Está en la página 1de 292

COCA hoja sagrada

Autor - Editor
Alexi Avilez Gutiérrez
Av. Córpac 475
Ayacucho - Perú
E-mail : iidhea@gmail.com

Pintura: Fausto Jaulis Cancho


Presentación: Julián Pérez Mallqui - Cheldo
Prólogo: Félix Atilio Rivera Alarcón

Segunda edición - Marzo 2021


Tiraje: 20 000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


ISBN: 978-612-00-6180-0

DERECHOS RESERVADOS 2021


Decreto Legislativo 822

Impresión:
Se termino de imprimir en Marzo del 2021 en:
Leoncio Alfredo Anicama Pérez
R.U.C.: 10061887798
Jr. Ica 635 - Oficina 104 - Lima
E-mail: comercialalgrafic10@hotmail.com

Pedidos:
Av. Córpac 475 - Ayacucho
Celular: 966 803 101
E-mail: iidhea@gmail.com

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por


cualquier sistema electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo
el fotocopiado sin previa autorización escrita del autor - editor,
quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual.

Impreso en el Perú / Printed in Perú


No con el último disparo de fusil en el
campo de Ayacucho desapareció la vida
Colonial… nada había cambiado (Ricardo
Palma, 1964).

A Marisa y Yuri Avilez que iluminan todas


mis sendas.
Al pueblo del VRAE, responsable de
esta nueva conspiración.
Alexi Avilez Gutiérrez

COMENTARIOS A LA SEGUNDA EDICIÓN

Mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra, los


libros de igual naturaleza que éste podrán no ser inútiles
(Víctor Hugo, 2000).

Pasó lo inesperado, lo impensable, lo que no podía suceder…


y sucedió. Este 2020 tuvimos una pandemia que fue el pretexto
perfecto para imponernos detención domiciliaria; con el manejo
interesado de estados y organizaciones financieras internacionales,
en una práctica experimental a nivel mundial, para mantener el
control social por medio del pánico entre la población. Aceptamos
destruir lo que con tanto esfuerzo habíamos construido: nuestros
negocios, nuestros empleos, e incluso, en muchos casos nuestros
hogares. “Primero es la salud, después la economía”, repetíamos
como cotorras, lo que la televisión nacional y los periódicos nos
decían que repitiéramos, sin darnos cuenta que la salud y la
economía son dos expresiones de la vida, si una se afecta, la otra
también es afectada.

Todo se hizo al revés, siempre y en todo el mundo, cuando


aparecía una epidemia, que en estos últimos 20 años tuvimos
tres importantes, los que entraban en cuarentena eran los
enfermos, mientras los sanos seguían con su vida cotidiana. Ahora
no, encerraron a los sanos y a los enfermos…. Los mandaron a
sus casas para contagiar a los sanos, que estaban encerrados.
En consecuencia, somos campeones mundiales en contagios y
muertes por millón de habitantes, mientras nos compadecemos de
lo que pasa en otros lugares, no nos damos cuenta que estamos
peor. Para alcanzar semejante logro gastamos más de 138 mil

hoja sagrada VII


VRAE

millones. El “programa anti Covid-19 más ambicioso de América


Latina” según declarara orgullosamente el ex presidente Vizcarra.
Nunca nadie fue tan entusiasta destruyendo su propia economía.

Los beneficiarios de semejante e ineficiente desmadre, fueron


las grandes corporaciones, esas que no se les obligó a cerrar, tales
como los bancos y las farmacéuticas principalmente, pero sí a los
pequeños negocios. Además, de entregarles más de 16 mil millones
de Soles, para que hagan frente a los efectos de la pandemia.

La solución, como siempre está en nuestras manos


Todos recordamos durante la pandemia, que cuando se tuvo
conocimiento de algún medicamento con probabilidades de ser
cura para el Covid-19, de inmediato salía por todos los medios de
información, un vocero del Ministerio de Salud que satanizaba al
fármaco, indicando que no tenía ningún efecto sobre el virus y que
por el contrario, producía efectos adversos en nuestro organismo;
al sentirnos mal, por algunos síntomas del Covid-19, recurríamos a
algún centro de salud del MINSA y/o establecimiento de EsSalud,
los establecimientos de ambas entidades públicas se encontraban
desabastecidos, tanto de medicamentos, como insumos y/o
reactivos de laboratorio y los hospitales carente de oxígeno y camas
UCI1, a su vez, en nuestro país carecemos de médicos intensivistas,
lo que nos obligaba a dirigirnos a esos piratas con batas blancas,
que nos exigían crecidísimas sumas de dinero, por algo que el
Estado les hacía, a ellos, gratis.

Tuve la experiencia de conocer de cerca la forma como se


curan de este mal, hoy, familias humildes, y no tanto, que tenían

VIII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

algún miembro enfermo, diagnosticado por los centros médicos


con el mal… No era ningún milagro, siempre lo supimos, pero la
grita infernal de medios de comunicación y médicos interesados
en que vayamos a sus deshuesaderos, pues nos robaban hasta el
alma. Lo supimos, porque lo sabíamos desde siempre: era nuestra
hoja sagrada, en estas familias “chacchaban” permanentemente
durante la enfermedad, la tomaban en mate, como nunca lo
habían hecho y sobrevivieron al mal, sin secuelas que afectaran a
sus organismos y, sobre todo, sin afectar a su economía ya precaria.

El gobierno, y sus socios banqueros y farmacéuticos nunca


nos lo iban a decir, por el contrario, trataban de que olvidemos lo
que sabíamos desde siempre, nos trataban de ignorantes y hasta
de aliados del narcotráfico, por decir una verdad, que si mucho
apuran es más efectiva que sus vacunas, para mantenernos sanos

1. Para lograr el estándar internacional, se debe contar con 10 camas UCI


por 100,000 habitantes, es decir, en el Perú debemos contar con 3,200
camas UCI, sin embargo, uno de los hospitales emblemáticos, el Hospital
de Emergencias de Ate, creado para atender pacientes críticamente
enfermos, categorizado por la DIRIS Lima Este como Hospital II – E; para
la atención exclusiva de pacientes Covid-19, que cuenta con una unidad de
cuidados intensivos y solo tiene 38 camas (Declaración ante Fiscal de Luis
Melchor Loro Chero, 2020). Hospital que entro en funcionamiento el 16
de marzo y fue regularizado su creación a través del Decreto de Urgencia
032-2020, del 25 de marzo del 2020, con un presupuesto asignado para la
atención de pacientes Covid-19, donde trabajaban 27 médicos intensivistas
en su pico máximo del Covid-19. Para diciembre del 2020 en el Hospital
de Emergencias de Ate, solo trabajan 22 médicos intensivistas, contando
actualmente con 24 camas UCI operativas, con esto quiero decir, que no
estamos preparados para una segunda ola, ni otra pandemia que se pueda
presentar en el futuro, esto es un ejemplo de que los inquilinos precarios de
la casa de Pizarro nos engañaron. De la misma manera, en el departamento
de Ayacucho, incluido el VRAE-M, Minsa y EsSalud, solo cuentan con 4
médico intensivistas y 17 Camas UCI.

hoja sagrada IX
VRAE
y resistentes, no solo a esa enfermedad, sino a todas las que nos
puedan mandar en el futuro.

La hoja sagrada y sus cualidades


Es reconocido mundialmente la gran cantidad de alcaloides que
posee la hoja de coca: la Atropina, Benzoína, Cocaína, Cocamina,
Conina, Egnonina, Globulina, Higrina, Inulina, Papaína, Pectina,
Piridina, Quinolina y la Reserpina. Estos tienen diferentes maneras
de interactuar con nuestro organismo, y en las cantidades que son
consumidas en el chaccheo, son absolutamente inofensiva, solo los
virus y bacterias son destruidas.

En cambio, la cocaína, que no es un producto natural sino


químico, se obtiene luego de procesar gran cantidad de hojas de
coca; como alcaloide y su mínima presencia en la hoja es el agente
que provoca esa ligera sensación de adormecimiento. Sin embargo,
se confunde intencionalmente la producción industrial de la
cocaína con la natural y orgánica de la coca, así como se confunde
intencionalmente el saludable y pacífico “chaccheo” con la
demanda, producción, consumo; mezclando al sufrido y amigable
poblador andino y amazónico, con el aparato criminal relacionado
a la producción química; pues, la satanización-prohibicionismo es
una típica cuestión ideológica de las clases dominantes occidentales
que se han impuesto en nuestro país.

Es sabido que la cocaína no es el alcaloide central involucrado


en la masticación de hojas de coca, información que es
tergiversada para agredir a nuestros pueblos y que debería, por
lo menos, impulsar a los científicos en el futuro a tomar amplias
precauciones y a dudar mucho de las conclusiones que puedan
derivar de experimentos que se conducen con clorhidrato de
X COCA
Alexi Avilez Gutiérrez
cocaína puro ya sea en ratones o humanos, e intentar generalizar
estos a la masticación de la hoja de coca, una situación que ha sido
demasiado frecuente en el pasado.

Los alcaloides de la coca


Son componentes propios de algunos subproductos animales y
agrícolas, su utilidad para el organismo que los genera, aún no está
muy clara para los científicos, sin embargo, los seres humanos los
empleamos desde siempre, ya sea como producto medicinal, de
higiene o de distracción. Los más comunes de uso cotidiano son
la leche, el carbonato de calcio en antiácidos o el amoníaco en los
productos de limpieza. Los analgésicos derivados de la planta de la
adormidera, como la morfina, existen desde 1805. Otro ejemplo
es la quinina antipalúdica, que ha sido utilizada por las tribus del
Amazonas por más de 4000 años.

Los anestésicos locales, derivados de cocaína producen una


efectiva acción anestésica benéfica por lo superficial, fugaz y
carecen de efectos colaterales, haciéndolos ideales para la cirugía
reparadora de corta duración. Frente a los anestésicos sintéticos
como las de la ketamina, cuyas secuelas resultan muy dañinas
para el sistema nervioso central; conllevando, a la degeneración
orgánico cerebral y a la adicción compulsiva.

Contrariamente a los productos sintéticos, los catorce


alcaloides de la hoja sagrada, pueden ser usadas como: sedante,
digestivo, antiespasmódico, anti anémico, potente anestésico,
anti cancerígeno potencial, poderoso cicatrizante y nutriente, anti
embólico, antihistamínico, antihemorrágico y anoréxico. Estos
alcaloides de la hoja sagrada cumplen una función definida y
distinta de las otras, no son complementarias; por ello, las grandes
hoja sagrada XI
VRAE

corporaciones, esas que condenan el cultivo y promueven su


erradicación, han tomado la precaución, siempre con el apoyo del
gobierno de turno, cualquiera sea este; que si los fallidos intentos
de erradicación de la hoja sagrada en el VRAE tuvieran éxito
alguna vez; promover su cultivo en Australia, Rusia, China, Japón,
Alemania, Indochina, India, Tailandia, (…), por si el mercado futuro
no fuera proclive al consumo de anestésicos sintéticos y se tuviera
que recurrir posteriormente, nuevamente a la hoja sagrada, pero,
ya sin la competencia de la producida en el VRAE y tener así el
monopolio de fabricación de anestésicos locales derivados de la
hoja sagrada. Nuestra coca es especial, en esos países no crece la
hoja sagrada: la que contiene los catorce alcaloides. Solo pueden
cultivar la coca silvestre que crece en la sierra de los departamentos
de Piura, Lambayeque y Cajamarca o la coca var. Ipadu que se
cultiva en Brasil, Bolivia y Colombia.

La crisis del coronavirus SARS-CoV-2


Llegó el año anunciado por todos los apocalipsis, el anunciado
por todos los libros sagrados de la historia. Un virus, un enemigo
invisible, que hasta ahora nadie sabe de donde llegó, se hizo
presente en nuestras vidas, nos obligó a encerrarnos y a vivir
aterrados, a desconfiar el uno del otro y, estos dos, de todos;
podían ser asintomáticos, nueva forma de estigmatizar al prójimo,
debemos permanecer aislados, no recibir a nadie, y hablar solo
por teléfono, e informarnos únicamente, a través de los medios de
comunicación nacionales, aceptados y promovidos por los que les
dictaban la verdad: el gran capital a través de los gobiernos.

XII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

No era que el Mesías llegaba a la tierra, tampoco el juicio


final. Era el virus de un vampiro chino, que mutó y afectó a los
seres humanos. Esa es una versión, la otra habla de un virus
modificado en laboratorio y esparcido en la ciudad de Wuhan,
durante un encuentro internacional de bandas militares musicales.
A la segunda interpretación la hace creíble el hecho de que ya
sería la tercera vez que un virus desarrollado en laboratorios, es
diseminado subrepticiamente y todos con algún interés particular.
El primero fue el SIDA (VIH), destinado a afectar a las comunidades
de homosexuales, negros y pobres, el virus original atacaba a los
monos y hasta ahora no tiene cura; el segundo el de la Gripe Aviar,
producto de la manipulación de un virus que afecta a las gallinas,
el medicamento salió antes que se produjera el primer brote,
poniendo en evidencia a sus creadores. En ambos casos se aisló
a los enfermos y no llegaron ni siquiera a ser epidemia, la tercera
es el coronavirus SARS-CoV-2, que ahora padecemos. Más allá, de
si los responsables son los vampiros chinos o algún laboratorio, ya
van 2 millones de vidas perdidas a causa de la pandemia a nivel
mundial y casi 40 mil en el Perú.

Pero, ¿Qué es el Covid-19? ¿Por qué los sistemas de inteligencia


nacional no advirtieron sobre esta nueva amenaza? al respeto
(UNAM-CHINA, 2020) señala:

Un nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus


que no ‎se había identificado previamente en el ser humano.
El nuevo ‎coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de
Covid- 19- no se ‎había detectado antes de que se notificara el
brote en Wuhan (China) ‎en diciembre de 2019.

hoja sagrada XIII


VRAE

El nuevo coronavirus 2019 (Covid-19) es un virus capaz de


causar neumonía grave y en algunos casos fatal.

Lo peor que las principales características “solo se suponen”;


así, en lo referente a su forma de propagación, el mismo (UNAM-
CHINA, 2020) dice:

Hasta el momento no se ha confirmado el agente portador y el


mecanismo de transmisión, se cree que tiene un vínculo con los
mercados de venta o contacto con animales de corral o salvaje
en el Asia Oriental.

Se ha confirmado la transmisión de humano a humano, se cree


que la transmisión es por gotas respiratorias y contacto estrecho,
se cree que el virus se puede contagiar incluso durante el periodo
de incubación (sin síntomas).

El papel de la Organización Mundial de la Salud


La OMS, agencia de la ONU, llamada a conciliar y promover políticas
públicas de salud, entre los países miembros de esta organización
internacional, o sea, con presencia en la mayoría de los países del
globo terráqueo.

Pero, esta organización que se sostiene con el aporte de


casi todas las naciones; es decir, con el aporte de casi todos los
habitantes de este planeta, ha cometido errores sumamente
interesados; así, señaló que la leche materna era dañina para
los niños… justo cuando la transnacional NESTLE, comenzaba a
comercializar la “leche maternizada”, que extraña coincidencia. A
ellos, a los que supuestamente financiamos, casi todos los seres

XIV COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

humanos, les encargaron la generación de políticas frente a la


pandemia del Covid-19, políticas que muchos estados, también
por coincidencia, absolutamente dependientes de los centros
mundiales de poder, aplicaron sin chistar, destruyendo sus aparatos
productivos y condenado a sus pueblos al hambre, con el absurdo
argumento de que “primero la salud, después la economía”, como
si ambas no fueran manifestaciones de una sola cosa: la vida.

El Perú, con un gobierno absolutamente sumiso a esos centros


de poder, aplicó al pie de la letra, sin ninguna contextualización a
la realidad nacional, las políticas emitidas por esa organización,
de encierros y de inmovilización social, sembrando el pánico
entre la población como forma de relacionarse con ella; además,
el programa “anti Covid-19 más ambicioso de toda la región”,
consistente en la malversación de más de 138 mil millones de
Soles, producto del ahorro, durante 20 años de vacas gordas por
la mejora de los precios de las materias primas. Como resultado,
ocupamos el primer lugar, a nivel mundial, en cantidad de contagios
y de muertos, por cada millón de habitantes.

Una de las maneras, era desacreditar cualquier forma accesible


de prevención o cura del mal; recurrir a las formas y productos
tradicionales, eso es cosa de ignorantes que no sirve para nada.
Así, al peruano humilde, según el Ministerio no le quedaba otra
cosa que ir a un hospital, con la seguridad de que no encontraría
cupo, tenía entonces que dirigirse a algún consultorio o clínica
privada y ponerse en manos de esos auténticos carroñeros de la
vida nacional, en que se han convertido la mayoría de médicos.

Y ahora la expectativa está centrada en las “vacunas”, en una


carrera vertiginosa que han emprendido una serie de países y
de empresas privadas para conseguir el fármaco, la vacuna, que

hoja sagrada XV
VRAE

será, según parece, el gran negocio del siglo. Pero es bastante


problemático que se consiga, dada las continuas mutaciones del
virus de marras, lo que confirmaría su origen de laboratorio. Según
los medios, en el Perú estaríamos entrando a una segunda ola, con
un virus diferenciado por sus constantes mutaciones, de la primera
ola que ya habríamos pasado. Mientras que en Inglaterra están
ya en la tercera ola, con un virus no solamente diferenciado, sino
diferente, al provenir de otra cepa. Quedando la vacuna solo como
la posibilidad de un gran negociado para nuestros gobernantes,
pues no curarán ni impedirán nada; sin contar con los efectos
negativos mostrados en su fase experimental, incluso con muertos
como consecuencia de su aplicación.

