Está en la página 1de 20

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.

” 1

GUÍA
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA
Y PREVENCIÓN DE LA HIPOACUSIA

Toda la información contenida en este documento constituye una obra literaria protegible por el Derecho de Autor y se considera por su titular como información confidencial. Por l
anterior queda prohibida cualquier tipo de copia, reenvió, impresión o cualquier uso sin la autorización de Seguros Bolívar S.A. ®
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 2

GUÍA DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA Y PREVENCIÓN DE LA


HIPOACUSIA

INTRODUCCIÓN

La pérdida auditiva inducida por ruido es una de las enfermedades ocupacionales de


mayor ocurrencia en Colombia y el mundo, según lo reportan estudios de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa altos costos
económicos y sociales para los países constituidos principalmente por las
compensaciones económicas y disminución en la productividad. Para los individuos
que la padecen ocasiona una discapacidad importante dentro del desarrollo de su vida
social, afectando su calidad de vida.

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75 % de los habitantes de


ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada
por exposición a sonidos de alta intensidad. La OPS refiere que “la pérdida auditiva
inducida por ruido es la enfermedad ocupacional más común en Latinoamérica,
representando cerca de 1/3 de los casos reportados”, lo que representa una
prevalencia promedio de hipoacusia del 17% para América Latina, en trabajadores con
jornadas de 8 horas diarias, durante 5 días a la semana con una exposición que varía
entre 10 a 15 años.

Por lo anterior la legislación actual Colombiana en la Resolución 2400 exige la


implementación de programas de vigilancia para ruido en todas las empresas e
instituciones que cuenten con trabajadores expuestos a este riesgo, además la
Resolución 2488 de Julio de 2007, coloca como referente obligatoria para la gestión del
ruido las GATISST (Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo), cuyo
objetivo es la prevención y vigilancia de los trabajadores y sus riesgos en seguridad y
salud en el trabajo.

La eficacia del programa de conservación auditiva y prevención de la hipoacusia está


sujeto al cumplimiento de los diferentes pasos o etapas en el proceso de
implementación, el mantenerlo en el tiempo y evaluarlo periódicamente para tomar
decisiones que conlleven a la mejora continua de la gestión de SST dentro de la
organización.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 3

¿Qué es?

Es una guía que contempla los lineamientos para que las empresas puedan
implementar el programa de conservación auditiva y prevención de la hipoacusia, el
cual busca mejorar las condiciones de trabajo, productividad y la salud del personal
expuesto.

¿Para qué sirve?

Identificar las fuentes donde se genera el ruido y la población expuesta que presenta
alguna alteración auditiva o pueda generarse por las condiciones ambientales donde
desarrolla la labor y se puedan tomar medidas de control en la condición y en el
trabajador.

¿Cómo funciona?

A través de la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos es


donde se registra para posterior, realizar un diagnóstico específico de la fuente del
riesgo donde se identifican las características de las áreas, los procesos, los equipos,
la valoración de la población expuesta al riesgo, determinar los grupos de exposición
similares para realizar la intervención según las necesidades y posterior realizar el
seguimiento para evaluar la gestión.

¿A quién va dirigido?

Va dirigida a todas las organizaciones que por su actividad y/o sector económico estén
expuestos a ruido (superando los límites permisibles de exposición) o exista
probabilidad para la exposición al mismo, Adicionalmente a todas las empresas
afiliadas a la ARL Bolívar, alta gerencia, mandos medios, encargado de seguridad y
salud en el trabajo, comité de seguridad y salud en el trabajo, y todos los trabajadores
de la organización.

ANTECEDENTES1

La Organización Mundial de la Salud en el 2002, reporto que cerca del 16% de los casos
de pérdida de audición registrados en el mundo, son adquiridos en el lugar de trabajo.
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, la pérdida
auditiva ocupacional es la enfermedad laboral reportada con más frecuencia en el
sector manufacturero. En Colombia, durante el 2008, se reportó la presencia de

1
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar
de Trabajo (GATI-HNIR)
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 4

hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en un 4,5%, convirtiéndola para ese año
en la enfermedad más diagnosticada, después de las enfermedades osteomusculares.

