Está en la página 1de 4

NOTAS DEL SEMINARIO DE ENRIQUEZ

FREUD Plantea una hipótesis central: La existencia en los tiempos prehistóricos de una horda primitiva dirigida
por un macho todopoderoso que tenía un monopolio del poder sexual y mantenía a los hijos bajo su dominio sin
que estos tuviesen el derecho de expresar sus propios deseos.

Un día los hijos se conjuraron, se rebelaron, mataron al padre y se lo comieron. Esos mismos hijos después del
asesinato son invadidos por un sentimiento de culpa que procuran controlar idealizando al padre muerto y
haciendo de él, el tótem de la tribu. Por lo tanto el animal comido en el banquete es el símbolo del padre
asesinado.
Se da una AMBIVALENCIA: Estar satisfecho y al mismo tiempo insatisfecho. “La humanidad empieza con un
crimen cometido en común.
A partir de ese momento en que la gente entra en un sistema de intercambio, intercambio de mujeres,
intercambio de bienes, intercambio de fiestas, se comienzan a establecer reglas, los hombres comienzan a tener
obligaciones, normas morales e instituciones que se ocuparan de cuidar que la existencia sea pacífica.
Casi todos los mitos acuerdan en ubicar en el origen, la violencia.
Se origina la necesidad de establecer reglas para evitar el conflicto. Es precisamente que las instituciones surgen
después de un crimen cometido en común, tienen el rol de evacuar la violencia original, pero al mismo tiempo, la
expresan de forma oculta.
Cuando se observa en la vida cotidiana el nacimiento de las instituciones se observa que la institución toma el
lugar de otra a la que trata de destruir y que ciertas maneras de ser, de pensar, siempre son expresiones que de
alguna manera eliminaron otras formas de pensar o de existir.

La institución esta vez, en un cierto modo de pensar se hizo a través de la destrucción de otra forma de pensar.
El surgimiento de las instituciones siempre es violento y por eso digo: no se puede vivir sin instituciones siempre
tienen un aspecto asfixiante. Las pulsiones agresivas eran muy fuertes antes de que existiera esa institución y su
expresión podría causar autodestrucción institucional. Se sabe que hay pulsiones agresivas, el problema
entonces es tratar de canalizarlas en trabajo productivo, en la competencia con los demás, en la creación
inventiva.
También hay que canalizar las pulsiones amorosas, Es posible que haya una institución sin que haya un mínimo
de libido entre nosotros, no necesariamente un gran amor pero si por lo menos elementos de simpatía. El amor
debe ser atemperado. Estos sentimientos atemperados que podemos tener entre nosotros permiten que haya un
lazo entre nosotros y al mismo tiempo nos protegen de una excesiva invasión de los unos por los otros.

Formamos parte de distintas instituciones, se puede formar parte de una universidad, de una familia de un
partido, y puede haber conflictos de lealtad, en relación a estas distintas instituciones. Efectivamente si estamos
todos unidos no tenemos problemas entre nosotros y si en cambio tenemos dinamismo, tenemos entusiasmo y al
mismo tiempo tenemos como lo caballos anteojeras.

La concreción de un proyecto y una tarea: La institución tiene que enfrentarse a la realidad. Toda institución tiene
que hacer cosas concretas pero al mismo tiempo que hace esas cosas concretas siempre trata de hacer
aparecer que lo que hace es mejor de lo que es. Aunque sea muy bueno nunca es tan bueno como lo que es en
el discurso que se desarrolla. Entonces la confrontación de la realidad porque la institución está hecha para
confrontarse a la realidad, pero al mismo tiempo posibilidad de embellecer la realidad.

La institución hace que la gente se convierta de alguna manera en pequeños héroes por más pequeños que sean
dentro de la institución.
CUATRO NOTAS PARA DESCRIBIR LAS INSTITUCIONES

Dirigirla a las organizaciones de producción así como a las instituciones y organizaciones voluntarias.

1. La institución es lo que da el comienzo, lo que establece y lo que forma. Toda institución tiene como
objetivo influir sobre la regulación global de la institución. Es decir que hay institución cuando tenemos grupos
que tienen leyes de funcionamiento, sistema de reglas, modos de transmisión y cierta influencia sobre el
funcionamiento de una sociedad.
Las instituciones se fundan, se basan sobre un saber, un sistema de valores y de acciones que tienen fuerza de
ley y que, por lo menos en un primer momento se presentan como verdaderas.