El poder curativo de la hoja sagrada


Una de las lecciones de la pandemia que sufrimos, es que al final
de todo, eres solo tú, el único medio eficaz de combatir a ese, o
cualquier otro virus que se presente en los próximos meses y años.
Solo fortaleciendo tu sistema inmunológico podrás hacerles frente,
como siempre fue, porque siempre las enfermedades fueron
consecuencia de las debilidades de las personas, antes que virus o
bacterias, nuevas o viejas, presentes en nuestras vidas cotidianas.

En este campo, nuestra hoja sagrada tiene mucho que


decir, por sus altos niveles de varias vitaminas, alcaloides y
flavonoides presentes en la hoja de coca que tienen no solo
propiedades antioxidantes, también desempeñan un papel
en el fortalecimiento y activación del sistema inmunológico.
Esto significa que la capacidad de su cuerpo para destruir los
compuestos en el torrente sanguíneo que son potencialmente
tóxicos, como el coronavirus u otros virus, se incrementa
significativamente.

XVI COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

De igual forma, es necesario recalcar que tenemos en nuestras


manos la solución frente al coronavirus, no solo para nosotros,
sino para todos los habitantes del planeta, nuestra hoja sagrada,
en hoja, como producto natural tiene todos los elementos
medicinales y nutritivos para enfrentar la enfermedad, ya sea en
su fase curativa o preventiva, por que diga lo que diga, el gobierno
cipayo que padecemos, nosotros los que cultivamos y cuidamos la
hoja sagrada, somos la solución, a este y otros muchos problemas
alimenticios y médicos que el mundo padece.

Al mismo tiempo, la segunda edición COCA hoja sagrada, es el


cuaderno de bitácoras que nos lleva a la Corte IDH, Comisión IDH,
Comisión de NNUU de Derechos Humanos, Consejo Económico y
Social de la ONU, Comisión de Narcóticos de la ONU, OMS, OPS,
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT,
en concordancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos Indígenas, Convención Americana de
Derechos Humanos (CADH), Constitución Política del Perú, artículos
2, 19, 88, 89 y 149, Código Procesal Penal artículo 18, inciso 3 y el
Acuerdo Plenario 1-2009/CJ-116 de la Corte Suprema de Justicia. En
resguardo y amparo de la población del Valle Mazángaro, distrito
de Vizcatán del Ene. En el s. XXI, la hoja sagrada, se defiende jurídica
y científicamente, proscribir el fraude de los que se beneficiaron
ayer.

Por último, el espíritu de esta edición, desagraviar a nuestros


comités de Autodefensa del VRAE, que temerariamente son
confundidos como miembros del MPCP. Por otra parte, en defensa
de la Dignidad2 de Walter Chimayco Quispe, Alfredo Limache

hoja sagrada XVII


VRAE

Cárdenas, Simeón Velazque Gómez, Héctor Dipaz Carpio, Jhonatan


Quispe Rimache, Rene Johny Sotacoro Balvin, Adán Meza Ñaupa,
Clemente Cerrón Peceros, Rafhael Curo Saime, Raúl Rosalino
Ordoñez Sánchez, Wilber Ordoñez Sánchez, Manuel Villano Chui,
José Alarcón Medina, Avelino Gamboa Castro, Edgar Villaroel Loayza,
Félix Huayra Bejarano y Ana María Cabezas Gavilán. Víctimas de la
corrupción y operaciones psicológicas, incorrectamente aplicada
por los noveles del Estado.

Vizcatán, diciembre 31, 2020.

El Autor.

2. Constitución Política del Perú, artículo 1 del Capítulo I Derechos


fundamentales de la persona, del Título I de la persona y de la sociedad,
señala que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Este artículo constituye la
piedra angular de los derechos fundamentales de las personas… ser digno
es no tener miedo de hacer lo que es correcto (Landa, 2020). De la misma
forma (Fernández, 1992) señala: “no existe ni puede existir dignidad
humana sin libertad, justicia, igualdad y pluralismo político; además
estos valores serían indignos si no redundasen a favor de la dignidad del
ser humano”. A su vez (Landa, 2020) refiere que “después de la Segunda
Guerra Mundial, la dignidad de la persona y sus derechos humanos se
convirtieron en el pilar vertebral de la nueva forma de organización
democrática del Estado y de la comunidad internacional… la protección
y desarrollo de los derechos fundamentales también hay que encontrarlos
en los valores propios de la dignidad del hombre, que no deben estar al
libre arbitrio de la interpretación del juez, sino en concordancia con una
interpretación indubio pro homine correcta…”.

XVIII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

AGRADECIMIENTO

La injusticia en cualquier parte, es siempre una amenaza a la


justicia de cualquier lugar (Luther King).

Realizar una investigación como la que da origen a este libro,


requiere de la participación de muchas personas, que nombrarlos
a todos requeriría publicar otro similar al que tienes entre manos
amable lector, e incluso quedaría corto pues lo que vas a leer es la
gesta de todo un pueblo; que generación tras generación construye,
sobre su sudor y sus lágrimas una patria, que será mucho mejor
que el País que tenemos ahora.

En primer lugar, a la compañera que tiene la generosidad de


compartir su vida, su tiempo y sus ilusiones conmigo, agradecerle
por estos años y por el futuro que juntos avizoramos y por el cual
luchamos.

Me siento especialmente obligado con aquellos que me


facilitaron información de primera mano, por que confiaron y
compartieron con el autor, sus riesgos; además de ilusiones que
ahora comparto con ustedes. Me llevaron a su vida cotidiana, esa
lucha permanente por sobrevivir, no solo a un medio ecológico, a
veces inhóspito, sobre todo a la agresión cultural de funcionarios
públicos, policiales y de las ONG que nos consideran salvajes
y primitivos, que solo podemos vivir con “calidad de vida” si
asumimos hacerlo como ellos lo hacen, como dice que viven sus
patronos “civilizados”.

hoja sagrada XIX


VRAE

De las dificultades cotidianas; el acoso del Estado, que


reiterativamente asesina a humildes campesinos, que en un
momento de desesperación aceptaron trasladar una mercadería
que no es la suya, para aliviar una pobreza impuesta, en un territorio
que está entre los más ricos del mundo por sus condiciones
agrológicas y climáticas, además de ser uno de los centros de
acumulación y distribución de agua para la amazonia.

Por ello, mi agradecimiento puro y sincero, a quienes me


revelaron estos misterios: Zacarías Morales Castillo, Julián Pérez
Mallqui - Cheldo, Paulino Aguilar Lunasco, Justo Chávez Guillen,
Reynaldo Silva Cárdenas, Mario Soto Chuquimago, Ardí Calderón
Allcca, Richard Zavala Pianto, Helí Palomino Calderón, Romald
Yallico de la Cruz, Seferino Chacas Estela, Emilio Marquina Huayta,
Pánfilo Quispe Castillo, Wilder Gamboa de la Cruz, Santiago San
Juan Meza Linares, Leocadio Pillaca Codas, Arturo Barreto Arias,
Ciro Quispe Lapa, William Salvatierra Vega, Efraín Cuya Rayme,
Vanessa Doris Huamán Palomino, Wualter Felisto Ríos, Isdras
Zapata Yaros, Hernán Palacios Tinoco, Alfredo Dueñas Iriarte,
José Manuel Peralta Morales, Julio Bendezu Mora, Eulogio Araujo
Gutiérrez, Kevin Sulca Quispe, Migue Ángel Pomaleque Pillaca, Yoel
Llamocca Fernández, Valdetrudis Calderón Alanya y Ángel Pérez
Sihuincha.

Hubo otras personas, que, sin estar relacionados con el


VRAE, sienten como suyo sus problemas, porque avizoran su
futuro y colaboraron directamente con la elaboración del texto,
facilitándome material bibliográfico especializado, mi gratitud a
Katherine Rovelly Azaña Bastiand, José Luis Escobar Moran, Carlos
Jara Cuevas, Javier Tovar Brandán, Gustavo Castro Alcántara,

XX COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Luis Cáceres Cervantes, Gloria Mamani Dospeso y Jaziel Blanco


Obregón.

Del mismo modo, mi gratitud imperecedera a Bertha,


Willeber y Ulises predilectos hermanos, quienes acompañan mis
conspiraciones en todos los caminos, a mis sobrinos Amaia y Harold
quienes se distribuirán las regalías a mi partida.

Finalmente, a los más importantes, porque sin ellos nada


hubiera sido posible, mis padres Justo Enedino Avilez Zevallos
(+) y Eustorgia Gutiérrez Viuda de Avilez, cuyo ejemplo de valor
y pundonor, así como de sacrificio permanente guían cada paso
que doy, presentes o ausentes, ellos serán siempre las estrellas que
iluminan todas mis sendas.

El Autor.

hoja sagrada XXI


VRAE

XXII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

PRESENTACIÓN

Es tan habitual, que sería aburrido hablar de las veces en que ha


salido la noticias de la detención de “importantes narcotraficantes”,
con generales ante las cámaras de televisión y toda la parafernalia
comunicativa que los medios de comunicación suelen desplegar,
para darnos la impresión de que se está luchando una actividad que
el Estado ha declarado ilegal y en la que sus representantes juegan
el papel de héroes, en gestas de enfrentamientos con peligrosos
narcotraficantes que … no son más que humildes transportadores,
que por un monto ínfimo de dinero arriesgan su vida para mejorar
las condiciones de miseria en que vive su familia.

El Dr. Alexi Avilez, autor de conocidas obras, como “HECTOR,


Fiesta y Sangre en España”, con una maestría narrativa que pone
al lector en el lugar de los hechos y lo hace protagonista de uno
de los actos más infames de la historia peruana, la persecución
de pequeños agricultores, a los que se les priva de su cultivo más
rentable, envenenando su tierra y forzándolo a migrar a él, que
ya es un migrante; mientras el Estado y sus aparatos policiales y
judiciales protegen a los verdaderos narcotraficantes.

El libro que aquí presentamos: “COCA hoja sagrada”, es un reflejo


de la vida del autor, plasma su devenir existencial, hijo de padres
campesinos, que en su momento tuvieron que establecerse en el
distrito de Sivia, para ser expulsados por la violencia de los años 80
y 90; se construye una profesión en base a su propio esfuerzo, en
épocas en que ser universitario era ser sospechoso de terrorismo;
esos orígenes y su difícil formación hace que desde muy temprano

hoja sagrada XXIII


VRAE

se dedique a la defensa de personas abusadas, a veces asesinadas,


con la acusación de ser “narcotraficantes” y “terroristas” por estar
en el lugar equivocado y en el momento equivocado.

Así, nuestro autor, en los últimos veinte años ha sido testigo,


por su ejercicio profesional, pero, sobre todo, por su identificación
con los agricultores pobres del VRAE y su lucha permanente para
sobrevivir en un medio violento y cruel, por la actuación de las
Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y de las bandas de
narcotraficantes, que operan en la zona con la venia y hasta la
complicidad de aquellos encargados de reprimirlos. Su compromiso
con los agricultores lo convirtió en testigo excepcional del
surgimiento y lucha permanente de la Federación de Productores
Agropecuarios del Valle Río Apurímac y Ene, FEPAVRAE.

En este libro, escrito en base a sus vivencias y a una observación


metódica de la realidad de los campesinos del VRAE; además de una
exhaustiva base documentaria, nos explica cómo la hoja de coca va
articulando procesos de unificación de personas, para convertirse
en pueblos, los mismos que hacen la historia en América Latina,
desde hace más de seis mil años. Historia que nos da identidad,
como descendiente de un imperio tan majestuoso, por sus logros
artísticos y tecnológicos, que hasta hoy asombran al mundo. Pero
va mucho más allá, vislumbra un mundo libre de restricciones
torpes, en el que el VRAE y sus campesinos vivirán con bienestar en
base a relaciones mutuamente enriquecedoras, pues ellos tienen
mucho que aportar, a la salud, a la medicina y la cultura común de
la humanidad. En base a su cultivo emblemático: la hoja de coca.

XXIV COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Nos demuestra que esta planta es tan importante en nuestra


historia, que casi nada de los hechos producidos en lo que hoy es
el Perú, Bolivia y Ecuador, puedan explicarse sin ella, está presente
en todas sus manifestaciones, ya sea como tributo sagrado, como
intermediarios en conversaciones y acuerdos, como alimento o
medicina, o simplemente como reconocimiento a la amistad: pero
siempre uniendo a los hombres.

Ni las gigantescas construcciones prehispánicas, ni los caminos,


ni la primorosa textilería y cerámica le son ajenas, siempre presente,
como un bien, un regalo de los dioses, por la difícil geografía en
que los pusieron. Tampoco se explicarían las carreteras actuales,
las obras de irrigación de las que tan orgulloso se siente el Estado,
ni los grandes edificios, menos los magníficos puertos, de los que
se ufanan, sin la humilde hoja de coca.

Por ello, me uno a Alexi en la demanda de que no sea solo


considerada como “Patrimonio Cultural del Perú”, como ya lo ha
hecho el Ministerio correspondiente y luego de un fallo del Tribunal
Constitucional, debe ser elevada a símbolo nacional, por su
importancia en la vida de los peruanos y su potencial exportador,
en esta época de “emprendedores” que han mercantilizado la vida
nacional.

Viéndolo del enfoque que sea, la COCA hoja sagrada, es un


producto bandera, no solo en la cultura nacional, también en la
tambaleante economía de un Estado que solo se limita a obligarnos
a cumplir leyes, que le dictan sus amos del gran capital, entre los
que se encuentran los grandes narcotraficantes, que necesitan del
comercio ilegal de nuestra planta sagrada, hasta para impedir la

hoja sagrada XXV


VRAE

quiebra de bancos, que nunca se animarían a financiar los cultivos


del humilde agricultor que les da de comer, en el más literal de los
sentidos.

Este libro es también una invocación a la lucha, no solo por la


hoja de coca, sino por nuestra dignidad como pueblo y nuestro
orgullo como nación; dejemos de estar sojuzgados, de ser
explotados y encima vilipendiados, por ese 10% de la población
mundial, que no les basta haber provocado la muerte de varias
decenas de millones de nuestros antepasado, y de miles de
niños hoy, que pretenden destruir nuestra cultura, para destruir
a nuestros pueblos, y convertirnos en silenciosos esclavos de su
hambre insaciable de lucro; esa lucha por la supervivencia física y
cultural del pueblo andino, tiene una sola imagen, la hoja de coca,
por eso es sagrada.

Julián Pérez Mallqui - Cheldo3

3. Secretario General de la Federación de Productores Agropecuarios del


Valle Río Apurímac y Ene, FEPAVRAE, periodo 2019 – 2022.

XXVI COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

PREFACIO

Pero donde la coca se hace totalmente insustituible es en


sus funciones sociales como mecanismo de integración y de
solidaridad. El hondo significado místico, religioso, mitológico
y arraigadamente cultural de la coca, no es reemplazable por
ningún otro elemento en el mundo andino. Al abolirse el uso de
la coca desaparecería una utilísima herramienta de integración
cultural, un símbolo del ser o no ser andino, un elemento
sociológico de profunda y milenaria raigambre, filtrada y
depurada por siglos de vida humana en el ande. La abolición
de la coca resultaría así, en un cruel acto de etnocidio, de
asesinato cultural y de violación flagrante de los derechos
humanos (Cabieses F. , 1993) (p. 75)

A lo largo de la historia, el mayor desafío para todos los pueblos


es sobrevivir; porque, su permanencia en el tiempo garantiza la
posibilidad de libertad, felicidad y de sobreponerse a los infortunios;
que, analizando la historia, es más que una promesa de futuro. Por
ello, los pueblos dominantes y las clases explotadoras fuerzan a
los pueblos dominados y a las clases oprimidas a renunciar a sus
paradigmas culturales, ya sean religiosos, lingüísticos o funcionales.
Esta es una constante de toda la historia humana y, la lección
aprendida, es que cuando los pueblos pierden esos paradigmas,
desaparecen.

En el Mundo Andino, el único elemento cultural presente en


toda su historia y en todas las actividades de sus pobladores, es
la hoja de coca: alimento, medicina, ofrenda divina o elemento

hoja sagrada XXVII


VRAE

socializador en todas las reuniones de los hombres, en todas


las circunstancias de sus vidas y a lo largo de toda su existencia.
Alivia su cansancio y sus angustias, aminora su hambre, evita
las enfermedades y comunica con los dioses en una comunión
eterna que lo une a la tierra, al agua y a todos los elementos que
sustentan su vida, como fue con sus antepasados y como será
con sus descendientes, en un continuo integrarse y separarse
para intermediar entre las fuerzas cósmicas y los elementos que
conforman sus entornos inmediatos, en procesos donde la COCA
hoja sagrada es el vehículo articulador y su mayor conocimiento
funcional a su experiencia vital.

Esta relación ha sido constante desde que aparecieron por


la tierra, quizá fue el primer cultivo domesticado; ya que está
presente desde hace más de seis mil años; en Caral e incluso antes,
como importante objeto de intercambio, para muchos su punto de
referencia para sus otros intercambios; hacía sagrada las zonas de
encuentro para intercambiar sus productos, usando a la COCA hoja
sagrada como referencia de valor; con ella, traída desde la selva
organizaban su vida, en armonía con la naturaleza y la vida.

Fue con ella que domesticaron las montañas, construyeron los


caminos y erigieron ciclópeas ciudades y fortalezas; en imperios
fabulosos sustentados en relaciones de reciprocidad que hacían
que los acuerdos se cumplieran, pues a través de la hoja de coca
estaban presentes sus dioses tutelares; además, su sabor y su forma
les decía como serían sus días y, con esa información planificaban
sus días, construyendo planes de vida, que ahora parecerían
simplista, pero bastaban, pues la vida era una “simple” relación con
la naturaleza, que todo proveía.

