Está en la página 1de 35

1

INFORME

Ley Micaela
Perspectiva de género en la UNC
Ley N° 27.499 - Adhesión Res. H.C.S. 208/2019

Unidad Central de Políticas de Género


Universidad Nacional de Córdoba
Septiembre de 2020

2
Autoridades Universidad Nacional de Córdoba

RECTOR

Dr. Hugo Oscar Juri

VICERRECTOR

Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira

SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Ab. Conrado Storani

UNIDAD CENTRAL DE POLÍTICAS DE GÉNERO

Lic. Prof. Analía Barrionuevo

Equipo Técnico de la UNICEPG

Lic. Carolina Oribe

Lic. Soledad Quadri

Ab. Romina Scocozza

Lic. Valeria Torrez

Prof. Natalia Uanini

Edición, revisión, diseño y accesibilidad de contenidos:

Área de Comunicación de la UNICEPG-UNC

Septiembre de 2020

3
Índice
Introducción .......................................................................................................................... 6
Antecedentes ........................................................................................................................ 9

Normativa:......................................................................................................................... 9
Proyectos y actividades ..................................................................................................... 9

Año 2016 ........................................................................................................................ 9


Años 2017 y 2018..........................................................................................................10

Acciones en el marco de la adhesión a la Ley Micaela ...................................................... 12


Definiciones de la Comisión de Trabajo para Implementación de Ley Micaela ........ 13

Desarrollo de las instancias de intercambio con otras Universidades ........................ 15


Implementación de la Ley Micaela en la UNC.................................................................. 16
La Ley Micaela en la UNC en contexto de ASPO ......................................................... 19
Anexo .................................................................................................................................... 21

4
Ley Micaela: Perspectiva de género en la UNC

El presente informe comunica las principales acciones desarrolladas durante la


1° etapa de la implementación de la Ley Micaela en la Universidad Nacional de
Córdoba.

Se utiliza el lenguaje no sexista con el objetivo de hacer visibles las diversas


identidades de género (femeninas, masculinas, trans y no binarias) y no apenas
el “universal masculino”. Se trata de un recurso gramatical y una estrategia
disruptiva para evitar y también denunciar el uso del lenguaje sexista. El
Congreso de la Nación Argentina aprobó, el 22 de octubre de 2008, un
proyecto para hacer efectivo el uso del lenguaje no sexista en la Administración
Pública Nacional, de la cual esta universidad es parte. La ley interpela a que se
incorpore en el lenguaje a las mujeres, tal como ocurre con los varones en el
uso del “universal masculino”. Propone armonizar las terminologías con el
principio de igualdad entre los sexos, y eliminar todo tratamiento sexista en las
producciones textuales de las dependencias de la Administración Pública.

Además, cuenta con un diseño accesible, en su formato digital, que permite,


sobre todo a personas usuarias de lectores de pantalla1, acceder a toda la
información sin restricciones, como, por ejemplo, al contenido de las fotografías
e imágenes que se incluyen en el mismo.

Los lectores de pantalla son programas o software que reproducen mediante audio lo que
1

aparece en la pantalla de un ordenador o dispositivo móvil. Fueron diseñados principalmente


para personas ciegas o con baja visión.
5
Introducción

La Ley 27.4992, conocida como Ley Micaela3, determina la capacitación


obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las
personas que se desempeñen en la administración pública, tal como lo expresa
en el artículo 1°, donde queda de manifiesto la importancia otorgada a la
temática. En esa línea, la UNC adhiere a la misma a inicios de 2019.

Es importante destacar que en febrero del mismo año el Rector, Dr. Hugo Juri,
presidiendo el encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional, el cual tuvo
lugar en la ciudad de Buenos Aires, plantea la necesidad de adherir a esa
legislación recientemente sancionada por el Congreso de la Nación. En dicho
encuentro se dispuso avanzar en los consensos para definirlo en el Plenario de
Rectores del mes de abril.4

En el mes de marzo la Facultad de Psicología, por medio de su Decana Mgtr.


Patricia Altamirano, presentó un proyecto al Consejo Superior (H.C.S.) de la
UNC, que concluyó en la aprobación de la Resolución 208, lo que dejó de
manifiesto la adhesión política y social a la Ley Micaela, con el compromiso
explícito institucional del cumplimiento de la misma.5

2
Ley 27499. Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que
integran los tres poderes del estado:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm
3
Para conocer más ver https://www.youtube.com/watch?v=VoPaISltyTg
4
Ver nota: https://www.cin.edu.ar/el-comite-ejecuti-se-reunio-con-vistas-al-81-plenario-de-
rectores/.
5
Ver Res. H.C.S. N° 208/2019 http://www.digesto.unc.edu.ar/consejo-superior/honorable-
consejo-superior/resolucion/208_2019/?searchterm=micaela
6
Tal como lo establece la normativa nacional, la capacitación obligatoria en
temáticas de género y violencias contra las mujeres, está destinada a toda
persona que se desempeñe en la función pública en todos sus niveles y
jerarquías. Es primordial que las instancias de formación estén orientadas a
impulsar herramientas que permitan activar ciudadanías comprometidas en la
promoción de derechos humanos, desde un enfoque de género, para la
construcción de sociedades más igualitarias, y, por lo tanto, libres de violencias
de género. Dichas capacitaciones deben estar sujetas a reconocer la dimensión
sociocultural e histórica construida en torno a las desigualdades de género. De
este modo, impulsar la problematización y revisión de las desigualdades e
inequidades de géneros, que se refuerzan a través de las prácticas, discursos y
maneras de vincularnos cotidianamente, contribuye a generar relaciones más
equitativas entre las personas, prevenir y erradicar las violencias de género, y
ofrecer igualdad de oportunidades en la sociedad en general y para la
comunidad universitaria en particular.

En ese marco la Universidad Nacional de Córdoba diseñó un procedimiento


integral y plurianual para la implementación de la Ley.

A partir de la resolución dictada por el H.C.S. en marzo de 2019, y habiéndose


establecido en el 81° Plenario de Rectores del CIN de abril de 2019 la adhesión
de la Universidades a la Ley6, se encomendó a la Comisión interdisciplinaria7

6
Ver nota del CIN: https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n-
defensor%C3%ADa/plenario-de-rectores-universidades-adherir%C3%A1n-la-
%E2%80%9Cley-micaela%E2%80%9D-y-crear%C3%A1n-un
7
La comisión Coordinadora del Plan de Acciones está conformada por la Defensoría de la
Comunidad Universitaria, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Unidad Central de
Políticas de Género (anteriormente Programa de Género de la SEU).
7
que coordina al Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y
sancionar las violencias de género en la UNC, (en adelante Plan de Acciones),
para que asuma el rol de la coordinación general, a través de la Unidad Central
de Políticas de Género (UNICEPG), de la concreción de los objetivos
planteados en la resolución, a saber:

 Establecer en la Universidad Nacional de Córdoba la capacitación


obligatoria en la temática de género y violencias contra las mujeres e
identidades no heteronormativas para todo el personal docente,
nodocente y funcionarios de esta.