Según el Ministerio de la Protección Social, en Colombia la hipoacusia neurosensorial


ocupó el tercer lugar en la frecuencia de diagnósticos de enfermedad profesional para
el período 2001 – 2003 (MPS, Tafur, F, 2006). De acuerdo con los cálculos de Idrovo
(2003), basados en la metodología de Leigh y colaboradores y las estimaciones
poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en el año
2000 se estarían presentando 101.645 casos nuevos de enfermedades ocupacionales,
de las cuales 14.775 (14.5%) corresponderían a hipoacusia por ruido, cifra que el autor
considera como una subestimación de la ocurrencia real de la patología en Colombia.
El gran número de casos de HNIR que se observa en los trabajadores de la industria
colombiana y la carga de enfermedad asociada, exigen la selección de alternativas
preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación que permitan ofrecer a los
trabajadores una adecuada atención integral. Sin embargo, dada la diversidad de
estrategias, los diferentes enfoques y costos de la atención, la selección de dichas
alternativas se hace cada vez más compleja y no está soportada por evidencia
científica sobre su efectividad. Esta situación hace necesario que se genere un avance
en la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación temprana.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 5

OBJETIVO

Identificar, evaluar y controlar los factores condicionantes del riesgo de presentar


Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido (HNIR), en los trabajadores expuestos al
factor de riesgo ruido, previniendo así la aparición de nuevos casos y la progresión de
la enfermedad establecida.

COMPROMISO GERENCIAL
Para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa el punto de partida
es el compromiso Gerencial, por tanto es importante que el responsable de seguridad
y salud en el trabajo socialice el programa de conservación auditiva y prevención
hipoacusia a la Gerencia y Directores de procesos para garantizar el respaldo en el
desarrollo e implementación de las actividades de una manera efectiva, que permita
dar logro a los objetivos planteados apoyando la mejora continua de la seguridad y
salud en el trabajo.

Para la reunión del compromiso Gerencial le sugerimos realizar la presentación del


programa a las partes interesadas (Gerentes, Directores, Supervisores, etc.), donde se
exponga entre otros puntos los siguientes:

• Nombre del programa


• El alcance
• Área impactada
• Procesos involucrados
• Trabajadores (directos, contratistas)
• Objetivos y metas
• Disminuir accidentalidad, cumplimiento plan de trabajo, mejorar
condiciones de sintomatología por enfermedad, mejora del resultado de
los indicadores de seguridad y salud, mejorar o impactar la
productividad, disminuir días perdidos, mejorar el bienestar de los
trabajadores, controlar el riesgo, etc.
• Como se desarrollará el programa
• Cronograma con fases
• Tiempo
• Recursos evaluados, requeridos o proyectados
• Quien lo desarrollará
• Área de seguridad y salud, asesor externo, trabajadores, directivos, etc.
• Resultados esperados del programa
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 6

• Requisitos legales aplicables

El resultado de los programas se evaluaran periódicamente y podrán ser incluidos en la


revisión por la alta dirección.

DEFINICIONES

Audiometría tonal: Es la medición de la sensibilidad auditiva de un individuo mediante


el registro del umbral de percepción de tonos puros calibrados.

Audiometría de base: Es la audiometría tonal contra la cual se comparan las


audiometrías de seguimiento. Será en principio la pre-ocupacional o de ingreso, pero
podrá ser cambiada si se confirma un cambio permanente en los umbrales auditivos.

Audiometría de confirmación: Es la audiometría tonal realizada bajo las mismas


condiciones físicas que la de base, que se realiza para confirmar un descenso de los
umbrales auditivos encontrado en una audiometría de seguimiento.

Audiograma: Es el gráfico donde se registran las pruebas audiométricas y sirve para


reconocer una pérdida auditiva en frecuencias e intensidades determinadas.

Audiómetro: Es un instrumento eléctrico que genera sonidos puros de diferente tono,


sin decaer la intensidad y el cual se utiliza para medir la audición.

Cabina audiométrica: El ruido ambiental tiende a producir un efecto de


ensordecimiento, por tal razón es necesario aislar al individuo del ruido externo en el
momento de realizar la audiometría. Para tal efecto se han diseñado cámaras o cabinas
sonoaisladas para que no penetren ruidos del exterior y son amortiguadas para evitar
la reflexión de los sonidos que se produzcan en su interior.