XXVIII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La vida se fue haciendo compleja y nació el Estado, primero en


ciudades, que nos parecerán pequeñas, pero que eran suficientes,
luego estas ampliaron su territorio y controlaron a más gente, que
ya no estaban como parte del Estado, eran personas sojuzgadas a
las que dejaban vivir a cambio de su trabajo, para hacerlo no solo
disponían de ejércitos, sino de cosas y alimentos a los que solo
podían acceder si la jerarquía estatal los dejaba. No de otra manera
se explica ciudades como las de Wari, en el camino entre la selva
y un amplio valle muy poblado, que era al principio “un punto de
encuentro”, donde se intercambiaría productos alimenticios por la
COCA hoja sagrada. Creció, se jerarquizó y se hizo el centro de un
Estado, al que consideran “expansivo”, llegando a abarcar los valles
vecinos, casi medio Perú actual.

Esta ciudad, que era un lugar de ensueño, depositaria del más


exquisito arte cerámico y textil; tenía un gran poder, que más
que político era espiritual: administraba el flujo de la COCA hoja
sagrada en la sierra y en la costa, y al hacerlo, trajo hacia ella lo
mejor de la producción de Moches, Nazcas, Paracas y de todos los
pequeños señoríos, los que enviaban a la ciudad lo mejor de su
producción y esta les devolvía alimentos, pero también textiles y
ceramios con los motivos reelaborados y compartiendo con ellos
su riqueza y cultura, verdadera cumbre de la lograda, en lo que
conocemos como América.

La ciudad fue destruida, en un largo enfrentamiento de dioses,


recogidos por J. M. Arguedas en su compilación “Dioses y hombres
de Huarochirí”, la ciencia nos dice que el arma que utilizaron fue
la sequía que la debilitó y la rebelión de los pueblos vasallos que
saquearon la ciudad. Al esplendor de Wari siguió un largo periodo

hoja sagrada XXIX


VRAE

de anarquía, amenguado por ser el área una zona de encuentro,


un nudo geopolítico, como le han dado en llamar los académicos,
en ese espacio el intercambio de productos, proceso en los que la
COCA hoja sagrada, juega un papel fundamental, trajo algo de paz
a los hombres.

Posteriormente llegaron los Incas, grupo de apostatas, según


Pachacuti Yamqui Salcamaygua, con otro enfoque sobre la
utilidad de la hoja de coca, la usaron para dominar a los pueblos,
gestionando la función de “término de intercambio” que la hoja
de coca mantenía como “punto de referencia”, e instalaron a un
pueblo “mitma” en el corredor donde se encontraba la ciudad de
Wari: a los Iquichanos.

Al poco tiempo, 93 años, llegaron los españoles4 , pronto se


dieron cuenta del potencial del cultivo sagrado, para controlar a
la población recién conquistada, prohibiéndola y asignando las
tierras productoras a la iglesia, creando así la primera banda de
narcotráfico de la historia nacional. Funcionarios y sacerdotes,
comienzan a satanizarla: las autoridades civiles con leyes que
limitaban su comercio, y las religiosas que la estigmatizaban
como producto del infierno. Pero, ambos estamentos coloniales
coincidían en su utilidad para los trabajos brutales a los que
sometían a los nativos, especialmente en la “mita” minera. Pues,
quitaba el hambre y el cansancio a los mitayos.

4. 168 españoles, 62 de caballería y 106 de infantería, al mando de


Francisco Pizarro, derrotaron promedio a 30,000 del ejercito Inca para
conquistar el Perú, quienes aprovecharon la guerra entre Atahualpa y
Huáscar.

XXX COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La República heredó no solo esta visión, sino también el espíritu


de dependencia; antes eran los españoles los que definían las
políticas y las actividades con las que agreden a los productores y
a los pobladores andinos; ahora son los criollos, sirvientes primero
de ingleses, luego de franceses y finalmente (¿?) norteamericanos,
en la tradición cortesana más ruin y vergonzosa de América.

De esta historia se trata este libro, de cómo en torno a esta


planta se cierne la intriga y la mentira, de cómo los medios de
comunicación, antes el púlpito, difaman sistemáticamente, lo que
la ciencia nos dice que puede ser la solución para la desnutrición, la
anemia y una serie de enfermedades. Sin considerar el valor como
alimento y ritual que tiene para la población que la han incorporado
a su ideario mágico y religioso. Pero, lo más importante para
nosotros, es el símbolo de la resistencia, especialmente cultural,
para su supervivencia como pueblo.

El Autor.

hoja sagrada XXXI


VRAE

XXXII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

PRÓLOGO

El culto a las deidades quechuas tradicionales, los apus,


la pachamama y otros seres sobrenaturales, de los Andes
Peruanos, a través de siglos, se lleva a cabo con la ofrenda de
la “hoja sagrada” de la coca, como pago a los dioses tutelares

(Deidades quechuas tradicionales, 240).

El excelente libro “COCA hoja sagrada” del destacado intelectual,


abogado, escritor, político e investigador Dr. Alexi Avilez Gutiérrez,
es sin lugar a dudas, la primera publicación completa, analítica
y descarnada sobre la realidad y la problemática política de la
COCA hoja sagrada en el VRAE, que el autor nos presenta con
un profundo amor a su realidad histórica actual y con un férreo
compromiso con la defensa de los intereses del campesinado. El
libro fruto del esfuerzo y la decisión del autor, constituye un avance
significativo en la historia regional de Ayacucho y en su conjunto
nos presenta una visión general y un profundo análisis histórico
de los acontecimientos que han afectado y siguen afectando a los
humildes campesinos de la selva.

La presente investigación contribuirá a esclarecer la encrucijada


de la problemática de la COCA hoja sagrada, que ha creado
falsamente el Capitalismo Internacional, en complicidad con los
gobiernos de turno del Perú, creando un serio problema socio-
político que agobia a los miles de campesinos del VRAE y otras
zonas cocaleras, involucradas en la producción, consumo y usos
tradicionales de la COCA hoja sagrada. Tal como señala el autor
del trabajo, después de tres décadas de aplicación del modelo

hoja sagrada XXXIII


VRAE

neoliberal, podemos decir que lo único que aumentó es la


desigualdad, entre la población, los ricos se hicieron inmensamente
ricos y los pobres infinitamente pobres. Y esta diferenciación tan
interesada, que hace de los pobres ciudadanos de “segunda clase”,
sin derechos reales y destinados solamente a servir a los ricos, ahí
está la justificación última de las políticas de erradicación de los
cultivos de la hoja de coca, en la que los grandes afectados son
los campesinos, pobres de solemnidad, además de migrantes;
mientras que a los narcotraficantes, los ricos de esta historia, no les
pasa nada, por el contrario se les protege cuando infiltran al Estado
“democrático”, y si algunos son reprimidos, solo es por la lucha de
bandas que buscan controlar el aparato estatal. Así el campesino
cocalero es objeto de todas las estigmatizaciones posibles, es
sometido a todos los abusos, desde la destrucción de sus cultivos
más rentables hasta la cárcel.

Después de 4 siglos de la conquista y casi 2 siglos de la


Independencia, la persecución a los cocaleros sigue en pie a
través de la erradicación compulsiva y la promoción de cultivos
alternativos, so pretexto del consumo de drogas, que encubre otras
lacras aberrantes más desconcertantes situaciones de miseria, de
hambre. La comercialización de las drogas ha sido criminalizado
por el mal uso de sus componentes que constituye menos del 1%.
La droga más frecuentemente usada por la juventud es la “yerba”,
“Granja” y “Bhang” fueron sus nombres primitivos, cuando en
edades remotas partió de la India; extendiéndose por casi todo
el planeta. A medida que cambió de continentes, fue cambiando
de nombre “Hashish” en Egipto y Asia Menor, “Kew” en el norte
de África; finalmente “Marihuana” en el norte y Sudamérica,
tiene pues una vieja historia y su uso se remonta a más de 2000

XXXIV COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

años. Estos hechos constituyen medidas irracionales que atentan


contra el equilibrio-ecológico del VRAE y los derechos humanos
de miles de campesinos de las catorce cuencas cocaleras de la
región Amazónica del Perú, que no tienen como defenderse, pues,
la pobreza en nuestro país, es una lacra social y es resultado del
proceso de crisis de la propuesta de desarrollo del capitalismo.

El autor de la obra nos dice, que el uso de la hoja de coca tiene


orígenes muy remotos en los Andes Centrales y que desde la invasión
europea es satanizado y denigrado por centurias, por razones de
índole religioso, luego de salud, por considerar que la droga es
enormemente degradante y embrutecedor. Al respecto Durant y
Berger afirman que “La satanización de la COCA hoja sagrada es
un pretexto para perpetuar, a través de una guerra prolongada, la
innecesaria e injusta miseria que vivimos, producto de un estado
colonial”. Asimismo existen muchos estudios científicos, como
la obra que presentamos, que corrigen los errores y prejuicios de
siglos contra esta maravilla del Reino Vegetal, que es un producto
nativo, de uso tradicional, en la sociedad andina y no con fines de
drogadicción, sino de alimento, de uso ritual, ceremonial y médico
(Rivera, 2000) y que sirve para combatir la desnutrición, como uso
terapéutico para curar enfermedades, desde las simples infusiones,
el acullicado, hasta la preparación de compuestos a base de COCA
hoja sagrada en combinación con otros vegetales o alimentos.
Los europeos en los Andes “encontraron niveles de desarrollo de
la medicina que les permitió descubrir la quinina, la COCA hoja
sagrada y alrededor de 70 u 80 diferentes plantas medicinales
(Cabieses. 1977. 44). La COCA hoja sagrada está reconocido cada
vez más por inminentes especialistas en la materia y el uso mágico
religioso, que tiene un alto significado cultural como relación social

hoja sagrada XXXV


VRAE

que consolida el grupo, amistad, cordialidad, sabiduría, valor y


armonía entre los hombres y también con el mundo sobrenatural.

Otro tema trascendental abordado en este libro, es que, a lo


largo de la historia, el Estado ha realizado campañas contra los
productores de la hoja de coca, como una forma de demostrar su
poder a través de la imposición de leyes o normas, o de cobrar
los altos tributos a la comercialización; por ello, para el productor
cocalero, el Estado es un ente lejano, indiferente a sus problemas,
pero siempre presente, para cometer excesos a través de las
Fuerzas Armadas. El Estado con el pretexto de la “Agenda Común”
de bienestar, con el discurso de acuerdo para el desarrollo integral
de paz, abre las puertas para la presencia de fuerzas transnacionales
en nuestra región, atentando contra la soberanía nacional que los
gobiernos de turno ya no defienden. Hasta hoy, las instituciones se
acercan a ella sólo para conquistarla, es decir, para incorporarla a
sus dominios, siempre para servirse, nunca para servirla en sus más
altos intereses. Las instituciones piensan que al VRAE se debe llegar
con armas de conquista, de imposición. El “atraso” de su gente no
amerita otra actitud.

La COCA hoja sagrada, no podrá ser exterminada porque es


una especie vegetal domesticada para la alimentación y la salud,
solo por su contenido de 0.07 miligramos de alcaloides. Ningún
país ha pensado exterminar la caña, la uva o la cebada para
combatir el alcoholismo. En el Perú el Decreto Ley 22095 del año
1978 considera que la masticación de la hoja de coca constituye
un problema de la salud pública y un peligro por lo que se
prohíbe terminantemente su cultivo (Art. 31 y 33), sancionando
drásticamente a los productores, distribuidores y consumidores por

XXXVI COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

ser “un vicio embrutecedor”. Una afirmación alejada de la realidad.


La Convención de Viena de 1988 tipifica como delito penal el cultivo
de la coca, sin embargo, diferentes foros científicos nacionales e
internacionales demuestran lo erróneo de las razones para estos
acuerdos supranacionales “más allá de lo jurídico sin embargo
hay un conjunto de aspectos de tipo político social, vinculados a la
problemática del narcotráfico.

Alexi Avilez Gutiérrez, en una forma objetiva afirma que, en


una zona como el VRAE, donde la presencia militar es cada vez
mayor y desplaza a la autoridad civil, la lista habitualmente falla
al no especificar qué es lo que le otorga a estas instituciones su
condición estatal; encontrar su esencia resulta dificultoso dado
que, como Max Weber observó, no hay actividad que los estados
siempre realicen y ninguna que nunca hayan realizado. En el
valle quizá sea necesaria plantearnos una teoría del fracaso del
Estado, pues sus ejecutores no son desconocidos, al ser, aquellos
que vemos y con quienes tratamos, solo intermediarios de una
decisión que está cada vez más en manos de los militares, que
asocian esas decisiones a sus “tácticas y estrategias” para derrotar
a los subversivos o a los narcotraficantes, y cada vez menos a la
solución de los problemas de la población. En el VRAE una forma
obvia de escapar de tales problemas consiste en definir al estado
en términos de sus características institucionales formales y/o de
los instrumentos o mecanismos fundacionales del poder del estado
que se focaliza en la articulación de tres características claves del
estado:

— El territorio definido por el estado, para el caso distritos,


provincias y regiones.

hoja sagrada XXXVII


VRAE

— La población afectada por esas políticas estatales y el aparato


burocrático y militar del estado

La coacción organizada, a través de programas de erradicación


de cultivos, o de “combate al narcotráfico” con la detención de
campesinos pobres, mientras se alienta la actividad del narcotráfico,
es el último recurso para hacer cumplir las decisiones estatales,
definidas por los convenios internacionales de esos gobiernos.
Porque estando imbuidos de legalidad, a la que todos los estados
se reservan el derecho a generarla, a través de sus congresos o
de otras instituciones, se ven obligados a suspenderlas, tanto la
Constitución como las provisiones legales específicas. Declarando
y renovando un “estado de emergencia” que solo logra perpetuar
el abuso, la exclusión y el “enriquecimiento” sorpresivo de
autoridades civiles o militares.

Estos grupos organizados, que no son de campesinos, ni


de funcionarios empobrecidos; son transnacionales, controlan
la producción de droga y no dejan casi nada de sus pingües
ganancias en las zonas de donde obtienen la materia prima para
sus actividades; trascienden estos espacios y buscan controlar
los estados para imponer leyes que los favorezcan, aunque
declarativamente sean muy duras, y los únicos afectados sean los
campesinos. En el caso del Perú se han encontrado a congresistas,
jefes policiales y militares, además de altos funcionarios públicos
actuando a favor de estas mafias, sin ser parte de ellas.

Finalmente hablaremos sobre el origen de la hoja de coca,


cuenta la leyenda que cuando llegaron los españoles, un viejo
adivino llamado Kjana Chuyma, por órdenes del Inca, logró huir

XXXVIII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

con los tesoros sagrados del templo del sol. Cuando los invasores
descubrieron el paradero del adivino, este arrojó todo el tesoro
al Lago Titicaca y no reveló nada, entonces fue torturado y
abandonado agonizante a la buena de Dios. El adivino pidió al inca
premiar su abnegación con la redención de su pueblo, pero el inca
le dijo: “Te dejaré a ti y a tus hermanos un bálsamo para tus heridas
y fatigas, para que así puedas resistir la esclavitud que les aguarda.
Mira en torno tuyo ¿ves esas pequeñas plantitas de hojas verdes
y ovaladas? Las he hecho brotar para que produzca el milagro de
adormecer los dolores y sostener durante los cansancios de tus
hermanos. Será el talismán para tus días amargos. Fielmente les
acompañará en los momentos más oscuros. Diles que vayan y que,
sin herir los tallos, arranquen sus hojas y después de secarlas, las
mastiquen.

Así Kjana Chuyma dio a conocer a la gente el esmerado cuidado


que se debe tener con la coquita, para de esa forma, hacer brotar
sus propiedades benéficas, también les enseñó que un puñado
de la COCA hoja sagrada lanzado al viento servirá como oráculo
de predicción. Sus últimas palabras, ya en el umbral de la muerte,
fueron: “Cuando el blanco quiera utilizar nuestra hoja de coca, le
sucederá todo lo contrario, su jugo que para nosotros será fuerza de
vida, para ellos será un vicio que hará degenerar su raza. Mientras
para ustedes será un alimento, para ellos será un veneno”. Dicho
esto, murió. Esta leyenda se cumple porque la gente del campo,
chaccha su hoja de coca como desayuno, almuerzo y cena. Además,
en la mañana al levantarse, saca la COCA hoja sagrada de su pizca,
para ver cómo le va ir ese día en su trabajo, en la casa, en el viaje y
en las reuniones familiares. La COCA hoja sagrada no miente.

hoja sagrada XXXIX


VRAE

Una conclusión importante de este libro, ad portas del


Bicentenario de la Gloriosa Batalla de Ayacucho, es que la
problemática del VRAE, no se va lograr con la erradicación
compulsiva y la promoción de cultivos alternativos. Lo que se espera
es la solución integral de los problemas sociales de los productores
de la COCA hoja sagrada. Claro está, que el auténtico progreso
de nuestros pueblos se mide por la equidad en la distribución del
bienestar, por la igualdad de oportunidades y la calidad de vida para
todos, lo cual es fruto de una mentalidad y práctica solidarias que
llevan a preocuparse de todos, especialmente de los más pobres
y marginados en el umbral del tercer milenio, lo que se espera es
la construcción de una sociedad justa y solidaria, dejando de lado
el individualismo y la obtención de bienes materiales en forma
indebida a cualquier costo, todo lo cual es fuente de corrupción.

