Está en la página 1de 6

15/11/2017 El concepto de "cine nacional" en la era de la comunicación / Josep Lluís Fecé Gómez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

El concepto de «cine nacional» en
la era de la comunicación
Josep Lluís Fecé Gómez

El  principal  objetivo  de  esta  comunicación  es  el  de  plantear  algunas
cuestiones relacionadas con el concepto de «cine nacional», una categoría
considerada  «evidente»  ­en  algunos  casos,  «indiscutible»­  en  no  pocas
historias.  Antes  de  comenzar,  quisiera  hacer  unas  precisiones.  En  primer
lugar, no intento negar la existencia de unas cinematografías nacionales, ni
de  defender  una  especie  de  hermandad  cinematográfica  universal  que
compartiría un amor sin fisuras por el séptimo arte, las grandes obras y por
los  grandes  maestros.  Tampoco  es  mi  intención  cuestionar  una  supuesta
realidad o un objeto, sino un concepto que, en mi opinión, se entiende de
forma «estática» y no como una categoría en constante cambio, como lugar
o  espacio  en  el  que  intervienen  (siempre  de  forma  conflictiva)  aspectos
económicos,  tecnológicos,  políticos  e  ideológicos.  En  segundo  lugar,
quisiera señalar que a partir de estos breves apuntes no se pretende revisar
toda una tradición historiográfica que ha organizado sus trabajos alrededor
de esa categoría, sino de examinarla a la luz de recientes transformaciones
tecnológicas,  económicas,  sociales  y  culturales  que  afectan  al  cine,  hoy
una realidad mediática. Por último, destacar que mis reflexiones se alejan
del  enfoque  «estético»  (las  escuelas,  los  autores...)  para  acercarse  a  una
concepción del cine como «práctica cultural» y giran alrededor de eso que,
de una forma general, se denomina «recepción».

1. Texto y contexto
 
De forma general, podemos decir que una cinematografía nacional está
compuesta  por  un  amplio  conjunto  de  filmes  en  los  cuales  pueden
observarse  elementos  temáticos  y  formales  susceptibles  de  configurar  un

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-concepto-de-cine-nacional-en-la-era-de-la-comunicacion--0/html/ff90f4a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html… 1/6
15/11/2017 El concepto de "cine nacional" en la era de la comunicación / Josep Lluís Fecé Gómez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

«modelo»  del  filme  español,  portugués  o  norteamericano.  Es  decir,  el


investigador  encuentra  una  cierta  coherencia  entre  un  amplio  número  de
filmes  y  asume  que  esa  coherencia  tiene  relación  con  la  producción  y
recepción de esos filmes dentro de los límites de un estado­nación o de una
nación  sin  estado.  Dicho  de  otro  modo,  el  investigador  relaciona  una
coherencia  ­que  podríamos  definir  como  «textual»­  con  otra  ­que
podríamos denominar «contextual»­ de tipo socio­político o socio­cultural.
Si  la  relación  texto/contexto  está  ampliamente  aceptada  en  los  estudios
sobre  los  medios  de  comunicación  y  la  cultura  de  masas  ­desde  la(s)
semiótica(s)  hasta  los  Cultural  Studies  británicos,  pasando  por  la(s)
sociología(s)­  su  presencia  en  el  terreno  de  las  investigaciones
cinematográficas es, a mi juicio, escasa. Grosso modo, tomar esa relación
como principio metodológico significa pasar del estudio de las obras al de
la relación que éstas mantienen con los grupos sociales y con otros objetos
culturales. Se trata, fundamentalmente, de estudiar las lógicas de consumo
cinematográfico.

2. Contexto
 
Si  quisiéramos  estudiar  la  producción  reciente  (pongamos  la  de  los
últimos veinte años) de una cinematografía nacional, deberíamos tener en
cuenta alguno de estos aspectos. En primer lugar, las características de las
empresas de producción, hoy grandes complejos multimedia que invierten
grandes  sumas  de  dinero  en  productos  «polivalentes»  (en  la  actualidad,
además  de  un  film,  se  comercializa  un  disco  de  éxito,  un  libro,  un
programa  de  televisión,  en  definitiva,  se  intenta  construir  un
acontecimiento mediático) y que necesitan una audiencia más amplia que
la de un territorio nacional. En segundo, unos cambios tecnológicos que no
sólo afectan a la producción de imágenes, sino también a su distribución.
Las  tecnologías  de  la  comunicación  han  creado  una  nueva  geografía
simbólica gracias a su capacidad de transgredir fronteras y territorios y que
implican  un  complejo  proceso  de  desterritorialización  y
reterritorialización.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-concepto-de-cine-nacional-en-la-era-de-la-comunicacion--0/html/ff90f4a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html… 2/6
15/11/2017 El concepto de "cine nacional" en la era de la comunicación / Josep Lluís Fecé Gómez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

