Está en la página 1de 11

HOJA DE RESPUESTA DEL EXAMEN DE TÍTULO

Presentación del caso

Paciente masculino de iniciales E.C.C de 27 años, de nacionalidad boliviana. Sin mayor


información sobre antecedentes de patologías o cirugías, solo evidenciando cicatriz de 10 cm
en zona umbilical, debido a las barreras idiomáticas (se le dificulta comprender el español).

Es usuario de omeprazol, ondansetron, isoprotenerol, domperidona y paracetamol. Paciente


consulta al servicio de urgencia del hospital de Melipilla, debido a un episodio de mareos,
cansancio, dolor en el pecho, debutando en sincope, por lo cual se le realiza un EGC, el cual
evidencia bloqueo auriculoventricular de tercer grado (completo).

Debido a lo anterior, se decide dejar hospitalizado para ser derivado al servicio de


hemodinamia del hospital San Juan de Dios para la instalación de un marcapaso.

Paciente ingresa al pabellón del servicio de hemodinamia en contexto de instalación de


marcapaso definitivo unicameral VVI, encontrándose conciente, orientado en tiempo y espacio
(CLOTE) pero muy agitado, hemodinamente (HDN) normocardico, normotenso, saturando 98%
con FIO2 ambiental, utilizando fleboclisis de isoprotenerol 2 mg en 250 cc pasando a 4 mcg/hr.
Al examen físico se evidencia solo cicatriz en zona umbilical, con VVP #20 en PB izquierdo (por
la cual pasa la fleboclisis). Se administra 1 gr de cefazolina EV SIM de manera profilactica previo
al procedimiento.

Durante el procedimiento se mantuvo normotenso, normocardico, saturando 98% con FIO2


ambiental, titulando a la baja BIC de isoprotenerol. La intervención fue difícil de llevar a cabo,
debido las barreras idiomáticas que se presentan, sin lograr que el paciente comprendiera por
completo el procedimiento a pesar de los intentos realizados, manteniéndose agitado,
creyendo que se le iba a retirar el corazón. Es por esto, que se decide administrar 3 mg de
midazolam y 20 gammas de fentanilo EV SIM, instalando naricera a 3 lt de O2.

Se logra finalizar procedimiento sin incidentes, instalando marcapasos VVI, unicameral.


Signos vitales post procedimiento:
- PA: 113/68 mmHg.
- FC: 62 lpm, sin utilización de BIC de isoprotenerol.
- Sat O2: 98%, con FIO2 ambiental, sin necesidad de naricera.
- Tº: 36.4 º C.

Exámenes:
- Creatinina: 0.86 mg/dl.
- HTO: 37%.
- TTPK: 33 S.
- INR: 1.04 S.
- PCR covid: negativo

Se retira a sala de recuperación para traslado a hospital de melipilla, con aposito limpio y seco
en zona intervenida, entregando indicaciones correspondientes.

Priorización de necesidades

Necesidad Justificación
alterada
1.-Respirar Es de mucha importancia considerar que el paciente viene por un
normalmente bloqueo aurículo ventricular completo, por lo cual se esta
alterando la actividad eléctrica del corazón, y si se altera la
actividad eléctrica del corazón, podemos alterar también la
actividad mecánica (contráctil) del corazón. Si nos falla la
contractilidad del corazón, se nos alterará la perfusión periférica.
Es por esto, que debemos estar valorando dolor en el pecho,
síncope, FC, PA, etc.
Además, en un momento al paciente se le administra midazolam
y fentanilo, por lo cual se hace necesaria la administración de O2
por naricera.
2.- Evitar El paciente se encontraba en un estado difícil de manejar, más si
peligros y se está dentro de pabellón realizando una instalación de
seguridad marcapaso, por lo cual es muy importante realizar todo lo que
esté a nuestro alcance para que el paciente logré comprender un
poco mejor el procedimiento y así se pueda terminar sin
complicaciones.
Además, debemos considerar que si el paciente sigue agitado le
puede sangrar el apósito que queda en la zona intervenida,
sumado a la posibilidad de que se suelten los cables del
marcapaso.

El hecho de que el paciente este agitado nos aumenta el riesgo de


caída, ya que las camillas de pabellón son estrechas.

