Historia de La Seguridad Social en Colombia

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

EXPOSICIÓN LABORAL

Antes de desarrollar el tema sobre la evolución de la seguridad social, vamos a partir del
origen formal de esta, con unos regímenes especiales

1. SS de Militares MAFE

Mas o menos desde el siglo xix se comenzó a cuestionar sobre la seguridad social, lo
podemos evidenciar en discurso de Simon Bolivar

- Discurso de angostura: El Libertador fue uno de los primeros que se cuestionó con
el tema de brindar protección a los familiares de los hombres que conformaban su
ejército. En este discurso de febrero de 1819 anunció los primeros temas sobre
Seguridad Social al decir: “el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta
mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política”

- En ese momento surgieron los MONTEPIOS militares, una organización de la


Seguridad Social que fue una copia de las organizaciones castrenses del gobierno
español. que basicamente eran fondos o depósitos de dinero formados con los
descuentos que se hacían a los individuos, o por contribución de los mismos para
pensionar a sus viudas o huérfanos o facilitar su propio auxilio en la vejez o por
enfermedades.

- Ley 11 de octubre de 1821 que estableció que cuando disminuyeran las atenciones
de la guerra y aumentaran las rentas nacionales, el Congreso propondría las pensiones
que debían decretarse a favor de las viudas, los huérfanos y padres que no tuvieran
opción de montepío o depósito en dinero, formado de los descuentos hechos a los
individuos de un cuerpo, o de otras contribuciones de los mismos, para socorrer a sus
viudas y huérfanos. Entre tanto el gobierno velaría para que los huérfanos se educaran
gratuitamente en las escuelas y colegios y para que los hijos que heredaran las virtudes
de sus padres fuesen empleados en los destinos para los cuales tuvieran aptitud

- Años más tarde, mediante Ley 9 de 1843, se restableció el Montepío a pedido de


muchos militares, ya que muchas familias quedaron desamparadas luego del
fallecimiento de militares en combate en la guerra de la independencia y posteriormente
en las campañas del Libertador.

- El gobierno para unificar el sistema de protección integral de los militares y sus


familias en una sola institución, y despues de largos estudios se estructuraron las bases
de la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares.

2. SEGURIDAD SOCIAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

- La primera ley de Seguridad Social aparece a principios del siglo XX, ley que tuvo
como objetivo prestar una protección económica a favor de los magistrados
principales de la Corte Suprema de Justicia. Uno de los requisitos era que el servidor
público debía tener cumplido sesenta años de edad.
- La Ley 29 de 1905 es la que propone un régimen de pensiones a favor de estos
trabajadores oficiales, con derechos como la pension de jubilación a la mitad del
sueldo del último empleo que hubieren ejercido.
- En el año de 1912 entra en vigencia la Ley 29 de 1912, donde se consagran
pensiones a favor de las viudas de los ciudadanos que hayan desempeñado la
presidencia de la república, o, en su defecto, a las hijas solteras.
- Más adelante, se expide la ley 80 de 1916 sobre pensiones y recompensas, donde
se establecen limites maximos a estos beneficios y la intransmisibilidad de las
pensiones.
- En el año de 1923, se expide una ley para la protección del empleado público en
caso de haber contraído una enfermedad durante el servicio prestado. La Ley 86 de
1923 consagra que todo empleado publico nacional tendrá derecho a la mitad del
sueldo que devengue mensualmente, hasta por seis meses, cuando se halle
imposibilitado para realizar la labor para la cual fue contratado.
- En 1927, en el parágrafo del artículo 6º de la Ley 102 de 1927, se señaló pensión a
favor de las viudas de los magistrados de la Corte Suprema y de los tribunales
superiores que hubieren servido por más de veinte años en la rama judicial.

POSTERIOR A LA LEY 100

● Periodo 2 Sentencia T– 760 de octubre de 2008 de la Honorable Corte


Constitucional, hasta el inicio de funciones de la CRES en junio 3 de 2009

La Honorable Corte Constitucional en Sala Segunda de Revisión, el 31 de julio de


2008 profirió la Sentencia T – 760 y con ésta recordó la obligatoriedad del
cumplimiento de un conjunto de órdenes plasmadas en normas que conducen a la
protección del derecho fundamental a la salud de las personas, además de aclarar
posibles vacíos ó situaciones que adolecieran de adecuada regulación.

la Corte Constitucional observó, como el derecho a la salud fue vulnerado,


en algunos casos con la negación de un procedimiento médico, en otros con
la de un medicamento o la libertad de elección de la entidad encargada de
garantizarle el acceso

La Sentencia T-760 de 2008 tiene como objetivo analizar diferentes facetas


del "Derecho a la Salud" y valorar sus implicaciones con la finalidad de
garantizar el goce universal equitativo y efectivo de este derecho.

También podría gustarte