Para concluir estas palabras, quiero exteriorizar mi felicitación


al Dr. Alexi Avilez Gutiérrez, hombre de múltiples actividades, por
su voluntad, perseverancia, energía, por este excelente trabajo de
investigación, sobre la problemática de la COCA hoja sagrada, que
es una verdadera contribución al esclarecimiento y solución de la
problemática de los campesinos cocaleros de nuestra patria.

Ayacucho, enero de 2020

Dr. Félix Atilio Rivera Alarcón5

5. Catedrático Cesante de la UNSCH, presidente de la Casa del Poeta del


Perú-filial Ayacucho

XL COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

INDICE
Credito    IV
Dedicatoria   V
Comentarios a la segunda edición   VII
La solución, como siempre está en nuestras manos   VIII
La hoja sagrada y sus cualidades   X
Los alcaloides de la coca   XI
La crisis del coronavirus SARS-CoV-2   XII
El papel de la Organización Mundial de la Salud   XIV
El poder curativo de la hoja sagrada   XVI
Agradecimiento    XIX
Presentación     XXIII
Prefacio   XXVII
Prólogo    XXXIII
Índice XLI
INTRODUCCIÓN  1
El narcotráfico y sus políticas interesadas   2
El Estado en cuestión   5
Narcotráfico y Estado: un matrimonio de conveniencia   8
La confrontación   11
La corrupción   12
La discreción y el anonimato   13
Neoliberalismo y narcotráfico   14
La interdicción como política de represión al narcotráfico   18
La contienda contra el narcotráfico, una pelea a pañuelazos  26

hoja sagrada XLI


VRAE

CAPÍTULO I
La omnipresente hoja de coca   29
La COCA hoja sagrada como alimento y medicina   31
Composición Química de la COCA hoja sagrada   31
1. Atropina    32
2. Benzoína    32
3. Cocaína    33
4. Cocamina    34
5. Conina    34
6. Egnonina     34
8. Higrina    35
9. Inulina    35
10. Papaína    36
11. Pectina    36
12. Piridina    36
13. Quinolina    37
14. Reserpina    37

La rentabilidad de la coca   39
La hoja de coca, estructuradora de imperios   40
Una larga historia   44
a) En la Colonia   46
b) En la República   54

La legalidad y/o ilegalidad de la COCA hoja sagrada   60


La satanización de la COCA hoja sagrada   61
El narco tráfico una intromisión interesada   63

XLII COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Mecanismos nacionales en la lucha contra el narcotráfico   67


El Poder Judicial peruano y la defensa de los derechos de las
personas en la lucha contra el narcotráfico   67
Porque revalorizar y recuperar la dignidad de la COCA hoja
sagrada   72

CAPÍTULO II
El VRAE, una zona estratégica   77
El escenario de los hechos   79
Los distritos que forman el VRAE   81
Los yerros de la militarización del VRAE   90
Operación Excelencia 777   91
Por las prodigiosas sendas del centro poblado Nueva Esperanza  97
Plan de operaciones Limpieza del Valle 2020   100
Una mirada por las sendas del Valle Mazángaro   105
La doctrina de la lucha contra el narcotráfico   114
La militarización del VRAE   116
La frustración de los planes de desarrollo en el VRAE   123

CAPÍTULO III
La población y sus organizaciones 125
La precariedad como norma de poblamiento   125
La resistencia se organiza: las organizaciones sociales    127
Comité de Autodefensa (CADVRAE)   129
Cooperativas y asociaciones de productores   130
Federación de Productores Agropecuarios del Valle Río
Apurímac y Ene (FEPAVRAE)   131
Asociación Asháninka de la Cuenca del Río Ene (AACE)   134

hoja sagrada XLIII


VRAE

El narcotráfico entra en escena   139


Narcotráfico: el poder fáctico decisorio   141
I. Narcopolítica.    143
II. Narcoestado.    143
III. Estado mafioso. 144
IV. Narco-regiones.    145
V. Narcoterrorismo.    145
VI. Estado fallido.   146

CAPÍTULO IV
El futuro del VRAE   147
Las opciones legales   147
Para mejorar la estructura de las actividades del Estado en el
VRAE   151
Reconocimiento de la dignidad de un pueblo y un cultivo   157
I. Sobre la personalidad jurídica como pueblo o nación   157
II. Sobre la propiedad integral del territorio    160
III. Sobre el derecho de participación, consulta y consentimiento
previo, libre e informado   165

CAPÍTULO V
VRAE al 2030   171
Introducción (a modo de diagnóstico)   171
La economía del VRAE   172
La disponibilidad de los suelos   173
Situación de la infraestructura productiva en el VRAE   174
A modo de conclusión   176
A modo de resumen   177

XLIV COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Propuesta de un Plan de Desarrollo para el VRAE al 2030


(a modo de esbozo)   178
Lineamientos del Plan de Desarrollo del VRAE al 2030   178
Contenidos centrales propuestos   179

1. Fortalecimiento y legalización de las organizaciones de la


sociedad civil en el VRAE, para la incidencia política.  179
2. Foro Internacional: VRAE al 2030 – Hacia un Plan
Estratégico de Desarrollo    181
3. Ley de Autonomía Funcional de los Comités de
Autodefensa (CAD)    183
4. Implementación de programas educativos interculturales 184
5. Promoción de un fondo de financiamiento de la actividad
agropecuaria    184
6. Promoción al posicionamiento de los productos agrícolas
bandera del VRAE en los mercados nacionales e
internacionales    185
7. Centro de Altos Estudios del VRAE (CAEVRAE)    185
8. Ley General de Promoción y del Cultivo de la hoja de Coca 187
9. Hidroeléctrica de Oreja de Perro    188
10. Fortalecimiento de las comunicaciones y la conectividad 189
11. Pasantías nacionales e internacionales a productores y
autoridades comunales   191
12. Identificación, promoción y difusión del potencial turístico
del VRAE    192
13. Impulso a la nueva identidad cultural en creación
permanente en el VRAE    192
14. Constitución de la Universidad Tecnológica e Internacional
del VRAE (UNIVRAE)   192

hoja sagrada XLV


VRAE

15. Programa de recuperación y protección de laderas


y de terrenos de cultivo en el VRAE y sus entornos
ecológicos    193
16. Salud    195
17. Deporte    195

ANEXOS:
ANEXO 1: Entrevista por el Dr. Carlos Jara Cuevas   199
ANEXO 2: Discurso foro Internacional de la hoja de coca 215

Bibliografía   227

XLVI COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

INTRODUCCIÓN

La hoja como, “hoja sagrada” no sólo enriquecía la solidaridad


social, sino que facilitaba la comunicación ritual con las
divinidades (Congreso de la República del Perú, 2001).

Será que una de las constantes del poder, que para su ejercicio se
necesita demostrar la fuerza sobre las mayorías, subordinando los
hábitos, los ritos, las formas de ejercer la amistad, e incluso de
buscar y sentir placer, a principio trascendentales, necesidades
divinas o estatales, que hacen que el humano concreto renuncie al
ejercicio de sus derechos naturales.

Les privan del alimento, de la distracción, de sus dioses y,


sobre todo, de la esperanza, para poder dominarlos y explotar
su fuerza de trabajo; administrando todo lo que es necesario,
como retribución que, en condiciones normales, se ofrenda como
señal de respeto y reconocimiento a nuestros dioses; solo así, se
posibilita la realización de pingües negocios, que justifiquen los
viajes y el “sacrificio” de los dominadores.

Ese ímpetu explotador se hizo evidente también en los pueblos


originarios de África, Asia, América del Norte y del Sur, en todo
el mundo. Todos ellos encontraron en la naturaleza la forma de
satisfacer su hambre y su necesidad de placer, como una parte
importante de su laboriosa existencia; pero, con la apropiación
de sus bienes, tierras, recursos, y la persecución y asesinato de
sus líderes, les quitaron las ganas y las posibilidades de continuar
resistiendo. Esta es una constante en la historia y la fuente del
criminal enriquecimiento de pequeños grupos de poder, ubicados

hoja sagrada 1
VRAE

en lugares estratégicos del mapa político del mundo.

Los cultivos satanizados más representativos son: la marihuana,


la amapola y la hoja de coca, cultivos que son expropiados, vía
“campañas de erradicación”, por los grandes grupos de poder
político y económico, que monopolizan su comercialización,
generando redes de distribución para su venta, legal o ilegal. Para
protegerse, en una época formaron “estancos” lo que les permitía
separar al productor de su producto, alienándolo de la riqueza
que produce, por más que estos sean alimentos y medicinas. Al
controlar, sus fuentes principales de ingresos; también, controlan
sus fuerzas de trabajo, ahora “formalizada”, y convierten a
las poblaciones originarias en esclavas de un sistema que no
comprenden, porque no es el suyo.

En el caso de la marihuana, importada de Asia a América


del Norte, en los primeros momentos de la independencia, fue
satanizada por su valor como fibra textil, la hoja de coca, producto
nativo de la selva alta de las amazonas, con virtudes alimenticias y
medicinales ampliamente demostradas; fue estigmatizada por ser
un medio de intercambio cultural, con alto valor religioso, para un
pueblo al que despojaron de todos sus recursos. De este proceso los
únicos beneficiarios, fueron los asociados de esos etnocidios con
los estados conquistadores, quienes, como traficantes ilegales de
un producto prohibido, se enriquecieron y alimentaron al imperio.

El narcotráfico y sus políticas interesadas


Junto con las normas que ilegalizan un cultivo, se van creando
bandas que se benefician de la demanda existente, de un producto

2 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

que tuvo amplia aceptación, hasta que el Estado lo declaró “fuera


de la ley”; a partir de ese momento, escasea y es monopolizado
por comerciantes que aprovechan el aumento desproporcionado
de los precios del producto, hasta ese momento legal.

Es lo que sucedió con los productores agrícolas de los valles de


selva alta, que tienen como producto más rentable la COCA hoja
sagrada y están poblados mayormente por migrantes andinos
(Perú, Ecuador y Bolivia) o por pobladores desplazados de sus
asentamientos originales por la violencia política o por políticas de
reasentamiento (Colombia) promovidos por los estados centrales,
en su enfrentamiento con grupos organizados de la población.

El marco común en los que se encuadran estos pobladores es el


de la pobreza, que para (Salazar, 2008) se define como:

El resultado del proceso de crisis de la propuesta de desarrollo


del capitalismo. La propuesta del paradigma de modernidad
que despegó en la década del ochenta consolidó y profundizó
el relanzamiento de políticas neoliberales e impuso modelos
hegemónicos mediante programas de ajuste estructural.
La premisa neoliberal respecto a la pobreza fue que con el
crecimiento económico los problemas de pobreza y desigualdad
se atenuarían (p. 32).

Después de casi tres décadas de aplicación del modelo


neoliberal en el Perú, podemos decir que lo único que aumentó
fue la desigualdad, entre la población, los ricos se hicieron
inmensamente ricos y los pobres infinitamente pobres.

hoja sagrada 3
VRAE

Y en esta diferenciación tan interesada que hace de los pobres,


ciudadanos de “segunda clase”, sin derechos reales y destinados
solamente a servir a los ricos, está la justificación última de las
políticas de erradicación de los cultivos de la hoja de coca; afectando
únicamente al campesino, que declarativamente la ley protege,
pobres de solemnidad y además migrantes; mientras que a los
narcotraficantes, los ricos de esta historia, no les pasa nada, por
el contrario se les protege pues infiltran al Estado “democrático”,
y cuando son reprimidos, solo son manifestaciones de la lucha con
bandas rivales por el control del aparato estatal.

Así, el campesino cocalero es objeto de todas las


estigmatizaciones posibles; el Estado y sus instituciones, junto a
los narcotraficantes y chantajistas de todo tamaño, los agreden
impunemente sabiendo que no tiene como defenderse; para
(Salazar, 2008) en su texto: La coca al poder: “implica una marca
social, y son percibidos sobre la base de un conjunto de categorías
que constituyen una construcción externa de una identidad social
determinada y que es profundamente desacreditadora” (p. 34). Por
ello, quedan sometidos a todos los abusos; desde la destrucción de
sus cultivos más rentables, hasta la cárcel. Esta estigmatización no
solo abarca juicios de valor y prejuicios, sino que también genera
una resignificación del espacio público y social, donde el “pobre”
es una especie de monstruo dedicado a mal vivir, ocupando lugares
y extensiones que deberían ser asignados a empresas, en este
caso de narcotraficantes, que le sacarían mayor provecho. Es este
raciocinio, que está en la base de todas las políticas de erradicación
y para mayor efectividad, esta estigmatización del pobre, en este
caso el campesino, llega a manifestarse en formas de “racismo
cotidiano”; pues, como señalaba Mariátegui “el racismo en el Perú
no es étnico, es económico”.

4 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Las repetidas campañas del Estado contra los productores de


la hoja de coca, no son novedad, se han dado a lo largo de toda
la historia de los países andinos, como una forma de demostrar el
poder a través de la imposición de normas, o de cobros de tributos
en su comercialización. Por ello, para el productor cocalero, el
Estado es un actor lejano, indiferente a sus problemas, pero
siempre presente; así en su lenguaje cotidiano representa al Estado
como un sujeto, el Estado hace, o debe hacer, esto o aquello. Al
respecto (Jessop, 2014) señala:

…a veces se refiere al Estado como una cosa –esta clase


económica, estrato social, partido político, o casta oficial,
usa al Estado para perseguir sus proyectos o intereses. Pero
el Estado no es un sujeto ni una cosa. Por lo tanto, ¿cómo
podría actuar un Estado como si fuera un sujeto unificado y
qué podría constituir su unidad como una “cosa”? (p. 31). Es
así que sus demandas, desde esta visión paternalista del poder,
siempre perduran insatisfecha; pues ¿Cómo llegan los actores
sociales a actuar como si el Estado fuese un sujeto real, y no
un simple instrumento? Asumen, que siempre atenderá sus
pedidos, en este proceso de humanización en el ideario andino,
donde el Estado tiene el papel de amo, patrón o gamonal, a
quien todos debemos obedecer; por ello, es difícil encontrar
respuestas coherentes porque los referentes “Estado”, toda la
institucionalidad pública formal, varía significativamente.

El Estado en cuestión
Para (Jessop, 2014); “El Estado cambia de forma y de apariencia
en función de las actividades que desarrolla, de las escalas en

hoja sagrada 5
VRAE

las cuales opera, de las fuerzas políticas que actúan hacia él, de
las circunstancias en las cuales”, aquellos y este último actúa.
Se encuentran de pronto con una lista de las instituciones que
conforman el Estado, una lista básica de instituciones estatales
con alguna presencia en su territorio, con limitaciones de sus
actividades cada vez más vagas. De la misma forma (Jessop, 2014)
dice: “Tal lista incluye a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
al ejército, la policía y la administración pública, así como –en un
registro más extendido- a la educación, los sindicatos, los medios
masivos de comunicación, la religión, e incluso” a la familia.

En zonas productoras, como el Chapare (Bolivia), el VRAE (Perú)


y en Tumaco (Colombia), donde la presencia militar es cada vez
mayor y desplaza a la autoridad civil, aumenta la actividad del
narcotráfico, amparados en la actuación de batallones y brigadas,
en un accionar tan errático e interesado, que es difícil adivinar que
les confiere a estas corporaciones su condición estatal, de parte
de un aparato burocrático que asumimos democrático; encontrar
respuestas resulta dificultoso. De forma similar Max Weber señala:
“no hay actividad que los Estados siempre realicen y ninguna que
nunca hayan realizado”.

En estos valles es necesario plantearse una teoría no del


Estado, sino de su fracaso; pues, sus ejecutores, representantes
electos o designados por las instancias públicas centrales, no solo
son desconocidos en las zonas donde operan, sino que además
asumen públicamente discursos punitivos contra la mayoría de la
población; al ser los que vemos y tratamos, solo intermediarios de
una decisión que está cada vez más en manos de los militares, que
asocian esas decisiones a sus “tácticas y estrategias” para derrotar
a los subversivos o a los narcotraficantes, y cada vez menos a la

6 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

solución de los conflictos de la población. ¿Quiénes son los rectores


y quiénes los agentes en las actividades que realiza el Estado?
¿Estos se restringen a ser “gestores estatales” ante el Comando
Político Militar (CPM) que realmente gobierna? Pues, desconocen
dónde reside el límite entre las atribuciones de las autoridades
electas y los militares que desde sus cuarteles los manejan como
si fueran títeres, de acuerdo a esas “tácticas y estrategias”, que al
final son desconocidas para todos.

En concreto, en el VRAE, el Chapare y en Tumaco como indicara


(Jessop, 2014), nos encontramos con “variadas tradiciones teórico-
estatales, que se ocupan de las bases de la legitimidad política y/o
de la hegemonía social, resultan tan importantes en la exploración
de la naturaleza de los proyectos estatales que dotan al Estado de
cierta unidad institucional y operativa”.