A primera vista, no parece que esas cuestiones tengan mucho que ver
con el «objeto cine», sobre todo si lo consideramos (lícitamente) como un
conjunto de obras, autores y escuelas en los que dejan algunas huellas los
acontecimientos  históricos.  Sin  embargo,  las  cosas  pueden  plantearse  de
distinto  modo  si  concebimos  el  «objeto  cine»  como  práctica  cultural.
Pensemos,  por  ejemplo,  en  el  nuevo  cinéfilo;  un  espectador­consumidor
que  acude  a  un  centro  comercial,  ve  un  filme  (por  lo  general,
norteamericano),  tiene  la  posibilidad  de  comprar  una  serie  de  productos
relacionados  con  él  (discos,  camisetas,  libros)  y  más  tarde,  ve  en  la
televisión  (quizás  en  alguna  cadena  con  alguna  participación  en  la
producción)  un  debate  sobre  el  tema  planteado  por  dicho  filme.  Y  todas
esas actividades pueden realizarse al mismo tiempo y en distintos lugares
del planeta...

3. Sobre las identidades culturales
 
Hemos de suponer que una cinematografía nacional es algo más que un
conjunto  de  productos  «fabricados»  en  un  territorio;  los  filmes  también
pueden considerarse como índices de las representaciones sociales o como
lugares  en  los  que  se  manifiesta  (aunque  sea  a  través  de  la  ficción)  la
denominada identidad cultural de un grupo, pueblo o nación. Nos hallamos
pues ante un complejo conflicto; puesto que la expresión de una identidad
cultural  no  siempre  es  compatible  con  unas  realidades  económicas  y
tecnológicas que exigen vastas audiencias. Conflicto a menudo presente en
los  discursos  de  las  instituciones  públicas  y  privadas  que  por  un  lado
defienden  y  exaltan  las  peculiaridades  de  sus  productos  y  que  por  otro,
necesitan unos mercados más amplios, unas audiencias que quizás no estén
familiarizadas  con  esas  peculiaridades.  Es  lo  que  ocurre,  por  ejemplo,  en
los discursos (sobre todo institucionales) sobre algo en el fondo tan vago
como el «cine europeo» y en general, como eso que denominamos «cultura
europea».
Ante  esas  nuevas  realidades,  parece  cuando  menos  discutible
considerar  las  identidades  culturales  como  un  objeto  dado,  estable,  en  el
que  las  nuevas  tecnologías,  la  economía  y  las  prácticas  culturales

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-concepto-de-cine-nacional-en-la-era-de-la-comunicacion--0/html/ff90f4a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html… 3/6
15/11/2017 El concepto de "cine nacional" en la era de la comunicación / Josep Lluís Fecé Gómez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

producirían  unos  determinados  efectos.  Por  el  contrario,  desde  hace


algunos años las identidades culturales son, en buena parte, un producto de
esas prácticas y de esas tecnologías. Ello significa considerarlas como algo
en constante reformulación, como lugares en los que se producen una serie
de  conflictos  y  en  los  que  se  dan  cita  intereses  contradictorios.  Además,
una identidad cultural no puede ser definida únicamente por sus supuestas
especificidades, sino también por su relación (y diferenciación), con otras
identidades culturales. Dicho de otro modo, deberíamos estudiar cómo nos
definimos a nosotros mismos a través de nuestras diferencias con el Otro.
Consecuentemente,  deberíamos  preguntarnos  qué  o  quién  es  ese  Otro  y
qué  imagen  construimos  de  él.  Pensemos,  por  ejemplo,  la  supuesta
Identidad  Europea  definida  en  muchas  ocasiones  en  relación  a  las
imágenes de «Norteamérica».
Otro  problema  relacionado  con  la  identidad  cultural  y  también  con  el
trabajo  histórico  es  el  de  la  «tradición».  Al  igual  que  sucede  con  el
concepto de «identidad cultural», el de «tradición» puede utilizarse como
un  conjunto  de  creencias  y  prácticas  aceptadas  pasivamente  por  una
comunidad; la tradición es más bien una cuestión política, un discurso en
el  que  podemos  ver  cómo  una  serie  de  instituciones  seleccionan  (o,  en
ocasiones,  imponen)  unos  determinados  valores  del  pasado  para
actualizarlos  en  una  serie  de  prácticas  contemporáneas.  En  ese  sentido,
unos  objetos  culturales  (un  cine  nacional,  por  ejemplo)  pueden
(re)presentar  una  particular  versión  de  una  memoria  colectiva  y  de  ese
modo,  «producir»  un  determinado  sentido  de  la  identidad  cultural  y
nacional.