 Realizar adaptaciones de materiales y/o programas, desarrollar los


propios, debiendo regirse por la normativa, recomendaciones y otras
disposiciones que establecen al respecto los organismos de
monitoreo de las convenciones vinculadas a la temática de género y
violencia contra las mujeres firmadas por el país8.

 Promover la transformación cultural necesaria en el ámbito


universitario para garantizar la igualdad de derechos y la erradicación
de las violencias de género.

8
https://www.unc.edu.ar/g%C3%A9nero/legislaci%C3%B3n-vigente-sobre-g%C3%A9nero
8
Antecedentes

Si bien la Ley Micaela se sancionó en diciembre de 2018, la Universidad


Nacional de Córdoba venía desarrollando diversas líneas de acción
relacionadas a la formación, prevención y erradicación de las violencias de
género, sentando precedente de política universitaria en la temática.
Presentamos los mismos desagregando normativa y proyectos que
antecedieron a la concreción de lo dispuesto por la Ley referida:

Normativa:

 RHCS 1011/2015. “Plan de Acciones y Herramientas para prevenir,


atender y sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la UNC”.

 Ordenanza 9/2011. “Declaración de la Universidad Nacional de


Córdoba como institución libre de discriminación por expresión o
identidad de género”

 Declaración 8/2009. “Declaración de los Derechos Estudiantiles de la


UNC”.

 Res. 125/2007 Creación del Programa de Género dentro de la Secretaría


de Extensión Universitaria.

Proyectos y actividades:

Año 2016:

 Programa de Género de la SEU, iniciando nueva gestión, propone


espacio de articulación con áreas de género de las distintas unidades
académicas, colegios preuniversitarios, gremios, etc., con el objetivo
de pensar políticas públicas en conjunto, en materias de género en la
UNC.

 Continuidad del Proyecto de Consejerías en Derechos Sexuales y


Reproductivos iniciado en 20079. Destinado a estudiantes de la
UNC y efectores de salud de municipios participantes.

9
Puede consultarse la presentación realizada con motivos de los 10 años del proyecto en
https://www.unc.edu.ar/node/35287
9
 Festival multitudinario (25 noviembre 2016) en el marco del Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Organizado desde la SEU junto a la SAE en articulación con el
colectivo Ni Una Menos de Córdoba.

 Proyecto Escuela Itinerante de Género, tomando referencia de las


Escuelas Populares de Género (origen 2014). Destinado a la
comunidad en general10.

 Se conforma la Comisión Coordinadora del Plan de Acciones,


Defensoría de la Comunidad Universitaria, Programa de Género
(SEU) y SAE, y se convoca selección pública de antecedentes para
conformar el equipo interdisciplinario de atención, consultas y
denuncias por violencias de género.

Años 2017 y 2018: el Programa de Género de la SEU continuó desarrollando


acciones de sensibilización, difusión y formación que permitieron propiciar el
diálogo y debate en pos de fortalecer las políticas universitarias en materia de
género. Un ejemplo de esto fue el desarrollo del programa televisivo “Mujeres
que mueven el mundo”.

Por otra parte, en el marco del Plan de Acciones, a través del Equipo
Interdisciplinario y la coordinación del mismo, se concretaron:

10
Para más información puede verse https://www.unc.edu.ar/g%C3%A9nero/escuela-
itinerante-de-g%C3%A9nero
10
 Reuniones con Consejos Directivos de todas las unidades
académicas y colegios preuniversitarios.

 Talleres presenciales con personal que se desempeña en el área de


seguridad de la UNC.

 Diseño y elaboración de la Guía de Actuación para el Área de


Seguridad para Prevenir y Atender situaciones de Violencia en la
UNC.

 Talleres “Herramientas para el abordaje de las violencias de género


en la UNC”, destinado a docentes y nodocentes de todas las
unidades académicas, colegios preuniversitarios, áreas y cuerpos
estables de la UNC.

11
Acciones en el marco de la adhesión a la Ley Micaela

En el año 2019 y tras la aprobación de la Res. H.C.S. 208, se desarrollaron una


serie de acciones con el fin de transversalizar y profundizar la formación en
género:

 Diseño y ejecución del curso virtual Formación en género y Abordaje


de violencias, destinado a estudiantes de grado, considerando que es
la población con mayor representación dentro de los claustros de la
UNC y cuya formación no está contemplada en la Res. H.C.S.
208/2019 debido al alcance de la Ley.

Se realizaron dos ediciones, en la primera (hasta abril de 2020)


participaron 2823, y se entregaron 792 certificados de finalización del
Curso; y, durante la segunda, todavía activa, se han inscripto 11502 y
se han entregado 4018 certificados11.

 1° Conversatorio para nodocentes, realizado en abril de 2019, con el


fin de iniciar una línea de formación en género y abordaje de
violencias de género con personal nodocente que desarrolla
funciones en el área central. De la actividad participaron
funcionarios, funcionarias y autoridades de la Secretaría General y de
la Prosecretaría de Relaciones Internacionales. La instancia se
desarrolló en dinámica de taller generando un espacio propicio para
el intercambio, y la reflexión sobre las propias prácticas.

 Formación presencial para estudiantes promotores por la No


violencia en la UNC.

 Elaboración de un proyecto de reforma del régimen de sanciones


administrativas en el marco de las denuncias por violencias de
género, propuesto desde la UNICEPG y coordinado por dos
abogadas especialistas. Dicho proceso de elaboración ha sido
realizado con carácter consultivo y la participación de distintos
actores de la UNC, tales como funcionarios/as, autoridades de áreas

11
Datos hasta el 3 de septiembre de 2020.
12
jurídicas, consiliarios/as, gremios, centros de estudiantes y los
espacios que conforman la Mesa de áreas de género de la UNC12.

 En articulación con el Plan de acciones se realizaron ajustes, y


posterior diseño, en el material diagramado sobre el Protocolo para el
Área de Seguridad en la asistencia en Casos de Violencias de Género
en la UNC.

 Comisiones de trabajo: a partir del trabajo articulado con la Mesa de


Áreas de Género de la UNC13, se conformaron comisiones para
definir las líneas de acción para la aplicación de la Ley Micaela en la
universidad, considerando la particularidad de cada uno de los
claustros (docentes y nodocentes).

 Participación en instancias de intercambio con espacios de otras


universidades.

Definiciones de la Comisión de Trabajo para Implementación de Ley Micaela

Las comisiones comenzaron a trabajar en junio de 2019, de manera mensual,


con el objetivo de elaborar de manera plural la propuesta de formación. En esos
encuentros se acordaron la dinámica de la capacitación, los contenidos y se
definió la forma de acreditación de la misma.

