Está en la página 1de 6

Filosofía – Cátedra Beraldi

Bloque: escritura académica

¿Cómo citar en un texto académico?


Cuando nos preparamos para un parcial o un final o cuando investigamos para escribir
una monografía o informe, en la universidad, contamos con un material formado
principalmente por textos que surgen de la bibliografía del programa de las materias. De
esos textos hacemos, usualmente, un recorte que nos permite hacer manejable y accesible
el contenido y la información que la cátedra pone a disposición. Con ese material
seleccionado, nos toca muchas veces redactar informes de lectura, resúmenes,
monografías y parciales (presenciales o domiciliarios).
En la escritura académica, se suele incorporar, a modo de cita, referencias parciales a esos
textos de otrxs autorxs que componen la bibliografía con la que trabajamos o estudiamos,
a la que también se conoce como corpus bibliográfico. Las citas aluden a cualquier
referencia a las ideas o palabras de otrxs. Esta referencia puede remitir tanto a fuentes
primarias (escrito original) como secundarias (versión comentada del original) y se
utilizan para establecer una definición conceptual, reforzar o aclarar una idea o bien para
apoyar, fundamentar, ampliar o refutar un argumento. No olvidemos que todo aquello que
se cita tiene que ser referenciado y de este modo se busca garantizar el derecho de autorx
y evitar el plagio.

Bibliografía
La bibliografía es un paratexto típico de los textos académicos y científicos y está
compuesto por la lista de aquellos textos que fueron usados como fuentes de referencia e
investigación por un/a autor/a durante la preparación de su trabajo. Este listado es
importante porque es una de las formas en las que los miembros de la comunidad
académica dentro y fuera de la universidad hacemos circular el conocimiento y
ampliamos la base de contenidos existente hasta el momento. Nos permite conocer en qué
líneas de investigación se inserta el presente trabajo y también cierta filiación con una u
otra perspectiva. La bibliografía de un artículo o de un libro puede ser suficiente para
saber si nos puede servir para nuestra propia investigación, así como nos orienta en la
búsqueda de material para nuestro propio trabajo. Pero además tiene la virtud de mostrar
respeto por el trabajo ajeno y cierta deferencia al momento de realizar nuestro trabajo. Es
importante porque éticamente es un acto de deshonestidad usar las ideas o argumentos de
otra persona sin hacer referencia a ella dándole el crédito, pero también porque, como me
gusta decir, los trabajos valiosos no pretenden “inventar la pólvora” una y otra vez. Un
trabajo relevante dentro de una disciplina es un trabajo que se apoya en el desarrollo de
la disciplina hasta el momento de su ejecución y que reconoce su valor, aun para refutarlo.
Por eso, al final de cualquiera de nuestras entregas formales, agregamos un listado de
nuestras referencias. Únicamente vamos a incluir aquello que hayamos citado o a lo que
nos hayamos referido en nuestro trabajo (no incluyo todo lo que leí).
Ahora bien, hay diversas formas de construir nuestra bibliografía. Una de las más
utilizadas actualmente es la que se conoce como APA (American Psychological
Association). En este momento está vigente la 7ma edición del manual de APA, lo que
quiere decir que pueden encontrar modificaciones o alteraciones en publicaciones que
hayan sido escritas y referenciadas de acuerdo con versiones anteriores. Cabe también
aclarar que lo que se conoce como “Bibliografía”, o “Referencias Bibliográficas” en
Normas APA se denominan “Referencias”
Hay que pensar en los elementos de las referencias como un rompecabezas, y armarla de
acuerdo al siguiente formato.