Hipoacusia (CIE-10: H91.9): Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de


los niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con
base al promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de vista clínico
promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. Para salud ocupacional se
recomienda la inclusión de 3000 Hz en la promediación. Para el abordaje del paciente
con pérdida auditiva inducida por ruido es de vital importancia la descripción
frecuencial de los niveles de respuesta desde 500 hasta 8000Hz. Esto con el fin de
precisar la severidad de la hipoacusia para las frecuencias agudas, que son las primeras
comprometidas.
• <25 dB Audición normal
• 26-40 dB Hipoacusia leve
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 7

• 41-55 dB Hipoacusia moderada


• 56-70 dB Hipoacusia moderada a severa
• 71-90 dB Hipoacusia severa
• >90 dB Hipoacusia profunda

Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) (CIE-10 H83.3, H90.3, H90.4,
H90.5): Es la pérdida auditiva causada por la exposición prolongada a niveles peligrosos
de ruido (nivel ponderado mayor a 85 dB para 8 horas), que se caracteriza por ser una
pérdida neurosensorial gradual, progresiva y usualmente bilateral. Se presenta por
lesión coclear del oído interno que produce degeneración de las fibras nerviosas
sensoriales, el daño se inicia en la región basal de la cóclea donde se detectan los
ruidos de frecuencias altas (3, 4 o 6 kHz) y luego se extiende al área apical donde se
encuentran las células que detectan las frecuencias bajas. Las frecuencias que primero
se afectan están a nivel de 4000Hz.

Protector auditivo: Elemento de uso individual que disminuye la cantidad de ruido que
ingresa por el conducto auditivo externo.

Sonido: Fenómeno mecánico de carácter ondulatorio que se origina al oscilar las


partículas de un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico y que es capaz de
producir una sensación sonora.

Ruido: Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos


que interfiere en las actividades socio comunicativas de la persona.

Ruido estable: Es el ruido que presenta variaciones de presión sonora como una
función del tiempo iguales o menores de 2 decibeles A.

Ruido impulsivo o impacto: Ruido caracterizado por una caída rápida del nivel sonoro y
que tiene una duración de menos de un segundo. La duración entre impulsos o
impactos debe ser superior a un segundo, de lo contrario se considerara ruido estable.

Ruido intermitente: Es aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin periodo de
estabilidad. Las variaciones son mayores a 2 dB
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 8

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CONSERVACIÓN AUDITIVA Y PREVENCIÓN


HIPOACUSIA

La estructura de la guía para el programa de conservación auditiva y prevención


hipoacusia, hace referencia a la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades que se han identificado y son necesarias se realicen en las organizaciones
para implementar de una manera integral y efectiva medidas encaminadas detectar e
identificar alguna afectación a la salud auditiva de la población a quien va dirigido el
programa.

A continuación se define la secuencia de pasos a tener en cuenta para la elaboración,


documentación y puesta en marcha del programa.

1. Responsabilidades 3. Intervención del


2. Diagnóstico de
dentro del programa de programa de
condiciones de salud
conservación auditiva y conservación auditiva y
auditiva y de trabajo
prevención hipoacusia prevención hipoacusia

4. Seguimiento del
programa de
5. Mejora continua
conservación auditiva y
prevención hipoacusia

Dando cumplimiento al Artículo 2.2.4.6.19 del Decreto 1072 de 2015, defina indicadores que
permitan evaluar la estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión. Recuerde que estos
deben estar alineados al plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. De acuerdo a
lo anterior y siguiendo los lineamientos del sistema de gestión, para el programa de
conservación auditiva y prevención de la hipoacusia, dichos indicadores deben permitir
generar información para:

• Evaluar la gestión del programa de conservación auditiva y prevención de la


hipoacusia
• Identificar oportunidades de mejora para el riesgo físico ruido
• Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias en general del sistema de gestión,
etc.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 9

De acuerdo a lo anterior de los indicadores del sistema de gestión que evalúan la estructura,
para el programa de conservación auditiva y prevención de la hipoacusia se deben considerar
los siguientes aspectos:

• El plan de trabajo anual y su cronograma


• Asignación de responsabilidades
• Asignación de recursos
• Procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de salud
• Definición de un plan de capacitación

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el proceso, para el programa de
conservación auditiva y prevención de la hipoacusia se deben considerar los siguientes
aspectos:

• Ejecución del plan de capacitación


• Intervención de los peligros
• Ejecución acciones preventivas, correctivas y de mejora
• Reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo
• Conservación de documentos
• Evaluación de las condiciones de salud y de trabajo de los empleados
• Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales y los informes
• Desarrollo del programa de vigilancia epidemiológico
• Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes, y ausentismo
laboral por enfermedad.