…el Espacio histórico (en este caso del VRAE, el Chapare y en


Tumaco en la época actual) no es, únicamente, la influencia de la
Geografía sino la constante relación telúrica del hombre y su tierra,
al respecto (Haya de la Torre, 1948) señala:

su paisaje, su tradición, sus parentescos étnicos, su arte y sus


muertos. En suma, todo aquello que nos suelda y atrae consciente
y funcionalmente a una determinada región. Más justo habría
sido decir que el Espacio histórico significa la influencia de la
Socio-geografía o de la Antropo-socio-geografía si se le quería
someter forzadamente a un casillero estricta y escuetamente
técnico-científico. Porque ya incorporando una categoría
sociológica al Espacio histórico entra en él la Psicología social
que es un factor singularmente importante para completar su
sentido vital e inseparable del Tiempo histórico (p. 52).

hoja sagrada 7
VRAE

Igualmente (Haya de la Torre, 1948) indica, no basta comprender


el espacio, sino también al hombre y al tiempo histórico, que
define un desarrollo simultáneo, pero, diferenciado con el resto del
mundo. Pues, resultan importantes en la evolución del ambiente;
los proyectos “sociales”, que coincidentemente, en el tiempo
y la modalidad, son implementados en el VRAE, en Chapare,
y en Tumaco, sea cual sea el Estado que ejerce la territorialidad
de esas locaciones, para el caso tres países, aparentemente
independientes; y estas actividades tan “parecidas”, (Jessop, 2014)
definen la naturaleza y los propósitos de los distintos gobiernos y
su relación con el mundo social; el fracaso de estos trasciende la
frontera de lo estatal y de sus sistemas, afectando la gobernabilidad
y el desarrollo de todo el País.

Narcotráfico y Estado: un matrimonio de conveniencia


En territorios como los estudiados, hablar del narcotráfico es, en
muchos sentidos, hablar del Estado; pues, ante la situación de
abandono en que se encuentran los pobladores, este, el narco
tráfico, lo reemplaza, incluso en la provisión de servicios, que, en
zonas tan pobres, son privativos de las instancias gubernamentales.
Como indica (Chabat, 2005)

Es imposible entender esta actividad sin el papel que ha


desempeñado el Estado en su surgimiento, al declarar la
producción, tráfico y consumo de algunas drogas como una
actividad ilegal. Pero también es difícil entender su poder y
alcance sin la protección del Estado a esta actividad (p. 14).

Estamos hablando de una alianza no escrita, vergonzante y,


cuando sale a luz, escandalosa; de un entendimiento oscuro que

8 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

tiene como base la corrupción de fiscales, jueces, políticos, policías


y militares, congresistas, ministros y hasta el propio Presidente,
(caso García Meza en Bolivia), por eso, va más allá de una alianza
fáctica; es un maridaje que define la actuación no solo del ejecutivo;
también, de jueces y fiscales, e incluso de la propia población, que
generalmente “no tiene otra opción, si quiere sobrevivir en esos
espacios” (Salazar op. Cit).

Entonces, la corrupción generada por el narcotráfico se ha


universalizado y democratizado, sus principales actores son en
muchos casos servidores públicos, ubicado en áreas o divisiones
estratégicas, en esa misma línea continua (Chabat, 2005) señalando:

Por eso hay que ser muy claros, no es el beneficio de gente


corrupta, que saben ubicarse en la estructura estatal para
obtener beneficios no registrados, aunque notables, son los
beneficios que deja el narco a la economía de un país, los
empleos que genera, la infraestructura que crea, los vacíos que
llena ahí donde el Estado no llega. Es el papel de proveedor
de servicios públicos que el propio Estado no alcanza a
desempeñar. En otras palabras, el peso del narco en países en
vías de desarrollo, va más allá de la corrupción: es un actor
económico importante, y que la incompetencia y corrupción del
Estado hace imprescindible, al delegarle funciones que debe
asumir, al dejarlos ser los únicos financistas de los agricultores
de los valles estudiados.

Asimismo, (Chabat, 2005) dice: “la relación entre narco y


Estado tiene sus reglas y sus límites”, definidas por la capacidad
de tolerancia de la ciudadanía, la autonomía de ese Estado

hoja sagrada 9
VRAE

frente a organizaciones internacionales y, fundamentalmente, la


competencia de las bandas organizadas por controlar mercados y
productores, para lo que necesitan aliarse con sectores estatales
que, a su vez, compiten por controlar los mecanismos del Estado.
Es esa competencia entre bandas, el principal impedimento según
el mismo autor para “la penetración total del Estado”. También, la
corrupción sistémica. “Esto hace que la relación del narcotráfico
con el poder sea más complicada de lo que parece”. Teniendo en
claro que “el narcotráfico es una forma de crimen organizado que
comparte los rasgos generales” con cualquier otra actividad ilegal,
podemos identificar las siguientes características:
a) No es partidario, por lo tanto, tampoco ideológico: no tiene
metas políticas aparentes, a no ser aquellas que les garantice
el lucro y el aumento de su nivel de utilidad.
b) Tiene una estructura jerarquizada, cerrada y oculta.
c) Tiene una capacidad de desarrollo organizativo muy limitado,
sustentado generalmente en lazos de consanguineidad o
familiaridad que se ve afectada por el continuo enfrentamiento
con la legalidad establecida y con otros grupos similares.
d) Se súper especializan en una sola actividad, por la que son
conocidos y reconocidos en el mercado ilícito.
e) Usa la crueldad, o la extorsión de la crueldad y la coacción,
siempre sobre un territorio determinado.
f) Con bandas aliadas, ya sea por afinidad religiosa o de lugar
de origen, se dividen el “trabajo” en busca de seguridad o
mayores utilidades.
g) Es monopólico sobre el terreno y en su especialidad.
h) Está tutelado por códigos palmarias, parte de las cuales son
específicas para cada banda.

10 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

A estas características, que podrían ser generales para todas


las organizaciones ilegales, podemos agregar otras, específicas del
narcotráfico, como:
a) Es una actividad que se internacionaliza, sobre espacios,
corredores entre esos espacios y mercados finales específicos.
b) El dinero que consiguen, se utiliza en buena parte en construir
alianzas con el aparato estatal, en todos los niveles.
c) Infiltran actividades económicas legales, asumen puestos
directivos y se publicitan, para demostrar públicamente que
su fortuna es legal; y su imagen pública, evitan involucrarse en
movimientos inicuas.
d) Monopoliza el terror en su vínculo con terceras corporaciones
criminales, que no pertenecen a su círculo criminal, con las
que coopera.
e) Para tener hegemonía, infiltran el Estado, en todos sus niveles.

Estas características del narco, indican que ha logrado instituir


una vinculación con el Estado en el tiempo y espacio, caracterizado
por tres momentos:

La confrontación
Ésta es un vínculo discontinuo que se da cuando la banda crece
y explora con mesura y simetría en su consorcio con el Estado.
Esta confrontación se hace incuestionable cuando son evidentes
los enfrentamientos callejeros, son emboscadas las patrullas
policiales y militares o cuando son detenidos jerarcas de las bandas
desplazadas, junto con sus acólitos más inmediatos; éxitos que se
atribuye a la policía, pero, que solo señala el fin de la preponderancia
de una banda. Indudablemente ésta no es la forma de relación
más funcional para el negocio del narcotráfico. Es el síntoma del

hoja sagrada 11
VRAE

reacomodando de las relaciones entre el narco y el Estado. Nunca


queda clara si es el Estado que persigue a las bandas, o que, es un
beneficiario, al menos mediático, de la lucha entre bandas.

La corrupción
La corrupción que emana del narco es más recia que la de cualquier
otra actividad del crimen organizado; no solo es el policía que mira
abajo o arriba, a la izquierda o a la derecha, cuando avista al convoy
de droga, de personas, de armas e insumos para su elaboración.
Para (Chabat, 2005), “es una relación mucho más compleja de lo
que se piensa”; dice también, “paga para no ser detenido, en caso
de serlo, no ser condenado” y, si sucede, escapar de la prisión.
De la misma manera, pagan “por información sobre posibles
operativos policiacos”, para eludirlos, por información sobre
“chivos o chivatos”, “delatores”, “soplones”, “rocotos”, “fites”,
“traidores” o “judas”6 y lo más importante sobre el movimiento de
sus adversarios. Incluso se paga, que es la forma que más impacta
en la sociedad. (Chabat, 2005), subraya en esa misma línea por
“usar al Estado en contra de las bandas competidoras. Más aún,
en ocasiones el Estado trabaja para los narcos: no sólo no los
persigue, sino que les da protección”.

El mismo autor señala. “El mejor escenario para los


narcotraficantes”, cuando “el Estado es relativamente eficiente en
varias áreas salvo en perseguirlos”. No busca la desaparición del
6. Este último epíteto, ilustra el porqué de esta denostada imagen del
delator. El origen de la delación se remonta a la propia existencia del ser
humano desde el propio pecado original, pues Adán delató a Eva, y ésta
a la serpiente. Judas Iscariote, conocido como el delator premiado más
famoso de la historia de la humanidad, quien recibió de los sacerdotes
treinta monedas de plata a cambio de traicionar a Jesús. Actualmente,
término acuñado en la legislación unificada de la Unión Europea.

12 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Estado; ni siquiera prefiere un tipo de régimen. Lo deseable para ellos


es un gobierno estable, con una buena relación con la población,
que despierte expectativas de desarrollo, cuyos procesos políticos
tengan un barniz de legalidad; saben que así le será mucho más útil
que otro ineficiente, abiertamente autoritario y reconocidamente
corrupto, que no tendrá remilgo alguno de apropiarse de toda la
actividad ilegal, desplazando a sus operadores.

Un gobierno, a lo más discretamente corrompido, dice (Chabat,


2005) “les ahorra trabajo, los ayuda en su actividad, los hace
desaparecer del ojo público. Un gobierno abiertamente vinculado
con el narco les resulta disfuncional; pues, atrae la atención de la
opinión pública y la presión internacional”.

La discreción y el anonimato
Para (Chabat, 2005): “La notoriedad es dañina para el negocio”, al
no tener proyecto político, prefieren “un Estado que los deje operar,
que los proteja, que trabaje para ellos”. Por ello, no se involucran
directamente en la actividad política, no les interesa ser gobierno,
ni esperan ser “starsistems”.

Su forma habitual de vincularse con la política es la permisividad,


exiguos son los líderes que se involucran abiertamente con el
hampa, prefieren operar discretamente, defendiendo los intereses
del narco que los corrompe, en una relación que se hace visible
solo cuando este se debilita y el Estado comienza a operar con otra
banda. De la misma forma, al respecto (Chabat, 2005) argumenta:

Lo común es que los políticos cooperen con el narco, por


corrupción o por conveniencia política; pero, continúen siendo
políticos. La fama no es buena para el negocio. Lo mismo va

hoja sagrada 13
VRAE

para los políticos corruptos: si la corrupción es conocida por


todos, dejan de ser útiles. En los gobiernos democráticos es
muy costoso mantener en puestos de poder a algún funcionario
notoriamente corrupto.

Continua (Chabat, 2005), un aspecto que ocupa con frecuencia


las primeras planas de los periódicos es el del dinero ilícito en las
campañas políticas. Y esa es la forma como interactúan con el
Estado, es difícil de probar por la sencilla razón de que un dólar
producto del narcotráfico es igual a uno producto de un negocio
legítimo ¿Cuál es el propósito de estos apoyos? Obviamente tener
influencia, comprar protección, hacer que la mirada del gobierno
se dirija hacia otros grupos criminales, hacia otro cártel. No es más
que eso.

Neoliberalismo y narcotráfico
Los estados de los países que son productores característicos de
la COCA hoja sagrada, asumen una ideología neo liberal, al menos
declarativamente; al hacerlo, le dicen a su población que ser
pobre es casi un delito, que no importa la forma; por eso todos
tienen que dejar de serlo, y el mejor ejemplo son sus gobernantes,
que en el caso del Perú, todos los que aún están vivos, han sido
denunciados por casos de corrupción, algunos presos y otros en
juicios escandalosos, que han envenenado la vida nacional.

Por ello, la coacción mediática organizada, que justifica


la erradicación de cultivos, como centrales en el combate al
narcotráfico, se expresa siempre en la detención de campesinos
pobres, mientras se alienta la actividad del narcotráfico, es el último
recurso para hacer respetar las decisiones estatales y cumplir con

14 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

las exigencias de una “ideología”, que en sus fundamentos sostiene


“igualdad de oportunidades para todos”; al parecer… menos
para los pobres, en este caso campesinos migrantes y grupos
de comunidades nativas, que son sacrificados en aras del “Dios
mercado”.

Estos grupos organizados, no son de campesinos, ni de


funcionarios empobrecidos; son transnacionales que controlan la
producción de droga y no dejan casi nada de sus pingües negocios en
las zonas de donde obtienen la materia prima para sus actividades;
trascienden estos espacios y buscan estados y políticos amigo,
para imponer leyes que los favorezcan, declarativamente muy
duras, pero, en la práctica con bastantes huecos para que puedan
ser evitadas por los narcotraficantes y sus corruptos “buffets” de
abogados; así, vemos que los únicos afectados, por estas leyes, son
siempre los mismos: los campesinos, los indígenas, los quechuas,
los Asháninkas, los Matsiguengas, los hijos del pueblo, los más
pobres, los que menos tienen, a los que nunca le ha dado ninguna
oportunidad el Estado.

En el caso del Perú se han encontrado a ministros, congresistas,


jefes policiales y militares, además de altos funcionarios públicos
actuando a favor de estas mafias, sin ser parte de ellas.

Esta es una etapa que (Chabat, 2005) llama parasitaria, donde


desarrollan conexiones con el sistema político y económico,
que más adelante pueden hacer que la situación evolucione a la
etapa simbiótica y el Estado se convierta en “estado mafia”, en
el cual los mafiosos asumen tanto el liderazgo político como el
monopolio de los recursos económicos y financieros del Estado
(p. 17).

hoja sagrada 15
VRAE

De forma similar, esta supuesta defensa de la “libertad”


esgrimida por los neoliberales, está claramente demarcada por
los convenios internacionales, con otros gobiernos respaldados
por otras mafias “legales” industriales y financieras, que ven en la
COCA hoja sagrada un peligro para sus pingües actividades. Porque
estando imbuidos de legalidad, a la que todos los estados se
reservan el derecho a generarla a través de sus congresos o de otras
instituciones; esas medidas carecen de la legitimidad que les da la
aceptación popular y se ven obligados a suspender las campañas,
que burlan los derechos de las personas y sus asociaciones
registradas y reconocidas por la ley, contra las que se toman
interesadas provisiones legales muy específicas, casi con nombre
propio. Declarando y renovando un “estado de emergencia”7 para
perpetuar el abuso, la exclusión de una población a la que satanizan
a través de sus medios; justificando el “enriquecimiento” sorpresivo
de autoridades civiles o militares. Para mantener este estado de
excepción que depende en gran medida de la fuerza, del fraude,
de la corrupción; violan sus propias leyes, e incluso los acuerdos
internacionales, en los que se amparan para justificarse ante la
población nacional; denuncian todo tipo de defensa que hagan
los pobladores acusándolos de “terroristas”, “narcoterroristas”
y estigmatizan toda forma de resistencia efectiva que impida el
despojo sistemático de sus bienes, e incluso de su propia vida. Al
respecto (Lajtman y Mendoza, 2019) señalan:

7. El VRAE, Perú. Desde los años 90 en forma ininterrumpida, es declarado


en estado de emergencia, cada 60 días, hecho que viola derechos humanos
de la población, al suspender derechos constitucionales a la libertad y
seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión
y de tránsito en el territorio; es decir, para los ideólogos del Estado (PCM,
DEVIDA y CORAH) el VRAE está en guerra, exactamente igual o peor que
Afganistán, Pakistán, Somalia, Nigeria, Sudan, Malí, Irak, Libia o Yemení,
políticas proscritas en el mundo y el Derecho Internacional.

16 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La utilización de la figura jurídica del estado de emergencia se


viene aplicando en situaciones que no representan una amenaza
a la independencia y la seguridad del Estado, ni ponen en
peligro la vida de la nación.

Desde las instituciones estatales (sobre todo Ministerio de


Defensa e Interior), los grandes medios de comunicación
y ONGs financiadas por Estados Unidos (como CEDRO,
InfoRegión), se manipula de la idea de “guerra interna”
para justificar la permanencia de una estructura militarizada
en el VRAE frente a una supuesta amenaza “senderista”,
“terrorista”, narcoterrorista”. Esta política belicista no ha
logrado desarticular ni al Sendero Luminoso de los hermanos
Quispe Palomino, ni al narcotráfico, pero ha contribuido tanto
en el proceso de recuperación institucional de las Fuerzas
Armadas, como a los dictámenes de Washington (ps. 15 ss.).

O sea, el estado de emergencia en el VRAE en forma


ininterrumpida, lesiona la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, consagrada en su artículo 27.1, interpretada por la Corte
IDH que sienta jurisprudencia, en el (Caso Zambrano Vélez y otros
Vs. Ecuador, 2007), Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4
de julio de 2007. Serie C 166, párr. 45, 46.

45. Al respecto, la Corte recuerda que,


habida cuenta de que el artículo 27.1 contempla distintas
situaciones y dado, además, que las medidas que se adopten
en cualquiera de estas emergencias deben ser ajustadas a “las
exigencias de la situación”, resulta claro que lo permisible
en unas de ellas podría no serlo en otras. La juridicidad de

hoja sagrada 17
VRAE

las medidas que se adopten para enfrentar cada una de las


situaciones especiales a que se refiere el artículo 27.1 dependerá,
entonces, del carácter, intensidad, profundidad y particular
contexto de la emergencia, así como de la proporcionalidad y
razonabilidad que guarden las medidas adoptadas respecto de
ella.

46. En el mismo sentido, la Corte Europea de Derechos


Humanos ha manifestado que para que se justifique un estado de
excepción es necesario: a) que exista una situación excepcional
de crisis o emergencia; b) que ésta afecte a toda la población,
y c) que constituya una amenaza a la vida organizada de la
sociedad.