↓ autor/a ↓ año de publicación


Libro
Turgueniev, I. (2007). Padres e hijos. Espasa Calpe.
↑ título del libr ↑ editorial

Artículo ↓ autor/a ↓ año de publicación ↓título del artículo

Calvo Martínez, T.(2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideía y política en


Aristóteles. Daimon Revista Internacional De Filosofía, (30) 9-21.
↑ nombre de revista ↑número ↑páginas

Recuperado el 21/07/2021 de https://revistas.um.es/daimon/article/view/14281


↑fecha última visita ↑ DOI / URL

Capítulo ↓ autor/a ↓ año de publicación ↓título del cap. ↓editores


de libro
Mársico, C.T. (2011). Ejes para pensar lo griego. En Mársico, C.T., (ed.),
↓ título de libro

Polythrýleta. Sistemas explicativos y mutación conceptual en el pensamiento


griego (pp. 2-30). Rhesis.
↑ páginas ↑ editorial

Website ↓ autor/a ↓ año de publicación ↓título ↓ fecha última visita

Sah, P. (2018). Study habits for success: Tips for students. Recuperado 23/08/2018
de http://theconversation.com/study-habits-for-success-tips-for-students-89147
↑ URL

Cuando utilizamos direcciones URL o DOI podemos poner hipervínculos o no hacerlo,


pero una vez que nos decimos, debemos ser consistentes. Es verdad que el manual para
las citas y referencias bibliográficas cambia cada cierta cantidad de tiempo, por eso vamos
a encontrar ejemplos con pequeñas modificaciones que se corresponden a las diferentes
ediciones del manual. Siempre es aconsejable elegir una versión y ser consistentes a lo
largo del trabajo. Si uso : (dos puntos) entre ciudad de publicación y editorial, lo lógico
es que lo use siempre así en un mismo trabajo y no lo cambie.
Con este formato se puede hacer referencia a un número muy grande de fuentes diversas.
Acá encontrarán las que más comúnmente usamos en filosofía, pero pueden hacer
referencia a películas o artículos del diario y cada una de ellas tiene un formato especial
que está tipificado.
Citas
Ahora bien, en el cuerpo del texto que estamos escribiendo, usualmente usamos citas
tomadas de las fuentes que componen nuestra bibliografía. Las citas son aquellas ideas
que están en el texto fuente original y que vamos a incorporar en nuestro trabajo, es decir,
que son ideas que vamos a usar pero que no son nuestras. Podemos hacerlo a través de
fragmentos o frases que transcribimos literalmente o que reformulamos o parafraseamos.
En cualquier caso, es obligatorio incluir la referencia al origen de estas ideas.
Teniendo en cuenta su función, Mostacero (2004) releva en el campo de las producciones
académicas la siguiente tipología de citas:
a) textual breve: cita directa (literal) breve que se integra al párrafo principal a través del
uso de comillas;
b) textual de “cuerpo pequeño”: cita literal que, por su extensión (más de 40 palabras
según APA), no se integra al párrafo principal y se escribe en un bloque aparte con
margen y sangría diferentes;
c) de referencia: se utiliza para remitir a autores u obras de forma rápida y general;
d) de resumen: sintetiza las ideas centrales de lxs autorxs o la obra que se cita;
e) de comentario: la cita comentada incorpora una digresión u opinión personal sobre la
posición de lx autorx o la obra citada;
f) autocita: autorreferencia (alusión a una publicación previa) que se utiliza a modo de
antecedente o base de sustentación de quien escribe;
g) opinión crítica: se distingue de la cita comentada en tanto busca expresar el
pensamiento de quien escribe para suscribir, discrepar, refutar o bien manifestar dudas
sobre las ideas de lxs otrxs;
h) integrada: se trata de una concurrencia de citas al incorporar las variedades anteriores
en una sucesión de párrafos;
i) notas a pie de página: se colocan en la parte inferior de la página para añadir
información adicional o bien incorporar cualquiera de los tipos de citas antes
mencionados.

¿Cómo incorporar citas?


