas con las que te rodeas (la sociedad), en la escuela, la oficina y hasta
1
. http://definicion.de/lenguaje
2
.http://definicion.de/vulgar/#ixzz3pt4sIOrv
3
. http://lenguajeycomunicacionunefa.blogspot.mx/2012/11/el-lenguaje-definicion.html

Página
2
en la casa, aquí entra la Sociolingüística que es “el estudio de aquellos fenómenos
lingüísticos que tienen relación con factores sociales (sexo, edad, profesión, nivel
económico, cultura)” (4). Según la sociolingüística existen tres variedades
socioculturales o niveles de lenguaje que son: culto, coloquial y vulgar.

La principal diferencia entre los tres niveles socioculturales señalados está en “la
utilización que cada uno de ellos hace del código: en el nivel culto se respeta, en
el nivel coloquial se ignora a veces aun conociéndolo y en el vulgar se desconoce”
(5). La verdadera cultura lingüística está en saber adaptarte al contexto y a la
persona dependiendo su nivel del lenguaje.

El código sociolingüístico se refiere “a la estructuración social de los significados y


a sus manifestaciones lingüísticas en contextos diferentes pero relacionados” ( 6).

A continuación presentaré más detallado el nivel vulgar de acuerdo a la


sociolingüística, que es el nivel que nos interesa conocer para entender más a
fondo este tema.

NIVEL VULGAR

Este nivel, también llamado código restringido (por la imposibilidad que tienen las
personas que lo usan de cambiar de nivel y por sus escasas posibilidades
idiomáticas) se caracteriza por:

- Limitación cuantitativamente considerable del número de vocablos. Escaso


empleo de palabras sinónimas.

- Oraciones cortas, gramaticalmente simples, no acabadas con frecuencia, de


sintaxis pobre.

- Empleo simple y repetitivo de las conjunciones o de las locuciones conjuntivas (o


sea, y entonces, porque, así es que, etc.)

4
.http://nodulo.org/ec/2008/n082p03.htm
5
.http://html.rincondelvago.com/sociolinguistica_8.html
6
.http://html.rincondelvago.com/sociolinguistica_8.html

Página
3
- Empleo (aunque decreciente en las generaciones más jóvenes) de refranes:
“Haz lo que quieras, pero quien mal anda...” “Ahora no me cambio, por la noche
todos los gatos son pardos”.

- Fundamentalmente este nivel se caracteriza por la aparición de numerosos


vulgarismos en los distintos niveles de la lengua: fonético, morfológico, sintáctico y
semántico.

El español es la lengua común para gran parte de Latinoamérica. Sin embargo,


cada país o región suele incorporar al uso cotidiano palabras novedosas, o
modifica el significado de las que ya existen. Se crean además frases o
expresiones tan particulares, que a veces sólo se las comprende bien dentro de
una zona geográfica o dentro de un grupo social.

México ha sido escenario de un complejo proceso social de intercambios


culturales a lo largo de su historia. Allí el uso popular del idioma que los
conquistadores europeos comenzaron a imponer hace más de 500 años, también
se fue modificando. Se han creado así un sinnúmero de palabras o expresiones
que hoy son ya típicamente mexicanas.

Aquí algunos de estos términos o expresiones mexicanas con una pequeña


explicación:

 A lo buey: a lo bruto, sin cuidado.

 A patín: a pata, a pie.

 A toda madre!: excelente!, buenísimo! Que tiene gran belleza o calidad.

 Caguama: botella grande de cerveza.

 Chale!: expresión de asombro.

 Chela: cerveza.

 Emputarse: enojarse mucho, recalentarse.

Página
4
He podido observar que en México y otros países el lenguaje vulgar está teniendo

un mayor auge en la sociedad, ya que este es más simple de usar y es posible

relacionarse y comunicarse con personas de cualquier nivel social; este lenguaje

vulgar se ha empezado a propagar mucho en los distintos medios de

comunicación, sobre todo en las redes sociales tales como son Facebook y

YouTube que son utilizadas en la mayor parte del mundo, en estas redes sociales

se adoptan un conjunto de palabras, frases y símbolos que no son precisamente

correctas o apropiadas, pero que se van aceptando cada vez más, para hacer más

fácil y rápida la comunicación con distintas personas a falta de tiempo, pues en la

actualidad la vida diaria es más acelerada, a causa de las múltiples actividades

que debemos realizar, tales como: el trabajo, el estudio, labores del hogar,

reuniones familiares y grupos de amigos.

Para finalizar este ensayo, podemos determinar que existen distintos tipos de
lenguajes, entre ellos el lenguaje vulgar, tema de interés desarrollado
anteriormente, este lenguaje no es precisamente lo que la mayoría piensa, que es
hablar malas palabras o groserías, sino también se incluye aquel vocabulario del
uso de modismos, y expresiones que son alteradas de acuerdo al lugar de origen
o la región, estas expresiones incluyen gestos, señas, y acciones. Asimismo se
emplean símbolos e imágenes que también pueden tener un significado fácil de
entender en ciertos contextos. En todo esto, influyen mucho los grupos sociales
con los que día con día se relacionan dependiendo la interacción, llámese, laboral,
personal, familiar o social y no en todos los casos se considera lenguaje vulgar,
por lo cual consideró que este tipo de lenguaje es aceptable e importante porque
incrementa la capacidad de comunicación, solo hay que saber dónde, cómo y con

Página
5
quien utilizarlo para que no sea mal visto y/o criticado por las personas de
nuestros distintos entornos.

Referencias:

 Teresa, B. (2013). DEFINICIÓN DE LENGUAJE. Recuperado de


http://definicion.de/lenguaje/

 Cantoral, H. L. (2013). DEFINICION DE VULGAR. Recuperado de


http://definicion.de/vulgar/#ixzz3pt4sIOrv

 Nivola (2013). La perspectiva sociolingüística. Recuperado de


http://html.rincondelvago.com/sociolinguistica_8.html

 Daniela R. (2012). Lenguaje y comunicación. Recuperado de


http://lenguajeycomunicacionunefa.blogspot.mx/2012/11/el-lenguaje-
definicion.html

Página
6
 Alfonso F. T. (2008). De lo popular a lo vulgar. Recuperado de
http://nodulo.org/ec/2008/n082p03.htm

 Emilio R. P. (2014). EXPRESIONES MEXICANAS PARA ARGENTINOS.


Recuperado de
http://www.elportaldemexico.com/cultura/diccionarios/diccionarioexpresione
smexicanas.htm

 (2012). La vulgaridad se viste de seda. Recuperado de


http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/vulgaridad-viste-seda

Página
7

También podría gustarte