En la medida en que las nociones fundamentales de la institución se plantean como indiscutibles, si uno empieza
a interrogarse sobre el valor de la institución no se cuestiona solo el valor de la institución en su propio
funcionamiento. Cuando un católico empieza a interrogarse sobre el funcionamiento de la institución no se
cuestiona solo el valor de la institución sino la institución en su propio funcionamiento. Cuando un católico
empieza a preguntarse si los dogmas son verdaderos o falsos, su facultad de creer en esta institución, la iglesia
queda cuestionada y esto lo lleva a preguntarse si esta institución en definitiva es tan válida como parece.

2. Este saber que tiene fuerza de ley tiene que ser internalizado en comportamientos concretos: La
obediencia no debe provenir de una exigencia, sino por el contrario debe derivar de la interiorización de un ideal.
Sino que se debe a que me identifico con los valores de esta religión.

Todas las instituciones giran en torno a una persona que ocupa un lugar central y toda institución plantea
entonces un problema de paternidad.

3. Una institución existe también por la posibilidad de consultar textos y preceptos y ahí vemos la
conexión entre paternidad y saber.
El padre es el que detenta el saber y profiere este saber y los hijos son los que se identifican con el padre, que lo
toman como un ideal, que se fusionan con él para justamente llegar a estar algún día en el lugar del padre o si no
lo alcanzan a ocupar para ser dignos por lo menos de ser hijos de tal padre.

4. A partir del momento en que las instituciones existen, apuntan a establecerse, a mantenerse y tienen entonces
tendencia a reproducirse.

Efectivamente los padres tratan de que sus hijos sean a su imagen y semejanza, los padres tratan de hacer
buenos alumnos según su concepción: por su puesto se sabe que no es una reproducción idéntica, en cada
generación aparecen nuevas cosas pero las instituciones más solidas y rígidas tienden a que la reproducción
sea lo más fiel posible.

No se puede pensar en una institución que no garantice una formación que asegure la continuidad de la
institución y permita la transmisión de una generación futura.
Hace falta un grado de alienación necesario para vivir en sociedad, es decir que hay cierto grado de alienación
social que permite necesaria que permite tomar en cuenta a los demás. Alienarse significa estar ligado con la
gente del exterior y entonces cierto grado de alienación social impide la aparición de la alienación patológica, el
quedar alienado por fantasmas personales incontrolables. La institución no podría durar si sus miembros no
tuvieran cierto grado de alienación. Si la alienación es total la institución se vuelve totalitaria, impide la libre
expresión de cada uno de nosotros y corre el riesgo de destruirse.
El vínculo fundamental se crea por el amor, la libido, el trabajo conjunto y el reconocimiento mutuo. Hay una parte
nuestra que expresa la síntesis o el conflicto de las instituciones que hay en nuestro interior y hay una parte
nuestra que está fuera de toda institución.
Uno no está obligado a pertenecer a una institución de producción, pero lo que si se está obligado es a ganarse
la vida. Los valores tienen que ser interiorizados, integrados, por los miembros de una organización voluntaria.

Una organización voluntaria solo existe con un objetivo y es el de tener influencia social. Su fin no se vincula a la
influencia social. Su fin no se vincula a la idea de regulación como ocurre en la institución sino a la intención de
transformación de las cosas.

La universidad cada vez se vuelve una institución de producción. No se va a ocupar de la formación de la gente
sino de garantizar las condiciones para el éxito social. Se ocupara de que tengan los conocimientos pedidos por
el mercado laboral, solamente esos y no de la formación completa que esperábamos antes darles.
Se puede decir que la cultura en la que uno vive tiende a desarrollar la libertad de cada persona y que, al mismo
tiempo desarrolla dones muy jerárquicos que les impiden justamente ejercer esa libertad.

Cuando más símbolos fuertes existan, más fuerte será la identidad de la organización. Cuando uno estudia una
organización es importante ver cuáles son los símbolos pues a veces en ellos se encuentra la historia de la
organización, su leyenda, la vida de los fundadores. Es se vincula a la posibilidad de identificación a las personas
que se presentan como heroicas y con la invitación a cada uno de convertirse en héroe.