Cuando queremos citar a un autor o una autora o resumir o reformular las ideas o la
investigación de otra persona, debemos identificar la fuente. ¿No poníamos la fuente al
final del trabajo en la bibliografía? Sí, pero en el cuerpo de nuestro escrito no vamos a
incluir toda la información que compone la referencia cada vez que la utilizamos, sino
que vamos a abreviar esa información entre paréntesis de manera tal que nos sea fácil
identificar la fuente al final del documento. Sería una forma de hacer referencia a la
referencia bibliográfica final.
¿Qué elementos vamos a incluir después de la cita? Entre paréntesis escribo el apellido
de la autora o autor, el año de la publicación de la edición que yo manejo, y la página en
la que se encuentra el fragmento citado:
(Apellido/s, año, p. N° página)
Por ejemplo:
Quizás esa sea una de las preguntas más problemáticas para la propia filosofía, pero al
mismo tiempo no deja de ser una pregunta clásica y actual. “Uno de los problemas
clásicos de la filosofía surge no bien se intenta determinar “¿qué es la filosofía?””
(Cerletti y Kohan, 1996, p. 81).

Un detalle a tener en cuenta es que, cuando incorporamos los elementos de la fuente de


la cita en la redacción de nuestro texto, no tenemos que repetirla.
Por ejemplo:
Quizás esa sea una de las preguntas más problemáticas para la propia filosofía, pero al
mismo tiempo no deja de ser una pregunta clásica y actual. Los filósofos argentinos
Alejandro Cerletti y Walter Kohan, dicen que: “Uno de los problemas clásicos de la
filosofía surge no bien se intenta determinar “¿qué es la filosofía?”.”(Cerletti y Kohan,
1996: 81)
Quizás esa sea una de las preguntas más problemáticas para la propia filosofía, pero al
mismo tiempo no deja de ser una pregunta clásica y actual. Los filósofos argentinos
Alejandro Cerletti y Walter Kohan, dicen en su obra La filosofía en la escuela que: “Uno
de los problemas clásicos de la filosofía surge no bien se intenta determinar “¿qué es la
filosofía?”.”(Cerletti y Kohan, 1996: 81)
Quizás esa sea una de las preguntas más problemáticas para la propia filosofía, pero al
mismo tiempo no deja de ser una pregunta clásica y actual. Los filósofos argentinos
Alejandro Cerletti y Walter Kohan, dicen, en la página 81 de La filosofía en la escuela,
que: “Uno de los problemas clásicos de la filosofía surge no bien se intenta determinar
“¿qué es la filosofía?”.”(Cerletti y Kohan, 1996: 81)

Las formas de citar pueden ser textuales o no textuales. En el primer caso, las citas son
directas (textuales) cuando reproducen literalmente las palabras con que se ha expresado
el/la autor/a. En este caso para señalar una secuencia directamente referida se utilizan las
comillas. Asimismo, es preciso indicar de forma expresa lo que se agrega o quita del
original. Cualquier agregado va entre corchetes y si se omite alguna palabra o parte del
texto se escriben tres puntos entre corchetes.
Por ejemplo:
[Ej. tomado de la sesión 8. Se resaltan diferentes marcas que son típicas de la citación:
p.13.]
Kant apuesta decididamente por la vía de una paulatina reforma constitucional que vaya
mejorando ésta poco a poco y haga superfluo el recurrir a un traumático proceso
revolucionario. […] Kant jamás admitió que un pueblo tuviese derecho alguno a la
revolución, aunque fuera para derrocar a la más execrable de las tiranías. En La metafísica
de las costumbres (1797), Kant afirma tajantemente: «Contra el supremo legislador del
Estado no hay ninguna resistencia legítima por parte del pueblo; no existe ningún derecho
de revolución […] ni siquiera bajo el pretexto de que abusa tiránicamente del poder. El
más mínimo intento en ese sentido supone un crimen de alta traición y el traidor ha de ser
castigado con la muerte». […] «[…] Y esta prohibición es incondicionada, de suerte que,
aun cuando aquel poder o su agente -el jefe del Estado haya llegado a violar el contrato
originario y a perder con eso, ante los ojos del súbdito, el derecho a ser legislador por
autorizar al gobierno para que proceda de modo absolutamente despótico (tiránico), a
pesar de todo sigue sin estar permitida al súbdito ninguna oposición a título de
contraviolencia».