La interdicción como política de represión al narcotráfico


Al mismo tiempo, la interdicción como política del Estado peruano
para combatir el tráfico de estupefaciente y minería ilegal hacia
el extranjero; está referida a una serie de acciones punitivas a
circuitos de transporte, especialmente de cocaína y PBC por las
FFAA y la PNP; estas acciones comprenden vastos espacios tanto
demográfico como geográficos: pueblos enteros, grupos étnicos,
ríos, mares, espacio aéreo y rutas terrestres; fue suspendida cuando
derribaron una avioneta, que no respondió a los diversos avisos,
tanto radiales como visuales y que estaba ocupada por misioneros
Norteamericanos; pero, antes de su suspensión, había eliminado y
desaparecido a varios cientos de pobladores de las zonas cocaleras.

Sobre el porqué del fracaso de estas medidas, el otrora


Congresista fujimorista Carlos Tubino en una entrevista concedida
a Romina Mella, publicado en (IDL - Reporteros, 2014) señala:

18 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Ahí interviene otra presión. Esa presión se llama los Estados


Unidos. Ellos ejercen una presión sobre el gobierno para que no
se efectúe ningún tipo de derribamiento de aeronaves. Ante todos
estos grandes problemas, esto ha producido la inacción. Este es un
tema que tiene que discutirse en el Congreso porque acá está de
por medio la seguridad nacional.

Entrevista que evidencia, así como el año de 1978, surge la


política antidrogas en el Perú, a finales del gobierno del presidente
Morales Bermúdez, la embajada norteamericana de ese entonces
le deja un regalo, en inglés, al Estado peruano, el Decreto Ley
22095, Ley de Represión del Tráfico de Drogas, modificado por el
Decreto Ley 22096, Ley 27634 y Decreto Legislativo 1104. Que crea
las condiciones legales para que a través de la DEA o de su ejército,
intervenga directamente en la vida de los pueblos ubicados en el
Perú, definiendo políticas y actuaciones de autoridades en favor de
los intereses inmediatos de sus empresas, de los narcotraficantes
aliados; con el mismo desparpajo, con el que sus intelectuales
a sueldo todos ellos “doctos” en hoja de coca, sin ninguna base
científica y sin ninguna reflexión, satanizan la COCA hoja sagrada8,
“Símbolo de los pueblos de Indoamérica”. Al respecto (Ferrer,
2017) dice

8. Introduciendo en los convenios de 1961, 1971 y la convención de


Viena del 20 de diciembre de 1988 de Tráfico Ilícito de Estupefacientes
y Sustancias psicotrópicos, que en su artículo 1, señala: “que por
estupefaciente se entiende cualquier de las sustancias naturales o sintéticas
que figuran en la lista I o en la lista II, de la Convención de 1961, y en
su forma enmendada; y por sustancias psicotrópica, cualquier sustancia
natural o sintética, o cualquier material que figure en las listas I, II, III o IV
del Convenio de 1971”. Lo más irónico con el beneplácito de los gobiernos
de Perú y Bolivia.

hoja sagrada 19
VRAE
Tan enraizada se encuentra la satanización de estos cultivos
en la conciencia social, que ni siquiera el evidente fracaso en
todo el mundo de las políticas prohibicionistas, lleva a esa
misma conciencia social a considerar reflexiva y seriamente el
abandono del prohibicionismo.

Al mismo tiempo, la persecución de las drogas tradicionales,


ha hecho que el aparato industrial ocupe de inmediato el espacio
dejado por los narcotraficantes tradicionales; así, la gran industria
ilegal, con múltiples lazos con los gobiernos y la industria formal,
ante el cada vez mayor clamor, en todos los países del mundo,
porque se legalice el consumo de la cocaína y otras drogas, ya han
desarrollado un producto sustituto de la cocaína, el llamado “polvo
rosa” 9 que es una droga sintética. Al respecto (Corbin, s.f.) señala

Polvo Rosa es una droga sintética con efectos psicodélicos, y


según cuentan los consumidores, altera todos los sentidos y
cambia la percepción del mundo con alucinaciones visuales y
del pensamiento. El único parecido entre ambas drogas es en
el aspecto; es decir, la presentación en polvo, Ahora bien, el
“polvo rosa” tiene un alto poder adictivo que es equiparable al
de otras sustancias psicoactivas como la metanfetamina.

La droga sintética, ha superado toda imaginación, como muchos


autores señalan sus efectos son letales, su producción, distribución
y comercialización es de conocimiento por todos los gobiernos en
el globo terráqueo, información que es advertida y proporcionada
por sus sistemas de inteligencia, al respecto (Ferrer, 2017) señala:

9. Droga sintética, que se produce y consume en Estados Unidos y la Unión


Europea desde 1970
20 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez
la demanda, producción, consumo y aparato criminal son
asuntos objetivos, la satanización-prohibicionismo es una
típica cuestión ideológica. Un puro juicio de valor creado,
alimentado, fortalecido y enraizado por los grandes productores
y reproductores de ideología: prensa, radio, televisión, cine
y, a últimas fechas, los sitios más retrógrados, superficiales
y malamente interesados de internet. Para el Estado, y sus
socios evidentes, el narcotráfico, invertir tanto en mantener la
prohibición que ni siquiera los asesinatos de periodistas llevan
a los medios de comunicación y a los periodistas a preguntarse
por las causas profundas de esta última situación. Parece que es
más fácil lamentar, condenar y exigir justicia, que emprender la
ineludible tarea de cortar de raíz el problema de esta creciente
criminalidad por la única vía posible y sensata, que es el
repudio y abandono de las políticas prohibicionistas.

En España, un destacado grupo de juristas, en el ENCUENTRO


SOBRE ALTERNATIVAS A LA ACTUAL POLITICA PARA DROGAS,
celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Málaga, el 2 de diciembre de 1989, suscribieron un importante
manifiesto de política alternativa despenalizadora, publicado por
el (Departamento de Derecho Público, Universidad de Málaga,
1990), que por lo profundo del análisis y los trascendente de sus
conclusiones, considero importante citarlo in extenso:

Los abajo firmantes, juristas preocupados profesionales por la


problemática de la drogadicción, desean llamar la atención de
la sociedad española en general y de los poderes públicos en
particular sobre el fracaso que ha obtenido la acentuación de
la política represiva en los últimos tiempos.

1. Ante todo, no se han logrado las metas supuestamente


hoja sagrada 21
VRAE

perseguidas: erradicar o disminuir sensiblemente el tráfico


y consumo de drogas. Pese a la frecuencia de los decomisos
se acepta de modo generalizado que el porcentaje de droga
interceptada es mínimo respecto al cada vez mayor que se
pone a disposición de los consumidores. Tal aumento de la
oferta está en consonancia con el continuado incremento de la
demanda por parte de los consumidores.

2. Simultáneamente, la droga se ha convertido en un producto muy


caro, dados los elevados márgenes comerciales que retribuyen
los riesgos de traficar con un producto tan perseguido. Esto
ha originado, en primer lugar, la aparición de poderosas
organizaciones de traficantes con un poder económico sin
paragón en toda la historia de la criminalidad y que sus niveles
medios y superiores eluden fácilmente la persecución penal.
En segundo lugar, causa o agravada la marginación social de
una buena parte de los consumidores que no poseen los medios
económicos necesarios para adquirir la droga, lo que les obliga
a realizar actividades asociables o a caer en la delincuencia.

3. Consecuencia de lo anterior es que los recursos del sistema


judicial penal se ven desbordados por la criminalidad
vinculada al tráfico de drogas. Del mismo modo, el aumento de
la población reclusa a que esa criminalidad está dando lugar,
empeora notablemente las condiciones de habitabilidad de las
prisiones, dificulta aún más la aplicación de la Ley General
Penitenciaria y refuerza las mafias carcelarias conectadas al
suministro de drogas a los internos.

4. Las negativas repercusiones sobre la población en general


son evidentes: ella es la que sufre directamente el inusitado
aumento de la delincuencia dirigida a procurarse dinero
para adquirir droga. Ella es asimismo la que padece medidas
indiscriminadas de control de esa delincuencia poco respetuosa
con los principios de un Estado de Derecho, como las redadas

22 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

masivas o los reconocimientos anales y vaginales.

5. El Estado de Derecho está siendo conmovido igualmente


desde otros puntos de vista: ante todo, la acentuación de la vía
represiva ya ha mostrado que no se detiene ante los principios
garantistas del Derecho penal, habiéndose creado figuras
delictivas que violan los principios de seguridad jurídica o
de proporcionalidad de las penas. Por otra parte, el poderío
económico de los traficantes de medio y alto nivel les permite
corromper instituciones esenciales de las democracias, desde
los órganos de persecución penal hasta las más altas instancias
representativas, por no citar las instituciones financiares.

6. En otro sentido, la protección de la salud a la que se aspira con


semejantes preceptos resulta notablemente distorsionada. En
primer lugar, porque, a diferencia de lo que suele ser habitual
en nuestra sociedad entre ciudadanos adultos, no se respeta
el principio de que la salud sólo puede ser protegida con el
consentimiento de la persona afectada. En segundo lugar,
porque es precisamente la prohibición la que hace imposible el
control estatal sobre la producción y venta, convierte la droga
en un producto de escasa calidad o de una calidad imposible
de conocerse por el consumidor en cada caso, lo que es
origen de daños tan importantes a la salud como los muertos
por sobredosis, SIDA, hepatitis B u otras complicaciones
sanitarias. A su vez, la regulación represiva, al suponer una
mayor marginación del consumidor, lejos de obtener la tutela
de la libertad de autodeterminación del ciudadano, produce un
efecto pernicioso para la misma.

7. Los efectos de la prohibición a nivel internacional son


igualmente negativos. La cuestionable distinción entre drogas
legales e ilegales ha pasado a convertirse en una nueva forma
de opresión cultural o económica de los países poderosos; se
obliga a reprimir el tráfico y consumo de drogas connaturales

hoja sagrada 23
VRAE

a ciertas culturas ajenas a la occidental mientras se fomenta


el consumo de las drogas propias de esta última. Por otra
parte, la necesaria expansión de los principios de Derecho
internacional se realiza en clave represiva y en detrimento de
la soberanía de los Estados más débiles.

8. La actual política básicamente represiva tiene nefastos efectos


sobre los imprescindibles esfuerzos dirigidos a la prevención,
entendida como la promoción de actitudes vitales basada en
la autonomía y responsabilidad personales. Por una parte,
fomenta la integración del consumo de drogas entre las pautas
propias de la conducta rebelde, con la consiguiente atracción
sobre la juventud. Por otra, permite eludir las responsabilidades
de la propia sociedad sobre el citado fenómeno, dejándolo todo
en manos de los órganos represivos.

9. Por otro lado, la actual política represiva se limita a la adopción


de una intervención asistencial centrada en un porcentaje
mínimo de consumidores –los más deteriorados-, impide la
asunción de objetivos que tiendan a mejorar sus condiciones
personales, familiares y sociales, y privilegia la confusión
entre asistencia y control con efectos claramente perniciosos.

Ante esta situación, creemos que es hora de frenar la tendencia


hacia el aumento de la represión, cuyos ejemplos últimos
son la reforma española de 1988 y la Convención de las
Naciones Unidas del mismo año, manifestándonos asimismo
rotundamente en contra de cualquier intento de penalización
del consumo. Se ha de reflexionar seriamente sobre el posible
desarrollo de otras alternativas que alteren el actual énfasis
puesto en las medidas represivas penales.

La nueva política debería trasladar el centro de atención al


campo de la prevención de la demanda y la asistencia a los
consumidores. Sólo una interpretación preventiva basada en

24 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

mensajes positivos, realizada por los cauces y agentes normales


de la intervención educativa y una política asistencial centrada
en el objetivo de reducir los riesgos derivados del consumo,
puede tener una razonable esperanza de éxito.

No debería ser delito el tráfico de drogas entre adultos; antes


bien, éstos deberían tener la posibilidad de acceder legalmente
a la posesión de las mismas.

Es preciso un análisis normalizado de las conductas


relacionadas con el tráfico de drogas que lleve a su tratamiento
en consonancia con los principios que rigen en Derecho penal
respecto a comportamiento similares.

Nadie duda que debería existir un estricto control administrativo


de su producción y venta, con especial atención a la calidad de
la sustancia, y que las infracciones más graves de tal control
pudieran constituir delito, a semejanza de lo que sucede con los
productos alimenticios y con medicamentos u otras sustancias
que pueden ser nocivas para la salud.

También debería merecer consideración por parte del Derecho


penal el suministro de drogas a menores de edad o personas
carentes de modo evidente de capacidad de decisión autónoma,
del mismo modo que sucede en relación con otros ámbitos
vitales.

Las dificultades de aplicación de los preceptos penales en


los dos sectores citados terminarían siendo semejantes a la
actualmente existente en los ámbitos que se toman como modelo,
donde tales dificultades se consideran socialmente aceptables.
La probable persistencia del tráfico ilícito en esas esferas no
debe hacer olvidar que mercado ilegal, con sus secuelas ya
conocidas, habría sufrido una sustancial restricción (p.176).

hoja sagrada 25
VRAE

Adoptadas las vías penales anteriores, parece lógico pensar


que se produciría una notable disminución del poder de las
grandes organizaciones de narcotraficantes: el volumen de
tráfico se reduciría de modo decisivo, y al margen de beneficios
de este tráfico, o del lícito si se readaptaran a él, sería mucho
menor. En cualquier caso, sus persistentes comportamientos
ilícitos debieran tratarse en el marco de los delitos contra el
orden socio-económico.

La dimensión internacional es básica para la efectividad de


estas propuestas. Las esferas oficiales deben, sin embargo,
dejar de utilizar este hecho como una coartada: en el plano
nacional rechazan entrar en el debate político-criminal
alegando que éste debe situarse en un nivel supranacional, y
simultáneamente, cuando acuden a los foros internacionales
correspondientes, los representantes oficiales adoptan
actitudes claramente promotores de la represión o, cuando
menos, tendentes a rehuir el debate y absolutamente receptivas
a las nuevas propuestas endurecedoras de la punición.

Por todo lo anterior, los abajo firmantes instamos a los


poderes públicos a que fomenten abiertamente un debate
en la sociedad en los términos antedichos, abandonando
actitudes de descalificación hacia la denominada alternativa
despenalizadora, y haciendo llegar estas inquietudes a las
instancias oficiales internacionales. Del mismo modo, los
signatarios de este documento se comprometen a aunar
esfuerzos de cara a concretar progresivamente la alternativa
esbozada.

La contienda contra el narcotráfico, una pelea a pañuelazos


Estos estados que satanizan el uso de drogas en sus países, presionan
para que gobiernos como el peruano, el boliviano y el colombiano,

26 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

países pobres y con una débil presencia internacional, cuyos


gobernantes, formados para ser lacayos del gran capital; realicen
procesos entrópicos, ataquen a los productores, fagocitando a su
propio país; destruyendo física y moralmente a sus pobladores más
débiles, generalmente humildes campesinos sin una capacidad de
defensa mínima. Creando así condiciones como las que señala
Edgardo Lander, citado por la revista (La Iguana, 2019) quien
considera que la guerra contra las drogas se ha convertido en un
gran negocio al que Estados Unidos, aparentemente el principal
promotor protege. De igual forma (Negrón, 2018) señala:

la lucha contra las drogas, no quiere poner freno. La razón


estriba en la red de instituciones y empresas que gravitan en
torno a la lucha contra las drogas como, las corporaciones de
seguridad que operan en distintas partes del mundo.

Al mismo tiempo, está “lucha” le es funcional a la metrópoli


colonial, los grandes receptores, lo manejan de acuerdo a su
interés y de su economía, a lo que (Negrón, 2018) manifiesta:
“la industria carcelaria en Estados Unidos, cuya racionalidad
mercantil se sustenta en la cantidad de presos que ingresan por
asuntos relacionados con psicotrópicos, además de las contratistas
militares quienes tienen ya su nicho asegurado, y ni hablar de los
bancos”.

Como el famoso proverbio cosmopolita: “No es nada personal,


solo cuestión de negocios” proverbio inmortalizado por la revista
de negocios Forbes, o sea, la droga en el globo terráqueo, es uno
de los negocios más rentables junto al delito de trata de personas
y el tráfico de armas, en esa misma línea (Negrón, 2018) advierte:

En 2009, Antonio Maria Costa, el exdirector de la Oficina de

hoja sagrada 27
VRAE

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, afirmó que el


sistema financiero se había convertido en ‘narcodependiente’.

En muchos casos, el dinero de las drogas era la única inversión


de capital líquido. En la segunda mitad de 2008, la liquidez era
el principal problema del sistema bancario, así que el capital
líquido se convirtió en un factor importante. Los préstamos
interbancarios se financiaban con dinero que se originaba en el
narcotráfico y en otras actividades ilegales… Hubo indicios de
que algunos bancos fueron rescatados de esa manera.

De forma similar, La poderosa plataforma de entretenimiento


Netflix ha enfilado sus baterías en convertir la vida de los
narcotraficantes en objetos de culto. Aunque el fenómeno no
es nuevo, visto que la producción de novelas y libros con las
mismas temáticas ya venía siendo moneda corriente…, la
particular potencia de Netflix ha convertido a capos como
Pablo Escobar o el Chapo Guzmán en figuras mundiales.

Por último, los países centrales desarrollan formas de incorporar


a sus sistemas económicos el dinero generado ilegalmente, ya sea
del narcotráfico o del tráfico de personas. En el caso de Estados
Unidos, no solo permite, promueve y publicita gigantescas
“lavanderías de dinero negro” como las ciudades de Las Vegas o
Atlantic City, creadas y engrandecidas por la mafia italoamericana,
en un proceso de articulación a la economía formal de ese país,
difundido en todo el mundo por la novela de Mario Puzo “El
Padrino” y la serie de películas que la siguieron.