4. Problemas e inquietudes
 
Estas  esquemáticas  consideraciones  relacionadas  con  el  concepto  de
«cine nacional» deberían inscribirse en un trabajo y un debate conceptual y
metodológico cuyos límites exceden, evidentemente, los del marco de una
comunicación.  Me  contentaré  pues  con  enumerar  algunas  cuestiones.  En
primer lugar, debe admitirse que concebir el cine como «práctica cultural»
y estudiar las «lógicas del consumo» implica aceptar ciertas indefiniciones

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-concepto-de-cine-nacional-en-la-era-de-la-comunicacion--0/html/ff90f4a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html… 4/6
15/11/2017 El concepto de "cine nacional" en la era de la comunicación / Josep Lluís Fecé Gómez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

metodológicas.  Desde  ese  punto  de  vista,  un  trabajo  sobre  una
cinematografía  nacional  puede  abarcar  dos  grandes  aspectos;  por  un  lado
podemos estudiar, a través de un conjunto de films, cómo una sociedad se
representa  a  sí  misma  y  por  otro,  analizar  las  relaciones  entre  esa
cinematografía y otros territorios culturales, no sólo con la televisión, sino
también  la  industria  discográfica,  con  el  consumo,  etc.  y  las  dinámicas
culturales  que  se  establecen  entre  esas  películas  y  su  público.  En  ambos
casos,  nos  hallamos  en  un  territorio  interdisciplinario  que  rebasa
ampliamente no sólo el de la historia, sino también el de la teoría del cine,
al menos tal y como las conocemos.
En segundo lugar ¿hasta qué punto podemos seguir hablando de «cine»
sin tener en cuenta los profundos cambios que, a partir de los años 60, se
operan  en  los  hábitos  de  consumo?  Si  admitimos  (y  me  parece  que  hay
suficientes  razones  para  ello)  que  el  cine  es  hoy  una  realidad  mediática,
deberemos  asumir  que  su  estudio  se  acerca  al  de  otros  medios  de
comunicación.  De  ese  modo,  conceptos  o  problemas  como  la
«globalización»  afectan  al  cine,  aunque  sólo  sea  a  la  utilización  del
concepto  «cine  nacional».  En  mi  opinión,  el  investigador  debería  asumir
que  hoy  trabaja  con  realidades  y  conceptos  inestables,  algo  que  implica
aceptar indefiniciones, contradicciones y constantes reformulaciones de su
trabajo  y  de  sus  métodos.  Puede  evitarlo  refugiándose  en  supuestas
realidades inamovibles, en conceptos o categorías indiscutibles, aunque el
precio que pague por ello sea darle definitivamente la espalda a su objeto
de estudio.

Bibliografía
 
Grandi, R., Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la
información,  publicidad,  entretenimiento  y  su  consumo(Barcelona,
Bosch, 1995).

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-concepto-de-cine-nacional-en-la-era-de-la-comunicacion--0/html/ff90f4a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html… 5/6
15/11/2017 El concepto de "cine nacional" en la era de la comunicación / Josep Lluís Fecé Gómez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Lagny,  M.,  Cine  e  historia.  Problemas  y  métodos  en  la  investigación


cinematográfica (Barcelona, Bosch, 1997).
Morley,  D.,  y  Robbins,  K.,  Spaces  of  Identity.  Global  media,  electronic
landscapes and cultural boundaries (Londres/Nueva York, Routledge,
1995).
Schlesinger,  P.,  «On  National  Identity:  Some  Conceptions  and
Misconceptions Criticised» (Social Science Information, vol. 26, núm.
2, 1987).
Sorlin,  P.,  Cines  europeos,  sociedades  europeas,  1939­1990  (Barcelona,
Paidós, 1996).
Wright, P., On Living in an Old Country (Londres, Verso, 1985).

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-concepto-de-cine-nacional-en-la-era-de-la-comunicacion--0/html/ff90f4a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html… 6/6

También podría gustarte