12
Para informarse sobre el desarrollo de este proceso ver
https://www.unc.edu.ar/g%C3%A9nero/reuni%C3%B3n-virtual-sobre-el-proyecto-de-
reforma-al-reglamento-de-investigaciones-administrativas
13
La Mesa de Áreas de Género es un espacio integrado por referentes en las temáticas de
género que desarrollan funciones en diferentes áreas, facultades, colegios preuniversitarios,
institutos y organismos de representación gremial de los claustros docentes, nodocentes y
estudiantiles.
13
Respecto a la dinámica de la formación, se acordaron dos instancias. La primera
en formato virtual para el abordaje de contenidos vinculados a conceptos
claves para comprender las temáticas de género y las violencias de género, el
marco normativo, la particularidad de cada claustro y las herramientas
institucionales existentes para el abordaje de los casos de violencia de género.
Los contenidos se definieron a partir de lo propuesto por el INAM, Instituto
Nacional de las Mujeres14, y fueron consultados con la RUGE, Red
Universitaria de Género.

La segunda instancia, en formato presencial, se acordó primeramente concretar


las instancias en claustros diferenciados para poder trabajar cada rol. La
metodología a implementar acordada fue con dinámica de taller en grupos
reducidos y propuestas de conferencias magistrales de carácter más masivo.

14
Ver más información del INAM en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/orientacionesley.pdf
14
Desarrollo de las instancias de intercambio con otras Universidades

El 14 de junio se participó del Primer encuentro CPRES-CENTRO (Consejo de


Planificación Regional de la Educación Superior de la Región Centro) en la
ciudad de Paraná, Entre Ríos. El propósito central fue discutir el abordaje de las
violencias de género y los dispositivos institucionales necesarios para actuar
ante las mismas; definir y poner en práctica políticas de igualdad de género, la
transversalización de las perspectivas de género en los ámbitos laborales y
educativos, y capacitar e informar de manera permanente en la temática.

Más de 200 personas de la Universidad Nacional de Rosario, Universidad


Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad
Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Villa María y Universidad
Tecnológica Nacional y de la Universidad Nacional de Córdoba, trabajaron en
el marco de la RUGE-CIN.

Quienes fueron en representación de la UNC, participaron en los diferentes


espacios de debate propuestos, destacando entre ellos “el taller sobre la Ley
Micaela”, coordinado por representantes de la Fundación Micaela García,
donde se plasmaron los objetivos y desafíos que conlleva la implementación de
la normativa dentro del sistema universitario, y la importancia de haber sumado
a las universidades a partir de su rol transcendental en la sociedad.

En el marco del desarrollo de intercambio con otras Universidades, el 29 de


noviembre se participó del 2do. Encuentro CPRES-CENTRO “Universidad y
género” en articulación con CPRES-CUYO. El mismo se llevó a cabo en la
Universidad Nacional de Río Cuarto.
15
Implementación de la Ley Micaela en la UNC

Una acción que otorga un mayor grado de institucionalidad a la ejecución de


las líneas de acción en el marco de la aplicación de la Ley Micaela es la creación
de la UNICEPG en el organigrama de la UNC (Res. H.C.S. 1291/2019), a
inicios del 2do. mandato de la actual gestión del Dr. Hugo Juri. Dicha
jerarquización, del hasta entonces Programa de Género dependiente de la
Secretaría de Extensión Universitaria, permitió incrementar recursos materiales
y humanos a la línea de formación que la Resolución 208 establece. En este
contexto, se lanzaron en noviembre los cursos virtuales para docentes y
nodocentes que se habían diseñado y elaborado de manera colectiva en las
comisiones de contenido mencionadas anteriormente. Se articuló con el
Campus Virtual de la UNC el trabajo de edición de los materiales
audiovisuales inéditos y el montaje de los ambientes para cada Curso Virtual.
Además, se coordinó con la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la
UNC la locución de dos voces para los audiovisuales. En paralelo, se continuó
desarrollando el curso virtual de Formación en Género y Abordaje de
Violencias destinado a estudiantes de la UNC.

Conjuntamente con el lanzamiento de los cursos virtuales, desde la UNICEPG,


se desarrollaron talleres de formación para el personal del Área de Seguridad
que tuvo como objetivo retomar las acciones realizadas, y fomentar la
importancia de capacitarse en la temática de género y abordaje de violencias,
teniendo en cuenta que son agentes responsables de bregar por la seguridad de
la comunidad universitaria. Para tal fin se diseñó una propuesta que contempló
6 encuentros. En total participaron 287 personas, pertenecientes a la Policía
Federal, la Policía de la Provincia de Córdoba, Guardias de Seguridad de
empresas privadas que prestan servicios en la UNC y de la Dirección Bomberos

16
de la Policía de Córdoba, distribuido entre niveles jerárquicos superiores, y
personal subalterno, que integran el área de Seguridad de la UNC, dependiente
de la Secretaría General, con quien se coordinó y articuló la actividad. Los
encuentros tuvieron lugar durante los meses de octubre y noviembre de 2019,
logrando una amplia convocatoria del personal afectado a trabajos de seguridad
en la UNC, entre varones y mujeres; previendo para 2020 su continuidad.

En el mes de noviembre, tras un intenso trabajo colaborativo de las comisiones


de contenidos de la Mesa de Áreas de Género, inició la Primera edición de los
Cursos virtuales en Formación en Género y Abordaje de Violencias de Género
destinados a docentes y nodocentes, tal como lo prevé la Ley y la Res. H.C.S.
208/2019 de adhesión a la normativa nacional.

En abril de 2020, se hizo el corte de la primera edición de los cursos, dando


como resultado los siguientes datos:

 Docentes: inscriptos 8065 docentes y 1321 certificados entregados.

 Nodocentes: 2862 nodocentes y 582 certificados entregados.

Cabe destacar, que además del trabajo pensado para docentes, nodocentes y
personal que desarrolla funciones en el área de seguridad de la UNC, se trabajó
con funcionario/as de la UNC, a quienes está destinada también la formación
establecida en el marco de la Res. H.C.S. 208/2019. En esa línea, en diciembre
de 2019, se desarrolló un primer encuentro de formación presencial en formato
Conversatorio. De esa instancia participaron cerca de 100 personas y fue
coordinada y articulada con la Pro-Secretaría de la UNC. El encuentro propició
el intercambio de diferentes miradas, y, por otra parte, el abordaje de dudas en
relación a los protocolos que se desarrollan en el ámbito universitario,
relacionados a las problemáticas de género. Tal proceso de formación
continuará durante el 2020 con el objetivo central de generar espacios de
diálogo, análisis, reflexión y difusión en relación a las temáticas de género y

17
abordajes de violencias de género en la UNC, desde el rol de funcionarias y
funcionarios.

Por otra parte, es importante resaltar, el trabajo que realiza un grupo de


investigadoras e investigadores de CONICET15 desempeñándose como equipo
evaluador externo en el proceso de aplicación de la Ley Micaela en nuestra casa
de estudios, generando diversos instrumentos para el registro y el
procesamiento de datos respecto de la población que ha participado en las
instancias de formación virtual.

La labor realizada por dicho equipo permite hoy informar que del total de
inscriptos al curso que lo concluyeron, un 60,2% son docentes, un 29,2%
nodocentes, un 2,6% funcionario/as, un 2% adscripto/as, un 1,8%
contratado/as y un 4,2% se engloban en la categoría otro/as la cual incluye
16

ayudante alumno/a o colaborador/a, becario/as, integrantes de equipos de


investigación, etc. Es importante resaltar que la cantidad de docentes que
realizaron el curso duplica la cantidad de nodocentes, pero en proporción a la
conformación de la población universitaria en términos de claustros la
participación de nodocentes ha sido mayor.

