Está en la página 1de 4

APENDICITIS AGUDA

(Apendicetomía)

DEFINICION
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal que afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa seromuscular, que puede progresar desde una fase
flemonosa hasta un estado de gangrena con necrosis, perforación y peritonitis. Al ser una inflamación aguda, el dolor es de comienzo rápido.

La apendicitis se genera por una obstrucción del orificio apendicular, generalmente por un resto de materia fecal (fecalito o coprolito), generando un
sobrecrecimiento bacteriano, la inflamación e infección del apéndice cecal. La progresión de la misma lleva a un proceso infeccioso más avanzado (apendicitis
purulenta), pudiendo progresar a una apendicitis gangrenosa; hasta llegar a la perforación del apéndice, con la consecuente infección del peritoneo y la cavidad
abdominal en forma localizada o difusa, según el tiempo de evolución.

La apendicitis aguda (AA) es la patología quirúrgica más frecuentemente evaluada en los servicios de urgencia, con una estimación de hasta el 25% de los de
pacientes que acuden a emergencia con abdomen agudo quirúrgico, ocupando el primer lugar de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en estos
servicios en todo el mundo.

FISIOPATOLOGÍA
De inicio, la luz apendicular se obstruye, lo que causa distensión y aumento de la presión intraluminal. Esta distensión provoca la estimulación de los nervios
aferentes viscerales torácicos 8o. a 10o., lo que lleva a un dolor periumbilical leve. El aumento de la presión intraluminal se convierte en la isquemia tisular, el
compromiso mucoso y eventual inflamación transmural. Esta inflamación se propaga hasta el peritoneo parietal, lo que ocasiona dolor somático localizado en el
cuadrante inferior derecho y síntomas constitucionales de fiebre, náuseas, vómito y anorexia. La necrosis es seguida por la perforación eventual.
CAUSAS

La obstrucción apendicular se puede deber a factores luminales, parietales o extraluminales, entre ellos, los más frecuentes son la hiperplasia de los tejidos
linfoides 60%, fecalito 20%, parásitos (entamoeba, áscaris, estrongiloides) y cuerpos extraños. Los expertos creen que la apendicitis se desarrolla cuando parte
del apéndice se obstruye o bloquea.

Cuando el apéndice se bloquea, las bacterias pueden multiplicarse en su interior. Esto puede provocar la formación de pus e hinchazón, lo que puede causar una
presión dolorosa en el abdomen.

CLASIFICACIÓN

o Anatomopatológica:

 Apendicitis catarral o congestiva: es cuando comienza la obstrucción del apéndice y el moco que segrega no puede fluir y comience a acumularse,
desarrollando bacterias y el proceso inflamatorio.
 Apendicitis flemonosa o fibrinosa: el apéndice se distiende poco a poco aumentando la presión en su interior y evita que la sangre no pueda esparcirse
correctamente.
 Apendicitis Úlcero-flegmonosa
 Apendicitis supurada
 Apendicitis gangrenosa o microscópicamente perforada: las paredes del apéndice se debilitan, por falta de sangre y por el aumento de la presión interna.
 Apendicitis perforada: las paredes del apéndice se rompen y liberan todo el interior de la cavidad abdominal, ocasionando la peritonitis.

o Clínico-etiológica:

 Apendicitis aguda no obstructiva:

 Sin perforación.
 Con perforación.

 Apendicitis aguda obstructiva:

 Sin perforación.

 Con perforación.

 Apendicitis aguda por obstrucción vascular: gangrena apendicular.

o Evolutiva:

 Apendicitis aguda sin perforación.

 Apendicitis aguda perforada:

 Con peritonitis local.

 Con absceso localizado.

 Con peritonitis difusa.

o Topográfica:

 Mesocelíaca.

 Ilíaca.

 Pelviana.
 Retrocecal.

 Subhepática.

 Izquierda (En situs inversus).

Cada etapa se puede presentar con peritonitis localizada o generalizada dependiendo del compromiso del resto de la cavidad abdominal. Además, el proceso
infeccioso puede estar bloqueado con intestino delgado o epiplón mayor y fijo el ciego en la fosa ilíaca derecha (plastrón). En el 2%-7% de los pacientes se
advertirá una masa palpable en el cuadrante inferior derecho (plastrón) que de no producir irritación peritoneal, signos de oclusión o abscedación se los trata
con antibióticos y se controlan ecográficamente.

Los patógenos más frecuentes hallados en los cultivos son el: Bacteroides fragilis (70%) Escherichia coli (68%) y Streptococcus faecalis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Dolor alrededor del ombligo o en el cuadrante inferior derecho (fosa iliaca derecha). Este dolor puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y
grave. Es posible que también se presente pérdida de apetito, náuseas, vómitos y un bajo grado de fiebre. El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior
derecha del abdomen. Tiende a concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia
de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.
 Signo de Blumberg: dolor a la descompresión brusca en fosa iliaca derecha
 Migración del dolor: desde centroabdominal a fosa iliaca derecha
 Náuseas o vómitos
 Pérdida de apetito
 Indigestión
 Diarrea
 Estreñimiento
 Distensión abdominal
 Incapacidad para expulsar los gases
 Temperatura oral mayor 37,2ºC.