Sin embargo, impone a nuestros países, periféricos al fin, la


persecución del “lavado de dinero negro” y los estados títeres,
impiden una legalización del dinero que fortalecería sus raquíticas
economías

28 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

CAPÍTULO I

LA OMNIPRESENTE HOJA DE COCA

La hoja de coca no es cocaína es alimento y es medicina. La coca


es compleja y tiene tres dicotomías: a) que coca no es lo mismo
que la cocaína, aunque la contiene y es también materia prima
para producirla, razón por la que debe estar fiscalizada; b) que
cultivador de coca no es traficante de drogas ni integrante de
la cadena del “narcotráfico” sino interlocutor para el impulso
de nuevas políticas; y, c) que consumidor de coca no es droga-
dependiente sino ciudadano con derecho a consumir una planta
que constituye un símbolo de su identidad y por lo tanto con
derecho a participar en la formulación e impulso de las nuevas
políticas (Cabieses H. , 2006).

En el esqueleto del continente sur americano, donde se articulan


las culturas más antiguas y de mayor avance tecnológico y artístico
de Indoamérica, se encuentra un pueblo, hoy dividido en territorios
que les fueron quitados y que conocemos como Perú, Colombia,
Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina; estos pobladores nativos se
diferencian de los otros pobladores, por el consumo identitario,
medicinal, nutricional y alimenticio de la COCA hoja sagrada. El acto
de “masticar” hoja de coca es llamado indistintamente: “chacchar”,
“picchar”, “picchado” o “acullicar”, que más allá del acto mecánico
es un proceso de hermanamiento entre todos los hombres, que
por ella se conocen y reconocen en un ritual donde no solo interesa
el ahora, también el mañana.

hoja sagrada 29
VRAE

Contradictoriamente con la exclusión ante el resto del mundo


que padecen por esta práctica, su consumo fomenta la solidaridad
y el reconocerse como parte de un grupo que se integra y se
relaciona proactivamente; demostrando a un mundo donde la
competitividad lo es todo, la vigencia de las relaciones típicas del
Mundo Andino.

El uso de la COCA hoja sagrada es la fuente de esa identidad,


por ella logramos explicarnos el mundo, pagar los dones recibido y
tributar a nuestros seres tutelares por su protección, en un mundo
que nos es cada vez más ajeno. No solo cumple esas funciones, es
además un importante alimento y la compañera insustituible, que
no solo llena la soledad, sino que explica el futuro y el carácter de
las personas que lo rodean. Esta integración del individuo, con su
familia, su comunidad, su cultura y su medio ambiente a través de
la hoja de coca, hace de la planta una verdadera marca de vida.

Hasta los años cincuenta del s. XX, su consumo por los


pobladores andinos fue considerado normal por la sociedad criolla;
incluso en la costa, a donde los pobladores andinos eran llevados,
ya sea enganchados para la cosecha del algodón y del alga conocida
como “ccochayuyo” o para cumplir su Servicio Militar Obligatorio;
para su consumo y trabaje más y coma menos, y se reencuentren
con sus costumbres ancestrales, en entornos que no eran los suyos.
Retroalimentando el de los mestizos y criollos que gobiernan el País,
incapaces de comprender las relaciones de reciprocidad que regían
la vida rural en la sierra y especialmente en Ayacucho. A pesar de
considerarla causa de un supuesto “embrutecimiento del indio”;
negociantes de estos mismos sectores se la proveían en la costa,
pues esos ciudadanos, a los que no les reconocían ciudadanía, son
la verdadera fuerza motora de la riqueza nacional, de la que los
criollos eran los beneficiarios.

30 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La COCA hoja sagrada como alimento y medicina

Hojas de alimento maravilloso, cuyo jugo extraído y en


el estómago depositado, puede sostener al hambriento
y al agotado; en las cuales nuestros cuerpos cansados y
desfallecidos encuentran más ayuda, y más alimento para la
mente decaída, de los que pueden proporcionar tu Baco y tu
Ceres juntos (Carter, 1983).

Los que se adueñaron de la tierra, pretendieron hacerlo con su


imaginación y con ella de sus esperanzas; por eso intentaron
expropiarles su producto más valioso, aquel que necesitaban para
relacionarse con la divinidad, con los otros nombres, con la tierra
y el agua; sobre todas las cosas era su medicina y alimento, que se
usaba constante en el Ande, especialmente en sus zonas rurales.

La COCA hoja sagrada es una planta que contiene alcaloides,


como otras de consumo social: el té y el café. Para (Molina, 2008)
los alcaloides son sustancias nitrogenadas que contienen todos los
vegetales, que se forma de la energía solar y cósmica y del nitrógeno
no proteico proveniente de la transmutación del carbono y que son
fundamentales para la vida y la salud de los seres humanos.

Composición Química de la COCA hoja sagrada

La única diferencia entre un medicamento y un veneno, es


la dosis. Cualquier droga se convierte en tóxica en dosis
suficientemente altas. Algunos venenos se convierten en
agentes terapéuticos útiles, en dosis muy bajas (Theophrastus
Phillippus, 1493).

hoja sagrada 31
VRAE

Son catorce (14) los alcaloides que contienen la hoja de coca,


identificados y descritos inicialmente en 1901, por el médico
norteamericano William Golden Mortimer (2012) quien hasta la
fecha es el que ha entregado el estudio más completo sobre la hoja
de coca; describimos a continuación cada uno de los alcaloides que
la integran:

1. Atropina
“Es un alcaloide antimuscarínico que interacciona con los
receptores muscarínicos de las células efectoras evitando
la fijación del neurotransmisor, la acetilcolina, lo que
atenúa las respuestas fisiológicas a los impulsos nerviosos
parasimpáticos”: (Villafaña, 2017). Al mismo tiempo, una de
las propiedades de la COCA hoja sagrada, se emplea como
uso farmacológico en los siguientes: A) Aparato respiratorio.
Produce broncodilatación, sin alterar el movimiento de los
cilios en el epitelio bronquial; es decir, reduce las secreciones
bronquiales. B) Cardiovascular. Se utiliza como coadyuvante en
personas con bradicardia, mediante la estimulación de efectos
muscarínicos; o sea, aumenta la frecuencia cardiaca. C) Tracto
urinario. Utilizado históricamente por los pueblos andinos-
amazónicos, como un potente diurético, también, una de
sus propiedades ayuda a la relajación del fondo de la vejiga y
facilita la contracción de los músculos internos favoreciendo la
retención urinaria.

2. Benzoína
“Acelera la formación de células musculares y evita la
putrefacción de los alimentos, de ahí sus propiedades
terapéuticas para la gastritis y las úlceras”: (Rumrrill). También
al respecto (Estrada, 2019) señala: “En veterinaria se usa como

32 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

un antiséptico de aplicación tópica, empleado en el tratamiento


de ulceraciones de la piel para producir su sanación”. Por
otra parte, se utiliza en medicina en las formulaciones para la
elaboración de inhalantes, para el tratamiento de la bronquitis
y expectorantes para uso oral.

3. Cocaína
“Es el éster metálico de la benzoil ecgonina, tiene propiedades
anestésicas y analgésicas”: (EuroSur, s.f.). De forma similar
(Malamed, 2011) señala:

La cocaína es un anestésico local de tipo éster, su latencia es


bastante rápida, y suele producirse en menos de 1 minuto, la
duración del efecto anestésico puede prolongarse hasta dos
horas… la aplicación tópica de cocaína se utiliza en algunas
ocasiones en el quirófano antes de la intubación endotraqueal
nasal para minimizar el sangrado de esta región muy
vascularizada y el dolor por el paso del tubo endotraqueal.

Para (Hurtado, 2013), la coca fue usada como anestésico para


las famosas trepanaciones de cráneo muchos siglos antes
que la medicina llamada moderna. Plantas medicinales que
una vez registradas en el extranjero y aisladas sus principios
activos son comercializados con nombres extranjeros… quien
a su vez señala, cuando este asunto lo discutí con médicos y
farmacólogos durante una de mis conferencias en Alemania,
hallé una respuesta, la cocaína había sido marginada
del mercado de los anestésicos porque la patente había
caducado, cualquiera podía explotarla. Pero un simple cambio
provocado en la molécula cambiaba el nombre y la legislación
correspondiente. En otras palabras, la cocaína continúa

hoja sagrada 33
VRAE

vendiéndose legalmente hoy en día bajo otro nombre, tanto


para uso anestésico como uso estimulante (droga). Mientras,
se combate la producción de forma natural.

4. Cocamina
Substancia amorfa y soluble, a decir de (Cabieses H. , 2006): “se
extrae de la hoja de coca”. Analgésico que junto con la Conina
ayudan a la Cocamina a aumentar sus propiedades. Además,
es un poderoso humectante que se utiliza generalmente en
productos de limpieza personal.

5. Conina
Potente anestésico, en el imperio Wari lo usaban como
analgésico, para calmar dolores de gran intensidad, por
ejemplo, dolor dental, dolor abdominal y cefalea.

6. Egnonina
Derivado de la benzoilecgonina es el principal metabolito de la
COCA hoja sagrada. Al respecto (Robledo, 2018) señala:

La benzoilecgonina es la primera sustancia en la que la


cocaína se convierte cuando ésta entra al cuerpo humano,
aunque también se utiliza como ingrediente principal en el
medicamento Esterom y sea una solución tópica para el alivio
del dolor muscular.

En comparación con la cocaína, la COCA hoja sagrada no


es adictivo ¿En qué n os beneficia la COCA hoja sagrada?
El beneficio que nos brinda es, el uso como analgésico y
antiinflamatorio (dolor de cabeza, dolor muscular, desinflama

34 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

edemas…), del mismo modo, alivia considerablemente el


reumatismo y es usada para disminuir el dolor durante el
trabajo de parto.

7. Globulina
Son un grupo de proteínas de la sangre solubles al agua, que
puede actuar como enzima o como portadora de hormonas
a diversas partes del organismo. Sirve principalmente para
hacer frente a infecciones y mejorar el proceso de coagulación
de la sangre. De forma similar (EuroSur, s.f.) indica: “es un
cardiotónico que regula la carencia de oxígeno, optimizando la
circulación sanguínea, previene el “soroche” (mal de altura)”.

8. Higrina
“Es un alcaloide derivado del pirrol, que se encuentra
principalmente en las hojas de coca (0.2%) ... Se extrae como
un aceite denso de color amarillo, de olor y sabor acre”
(Wikipedia, 2020). También, es utilizado para mejorar la
cefalea, el estrés y heridas superficiales.

9. Inulina
Al respecto (EuroSur, s.f.) señala:
Regula la secreción de la bilis y su acumulación en la vesícula,
refresca y mejora el funcionamiento del hígado, equilibra la
formación de melanina evitando y limpiando las manchas de
la cara, es diurético, ayuda a eliminar las sustancias nocivas
y tóxicas no fisiológicas. Es un polisacárido muy parecido a la
vitamina Bl2 que produce aumento de las células de la sangre.

De la misma manera, es un gran suplemento nutricional y


regula el tránsito intestinal y estimula el crecimiento de la flora
intestinal por formar parte de la fibra soluble.

hoja sagrada 35
VRAE

10. Papaína
Sustancia que se encuentra en la COCA hoja sagrada, de
acuerdo a (Vergés, s.f.): “es un enzima proteolítico, con
capacidad de digerir las proteínas de los alimentos”, acción
similar a la pepsina, moléculas que catalizan el jugo gástrico.
Utilizado para mejorar los síntomas de la gastritis; a su vez,
es utilizado para mejorar el estado de un pancreatectomizado,
más aún en diabéticos.

11. Pectina
Sirve como antidiarreico, para (Perú.com, 2017): “eliminando
toxinas que ingresan al organismo” haciendo el rol de
antibiótico natural. De la misma manera, se utiliza como un
antilipidemico, porque tiene la propiedad y capacidad de
eliminar el colesterol y triglicéridos, también, sus propiedades
previenen la aterosclerosis, por ende, es un protector
coronario.

En el imperio Wari utilizaban como regulador de “la


producción de melanina para la piel” (Rumrrill). Hoy conocida
en las grandes industrias farmacológicas y dermatológicas
a la venta de las cremas de envejecimiento (crema para la
protección y textura de la piel).

12. Piridina
Es utilizado como un precursor de productos farmacéuticos
y agroquímicos; del mismo modo, como solvente en la
producción de medicinas (antihistamínicos mepiramina y
tripelenamina), vitaminas o condicionamiento de alimentos;
la piridina en su acción natural es “un antibiótico de amplio
espectro” (Wikipedia, 2015). Que sirve para tratar infecciones

36 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

virales e infecciones bacterianas.

13. Quinolina
“El extracto de la COCA hoja sagrada tiene actividad
antibacteriana in vitro frente a bacterias presentes en la cavidad
oral” (Ramos, 2012). Es decir, a través de la masticación de la
hoja de coca se “evita la formación de caries dental junto con
el fósforo y el calcio” (EuroSur, s.f.).

14. Reserpina
Para (EuroSur, s.f.) “Regula la presión arterial en hipo e
hipertensión y ayuda a la formación de células óseas”.
Actualmente en la zona andina-amazónica se utiliza como
tratamiento de primera línea para reducir “la presión arterial
en hipo e hipertensión” (Rumrrill).

Para (Transnational Institute, 2011) la cantidad de “cocaína


en la hoja de coca... no supera el 1%”, tan pequeña cantidad
no tiene mayor efecto en el consumo directo de la COCA hoja
sagrada realizado por los pobladores del Ande. Al respecto
(eurosur, s.f.) señala:

Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que contienen, los ácidos


y las vitaminas A, B1, C y E, la tiamina, niacina y riboflavina,
la convierten en la planta más completa del universo en
NITRÓGENO NO PROTEÍNICO. Que al mismo tiempo
que alimentan curan al eliminar las toxinas y patologías del
cuerpo humano, le proporciona propiedades de solubilidad e
hidratación, obteniendo combinaciones óptimas con frutas
medicinales

hoja sagrada 37
VRAE

Pero además de estos alcaloides, la COCA hoja sagrada contiene


otras sustancias proteínicas que la convierten en un gran alimento;
para (Ayala, 2019) quien toma la siguiente información de una
investigación realizada por la Universidad de Harvard (1975):

CUADRO 1
Composición química media de la COCA hoja sagrada
Alcaloides 0.70 mg Calcio 97.63 mg
Carbohidratos 47.50 mg Potasio 173.33 mg
Alfa Caroteno 2.76 mg Magnesio 299.30 mg
Beta Caroteno 9.40 mg Sodio 39.41 mg
Proteínas 19.90 mg Aluminio 17.39 mg
Vitamina A 8.15 mg Zinc 2.21 mg
Vitamina B1 0.73 mg Estroncio 12.02 mg
Vitamina B2 1.72 mg Bario 6.18 mg
Vitamina E 44.10 mg Boro 6.75 mg
Niacina 8.37 mg Manganeso 9.15 mg
Hierro 136.64 mg Cromo 0.12 mg
Fuente: (Ayala, 2019)

A esta gran cantidad de sustancias de alto valor nutritivo para


el ser humano, por su contenido de macro y micronutrientes; a los
que se agregan sus reconocidas virtudes antioxidantes, que facilita
la metabolización y la eliminación de las grasas asociadas con el
colesterol malo (LDL) y el muy malo (Triglicéridos VDL). Algunos
científicos consideran que es materia prima para el sistema
nervioso (mielina) y la formación de hormonas, especialmente de
tipo sexual al ser altamente vigorizante. Además, contiene 14,2 %
de fibra vegetal que facilita la digestión, resuelve el estreñimiento,
por la que se le promociona en bolsitas filtrantes; también, contiene
celulosa e insulina, que regula el funcionamiento del Páncreas.

38 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La hoja de coca puede ser utilizada de diversas maneras. De


acuerdo al sitio web (El Tiempo, 2020), se pueden masticar, tomar
en infusiones (filtrantes), bebidas, licuar las hojas frescas, del
mismo modo, consumirlo en forma de harina de la hoja de coca
en diversas preparaciones como pasteles o galletas y productos
químicos 10. Es tan rica en elementos nutritivos que sorprende que
no la incorporen a concentrados alimenticios, para combatir las
distintas enfermedades endémicas que actualmente afectan a la
humanidad.

La rentabilidad de la Coca
Este contenido tan rico en nutrientes macronutrientes y
micronutrientes para el hombre, transforma la COCA hoja sagrada
en alimento predilecto, que, al ser satanizado por el poder para
monopolizar su comercio, sus beneficios le son negados a la
humanidad; en el siguiente cuadro están desagregados por
componentes:
CUADRO 2
Cuadro comparativo de los productos agrícolas básicos con la
hoja de coca
Vitamina B1

Vitamina B2
Proteína mg

Fósforo mg

Niacina mg
Vitamina A

Vitamina C

Vitamina E
Caloría mg

Hierro mg

Calcio mg
Producto
agrícola

Quinua 367 14 7 114 450 0.35 0.32 6.8 1.43


Kiwicha 325 8.4 1.7 6 365 0.02 0.3 0.16 0.7 3.25
Maíz 338 6.6 4.6 38 2.24 0.3 0.08 4.8 2.85
Trigo 359 6.1 1.6 8 130 0.11 0.07 2.95
Arroz 97 2.1 0.5 9 47 0.02 0.09 0.09 14 1.67
Papa 334 6.9 5.1 61 394 0.01 0.33 0.21 7.4
Coca 304 19.9 136.6 97.63 363 8.15 0.73 1.72 10.5 44.1 8.37

Fuente: M. Mantegazza “La hoja increíble” La Paz Bolivia (1999)

hoja sagrada 39
VRAE

La necesidad de su control, por los grupos de poder aliados con


los narcotraficantes, para realizar acciones que intentan erradicar su
cultivo utilizan como pretexto los efectos negativos de la cocaína en
el organismo humano11 ; pero, este alcaloide está en tan pequeñas
cantidad en el vegetal, que no afecta al consumidor habitual
y probablemente sea el secreto de su reconocida resistencia,
longevidad y buena salud. Se requieren grandes cantidades de ella
para lograr, luego de un proceso químico tedioso, un gramo de
valor comercial; por ello, el consumo de la hoja de coca no tiene
nada que ver con los efectos que produce la droga procesada. La
cocaína presente en la COCA hoja sagrada al mezclarse con la saliva
se transforma en ecgonina, substancia que contribuye a quemar las
grasas acumuladas en el hígado generando energía.