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el resultado, el programa de


conservación auditiva y prevención de la hipoacusia se deben considerar los siguientes
aspectos:

• Requisitos normativos
• Cumplimiento objetivos SST
• Cumplimiento plan de trabajo
• Evaluación de no conformidades detectadas
• Evaluación acciones correctivas, preventivas y de mejora
• El cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica
• Evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación.
• Análisis de registros de enfermedades laborales, ausentismos laboral por enfermedad.
• Análisis de registros de incidentes y accidentes.
• Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de peligros
• Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales

Consolide la información de cada uno de los apartados anteriores del sistema de gestión y
genere filtros con el fin de determinar cuáles pertenecen al programa de conservación auditiva
y prevención de la hipoacusia, de esta manera enfocamos el trabajo como verdaderamente lo
exige concepto de sistema de gestión.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 10

Ejemplo:

El Decreto 1072 de 2015, exige definir un plan de capacitación anual, defina un solo plan de
capacitación anual divido por temas; para este caso de ejemplo programa de conservación
auditiva y prevención de la hipoacusia, especifique la intensidad horaria, la cantidad de
personas expuestas al riesgo de acuerdo al trabajo, los temas, realice las mediciones
correspondientes a medida que se vayan realizando las formaciones. De esta manera teniendo
todo consolidado en una sola matriz se podrá contar con información de cómo está a nivel
general el plan de capacitación anual del sistema de gestión y si quiere ver el detalle por tema
“programa de conservación auditiva y prevención de la hipoacusia” poder realizar filtros para
revisar el resultado por tema específico.

A continuación relacionamos algunos ejemplos de objetivos para el programa de conservación


auditiva y prevención de la hipoacusia:

• Disminuir la probabilidad de aparición de HNIR mediante la gestión de las condiciones


de trabajo generadoras de ruido en la empresa
• Promover y asegurar una cultura de la seguridad para el cuidado de la vida relacionado
con prácticas seguras para la prevención de la hipoacusia.
• Garantizar la selección y uso adecuado de protectores auditivos en los casos y/o cargos
en que se requiera.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

De acuerdo a la estructura definida anteriormente, a continuación se describe cada


uno de los ítems anteriores, los cuales si se hacen de manera planificada aseguraran el
éxito del programa y su mejoramiento continuo:

1. RESPONSABILIDADES DEL PROGRAMA CONSERVACIÓN AUDITIVA Y PREVENCIÓN


HIPOACUSIA

Defina responsabilidades para todas las partes interesadas, documéntelas y


divúlguelas respectivamente, estas podrán ser incluidas en el manual de funciones y
responsabilidades e incluirlas en la evaluación de desempeño que la organización que
realice a sus colaboradores.

Ejemplo de responsabilidades a definir:

• Gerencia:
• Asignar los recursos humanos, técnicos y financieros para el
cumplimiento de este programa
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 11

• Definir las políticas para mantener un ambiente de trabajo sano y


saludable que lleven a la adopción de prácticas seguras y saludables
para el trabajador.
• Realizar reuniones periódicas para la revisión y seguimiento de la
implementación del programa conservación auditiva y prevención
hipoacusia
• Etc.

• Equipo de trabajo (Responsable del SGSST, Jefes de área, etc.):


• Aplicar las medidas de control necesarias que ayuden a mitigar o
eliminar la exposición al factor de riesgo ruido.
• Hacer seguimiento periódico al cumplimiento de los indicadores del
programa conservación auditiva y prevención hipoacusia.
• Retroalimentar a los trabajadores de los resultados del programa
conservación auditiva y prevención hipoacusia, evaluaciones de puestos
de trabajo, medidas correctivas, a través de las actividades de
capacitación, por medio de metodologías que faciliten la participación
activa de los mismos.
• Etc.