DIAGNÓSTICO

 Datos personales
 Antecedentes mediatos.
 Antecedentes inmediatos.

 Cuadro clínico: La secuencia clínica de dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas o vómitos y fiebre es muy característica y se conoce como tríada de Murphy.

 Examen físico:
 Examen general del paciente.
 Examen del abdomen:
o Inspección.
o Palpación acompañada de las maniobras de Rovsing, Blumberg y del músculo psoas (Rovsing-Meltzer).
o Auscultación.
o Tacto rectal y vaginal (en el caso de la mujer).
o Temperatura axilar y rectal, dándole valor a la diferencia mayor de 1 grado.
o Palpación bajo anestesia del abdomen antes del acto quirúrgico, para descartar la posibilidad de un plastrón.

 Exámenes de diagnóstico:
 De laboratorio:
o Hemograma (leucocitosis y desviación izquierda).
o Orina (Descartar procesos urinarios).

 Imagenológicos:
 Radiografía de abdomen y radiografía de tórax con cúpulas
 Ecografía de Abdomen
 TAC abdomen
 RMa es la prueba indicada en embarazadas y niños menores de 15 años, con sospecha de AA y hallazgos no concluyentes en la ecografía.
 Laparoscopia; constituye hoy día el mejor método diagnóstico, además de ser terapéutico.

TRATAMIENTO

 Administrar alimentos, analgésicos, sedantes y antibióticos, antes de hacer el diagnóstico.

 Administrar purgantes y enemas a constipados con dolor abdominal.

 El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico.

 Periodo Prequirúrgico

 Preparación de la piel

 Colocar sonda nasogástrica (previa anestesia general o subdural); dejarla fija y abierta.
 Evacuar la vejiga por micción espontánea o por cateterismo, en caso de ser necesario.

 Hidratar y reponer electrolitos, según necesidades del enfermo.

 Se coloca plan de hidratación a 3 000 mL/m2/ día y se suspende la vía oral.

 Se realiza terapia de rehidratación endovenosa, si el cuadro lleva varias horas de evolución, controlando el medio interno.

 Administrar analgésicos y sedantes.

 Administrar antibióticos profilácticos.

 Se medica con metronidazol a 10 mg/kg EV, una hora antes de la cirugía.

 Periodo Quirúrgico

 Apendicectomía

Incisión oblicua sobre la piel en el punto de Mc Burney, situado en el cuadrante abdominal inferior derecho (fosa iliaca derecha); el abordaje es por divulsión
estrellada de las fibras musculares. Se realiza Apendicectomía típica sin jareta. De presentarse líquido en la cavidad, se realizan lavados con solución fisiológica
hasta que su débito sea transparente. Se realiza control de hemostasia y el cierre es por planos con sutura reabsorbible. El cierre de la piel se realiza con puntos
intradérmicos.

 Período Posquirúrgico

 Plan de hidratación, ayuno hasta recuperar el tránsito intestinal y analgesia. El tratamiento antibiótico se adaptará al tipo de apendicitis hallada en la
cirugía.

 Analgésicos y sedantes, si fuera necesario.

 Mantener sonda nasogástrica hasta el inicio del peristaltismo.

 Los estimulantes del peristaltismo se usarán, excepcionalmente, de acuerdo con el juicio del cirujano.

 Inicio de la alimentación oral y de la deambulación lo antes posible.

COMPLICACIONES

 Perforación del apéndice. Esto puede causar que la infección se esparza por el abdomen (peritonitis). Esta enfermedad puede poner en riesgo la vida y es
necesario hacer una cirugía de inmediato para extraer el apéndice y limpiar la cavidad abdominal.

 Acumulación de pus que se forma en el abdomen. Si el apéndice se revienta, es posible que se cree una acumulación de infección (absceso).

 Absceso de herida: 5%.

 Absceso interasas.

 Pileflebitis (trombosis de la vena porta).

 Endocarditis.

 Tardías: cuadros oclusivos por adherencias o bridas 1%.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía encontramos:

 Control de las constantes vitales.

 Colocación de un catéter venoso periférico.

 Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.

 Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración, por orden médica.

 Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que tenga la mayor comodidad posible.

 Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su administración para evitar la enmascaración de los síntomas de perforación.

 El paciente permanecerá en ayuno.

 Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una intervención quirúrgica (apendicectomía).

 Preparar al paciente para la intervención según protocolo.

 Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.

 Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles dudas que tenga e Informándole del proceso de la intervención y postoperatorio.
Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía encontramos:

 Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.

 Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.

 Administración de medicamentos.

 Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal

 Promoción de la movilización temprana.

 Control de diuresis.

 Detección de signos y síntomas de infección.

 Control de ruidos intestinales.

 Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.

ORGANO AFECTADO

APENDICE

El apéndice es un órgano pequeño, en forma de dedo, unido a la primera parte del intestino grueso

LOCALIZACIÓN

Está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen o lo que se conoce como fosa iliaca derecha, unido a la parte final del intestino grueso (Ciego). 

FUNCIÓN

ESTRUCTURA

POR QUE SE INFLAMA EL APENDICE

La inflamación puede ocurrir cuando el apéndice se infecta o bloquea con heces, con objetos foráneos o con un tumor.

También podría gustarte