La institución es un imaginario, hay dos tipos de imaginario:

IMAGINARIO ANZUELO: “Si se identifican conmigo, si ponen toda su energía en mi disposición, será
recompensados siempre” Una organización nunca puede compensar a todo el mundo de la misma manera.

IMAGINARIO MOTOR: La capacidad de una institución de proyectarse en el futuro, para propiciar nuevas
actividades nuevas investigaciones, la voluntad de cambiar, podríamos hablar de su potencialidad para generar
sueños, utopías. El proyecto que le permite a la gente hacer algo juntos, obviamente cuando más rígida es una
organización más va a desarrollar el “imaginario anzuelo” y cuando más adaptable y dinámica es una
organización más va a desarrollar su “imaginario motor”.

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ORGANIZACIÓN CARISMATICA: La organización más antigua, alguien que tiene carisma es alguien que ha
recibido como don, la gracia de ejercer poder en nombre de una instancia superior a sí misma.
En este caso la organización está atada a una personalidad excepcional, es de algún modo su expresión y esta
completamente determinada por su estilo. No hay carisma más que cuando existe la idea de fundar algo
completamente nuevo o de destruir algo y fundar otra cosa.
Los que es cierto es que la organización triunfa menos, si el jefe tiene menos ideas geniales, a partir de ese
momento empieza a haber un déficit de creencia entre la gente de la organización y poco a poco, como una bola
de nieve, todo el mundo dice “nuestro jefe se volvió viejo”.
Una de las razones por las que el carisma sigue funcionando en nuestras sociedades es que el el interior de cada
individuo existe el deseo de ser profundamente reconocido por los demás, de no ser criticado, de ser amado

ORGANIZACIÓN BUROCRATICA: Se ubica justamente en el lugar opuesto absolutamente a la carismática. En


este caso se quiere crear algo perfectamente racional. En esta organización hay normas, hay reglas para todo,
hay procedimientos de trabajo, hay división de tares muy estricta. Lo que se dice siempre en la burocracia es que
la gente debe tener competencias técnicas, pero que no tiene necesidad de tener competencia humana porque
de lo que se trata es de ejecutar bien el trabajo tal como ha sido previamente definido y seguir las normas
precisas que lo regulan. Es una competencia precisa, concreta y limitada y sobre todo un muy buen
amoldamiento al puesto que ocupa. Cuando alguien deja su puesto el que lo reemplaza tiene exactamente las
mismas funciones y el mismo poder limitado. Una organización de tipo burocrático prevé no solamente como se
contrata a la gente sino también como se la remunera. En la organización burocrática también existe un
contrapoder, el poder sindical que trata de negociar con los dirigentes de la burocracia las condiciones salariales,
las condiciones laborales y el conjunto de los modos de funcionamiento de la organización. Esto hace que en una
organización burocrática sea casi imposible que los individuos aprendan a tomar decisiones por consiguiente
mientras todo funcione de forma rutinaria puede funcionar bien aunque a ritmo lento y con inercia pues la gente
tiene el hábito de ir muy despacio sobre todo para no equivocarse. Si por casualidad hay que tomar una decisión,
ahí se produce un problema enorme, se trate de una decisión sencilla o de una decisión compleja.

ORGANIZACIÓN COOPERATIVA: La idea de cooperación se desarrollo en el siglo XIX como una reacción al
movimiento capitalista y fue compartida y defendida por lo que se llama los “socialistas utópicos”. Es la idea de
una asociación de iguales, de tipo fraterno, expresado en algunas cooperativas. No creció tanto como la
burocracia. El carisma esta estabilizado en la fuerza del jefe y vivimos en una sociedad con dominante capitalista
en la que los valores fundamentales no son los valores de solidaridad y fraternidad sino los valores de
dominación o de éxito y los hombres no son tan buenos y positivos a pesar de que se les enseñe a vivir en grupo
pues siempre hay fenómenos de rivalidad y de conflictos violentos.

ORGANIZACIÓN TECNOCRATICA: Se desarrollo después de la segunda guerra mundial. Y que corresponde a


un momento en el cual las sociedades occidentales se desarrollan mucho y están obsesionadas por el problema
de crecimiento económico.

ORGANIZACIÓN ESTRATEGICA
ORGANIZACIÓN DEMOCRATICA

NOTA: La misma palabra dice lo que significan las dos últimas.

También podría gustarte