3.- Es muy importante que nosotros logremos tener una interacción


Comunicación con el paciente, entender lo que está sientiendo, para así poder
brindar una atención y cuidados atingentes a lo que está
viviendo el paciente. Además, si el paciente se siente
comprendido y bien atendido estará mucho más cómodo en el
servicio, y tendrá más confianza con el personal de salud, lo cual
permite realizar las intervenciones y ayudarlo.

Proceso enfermero

Diagnóstico 1
Disminución del gasto cardíaco r/c alteración del sistema eléctrico del corazón m/p FC de
62 lmp con utilización de isoprotenerol y cambios electrocardiográficos

Objetivo diagnóstico 1
Paciente no empeorará la disminución del gasto cardiaco durante su estadía en
hemodinamia (2 horas) e/p fc ≥ 62 lpm sin utilización de isoprotenerol y sin cambios
significativos en el ECG

Intervenciones
Justificación

1.- Mantener monitorizado al paciente Es muy importante que se tenga al paciente en


con monitor de presión arterial, Sat de todo momento monitorizado, ya que tenemos
o2 y electrodos mas parches marcapasos que considerar que el paciente viene con una
durante su estancia hospitalaria (2 hrs). droga vasoactiva, que es el isoprotenerol, el cual
(EU) lo esta ayudando a mantener su hemodinamia.
2.- Utilizar adecuadamente el monitor de
estimulación cardiaca cuando se tengan Es muy importante que nosotros como EU
los cables de marcapaso conectados al sepamos como manejar el estimulador cardiaco y
paciente durante el procedimiento (EU). como conectar correctamente los cables de este,
3.-Vigilar la bic de isoprotenerol, que Se que van hacia el paciente, ya que depende de
este administrando la dosis indicada (4 esto como resulte la instalación de marcapasos, y
mcg/min) y titular a la baja hasta será con el cual podremos estimular al paciente
suspender desde su ingreso al servicio en caso de que el corazón entre en ritmo de
(EU). colapso.
4.-Valorar signos y síntomas de
descompensación de BAV, como Debemos valorar los signos y síntomas que
síncope, disnea, dolor torácico, presente el paciente, ya que eso nos podrá decir
cansancio (EU). si se encuentra descompensado en estos
5.-Gestionar la toma de un ECG luego de momentos de su patología o no, y que si luego de
1 hr de haber terminado el la instalación del marcapaso presenta alguna
procedimiento (EU). complicación o una nuevas arritmias.

Evaluación diagnóstica 1

Paciente no empeoro la disminución del gasto cardiaco durante su estadía en hemodinamia


(2 horas) e/p fc: 62 lpm sin utilización de isoprotenerol y sin cambios signifiativos en el ECG

Diagnóstico 2
Ansiedad R/C desconocimiento del procedimiento secundario a barreras idiomáticas M/P
paciente nervioso, agitado, con ideas confusas del procedimiento.

Objetivo diagnóstico 2
Paciente disminuirá su ansiedad en 20 min E/P Paciente estará menos agitado,
comprendiendo un poco mejor el procedimiento a realizar y disminuyendo el nerviosismo

Intervenciones asistenciales Justificación


1.- Realizar una búsqueda sobre la cultura e Es de vital importancia que el paciente
idioma a del paciente para poder comprenderlo y conozca el procedimiento que se le va a
saber el contexto en el cual estoy, de inmediato realizar, debido a que si el paciente
(EU). puede comprender lo que se va a
2.- Explicar al paciente el procedimiento con realizar, ingresa más tranquilo y podrá
afiches, videos, muñeco de peluche, o lo que se cooperar al momento de realizar la
tenga disponible en 5 min (EU – TENS) intervención, considerando además
3.-Realizar contención emocional durante el que es un derecho que tiene el
procedimiento en 10 min (EU -TENS). paciente conocer lo que le van a
4.-Instalar parlante bluetooth con música realizar.
relajante en 10 min (EU -TENS).
4.-Asegurarse que el paciente haya comprendido
el procedimiento solicitando que represente el lo
que yo acabo de realizarle en 15 min (EU)
5.-Averiguar si existe alguna persona que hable el
idioma del paciente o si está presente algún
familiar en 10 min (EU)