Esta investigación externa nos otorga información válida para avanzar en el


desarrollo de mejoras del proceso formativo en curso, dejando entrever los
datos, como primer desafío, el disminuir la brecha que se visualiza entre las
personas que se inscriben y las que finalmente concluyen los cursos.

15
Equipo integrado por la Dra. Lorena Saletti Cuesta, Dra. Lila Aizenberg y el Dr. Hugo Rabbia.
16
Datos extraídos del Informe preliminar-caracterización de participantes Formación Docente
– Nodocente UNC en género y abordajes de violencias Ley Micaela (1era. edición), 10 junio
2020. CONICET-UNC, IIPsi.
18
La Ley Micaela en la UNC en contexto de ASPO

Durante los primeros meses del 2020, tras la declaración de Pandemia por
COVID-19, y, en consecuencia, el aislamiento social, preventivo y obligatorio
(DNU 297/2020), la UNICEPG amplió los canales de comunicación virtual,
mediante la apertura de los nuevos perfiles en las redes sociales de Facebook e
Instagram (@unicepg.unc) a los fines de fortalecer las consultas, intercambio y
atención de diversa índole. En lo que refiere a las situaciones vinculadas a casos
de violencias de género en el ámbito de la UNC, para agilizar su asistencia,
denuncia y gestión, se creó un Instagram (@plandeaccionesunc). Asimismo, se
actualizó y jerarquizó la información de la UNICEPG en la página web de la
UNC, dinamizando y propiciando la interacción por medio de un diseño
amigable y accesible, con disponibilidad de la información del área, basada en
los principios que rigen sobre la utilización de lenguaje no sexista y otorgando
condiciones de accesibilidad comunicacional17.

En cuanto a la planificación de la aplicación de la Ley Micaela para el año 2020,


considerando la suspensión de las instancias presenciales, hasta que estén
dadas las condiciones de salubridad para su realización, la UNICEPG llevó
adelante un proceso de reestructuración de la propuesta de formación. Se dio
continuidad a la formación virtual para docentes y nodocentes, diagramada en
función de los siguientes ejes: el fortalecimiento de la formación en perspectiva
de género, el abordaje de violencias de género, diversidad sexual, el rol de
docentes y nodocentes en la UNC en relación a esas temáticas y las
herramientas institucionales existentes para atender esta problemática, tanto
en la UNC, como en el territorio provincial y nacional. Para tal fin, se revisaron
los contenidos y recursos didácticos desarrollados durante la primera edición,
teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados en la comisión de
contenidosconstituida a partir de lo que se definió en la Mesa de Áreas de
Género de la UNC en el 2019. En función de ese trabajo se dio inicio el 20 de
abril a la 2da edición de los cursos virtuales de Formación Docente en Género y
violencias (https://edx.campusvirtual.unc.edu.ar/courses/course-
v1:CampusVirtualX+AV016+2019_T1/about) y Formación Nodocente en
Género y Violencias: https://edx.campusvirtual.unc.edu.ar/courses/course-

17
En esta primera etapa se están implementado una serie de pautas referidas al acceso del
contenido que se presenta de manera visual, generando otros formatos e incorporando en texto
el equivalente esa información. Esto permite que las personas usuarias de lector de pantalla,
sobre todo las personas ciegas o con baja visión, puedan acceder al contenido.
19
v1:CampusVirtualX+AV016+2019_T3/about). Asimismo, el 20 de agosto se
dispuso una nueva prórroga hasta el 31 de octubre, alentando también a
quienes están participando y aún no lo han cumplimentado.

Además de las acciones mencionadas, es de destacar, como experiencia de


aprendizaje social, de co-construcción de conocimientos con la sociedad, y a
partir de la sinergia con diversos sectores sociales (comunitarios, deportivos,
sindicales, sector privado, organizaciones de base, etc.), el lanzamiento de un
Curso Virtual Género y Abordaje de violencias para el Público en General. El
mismo contó con la articulación estratégica del Campus Virtual de la UNC, y
los Servicios de Radio y Televisión de la UNC (Multimedio SRT), con quienes
se trabajó para llevar adelante la locución de los guiones desarrollados para los
materiales audiovisuales. Cabe destacar, además, que el Multimedio SRT, en
convenio con la Universidad, avanzó con la formación en el marco de lo
previsto por la Ley, implementando la instancia virtual propuesta desde el
campus de la UNC para público en general.

Transversalizar la perspectiva de género en la currícula obligatoria de todas las


carreras de la UNC es una deuda pendiente. La aplicación de la Ley Micaela en
toda la comunidad universitaria, a través de una planificación estratégica,
permite llevar adelante acciones institucionalesnecesarias para lograr disminuir
las desigualdades de género, buscando promover la transformación cultural
necesaria para garantizar la igualdad de derechos y la erradicación de las
violencias de género. La UNC ha asumido ese compromiso y está trabajando,
con el fin de atender a un gran problema social, “colaborando
desinteresadamente en su esclarecimiento y solución”18.

18
Estatuto de la UNC. Misión. Artículo 2 - e). https://www.unc.edu.ar/node/291
20
Anexo

La Comisión de Contenidos - Ley Micaela se gestó a partir del trabajo impulsado por la Mesa
de Género, desde la que se conformó en junio de 2019, con referentes de distintas Áreas de
la Universidad Nacional de Córdoba.

A continuación, los resúmenes de las distintas reuniones realizadas por dicha Mesa de
trabajo, y las comisiones que surgieron de allí, para la construcción de la propuesta de
formación implicada en la Ley Micaela. Los mismos fueron elaborados por la Lic. Soledad
Quadri y se presentan en orden cronológico.

1) Registro reunión Mesa de áreas de género

Fecha: 24 de junio 2019

Participaron: Ana Lis Moyano y Clara Castañares del IVCBC – Instituto de Formación
Ferreyra; Silvana Zanelli del Equipo de Violencia de la FCC, Alejandra Domínguez Sec.
Extensión FCS, Ma. Teresa Bosio (ADIUC), Marcela Sapey de la Esc. De Enfermería -
FCS, Daniela Fontanetto SAE FA, Andrea Calderón – CIFEG - Cs. Químicas, Melisa
Luc Esc.CMB y FCE, Valeria Roldan Comisión de violencia de género de la FCM,
Cecilia Cortés Fac. Derecho, Pedro Zamboni FCE, Marcos Oliva – FAMAF, Paula
Gaitán Área de Feminismos FCS, Analía Barrrionuevo – Coord. Prog. De Género SEU
UNC y Soledad Quadri Plan de Acciones y Programa de Género.