• Trabajador (Personal expuesto a ruido):


• Utilizar los elementos de protección personal auditivos suministrados
por la empresa.
• Participar en todas las actividades de promoción y prevención en Riesgo
Auditivo, programadas por la empresa.
• Proporcionar información clara, veraz y oportuna sobre su estado de
salud, específicamente auditivo.
• Etc.

En este paso recuerde que la organización además de documentar las


responsabilidades deberá comunicarlas a todos los niveles de la organización y cada
trabajador con responsabilidades definidas deberá rendir cuentas sobre el
cumplimiento de estas al interior de la empresa.

En el documento de Asignación y Comunicación de Responsabilidades de la


organización incluya las definidas para el control del ruido en cada cargo específico,
según corresponda.

2. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD AUDITIVA Y DE TRABAJO


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 12

En esta fase se busca identificar las características de las áreas/instalaciones donde se


realizarán las operaciones, funciones, tareas, centrándose en los riesgos existentes,
con el fin de definir las medidas de prevención y protección que han de ser adoptadas
o se encuentran adoptadas, por lo que durante el desarrollo de este ejercicio se debe
aportar una descripción detallada de: procesos, actividades, tareas rutinarias y no
rutinarias, partes involucradas (directo, contratistas, temporales, cooperados, etc.),
niveles de ruido, tiempo de exposición, etc.

Ver anexo 1. Informe de diagnóstico del programa conservación auditiva y prevención


hipoacusia

2.1. Estudio, recolección y análisis de la información inicial

Determinar el estado en el cual se encuentran los trabajadores y la empresa frente al


factor físico del ruido generado en los procesos por máquinas y/o equipos.

a. Valoración del Riesgo

Mediante la realización de la matriz de identificación de peligros y valoración de


riesgos de la empresa (anterior Panorama de Factores de Riesgos), la empresa puede
medir el nivel de riesgo, teniendo en cuenta aspectos como:

• Actividades rutinarias y no rutinarias.


• Procesos, áreas/secciones, ocupaciones/cargos/oficios, puestos de trabajo,
actividades/ tareas y en general todas las instalaciones de trabajo provistas por
la empresa que estén expuestas al factor ruido.
• Fuentes generadoras de ruido y el número de trabajadores expuestos
(incluyendo empleados directos, temporales, contratistas, estudiantes y
visitantes).

En este punto se puede hacer uso de la herramienta que la empresa tenga definida
para la identificación de peligros y valoración de riesgos o bien tomar como punto de
referencia la metodología descrita en la GTC 45; la cual permite que si la organización
no cuenta con mediciones disponibles se realice una determinación cualitativa:

Para la determinación cualitativa del nivel de deficiencia del ruido la guía técnica
recomienda tener en cuenta:

• MUY ALTO: no escuchar una conversación a una intensidad normal a una


distancia menos de 50 cm.
• ALTO: escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 1m
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 13

• MEDIO: escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia de


2m
• BAJO: no hay dificultad para escuchar una conversación a una intensidad
normal a más de 2m

Esto permitirá realizar una clasificación de grupos que tengan similar exposición (GES),
o que desarrollen actividades laborales similares, por ejemplo: electricista, mecánicos,
operarios de construcción, soldadores, etc.

b. Grupos de exposición similar (GES)2


Lo anterior se constituye como un primer
acercamiento a la categorización de la población
expuesta, la cual se logra confirmar luego de
implementar métodos de muestreo y medición
de ruido (sonometría, dosimetría), cuyos
resultados, sumados al análisis de la información
previa, se lograra identificar si existe exposición al ruido, la magnitud y que
porcentaje de la población expuesta presenta o está en riesgo de
desarrollar HNIR, así entonces se puede determinar la clasificación
cualitativa de la conformación de grupos de exposición similar (GES).

Ver anexo 2. Estructura plan de trabajo del programa


Ver anexo 3. Conformación de grupos de exposición similar (GES)-Parte A y B

Se recomienda realizar vigilancia y control al grupo de trabajadores que se


encuentren en una situación de exposición, similar al trabajador
diagnosticado con hipoacusia neurosensorial inducida por ruido
relacionada con el trabajo.