Evaluación diagnóstica 2

Paciente disminuyó su confusión aguda en 20 min E/P Paciente esta menos agitado,
comprendió un poco mejor el procedimiento a realizar y disminuyendo el nerviosismo

Diagnóstico 3

Riesgo de ritmo de colapso r/c realización de procedimiento invasivo en la bomba cardiaca

Objetivo diagnóstico 3
Paciente no presentará ritmo de colapso durante el procedimiento (1 hr) e/p ritmo cardiaco
sinusal en monitor

Intervenciones
Justificación

1.- Mantener al paciente monitorizado Es de suma importancia que nosotros estemos


durante todo el procedimiento con atentos en el monitor para verificar que el
parches marcapasos y monitor de PA, Sat paciente no presente en un ritmo de colapso
de O2 y electrodos (EU). como es la asistolia, ya que estamos en un
2.- Probar los parches marcapasos desde constante directamente al corazón durante el
el monitor antes de iniciar el procedimiento, y necesitamos estimular al
procedimiento, asegurandome que el paciente inmediatamente con parches
paciente sienta que pasan corriente (EU). marcapaso o estimulador cardíaco, Para así no
3.- Comprobar funcionalidad del tener que seguir con un protocolo de paro
estimulador cardiaco utilizado con el cardiorrespiratorio.
paciente antes de iniciar el
procedimeinto (EU).
4.- Realizar prueba de cables negro y rojo
del estimulador cardiaco al momento de
conetarlos al inicio del procedimiento al
paciente (EU).
5.- Monitorizar estado de conciencia del
paciente y signos de descompensación
(disminucion del estado de conciencia,
alteración de la hemodinamia, etc)
durante todo el procedimiento(EU).

Evaluación diagnóstico 3

Paciente no presento ritmos de colapso durante el procedimiento (1hr) e/v paciente


mantiene ritmo sinusal en monitor cardiaco.

Rol educativo

Necesidad Mejorar el autocuidado en relación a los factores de riesgo


educativa modificables y estilos de vida saludable que tienen relación con el
patologías SCA
Grupo objetivo Paciente y familiar a cargo
Objetivo general Paciente y familiar a cargo tendrá conocimiento sobre los
factores de riesgo modificables y de los estilos de vida saludable
Contenidos a tratar 1.- Tabaquismo: el tabaco es un desencadenante para cualquier
(máximo 3) enfermedad cardiovascular, por lo tanto, se debe dejar de fumar.
Al fumar se duplica el riesgo de generar un evento cardiovascular
2.- Alimentación: consumir una dieta equilibrada dentro de las
posibilidades de la persona, como por ejemplo, incorporando 5
porciones de frutas y verduras al día.
3.- Actividad física: realizar actividad física 30 min como mínimo 5
veces a la semana. La obesidad aumenta el riesgo de generar un
evento cardiovascular, sobre todo la obesidad abdominal
(hombres: > 90 cm y mujeres > 80 cm).
Metodología Charla educativa de 30 min
Instrumento de -Se realizara un breve quiz con 4 preguntas.
evaluación
-Se realizará la “pelota preguntona”, donde se ira lanzando y la
persona que la reciba deberá ir contestando preguntas. Se
realizaran 4 preguntas en el turno.
Indicador: número de personas de contestan adecuadamente
las 4 de la charla/total de personas que contesto las preguntas
relacionadas con la charla
Aprendizaje • Completamente logrado: 4 preguntas
esperado • Medianamente logrado: 2 – 3 preguntas
• Logrado: 0 – 1 preguntas

Rol de Gestión

Problema de Gestionar la administración adecuada y la llegada de fármacos para


gestión terapia de reperfusión en pacientes con IAM C/SDST
Herramienta de -Encuesta rápida a profesionales como los enfermeros de
gestión hemodinamia por google docs.
-Check list/ pauta de conocimiento., Lluvia de ideas.
Intervención de -Realizar un afiche en relación a cuales son los fármacos que se utilizan
gestión para la reperfusión en pacientes con IAM C/SDST.
-Realizar charla educativa en relación al tema expuesto.
-Solicitar recetas para medicamento de terapia de reperfusión si
corresponde
Indicador de Nº de enfermeros del servicio de hemodinamia que conoce los
monitoreo fármacos utilizados en pacientes con IAM C/SDST / Nº total de
enfermeros del servicio de hemodinamia
N° de medicamentos administrados de correctamente a paciente en el
servicio de hemodinamia/ total de medicamentos administrados en
servicio de hemodinamia