Resumen:

.FAMAF está trabajando en generar el espacio para abordaje de las violencias de


género. Aprovechamos para contarles que desde mayo, por resolución 155 del Consejo
Directivo, tienen Licencia por Violencia de Género. Se las compartimos:
http://www.digesto.unc.edu.ar/famaf/honorable-consejo-
directivo/resolucion/155_2019/?searchterm=violencia%20de%20g%C3%A9nero

.En Ciencias Económicas está por salir en breve el espacio de género, la intención es que
tenga recursos asignados.

.Desde el Programa de Género, en conjunto con el equipo del Plan de Acciones se


presentó el Proyecto a la SPU, el mismo refiere a las líneas acordadas en la reunión
realizada el 3 de junio, con el objetivo de aplicar al financiamiento en el marco de
Planes de acción y protocolos de violencias de género. El documento final presentado se
encuentra en adjunto.

.Se acordó reunión extraordinaria para discutir contenidos de la Ley Micaela en la


UNC, a la misma se convocarán integrantes de la mesa de áreas de género, referentes
de las unidades académicas y los colegios preuniversitarios y sindicatos. La misma se
reunirá el lunes 1 de julio a las 13:30 hs, en el subsuelo del Pabellón Argentina.
Adjuntamos el link de la resolución aprobada por el Consejo Superior para que la vayan
viendo: http://www.digesto.unc.edu.ar/consejo-superior/honorable-consejo-
superior/resolucion/208_2019/?searchterm=Ley%20Micaela

.Se comentó sobre el proyecto presentado desde el CODESOC a la SPU para financiar
a las FFCCSS de la UUNN en el marco de la Ley Micaela.
21
.Desde la Facultad de Artes se sugirió empezar a pensar en modificaciones de la
normativa 1011/2015 - Plan de Acciones, esto para ser tenido en cuenta en los ateneos
propuestos en el marco del proyecto de fortalecimiento presentado a la SPU.

.Respecto de la convocatoria de abogadas/os con perspectiva de género para el equipo


de la Dirección de Sumarios, ya se designaron dos personas del Consejo Superior que
conformarán el tribunal, junto al Programa de Género, la DAJ y la Dirección de
Sumarios.

Les contamos que hemos agregado varios correos a esta lista, entre ellos el de la Lic.
Lucia Méndez de la Esc. De Fonoaudiología - FCM, integrante de la Comisión de esa
Escuela.

Además se han conformado nuevas comisiones de violencias de género:

En la SAE Central-resolución interna SAE N° 226

.Escuela de Fonoaudiología - FCM Res. Decanal 672/2019


http://www.digesto.unc.edu.ar/medicina/decanato/resolucion/672_2019/?searchterm
=violencia%20de%20g%C3%A9nero

.Facultad de Ciencias Médicas Res. Decanal 273/2019


http://www.digesto.unc.edu.ar/medicina/decanato/resolucion/273_2019/?searchterm
=violencia%20de%20g%C3%A9nero

2) Registro 1er reunión extraordinaria Mesa de áreas de género – Ley Micaela

Fecha: 1 de julio de 2019

Estimadas, estimados:

En adjunto encontrarán el registro de la reunión realizada el pasado 1 de julio, con el


objetivo de avanzar en la discusión de contenidos mínimos de género que se brindarán
en el marco de la Ley Micaela en la UNC. De la misma participaron referentes de las
Unidades Académicas, Colegios preuniversitarios, espacios de investigación, los SRT y
áreas de la Universidad Nacional de Córdoba y sindicatos de docentes y nodocentes.

Estuvieron presentes: Paula Pedrazzani (SAE-UNC), Liliana Aguiar (Defensoría UNC),


Milan Maldonado (Hospital Nacional de Clínicas), Silvia Aguirre Mathieu (Gremial
San Martín), Mariana Sánchez (Derecho), María Julia D´Olivo (Secretaría Obrera
SRT), Pedro Zamboni (Económicas), Leticia Medina (ADIUC), Laura Cantore
(Derecho), Liliana Abrate (Ciencias de la Educación – FFyH), Nora Lanfri (Ciencias de
la Educación – FFyH), Silvina Racagni de Manssion (Comisión contra la violencia de
género – FCM), Gladys Ponte (responsable SSyR Hospital Maternidad Nacional –
FCM), Alejandra Domínguez (Comisión Política Feminista – FCS), Mariana Butinof
(FCM), Consuelo Coronel (CIFEQ - FCQ), Mercedes Dennler (Programa género -
FCC), Adriana Castro (FL), Débora Amadio (FL), Laura Pérez (Sec. General Gremial
San Martín), Luciana Toledo (Psico – Comisión Esc. Fonoaudiología – FCM), Lucia

22
Mendez (SEU – Comisión Esc. Fonoaudiología – FCM), Ornella Biazzutti (Colegio
Nac. Monserrat), Rocio Chinellato (Comisión protocolo contra las violencias de
Género Colegio Nac. De Monserrat), Melisa Luc (ESCMB y Económicas), Zulema
Borra (Docente Artes), Laura Daiana Ascenzi (Económicas), Juliana Di Blazio
(Económicas), Roberto Cordero (Agronomía), Mariela Quiroga Martínez (FL), Cecilia
Culasso (FCS), Paula Villa (FCS), Luciana Almada (CEA-FCS), Romina Tartara (SAE-
FAUD), Natalia Di Marco (ESI – ESCMB), Daniela Fontanetto (SAE-FA), Cesar Díaz
(SAE – UNC), Luciana Corigliano (SAE-FA), Leila Luna (SEU-UNC), Carolina Oribe
(Programa Género – Derecho), Débora Imhoff (Fac. Psico) y Soledad Quadri (Plan de
Acciones – Programa de Género) y Analía Barrionuevo (Coordinadora del Programa de
género – UNC)

A modo de resumen:

-La formación está destinada a docentes, nodocentes y funcionarias/os, y es de carácter


obligatorio.

-Se acordó trabajar con los contenidos mínimos/básicos que brinda el INAM
(adjuntamos) con aportes que hagan las unidades académicas, colegios
preuniversitarios y gremios.

-Es necesario hacer una modificación a la Reg. HCS 208 /2019 para agregar a los
sindicatos en el proceso de articulación para la formación.

- Se propuso hacer una capacitación con la posibilidad que se realice en varias instancias
y que las mismas sean de modalidad virtual y presencial.

-La formación tiene que ser a la vez que informativa, formativa y que permita apelar a
las situaciones particulares de cada uno de los ámbitos donde se dicte, es decir, situada
en contexto.

-Realizar diagnósticos por parte de las facultades para alimentar la instancia presencial
con situaciones que refieran a cada uno de los ámbitos.

-Respecto de la acreditación, se sugirió avanzar en la modalidad de realización y


contenidos, y luego pensar en la manera en que se va a acreditar la realización,
certificaciones, etc.

-Respecto de las personas que ya acreditan formación en género, podrás no realizarlo,


presentando la acreditación correspondiente, de la instancia "niveladora", pero si o si
deben participar de las instancias presenciales para favorecer la problematización y el
intercambio.