Al validar la aceptación de los Grupos de Exposición Similar (GES) según los


estándares y orientar acciones según las desviaciones, se sugieren métodos
de control en la fuente, medio (previo análisis) o individuo que permitan
eliminar o reducir la exposición a ruido.

c. Valoración y vigilancia médica de la salud de los trabajadores


Son las medidas médicas para determinar el estado de salud de los
trabajadores y dentro de las cuales se desarrollan las siguientes
actividades:

2
Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido u ototóxicos. Ministerio de trabajo. 2015
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 14

• Realizar exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro a todos los


trabajadores expuestos a ruido o a quienes se les hayan aplicado
medidas preventivas de control médico.
• Se aplica un cuestionario de síntomas y antecedentes para facilitar el
registro de factores de riesgo para pérdida auditiva.
• Los trabajadores que presenten sintomatología significativa y hallazgos
audiométricos, patologías asociadas, se remiten a Otorrinolaringología
(ORL) de EPS con el fin de esclarecer el origen de los cambios en los
umbrales auditivos.
• Los registros audiométricos deben ser manejados teniendo en cuenta
los requerimientos legales con respecto al manejo confidencial.

Ver anexo 4. Seguimiento y remisión de casos

Criterios a tener en cuenta durante la realización de la audiometría3:

• La audiometría tonal como el método más adecuado para el diagnóstico


de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR), puesto que
tiene una validez apropiada para obtener una valoración cuantitativa y
cualitativa de la audición de los trabajadores expuestos a factores de
riesgo para desarrollar hipoacusia neurosensorial relacionada con el
trabajo y se puede realizar en la práctica general, en la cual se
determina el umbral auditivo del trabajador para frecuencias
comprendidas entre 500 y 8000Hz.
• Realizar una historia audiológica completa, así como la realización de la
otoscopia y la acumetría que incluye Prueba de Rinner, Prueba de
Weber, Prueba de Bing como una primera aproximación a la valoración
de la audición en el trabajador, antes de realizar la audiometría.
• Se recomienda que la audiometría sea realizada por personal calificado
y en cumplimiento de los estándares de calidad. Debido a que distintos
factores pueden influir su validez.
• Se sugiere realizar pruebas audiológicas complementarias al trabajador
expuesto, en los casos que se requiera clarificar el diagnóstico

Realizar seguimiento de la vigilancia médica con la siguiente periodicidad4:

3
Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido u ototóxicos. Ministerio de trabajo. 2015
4
Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido u ototóxicos. Ministerio de trabajo. 2015
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 15

• Para trabajadores expuestos a niveles de ruido entre 80 - 82 dBA TWA


cada 5 años
• Para trabajadores expuestos a niveles de ruido entre 82 y 99 dBA TWA,
anualmente.
• Para trabajadores expuestos a niveles de ruido de 100 dBA TWA o más,
semestralmente.
• En el caso de la exposición combinada a ruido y agentes ototóxicos y/o
vibraciones, realizar control audiométrico independiente del nivel de
exposición, acorde al nivel y características de la exposición a químicos o
vibraciones.

En los casos identificados como de riesgo alto y en los que se haya identificado
patología auditiva relacionada con la exposición al factor de riesgo ruido, se deberá
realizar valoración por EPS para la realización de estudios complementarios,
intervención terapéutica y recomendaciones según criterio del médico tratante

d. Manejo y clasificación de casos


Al tener identificados los trabajadores que presentaron Cambio del Umbral
Auditivo Temporal (CUAT) o Cambio del Umbral Auditivo Permanente
(CUAP), se elabora una ficha de estudio de caso, con el fin de encontrar
posibles causantes y tomar conductas y controles tanto en el trabajador
como el ambiente de trabajo.

Tabla1. Clasificación de los casos.