Rol de investigación

Tema posible de Se realizara un estudio cuantitativo del conocimiento de signos y


investigación síntomas de IAM C/SDST y la prioridad que tiene en urgencias
Pertinencia de la Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la enfermedad
investigación cardiovascular fue la primera causa de muerte en la mujer, con una
para la tasa de mortalidad femenina de 272,7 por cada 100.000 habitantes y
enfermería de 242,5 en los hombres. Dentro del grupo de enfermedades
circulatorias, la cardiopatía isquémica (infarto, angina de pecho)
ocasiona el mayor número de muertes, aunque han descendido en el
último año un 5,1 por ciento.

Cuando uno presenta un infarto, es muy relevante saber lo que hay


que hacer y en el menor tiempo posible. Y eso a veces no es fácil.
Cheney experimentó el clásico dolor de pecho denominado angina,
normalmente descrito como un dolor aplastante, opresivo que
empieza en el centro del pecho y se irradia a los hombros, cuello,
brazos o espalda. La angina es la forma en que el cuerpo expresa que
el corazón está empezando a morirse; el músculo cardiaco está
exigiendo el oxigeno que no recibe de la sangre por haber quedado
bloqueada una o más arterias coronarias. Por ende, mientras mas
tiempo pase, mas se va a complicar el cuadro del paciente, lo cual
requiere que las persona sepan identificar estos síntomas y recurrir al
servicio de urgencia.

Medicamentos

Nombre Isoprotenerol – Isuprel


Presentación de FA de 1 mg en 5 ml [0.2 mg en 1 ml] = [200 mcgr en 1 ml]
medicamento
Mecanismo de acción Simpaticomimético, potente agonista de los receptores b1
y b2 adrenérgicos con efectos Inotrópicos y cronotrópico
positivos (+). Además, mejora el flujo de sangre coronario
y relaja el músculo liso bronquial aliviando el
broncoespasmo.
Dosis Gammas (mcgr) / minutos.
0,5 mg a 1 mg = 500 a 1000 mcgr
Diluciones Bolo: 1 mg en 10 ml (20 gammas en 1 ml)
Infusión continua: BIC de 2 mg en 500 ml
Vía de eliminación Renal
Contraindicaciones Contraindicado en pacientes con taquicardia ya que se
pude exacerbar la arritmia y inducirlas.
Administrar con precaución en pacientes con DM ya que el
isoproterenol estimula la producción de insulina y en
pacientes con hipotiroidismo, ya que estos tienen mayor
sensibilidad a fármacos simpaticomiméticos y evitar el
efecto tirotóxico.
Administrar con extrema precaución en pacientes con HTA
severa o no controlada.
Reacciones adversas Rubor facial, temblor suave de extremidades, nerviosismo,
vómitos, cefalea, taquicardia, palpitaciones, edema
pulmonar y puede precipitar la angina (dolor
retroesternal).
Cuidados de enfermería -Monitorizar electrocardiográficamente el paciente (ECG),
ELP y signos vitales.
-Corregir la hipovolemia previamente en pacientes
hipovolémicos y/o hipotensos

Nombre Ondasetron
Presentación de FA de 4 mg en 2 ml [2 mg en 1 ml].
medicamento
Mecanismo de acción Antiemético. Antagonista selectivo de los receptores de
serotonina en la zona gatillo de los quimiorreceptores.
Prevención de las náuseas y los vómitos asociados con los
ciclos iníciales y repetidos de quimioterapia anticancerosa,
incluidas las dosis altas de cisplatino.
Dosis Mg/Kg/dosis.
Profilaxis: 0,15 mg/kg.
Tratamiento: 0,2 mg/kg.
Dosis máxima: 8 mg.
Diluciones - Bolo: Diluir 4 mg en 20 ml
[0,2 mg en 1 ml]
Dosis diaria de 4 – 32 mg
- Infusión continua: Diluir la dosis en 500 ml
Vía de eliminación Renal
Contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco.
No se recomienda el uso de este fármaco después de la
cirugía abdominal debido a que puede enmascarar un íleo
paralítico o una distensión gástrica.
Reacciones adversas La administración concomitante con dexametasona
potencia la acción antiemética.
Administrar lentamente ya que provoca hipotensión
transitoria.
Ajuste de dosis en IR.
Cuidados de enfermería Se puede observar constipación, rash cutáneo, ocasionales
y transitorios aumentos del aspartato transaminasa (AST) y
alanina transaminasa (ALT), cefaleas, reacciones
extrapiramidales, visión borrosa transitoria,
hipopotasemia, rubor facial, taquicardia, xerostomía (boca
seca) y sensación de frío o calor.