-Para la próxima reunión se acuerda que el Plan de acciones y el Programa de género


sean encargadas de recibir material sugerido para sumar a la capacitación, el correo para
este fin es: formacionengenerounc@extension.unc.edu.ar

23
PRÓXIMA REUNIÓN 29 DE JULIO, 13:30 HS SUBSUELO DEL PABELLÓN
ARGENTINA

Recordamos que el acuerdo es volver a reunirnos con sugerencias de contenidos.

Materiales a tener en cuenta:

-La RHCS 208/2019 de aplicación de la Ley en la UNC:


http://www.digesto.unc.edu.ar/consejo-superior/honorable-consejo-
superior/resolucion/208_2019/at_download/file

-Orientación para el diseño de proyectos de capacitación en el marco de la Ley del


INAM: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/orientacionesley.pdf

-La adhesión del CIN a la aplicación de la Ley Micela

-El Guión del Curso Virtual de Formación en género y violencias, destinado a


estudiantes.

-Link al informe 2017-2018 del Plan de Acciones:


https://campus.unc.edu.ar/sites/default/files/Informe%202017-18.pdf

3) Registro 2da reunión extraordinaria Mesa de áreas de género – Ley Micaela

Fecha: 29 de julio de 2020

Hola,

El lunes tuvo lugar la 2º reunión para definir criterios con el fin de realizar las
capacitaciones destinadas a docentes y nodocentes en el marco de la Ley Micaela en la
UNC.

Estuvieron presentes: Marcela Sapey (Enfermería-FCM), Roberto Cordero


(Agronomía), Ornella Biazzutti (Monserrat), Candela Ahumada (PCI-UNC), Maricel
Costa (Fac. Psicología), Chinelatto Rocio (HCS – Monserrat), Bogino Luciana (PCI-
UNC), Piemonte Eliana (PCI), Valeria Juncos (SAE FAUD), Daniela Fontanetto (SAE-
Artes), Liliana Abrate (Cs de la Educación-FFyH), Mariana Sánchez (Fac. Derecho),
Marcos Oliva (FAMAF), María Teresa Bosio (ADIUC), Alejandra Domínguez (FCS),
Natalia Di Marco (ESCMB), Debora Imhoff (Fac. Psicología), Silvina Ragani de
Maussion (FCM), Marisa Morales (SAA – Dir. de Graduados), Eliana Córdoba (FUC –
Consiliaria Estudiantil), Soledad Huespe (PCI), Andrea Calderón (FCQ), Paula
Pedrazzani (SAE-UNC / Plan de Acciones), Liliana Aguiar (Defensoría / Plan de
Acciones), Nora Lanfri (Ciencias de la Educación – FFyH), Analía Barrionuevo
(Programa de Género / Plan de Acciones) y Soledad Quadri (Plan de Acciones).

24
Se acordó tanto para la capacitación para docentes, como para nodocentes que se
realice en dos instancias:

1ra instancia virtual- de carácter nivelatoria. La misma es obligatoria, con la posibilidad


de exceptuar a quienes acrediten certificación en la temática.

2da instancia presencial- en formato taller. Obligatoria para todas/os más allá de las
trayectorias. Se definirán contenidos mínimos iguales para todas las unidades
académicas y colegios y se agregarán materiales respecto de la particular de cada una de
las instituciones.

Se consensuó la creación de una Comisión revisora de contenidos para el curso virtual


de docentes y se define la lista de personas, unidades académicas y sindicatos que van a
participar de la misma, con el objetivo de aplicar las capacitaciones en el marco de la Ley
Micaela:

ADIUC, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Manuel Belgrano, Comunicación –


Área de Central, Ciencias de la Educación, Facultad de Artes, Monserrat, Secretaría de
Asuntos Estudiantiles – UNC, Facultad de Derecho, Consejerías de Derechos Sexuales
y Reproductivos.

Fecha de la Reunión Comisión Revisora: lunes 5 de agosto, 12 hs. en el Programa de


Género UNC.

Además, se propuso avanzar en paralelo desde el Programa de Género y el Plan de


Acciones, junto a la Gremial San Martín, en relación a los contenidos del curso virtual
dirigido a este nodocentes.

Respecto del diagnóstico de cada unidad académica y colegios preuniversitarios, se


propuso:

-Relevar personal docente y nodocentes con formación en Género que puedan ser
involucradxs en las capacitaciones.

-Relevar cátedras (optativas u obligatorias) que abordan la temática.

-Relevar proyectos vinculados a las problemáticas de género, feminismos y sexualidades


(en curso y realizados).

-Identificar acciones/actividades que se han realizado, ya sea con estudiantes,


docentes, nodocentes. Entre 2017 y lo que va de 2019.

-Existencia de normativas.

-Espacios de atención para el abordaje de violencias de género.

A medida que vayan recabando los datos, deben ser enviados al correo de
formacionengenerounc@extension.unc.edu.ar
25
No se definió fecha para la próxima reunión del espacio más amplio.

4) Registro 1er Encuentro Comisión Contenidos formacióndestinada a docentes de la


UNC – Ley Micaela

Fecha: 5 de agosto 2020

Hola: Cómo andan?

Les acerco el resumen de la 1º reunión de la comisión de contenidos aplicación de la Ley


Micaela, para la Formación en violencias de género destinado a docentes de la UNC y
que tuvo lugar el pasado 5 de agosto. En adjunto encontrarán el registro completo y
otros documentos.

Estuvieron presentes: Patricia Morey, Natalia Di Marco, Alejandra Dominguez, María


Teresa Bosio, Luciana Corigliano, Silvia Corbalan, Liliana Abrate, Candelaria Ahumada,
Marisel Costa, Analía Barrionuevo y Soledad Quadri

Próxima reunión: lunes 2 de septiembre a las 12 hs. En la sala de reunión de la SEU.

A modo de resumen de lo expresado en el encuentro, rescatamos:

El proceso de aplicación de la Ley se realizará en varias etapas:

ETAPA 1: Curso virtual. Autogestionado, con auto-evaluaciones con dos o tres


preguntas, preferentemente aleatorias (para que no se copien), que no lleve más de 30
hs realizarlo. Se aprueba con el 80 % del curso aprobado y el trabajo final (este último
estará condicionado a los recursos con los que contemos). Debajo se detallan algunos
de los contenidos sobre los que se habló y que deben estar presentes. Será el mismo
para todo el claustro docentes de la UNC. A realizarse en 2019.

ETAPA 2: Curso presencial. Formato, contenidos y talleristas definidos por las


características de cada unidad académica, en base a los diagnósticos. Profundización de
conceptos. A realizarse en 2020.

Respecto de los contenidos del CURSO VIRTUAL

Aún no está definido el orden, pero se habló de cuatros bloques temáticos a ser
desarrollados de manera clara y sencilla, con una introducción que contextualice y dé
cuenta de qué es la Ley Micaela y la importancia del trabajo en red para enfrentar las
violencias de género y su eliminación. Además, contará con videos disparadores que en
lo posible sean de la vida universitaria (para esto tenemos que revisar los materiales
que hay en Artes y en otras unidades académicas que ya se hayan realizado). Se
propondrán materiales de lectura complementaria.