HALLAZGOS
Cuando No se evidencian antecedentes relevantes, la persona no presenta
síntomas de alteración auditiva, sus hábitos no son nocivos para su salud
No Caso auditiva, con base en la audiometría inicial, no evidencia cambios en las
evaluaciones de seguimiento, no manifiesta cambios y/o alteraciones en la
percepción auditiva
Persona con evidencia en la audiometría inicial, de cambios temporales en el
Caso umbral auditivo asociados a exposición laboral a ruido (diferencia mayor o igual a
Sospechoso 15 dB(A)).
CAMBIO EN EL UMBRAL AUDITIVO TEMPORAL (CUAT)
Persona con audiometría confirmatoria que reporte disminución en el umbral
Caso auditivo con respecto a la audiometría de base, asociados a exposición laboral a
Probable ruido (diferencia mayor o igual a 15 dB(A)).
CAMBIO EN EL UMBRAL AUDITIVO PERMANENTE (CUAP)
Persona con antecedentes ocupacionales suficientes de exposición, que puede
presentar sintomatología compatible y con audiometría de confirmación que
Caso reporte hipoacusia neurosensorial por ruido con respecto a la audiometría de
Confirmado base, sin otras causas extra laborales. Se confirma diagnóstico de manera
especializada por intermedio de la EPS y la ARL.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO (HNIR)
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 16

La configuración del caso se podrá realizar mediante la aplicación del


cuestionario de síntomas, audiometrías de seguimiento y su comparación
con estudios anteriores, la audiometría de confirmación y el posterior
estudio que realice la EPS respectiva, mediante la ejecución de diversos
paraclínicos y valoración por otorrinolaringología.

También es importante realizar un análisis del ausentismo laboral, con el fin


de obtener datos objetivos acerca de la frecuencia y patologías
relacionados con patología auditiva.

e. Procesamiento y análisis de información

Luego de recopilar la información obtenida, se procederá a realizar el


análisis de los datos obtenidos. Se clasificara a los trabajadores según
signos, síntomas y/o antecedentes auditivos encontrados que sugieran
predisposición a la ocurrencia de patología auditiva, junto con la medición
del riesgo laboral.

Tabla2. Clasificación del riesgo de acuerdo al factor del riesgo.

FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
Riesgo laboral Riesgo personal
Cambio en el CUAP
Riesgo Alto 96 dB(A) o más
Con patología
Cambio en el CUAT
Riesgo Medio Entre 85 -95 dB(A)
Con sintomatología
Sin cambios CUAT
Riesgo Bajo Entre 80 -84 dB(A)
Sin síntomas

La clasificación del riesgo global que se toma de la sumatoria del puntaje


obtenido de cada fuente de información, dando como resultado la
confirmación de casos y niveles de riesgo.
Tabla3. Clasificación del riesgo.

Riesgo laboral
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo
Riesgo Riesgo Alto CC CS CS
personal Riesgo Medio CS CP NC
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 17

Riesgo Bajo CS NC NC

CC CP CS NC
Caso Confirmado Caso Probable Caso Sospechoso No Caso

Es importante tener en cuenta otras variables que pueden incidir en el


análisis de la información, como por ejemplo: recomendaciones específicas
de las mediciones ambiental, el tiempo y niveles de exposición al riesgo,
análisis de ausentismo (incluir el comportamiento de Accidentes de Trabajo
(AT) y Enfermedades Laborales (EL) reportadas en un periodo),
recomendaciones específicas definidas en los Exámenes Médicos
Ocupacionales (EMO).

Ver anexo 3. Conformación de grupos de exposición similar (GES)-Parte A y B


Ver anexo 5. Flujograma del programa
Ver anexo 1. Informe pre diagnóstico

3. INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA Y PREVENCIÓN


HIPOACUSIA

Para la definición de las acciones de control se deben preferir aquellas que sean
aplicadas a la fuente del problema

3.1. Medidas de control administrativas


• Traslado del personal a áreas con menores niveles de exposición
• Reducción del tiempo de exposición al factor de riesgo, por ejemplo planes
de rotación, cambios de horario para la realización de actividades que
generen altos niveles de exposición u otras estrategias que la empresa
considere pertinentes

3.2. Medidas de control en la fuente y en el medio

Intervención enfocada en los controles técnicos que permitan la reducción del ruido y
hacen referencia a los procedimientos de ingeniería aplicables en la fuente de
generación o en el medio de transmisión, como por ejemplo: Controles de ingeniería
en los equipos, Implementación de programas de inspección y mantenimiento u otras
medidas que sean aplicables a la naturaleza de la empresa.