Nombre Midazolam
Presentación de FA de 5 mg en 1 ml; 15 mg en 3 ml; 50 mg en 10 ml.
medicamento
Mecanismo de acción Benzodiacepina. Las benzodiacepinas ejercen su acción
estimulando el complejo receptor GABA, el cual es el principal
neurotransmisor inhibitorio del SNC. Obteniendo efectos
ansiolíticos, sedantes y anticonvulsivantes.
Dosis Mg/hora o mg/Kg/hora.
Sedación: 0,1 - 0,2 mg/kg /dosis hasta 0,5mg/kg dosis.
Diluciones - Bolo: Diluir 5 mg por 5 ml.
- Infusión continua: 50 mg en 50 ml [1 mg/1ml].
Vía de eliminación Renal y hepatica
Contraindicaciones Hipersensibilidad a las benzodiacepinas, depresión del SNC,
shock, miastenia gravis. Utilizar con precaución en pacientes con
ICC, falla renal o hepática y depresión respiratoria.
Reacciones adversas Disminución de la frecuencia respiratoria y apnea, variaciones
de la Presión arterial o tendencia a la hipotensión y bradicardia;
Alteraciones psicomotoras después de la sedación o anestesia
con midazolam, temblor muscular, irritabilidad somnolencia,
vómitos, alucinaciones y confusión.
Cuidados de enfermería Antídoto Flumazenil.
Su efecto se potencia cuando se administra en conjunto con
otras benzodiacepinas u otros depresores del SNC como el
alcohol, antidepresivos, antihistamínicos u otros hipnóticos. Con
la administración de midazolam, el paciente debe estar
monitorizado valorando las funciones cardiacas y respiratorias;
Y mantener cerca de la unidad del paciente equipos de
reanimación.
Ajuste de dosis en IRC.

Nombre Fentanilo
Presentación de 0,1 mg / 2 ml - 0,5mg/10 ml.
medicamento
Mecanismo de acción Narcótico analgésico, derivado de la piperidina.
Agonista opioide, altamente selectivo por los receptores opioide
µ (MU) principalmente y con actividad parcial sobre receptores
δ (delta) y κ (kappa). En SNC actúa inhibiendo la actividad del
adenilato ciclasa, generando una hiperpolarización de la
neurona, lo que suprime las descargas espontáneas y las
respuestas provocadas, aumentando el umbral del dolor.
Dosis Gammas/kg/hrs
Para reducir la respuesta al estrés quirúrgico: 50 – 100 gamas.
En intervenciones quirúrgicas menores: 2 gamas/kg.
En intervenciones quirúrgicas mayores: 20-50 gamas/kg.
Dosis de mantenimiento: 0,1- 2 gamas/kg/h.
Diluciones - Bolo: 0,1mg/10 ml
- Infusión continua: 2mg en 100-250ml
Vía de eliminación Hepatica
Contraindicaciones Hipersensibilidad a fentanilo o a otros opioides, incremento de
la presión intracraneal, insuficiencia renal o hepática.
Reacciones adversas Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, disnea,
mareos, náuseas, vómitos, constipación, retención urinaria,
confusión, diaforesis, xerostomía. Espasmo del esfínter de Oddi.
Cuidados de enfermería Dispensación bajo receta de estupefaciente. Su antídoto:
Naloxona.
Requiere monitorización (FC, PA, Sat O2, FR) y mantener
monitorización electrocardiográfica.
Mantener al paciente en semifowler para favorecer mecánica
ventilatoria.
Al administrar en bolo rápido puede provocar broncoespasmo y
laringoespasmo.
Se debe ajustar la dosis en pacientes con falla renal.
Vigilar el nivel de conciencia.
Vigilar patrón urinario e intestinal.

También podría gustarte