La Introducción debe tener en cuenta:

26
 Plan de acciones y las áreas de género de las facultades y colegios
preuniversitarios, junto al gremio docente universitario y nodocente.

 Explicar porque se lleva adelante la aplicación de la Ley Micaela

 Visibilizar la articulación en red: centro de estudiantes, los gremios


universitarios, el plan de acciones central y los que se han ido creando en las
diferentes facultades y las áreas y programas que son los que de alguna forma
están atentos a las problemáticas que tienen que ver con violencias.

 Link a la Ley y a la resolución de la UNC

Propuestas de BLOQUES TEMÁTICOS, aún no está consensuado el orden:

BLOQUE VIOLENCIA DE GÉNERO. TIPOS Y MODALIDADES

 Contenidos:

 Datos, historia de las mujeres e identidades disidentes.

 Violencia de género

 Tipos de violencias: física, sexual, psicológica, económica y patrimonial y


simbólica.

 Modalidades: Institucional (ahí deberíamos poner todo lo que es la universidad


de otra manera), doméstica (porque ahí es importante que cada uno de los
actores tomé en cuenta que es lo que hace en su vida privada, los roles
estereotipados, diferencias sexuales entre producción y reproducción,
limitaciones horarias y desplazamientos, etc), Laboral (acá deberíamos sumar
los aportes del Gremio) y contra la libertad reproductiva.

 Los crímenes de odio, la homofobia, conceptualizar.

 Marco normativo. CEDAW, Belem do Pará, Ley nacional y provincial

BLOQUE GÉNERO

Contenidos:

Género, sexo biológico, identidad de género, expresión de género, diversidad sexual.


Salir de las desigualdades en término de mujer y varón, sino también con las ausencias
de otras identidades sexo-genéricas.

Marco normativo: Ley de identidad de género y de matrimonio igualitario, DHCS


8/2009 - Declaración de derechos estudiantiles donde se reconoce el derecho de
reconocimiento de la identidad y expresividad de género elegida y autopercibida.

BLOQUE LA UNC
27
Contenidos:

La universidad Nacional de Córdoba. Mostrar los 400 años, la historia de mujeres


decanas. Jaqueline Vasallo repaso de la historia de las mujeres en la universidad.

Ser docente en la UNC – Trabajar en la UNC (des) Igualdades de género para


transformar.

Disidencias sexo-genéricas y la vida universitaria.

Marco normativo: Ord. HCS 9/12, Reglamento de Investigaciones Administrativas,


Ordenanza 9/2011 HCS Declara a la UNC institución libre de discriminación por
expresión e identidad de género. Resolución 1011/15 del H. Consejo Superior que
aprobó el "Plan de Acciones y Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar las
Violencias de Género en el Ámbito de la U.N.C."

BLOQUE PLAN DE ACCIONES Y HERRAMIENTAS

Contenidos:

El Plan en la UNC - historia de una red

Objetivo

Destinatarios/as

Líneas de acción

Situaciones

¿Dónde está el Plan en la UNC?

Tramo propositivo. ¿Cómo aplico la perspectiva de género en mi desempeño docente


en la UNC? A modo de cierre, se propone un módulo o tramo final con un carácter
propositivo, para que la gente no se quede con esa cosa catártica, o disruptiva, o
reactiva, sino que se vean comprometidos en participar activamente en una propuesta.
Y desde cada uno de sus lugares de trabajo, que generen algo que tenga que ver con
esto que han visto.

Marco normativo de las unidades académicas en la UNC y protocolo áreas de


seguridad.

Materiales que se compartieron y que deberíamos ver:

 Ellas no salieron en la foto, Por Jaqueline Vassallo,


https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/ellas-no-salieron-en-la-foto/

 Índice de las Primeras Mujeres Egresadas de la UNC 1884-1950. Por Freytes,


Alejandra; Cortés, Nuria. Introducción: Jaqueline Vassallo.
28
http://archivodelauniversidad.unc.edu.ar/files/INDICE_PRIMERAS_EGRESA
DAS.pdf

 Trayectorias laborales académicas en la UNC. Brechas de Género. De Maite


Rodigou Nocetti, Paola Blanes, Jashele Burijovich y Alejandra Domínguez.
http://unc2.unc.edu.ar/academicas/areas-y-programas/estadisticas/otras-
estadisticas/Trayectorias%20Laborales%20y%20Academicas%20de%20Doce
ntes%20en.pdf

 Trabajar en la UNC (des) Igualdades de género para transformar. De Maite


Rodigou Nocetti, Paola Blanes, Jashele Burijovich y Alejandra Domínguez.
https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/libro%20Trabajar%20en%20la%20
Universidad.pdf

 Herramientas para hacer frente a las violencias de género. SEU UNLP.


https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1146/1132/3700-1

 Laura Pautassi: “El modelo patriarcal asignó a las mujeres el rol del cuidado”.
http://unciencia.unc.edu.ar/2017/junio/el-modelo-patriarcal-asigno-a-las-
mujeres-el-rol-del-cuidado

 Video de Itatí Palermo que hable sobre las desigualdades en el trabajo. Ale no
lo encontré, si lo tenés a mano sería interesante verlo.

 Video: Violencia Laboral por Estela Días.


https://www.youtube.com/watch?v=nxQgmb8-8NQ

Hemos agregado a esta comisión al Área de Feminismos, género y sexualidades de la


FFyH. Bienvenidas/os!!

5) Registro2do Encuentro Comisión Contenidos formacióndestinada a docentes de la


UNC – Ley Micaela

Hola:

¿Cómo andan?

Queremos recordarles que la próxima reunión de esta Comisión será el lunes a


las 13 hs. en la sala de reuniones de Cultura de la SEU (frente al Programa de
Género. Planta baja del pabellón Argentina).

Acordamos para esa reunión trabajar en:

-Contenidos de cada uno de los bloques para la etapa virtual. La propuesta es


dividirnos en comisiones para avanzar.

-Objetivos de las dos etapas: virtual (derechos, violencias de género, género,


etc.) y presencial (práctica docente con perspectiva de género).

29
En caso de que sea necesario, desde el Programa de Género y la SEU podemos
garantizar dos notebooks para avanzar si hiciera falta.

Se suma a este grupo a Paula Morales (FCC), bienvenida.

Aquí les dejo el resumen de la reunión pasada con los acuerdos alcanzados:

2° reunión de comisión de contenidos talleres Ley Micaela – Docentes

Estuvieron presentes: Nora Lantre (Escuela de Cs. De la Educación),


Alejandrina Albrerici (ADIUC), Luciana Corigliano (Artes), Maite Rodigou
(FFyH), Alejandra Dominguez (Cs. Sociales), Maricel Costa (Psicología),
Candela Ahumada (Comunicación Área central), Analía Barrionuevo
(Programa de Género SEU), Soledad Quadri (Plan de Acciones)

Acuerdos a tener en cuenta para poder avanzar en contenidos y que se refieren


a la 1ra instancia de formación que será virtual:

El proceso de aplicación de la Ley se realizará en varias etapas:

ETAPA 1: Curso virtual acuerdos alcanzados para avanzar en esta reunión con
los contenidos:

-Se realizará entre noviembre a diciembre de 2019 y de febrero a julio de 2020.