[p.14]
Antes, en la primera sección del mismo escrito, Kant ha subrayado el hecho de que «[la
Facultad de Filosofía] no puede verse anclada con una interdicción del gobierno sin que
éste actúe en contra de su auténtico propósito. [...] Sólo a los [...] eclesiásticos,
jurisconsultos o médicos puede prohibírseles que, en el ejercicio de sus respectivas
funciones, contradigan públicamente las doctrinas que les han sido confiadas por el
gobierno y se arroguen el papel del filósofo. […] Si los predicadores o los magistrados se
dejaran llevar por el antojo de comunicar al pueblo sus reparos y dudas frente a la
legislación eclesiástica o civil, le harían sublevarse con ello en contra del gobierno». Sólo
la filosofía ha de ser «independiente de los mandatos del gobierno con respecto a sus
doctrinas y tener la libertad, no de dar orden alguna, pero sí de juzgar todo cuanto tenga
que ver con los intereses científicos, es decir, con la verdad, terreno en el que la razón
debe tener el derecho de expresarse públicamente, ya que sin ello la verdad nunca llegaría
a manifestarse (en perjuicio del propio gobierno)». (Rodríguez Aramayo, 2013, p.21-30)

En el segundo caso, las citas son indirectas (no textuales) cuando se reelabora lo leído y
se redacta con las propias palabras las ideas de otrxs autorxs, es decir, se realiza una
paráfrasis. En la medida en que la cita indirecta no mantiene la literalidad del texto supone
una reinterpretación del discurso del otrx a través de una versión del mismo, que puede
dar lugar a síntesis o despliegues, según el caso. En las citas indirectas no se utilizan las
comillas.

Por ejemplo:
Leamos esta cita textual de la fuente original que son Las meditaciones metafísicas de
Descartes:

“Todo lo que hasta ahora he recibido como lo más verdadero y seguro lo he aprendido de
los sentidos, o por los sentidos: ahora bien, algunas veces he comprobado que esos
sentidos eran engañadores, y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes hemos
sido alguna vez engañados.”

Ahora, prestemos atención a la paráfrasis que Bidon-Chanal hace del texto, su


apropiación:

El paso que da inicio al recorrido que llevará a cabo Descartes consiste en dudar del saber
que nos proporcionan los sentidos. En primer lugar, estos a menudo nos engañan,
provocan ilusiones. Se trata de cosas que no son fácilmente perceptibles, cosas que
incluso sólo podríamos conocer con ayuda de instrumentos como un microscopio o un
telescopio, […] Descartes despacha rápidamente este nivel de conocimiento, ya que no
pueden ser aceptadas como verdaderas cosas que admiten la menor duda. (Bidon-Chanal,
2012, p.152)

El formato de la cita puede variar según dónde se quiera realizar el énfasis: en lx autorx
(se busca destacar el pensamiento o punto de vista específico del/a autor/a) o en el
contenido (se busca resaltar el texto donde el/a autor/a tiene un papel secundario).

Por ejemplo:
No se trata de ir más allá de la física, como pensaba Aristóteles, sino de fundamentar la
física como ciencia, y para ello va a considerar la veracidad incuestionable de Dios como
el fundamento para llegar con seguridad al conocimiento del mundo construyendo una
ciencia física capaz de desvelar los secretos de las cosas y del mundo.

“Descartes salta, pues, del islote solitario de su conciencia de ser pensante a la


existencia de Dios; y de la mano garante de este, que no puede ser falaz, desciende
al mundo exterior, para hacer posible su conocimiento. Necesita un alto fiador que
garantice la relación entre su yo pensante y el mundo circundante.” (Flórez Miguel,
2011, XXXII)

En este caso, por ejemplo, se busca resaltar el contenido de la cita y no al autor de la


misma, ya que no intentamos poner énfasis en quién lo dice, en este caso Flórez Miguel,
sino en la idea.

Bibliografía
Mostacero, R. (2004). La construcción de la escritura personal a partir del discurso del
otro. Lingua Americana, VIII (15) 63–79.

También podría gustarte