3.3. Medidas de control en el trabajador


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 18

El objetivo del control será disponer de un ambiente con un nivel de ruido aceptable
(por debajo del umbral permisible).

a Uso de protectores auditivos


• Implementar las medidas de protección
requeridas para minimizar la exposición
individual a ruido incluyendo el uso de los
protectores auditivos hasta tanto se
eliminen o reduzcan los riesgos.
• Realizar evaluación individual y caracterizar
el ruido al que está expuesto el trabajador, para seleccionar el
dispositivo de protección auditiva que permita la reducción efectiva de
la exposición acorde al nivel de riesgo.
• Determinar las condiciones ambientales en el puesto de trabajo y el
entorno que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del elemento
de protección auditiva.
• Tener en cuenta las especificaciones técnicas determinadas por el
fabricante, puesto que la capacidad de atenuación de los protectores
auditivos depende de las características de los mismos y del ruido.
• Realizar el mantenimiento de los protectores auditivos (con excepción
de los desechables), se debe efectuar de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, para garantizar la efectividad y seguridad de los mismos
en la reducción del riesgo
• Realizar las inspecciones de seguimiento para verificar el uso, estado y
necesidad de cambio de estos EPP.
• Evaluar factores individuales respecto al efecto del dispositivo de
protección auditiva en el trabajador como son:
• La comunicación
• Condiciones de salud
• Comodidad y compatibilidad con otros elementos de protección
personal

Esto con el fin de garantizar su uso y efectividad en la reducción del


nivel de exposición al ruido. El elemento de protección auditiva debe ser
apropiado y correctamente ajustado.
El mejor protector será aquel que sea el más cómodo para el trabajador
pero a su vez, el que de mejor manera atenué el nivel y tipo de ruido
identificado en la fase de monitoreo (detección).

b Educación y entrenamiento
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 19

• El personal expuesto debe estar capacitado y entrenado en temáticas


como:
• Identificación de riesgos auditivos
• Medidas de control que ayuden a mitigar y/o eliminar la
exposición
• Selección y uso de protectores auditivos
• Frecuencia de cambios y efectos en la salud

Este entrenamiento se debe realizar como parte de los programas de


inducción al cargo y de manera periódica de acuerdo a los
requerimientos de ley o internos de cada empresa.

• Definir roles y responsabilidades de los trabajadores y empleador

4. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA Y PREVENCIÓN


HIPOACUSIA

Dentro de la fase de seguimiento se contemplara la clasificación de riesgo de cada


trabajador y según esto se tomara la ruta respectiva como está consignado en el
flujograma y se divulgan los resultados a los coordinadores y trabajadores para que
apoyen el cumplimiento de recomendaciones.

Ver anexo 5. Flujograma del programa

Posterior al análisis de los datos encontrados, se elaboran los indicadores de gestión


para evaluar el programa teniendo en cuenta los casos nuevos y antiguos y se realiza el
análisis respectivo.

Ver anexo 6. Seguimiento del programa


Ver anexo 7. Indicadores del programa

5. MEJORA CONTINUA

La mejora continua de los resultados del sistema de gestión en seguridad y salud en el


trabajo, debe ser el objetivo permanente de la organización. Los siguientes son
acciones destinadas a la mejora y deben ser documentadas:

• Conformar el equipo de mejora


• Elaborar el plan de mejora
• Identificar y seleccionar áreas de mejora
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 20

• Detectar las principales causas raíz de cada problema o área de mejora


identificada
• Formular el objetivo
• Desarrollar el plan de mejora
• Seguimiento al plan de mejora

Estas acciones pueden ser aplicadas a las siguientes fuentes del sistema de gestión del
programa de conservación auditiva y prevención de la hipoacusia:

• Cumplimiento de objetivos
• Resultados de la intervención en los peligros y riesgos prioritarios
• Resultados de auditoria y revisión del SG-SST, incluyendo la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo
• Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el COPASST
• El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección y
• Los cambios en la legislación que aplique al a organización

RECURSOS DE APOYO

Ficha No. 1 Monitoreo del Ruido – Mediciones


Ficha No. 2 Los efectos del ruido.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de trabajo. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y


Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos.

Mulhausen J. Damiano J. Translated with permission of the American Industrial


Hygiene Association AIHA 2008 ©, Chapter 4 - “A Strategy for Assessing and Managing
Occupational xposures ©” 3rd edition. Traducido al español por Álvaro Araque García
y Guillermo Araque Muñoz.

Versión: 03
Fecha: febrero 2018
Copia controlada

También podría gustarte