-Será igual para quienes integren el claustro docente de la UNC.

-Será virtual y se realizará por medio del Campus Virtual.

-Será auto-administrado por parte de quienes participen y requerirá un total de


30 hs para su realización.

-Contará con auto-evaluaciones por módulo con dos o tres preguntas aleatorias
(para que no se copien). Esta modalidad ya está confirmada con el Campus
Virtual.

-Se aprueba con el 80 % del curso aprobado y el trabajo final (este último
estará condicionado a los recursos con los que contemos).

-Los temas están basados en la propuesta del INAM para las capacitaciones en
el marco de la Ley Micaela
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/orientacionesley.pdf). El
Equipo del Plan y del Programa de Género dejaron a disposición de la
Comisión un guión tentativo que puede sumar al diseño de los contenidos.

-Respecto de los contenidos se acordó que la capacitación virtual tenga una


introducción y 4 bloques temáticos. Aún no está consensuado el orden, ni el
contenido de los mismos:

 BLOQUE VIOLENCIA DE GÉNERO. TIPOS Y MODALIDADES


30
 BLOQUE GÉNERO

 BLOQUE LA UNC

 BLOQUE PLAN DE ACCIONES Y HERRAMIENTAS

Debajo se detallan los contenidos compartidos tentativos con las


modificaciones aportadas en la reunión anterior.

-Cada bloque temático o módulo estará compuesto, en principio, por 5


bloques:

1. videos disparadores,

2. video específico con el desarrollo de cada módulo de no más de 8 minutos,

3. materiales audiovisuales complementarios,

4. bibliografía sugerida

5. evaluación.

6. con la posibilidad de tener un bloque más para el desarrollo de un foro.

-A tener en cuenta: actualmente son aproximadamente unos 9000 docentes en


toda la UNC.

-Sobre el presupuesto. El proyecto de la Formación dirigida a docentes en el


marco de la Ley Micaela será presentado a la SPU para obtener los recursos
necesarios para su ejecución. En el presupuesto deberá contemplar además el
pago a talleristas de las dos modalidades.

-Cada una de las instancias serán obligatorias, con la posibilidad de que quienes
acrediten formación puedan ser exceptuados/as pero sólo en la etapa virtual.
En el caso de la etapa la presencial será obligatoria sin excepción. Estamos
haciendo un relevamiento en las UUNN para conocer cómo van a acreditar la
realización, certificaciones y si tienen pensado un sistema de sanciones para
quienes no la realicen.

-Los contenidos estarán orientados con un enfoque de derechos y con temas.

-Sobre la certificación de la capacitación: Se certificará una vez finalizada la


etapa presencial, pero poder participar de la presencial tendrán que acreditar la
etapa virtual (para lo que se entregará un certificado virtual).

-Falta definir cuántas personas serán necesarias tanto para la etapa virtual y la
presencial.

31
Sobre la ETAPA 2: Curso presencial. Formato, contenidos y talleristas definidos
por las características de cada unidad académica, en base a los diagnósticos.
Profundización de conceptos. Se realizará durante el 2020.

Bloques y contenidos que hemos ido acordando para el virtual:

La Introducción debe tener en cuenta:

Plan de acciones y las áreas de género de las facultades y colegios


preuniversitarios, junto al gremio docente universitario y nodocente.

Explicar porque se lleva adelante la aplicación de la Ley Micaela.

Visibilizar la articulación en red: centro de estudiantes, los gremios


universitarios, el plan de acciones central y los que se han ido creando en las
diferentes facultades y las áreas y programas que son los que de alguna forma
están atentos a las problemáticas que tienen que ver con violencias.

Link a la Ley y a la resolución de la UNC

Propuestas de BLOQUES TEMÁTICOS, aún no está consensuado el orden:

BLOQUE VIOLENCIA DE GÉNERO. TIPOS Y MODALIDADES

Contenidos:

·Datos, historia de las mujeres e identidades disidentes.

·Violencia de género

·Tipos de violencias: física, sexual, psicológica, económica y patrimonial y


simbólica.

·Modalidades: Institucional (ahí deberíamos poner todo lo que es la


universidad de otra manera), doméstica (porque ahí es importante que cada
uno de los actores tomé en cuenta que es lo que hace en su vida privada, los
roles estereotipados, diferencias sexuales entre producción y reproducción,
limitaciones horarias y desplazamientos, etc), Laboral (acá deberíamos sumar
los aportes del Gremio) y contra la libertad reproductiva.

·Los crímenes de odio, la homofobia, conceptualizar.

·Marco normativo. CEDAW, Belem do Pará, Ley nacional y provincial

BLOQUE GÉNERO

Contenidos:

32
·Género, sexo biológico, identidad de género, expresión de género, diversidad
sexual. Salir de las desigualdades en término de mujer y varón, sino también
con las ausencias de otras identidades sexo-genéricas.

·Marco normativo: Ley de identidad de género y de matrimonio igualitario,


DHCS 8/2009 - Declaración de derechos estudiantiles donde se reconoce el
derecho de reconocimiento de la identidad y expresividad de género elegida y
autopercibida.

BLOQUE LA UNC

Contenidos:

·La Universidad Nacional de Córdoba. Mostrar los 400 años, la historia de


mujeres decanas. Jaqueline Vasallo repaso de la historia de las mujeres en la
universidad.

·Ser docente en la UNC – Trabajar en la UNC (des) Igualdades de género para


transformar.

·Disidencias sexo-genéricas y la vida universitaria.

·Marco normativo: Ord. HCS 9/12, Reglamento de Investigaciones


Administrativas, Ordenanza 9/2011 HCS Declara a la UNC institución libre de
discriminación por expresión e identidad de género. Resolución 1011/15 del H.
Consejo Superior que aprobó el "Plan de Acciones y Herramientas para
Prevenir, Atender y Sancionar las Violencias de Género en el Ámbito de la
U.N.C."

BLOQUE PLAN DE ACCIONES Y HERRAMIENTAS (Maite propuso


agregar este bloque al bloque de violencias de género, hay que tener en
cuenta la extensión y responder a los contenidos del INAM)

Contenidos:

·El Plan en la UNC - historia de una red

·Objetivo

·Destinatarios/as

·Líneas de acción

·Situaciones

¿Dónde encontramos el Plan en la UNC? Tanto para denuncias en el Plan


central, como de las unidades académicas y colegios preuniversitarios.

33
Marco normativo de las unidades académicas en la UNC y protocolo áreas de
seguridad.

ETAPA 2. Presencial, algunos temas a desarrollar en la misma:

Perspectiva de género en la práctica docente en la UNC. Con un carácter


propositivo, que se vean comprometidos en participar activamente en una
propuesta. Y desde cada uno de sus lugares de trabajo, que generen algo que
tenga que ver con esto que han visto.

Prácticas en la docencia áulica, la investigación y la relación con pares, otros


trabajadores y estudiantes.

34
35

También podría gustarte