La hoja de coca, estructuradora de imperios

Hojas de este arbusto que se usaban en el Perú como moneda…


se cría aquí la coca, con que tratan y contratan… es la moneda
que corre por estas partes, como los almendrones o cacao en la
Nueva España… y la tienen en más que al oro, ni la plata, y la
causa es que la tienen por moneda, que con ella compran el oro,
la plata, el pan y el vino (Alvar, 1997)

10. La hoja sagrada, industrializado en anestésicos locales, incrementaría


el presupuesto público, merced a que dicha producción seria exportada a
los diversos países del mundo; los anestésicos locales de la hoja sagrada
carecen de efectos colaterales, frente a los anestésicos sintéticos que
producen daños colaterales.
11. La hoja sagrada, por un mecanismo erróneo de costo beneficio
que paga la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), se tiene como al
principal consumidor en el mercado al narcotraficante, renunciando
mercados potentes, como por ejemplo el mercado chino, que cuenta con
una población de 1.395.380.000 personas; mercado de la República de la
India, que cuenta con una población de 1409 millones de habitantes; y, la
Unión Europea que cuenta con 448 millones de habitantes, sin considerar
la población del Reino Unido (...).

40 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Por todos sus atributos y ser su consumo eminentemente social,


la hoja de coca está presente en toda la historia nacional; por ella,
de poblaciones trashumantes pasaron a constituirse en pequeñas
organizaciones comunales. Esta nueva vida urbana, que se
constituía en una forma superior de organización social; ya que a
partir de esos pequeños centros urbanos se comienzan a constituir
los estados, inicialmente en forma embrionaria, las llamadas
ciudades estados, que se inicia en el Perú aproximadamente 6000
años, en ella, como indica la descubridora de Caral (4500 años a.C.)
la arqueóloga (Shady, 2019) se encuentra presente la COCA hoja
sagrada; que era objeto de intenso comercio; al respecto, mediante
Nota de Prensa la (Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
del Ministerio de Cultura, 2019) informa:

El intercambio está evidenciado en los hallazgos recuperados


durante los catorce años de investigaciones de la ZAC (Zona
Arqueológica Caral) en la ciudad pesquera de Áspero, de
bienes provenientes de la Amazonía, como los denominados
“Ojos de Dios”, los caracoles (Megalobulimus sp.), las plumas
de guacamayo, la coca en los entierros y representaciones en
tupus de monos aulladores. En la denominada Huaca de los
Ídolos se recuperaron un total de 28 “Ojos de Dios”, dos en el
edificio menor “O”, uno en Huaca Alta y uno en Huaca de Los
Sacrificios, y coca asociada a los entierros en la zona conocida
como de Los Sacrificios.

Para ellos, como para nosotros la hoja de coca era sagrada, su


importancia es más evidente en la zona andina, por las excavaciones
realizadas por Mario Benavides (1982), en la zona conocida como
Ñawinpuquio, cercanías de la ciudad de Ayacucho, este encuentra

hoja sagrada 41
VRAE

hojas de coca entre restos cerámicos, que al parecer estaban


destinados al intercambio comercial. Estos restos corresponden al
periodo del primer formativo, denominado como Warpa (200 a.C.
a 500 d.C.); según este arqueólogo, la zona de Ñawinpuquio estaba
destinada al comercio entre los pobladores de distintos grupos
tribales, constituyendo una zona de paz. En ella, siempre siguiendo
al mismo autor, la COCA hoja sagrada se usaba como término de
referencia, o sea que, dentro de su práctica del trueque, era la
COCA hoja sagrada la que le ponía valor a todos los productos.

Durante el Imperio Wari (500 a 1200 d.C.) el tráfico de la hoja de


coca fue intensivo, para algunos autores como (Isbell, 2001) tanto
en los Andes como en otras áreas del actual territorio peruano,
las culturas del pasado se inferían a partir de las similitudes y
diferencias en los restos culturales materiales. Debido a que la
cerámica tiene buena conservación y que su manufactura radica
en el aprendizaje de reglas acerca de forma, pasta, acabado de
superficie, decoración y tecnología de cocción, el estudio de los
estilos cerámicos ha sido usualmente privilegiados, cuando se
ha tratado de identificar agrupaciones culturales por sus restos
materiales. Una de las características únicas de este territorio,
que los restos cerámicos tienen en su decorado o se usaban como
depósito de hojas de coca.

Un estilo cerámico común implica normas compartidas para


la fabricación y uso de objetos utilitarios, suntuarios o litúrgicos.
Obviamente, las formas de las vasijas están asociadas de manera
estrecha con las costumbres alimenticias de una población y
todo lo que su alimentación implica, por eso es sorprendente la
presencia de hojas de coca en casi todos los hallazgos, lo que nos
lleva a pensar, que su utilización no solo era ritual, estaba sobre
todo orientada al consumo y conservación de alimentos.

42 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Esto hace de la cerámica un ámbito material cultural de carácter


excepcional para definir los grupos prehistóricos que comparten los
mismos códigos pictográfico, que facilitan la determinación de que
restos pertenecen al mismo pueblo y definen la ubicación espacial
y cronológica de una cultura con respecto a otras, teniendo a la
COCA hoja sagrada como elemento homogeneizador.

EI estudio de los patrones de asentamiento, hace uso de los


restos dispersos de la cerámica en las superficies de un terreno
razonablemente estable para inferir el número, ubicación y tamaño
de las comunidades prehistóricas. El valor de la COCA hoja sagrada
era tan alto que para (Lumbreras, 1974) la ubicación de la ciudad
de Wari se definió porque desde ella se podía controlar el ingreso
de la COCA hoja sagrada a la sierra y, por lo tanto, al territorio que
controlaban.

También, indica que la prosperidad inicial de esta ciudad podría


atribuirse a que sus pobladores lograron el monopolio del comercio
de la COCA hoja sagrada y por tanto regularon la provisión de
otros pueblos de la hoja sagrada. Volviendo a (Isbell, 2001) este
hecho, sumado al poderío militar y religioso que poco a poco iban
adquiriendo, llevó a que los Waris constituyeran el primer Estado
estructurado, asentado sobre un amplio territorio en lo que hoy
conocemos como Indoamérica.

Al ser la COCA hoja sagrada el término de intercambio más


empleados, desde mucho tiempo antes del establecimiento del
Imperio Wari, y al ser esta ciudad la que proveía a los demás
pueblos, administraba la economía de estos, limitaba y organizaba
su crecimiento en función de sus intereses, hecho que además hizo

hoja sagrada 43
VRAE

que esta entidad estatal sea la de más larga duración del espacio
geográfico que hoy conocemos como Perú.

Desaparecido el Imperio Wari y destruida su ciudad, tiempo


después llegan los Incas, quienes conocían la importancia de la
COCA hoja sagrada, instalan en las alturas desde donde controlaban
el camino que iba de los andes centrales al VRAE, zona exclusiva de
cultivo de esta planta sagrada; un grupo mitma de gran belicosidad
a la que la historia conoce como los Iquichanos, para administrar
el acceso a este cultivo por los pobladores andinos de la época; ya
se sembraba en lo que hoy conocemos como VRAE, así garantizar
el control económico y social de los pueblos de la zona central del
área Andina.

Una larga historia


El uso de la planta sagrada desde la antigüedad, está certificada en
uno de los estudios más acreditados sobre el mundo vegetal de los
antiguos peruanos, al respecto (Yacovleff y Herrera, 1935) afirman
que: “Hay series de datos que parecen certificar una especie de
monopolio de su cultivo, ejercido por los Incas”. Para (Gutiérrez-
Noriega, 1944) como para muchos los hallazgos arqueológicos
demuestran el uso muy antiguo de la COCA hoja sagrada en el
litoral. A la vez (Gutiérrez-Noriega, 1944): “señala la existencia de
representaciones de coqueo en la cerámica de Nazca y Moche, y de
bolsitas llenas de hojas de coca y de paquetes de llipta en antiguas
sepulturas”.

Historia corroborada por diferentes estudiosos de todos los


tiempos, la COCA hoja sagrada, está presente en todas sus
actividades del hombre, al respecto (Fracisco, 2006) refiere que:

44 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Antonil que entre los indios Kogi de Colombia se mantiene


una serie de relatos tradicionales acerca del origen de la coca.
Uno de ellos indica que la coca fue un regalo de Gualchovang,
la madre tierra que a través del héroe Sintana transformó el
cuerpo de una mujer en el primer árbol de coca. Otra narración
refiere que la hija de Sintana, Bunkeijim, obtuvo unas hojas
de coca de un Shaman. Al regresar a su hogar encontró a su
padre como muerto. Al verlo, le puso las hojas en la boca y su
hermana Mivuixa le añadió algunas más. Sintana estornudó y
se reanimo y un “torrente de mariposas fluyó por su boca”.

En Bolivia, los aymaras cuentan que Cuno (dios de las


tormentas) enfurecido por el humo de las fogatas ordenó
abrir las puertas de las tempestades. La tormenta convertida
en diluvio destruyó todos los sembríos e inundo la tierra. Los
sobrevivientes, refugiados en cavernas, débiles y hambrientos,
probaron las plantas que estaban a su alcance; encontraron las
hojas de un arbusto y al macerarlas sintieron que el hambre
desaparecía y volvían sus fuerzas. Al regresar al altiplano
comunicaron el milagro y desde entonces la planta fue llamada
cuca y tenida por divina (p.11).

Como herederos de una historia, que en su época ya era antigua, los


incas utilizaron muchas de las prácticas de dominación del Estado
Wari, monopolizaron la distribución de la COCA hoja sagrada, e
incluso la utilizaron como incentivo para que la población bajo su
control realizara determinados trabajos que les encargaban; así,
la COCA hoja sagrada se convirtió no solo en un medio de pago,
también, en un instrumento de control y forzada subordinación
de los pueblos avasallados al Estado, una vez consolidada la
República, el control de las poblaciones andinas se haría a través
de ENACO, empresa estatal que tiene el monopolio legal de su
comercialización.

hoja sagrada 45
VRAE

a) En la Colonia
Es muy difícil separar la vida del hombre andino de la COCA
hoja sagrada en sus diversas utilidades: alimento, medicina,
complemento alimentario, ritualidad, (...) al respecto (Blanco,
2005) señala:

El uso de la COCA hoja sagrada (Erythraxylon coca)


por las poblaciones andinas, amazónicas y costeñas tiene
una antigüedad de 6000 años. Hay datos que muestran
sus usos desde Chile y Argentina hasta las islas del Mar
Caribe. Ha acompañado a las diversas culturas de la zona.
Su uso fundamental históricamente ha sido (en quechua)
el chajchay, hallpay, aculliy, que no es masticación, sino
ingestión de la saliva que se ha mezclado con la coca.

En todos los periodos y lugares el uso tradicional de la hoja de


coca ha comprometido las múltiples dimensiones del acontecer
social jugando una función central en toda ceremonia colectiva de
trascendencia: bautizos, matrimonios, defunciones, organización
de celebraciones… Es precisamente el carácter “sagrado” atribuido
a la planta, lo que la ha tornado en objeto de reverencia y culto
otorgándole a la vez profundo significado a su empleo.

Por ello, en los restos arqueológicos de más antigua datación


en la zona de los andes, se encuentra siempre ya sea asociado a
ofrendas, restos cerámicos, textiles o como parte del ajuar funerario
en sus tumbas. Aparentemente los antiguos pobladores del Ande
relacionaron la COCA hoja sagrada más con la religión que con la
medicina. De igual forma, en una histórica publicación (Gutiérrez-

46 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Noriega, 1944) mostraba que todos los cronistas coloniales y


funcionarios virreinales aluden el uso de la COCA hoja sagrada en:

Sacrificios y en otras prácticas del culto religioso. Cita a


Montesinos, quien señalaba: “usaban los hechiceros para el
efecto de adivinar las cosas futuras... poner al fuego a cierto
número de granos de maíz... después de haber tomado mucha
coca y tabaco verde”. Dice que por su parte Cristóbal de
Molina encontraba al empleo de la COCA hoja sagrada en
los ritos de la adivinación y Pedro de Villagomes la encuentra
entre las principales ofrendas religiosas. Más interesante es
la observación que hace del fanático Corregidor (Arriaga,
1920) quien en su informe de gestión señala que la COCA hoja
sagrada, refiriéndose a los sacrificios, es también ordinaria
ofrenda unas veces de la que ellos crían o compran, y la más
cogida de las chácaras, que llaman de las huacas, que para
este efecto cultivan, y labran de comunidad, y dos leguas del
pueblo de Caxamarquilla... avia catorce chacarillas de coca,
que eran de todas las Huacas de los pueblos, de la Sierra, y
tienen los indios que las guardan, y cogen la coca, y la llevan a
los ministros de las Huacas a sus tiempos, porque es universal
ofrenda a todas las Huacas y en todas ocasiones. Estas chácaras
se mandaron quemar todas.

En esta cita, se debería señalar el cultivo de la COCA hoja


sagrada para dedicarlas al culto de las huacas, residencia o puntos
de encuentro con sus dioses antes de la conquista, y principal
preocupación de los curas doctrineros, extirpadores de idolatrías,
que sometieron a una feroz persecución religiosa a los pueblos
andinos, convirtiendo a la hoja sagrada en el símbolo mayor

hoja sagrada 47
VRAE

de la resistencia cultural de esos pueblos, que hasta hoy luchan


por su identidad. En esa misma línea, con su magistral narrativa
(Gutiérrez-Noriega, 1944) señala:

El primer secretario del Virrey Francisco de Toledo (1569-


1581), Polo de Ondegardo menciona su uso en ritos agrícolas,
consistentes en derramar hoja de coca y chicha sobre la tierra
para asegurar la fertilidad. A su vez, se usaban en los ritos de la
construcción de una casa, y a la incineración de la misma en los
ritos del sol. De la misma manera, se utilizaba como talismán,
o como medio de aplacar los espíritus irritados. Cuando había
falta de temporales, dice, solían pedir ayuda a las huacas, al
Sol, a la Luna y a las estrellas, llorando y ofreciendo sacrificios
de sebo, coca y todo lo demás que para lo susodicho usaban,
quien también menciona que Morua, señala, generalmente los
pobladores la usaban como ofrenda a las “apachitas” (abras
entre dos cerros por donde pasa un camino) del mismo modo,
indica que Ocampo Conejeros en su informe de viaje al Virrey
Príncipe de Esquilache (1614-1621) revela que esta ofrenda se
hacía arrojando el bolo de la COCA hoja sagrada mascado a
los cúmulos de piedras, como señal de cota, al término de una
ascensión en las montañas, indicando que le “quita el cansancio,
y ayuda a llevar la carga”, puede lógicamente relacionarse con
el efecto excitomotor consiguiente a la renovación del bolo.

Entonces, la COCA hoja sagrada, antes y durante la colonia, es


de uso incólume en el valle y en el ande como ofrenda y tributo
a la tierra, al cielo y a sus dioses, de la misma forma (Gutiérrez-
Noriega, 1944) escribe que: “el café se relaciona con la vigilia
en las antiguas leyendas árabes e indias”. A la que agregaríamos

48 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

el té para la digestión y su control, e innumerables hervidos de


hierbas a la que atribuyen distintas propiedades. La COCA hoja
sagrada reúne todos esos atributos; por ello, al no poder explicar
esa gran variedad de valores contenidos en COCA hoja sagrada,
no es extraño que, en la farmacopea mitológica elaborada por los
europeos, se relacione a la COCA hoja sagrada “con la perversión
sexual de la misma manera que al té y al de todos los procesos que
se daban entre los antiguos peruanos. Estas veladamente indican el
carácter de tabú” (Gutiérrez-Noriega, 1944), de una religión que
basa su fortaleza en el sentimiento de culpa; el “pecado” entre sus
practicantes, especialmente si son por prácticas condenadas de tipo
sexual, en una religión tan represiva como la católica, es un arma
formidable frente a los atemorizados creyentes, consternados con
perder la vida eterna. Al relacionar el uso de la COCA hoja sagrada
con la sexualidad, desconocieron sus propiedades medicinales y
alimenticias.

Esta visión se mantuvo durante la República, el reconocido


médico y padre de la Arqueología Peruana, Julio César Tello Rojas,
en su tesis doctoral titulada “La Venganza de los Incas”, señala lo
mismo, defendiendo la tesis de que la sífilis fue contagiada a los
españoles por las nativas y que esta era adquirida por las prácticas
de zoofilia a la que serían adeptos los antiguos peruanos. Esta tesis
ha quedado ampliamente desacreditada; pues, la sífilis existía en
Europa mucho antes del descubrimiento de América.

Es indudable que la hoja de coca, tiene un gran prestigio entre


los antiguos y actuales peruanos, que la consideran como un bien
de uso muy necesario. Tan importante como para ser considerada
como “término de referencia” en la comercialización de productos

hoja sagrada 49
VRAE

entre sociedades que carecían de monedas y, hasta ahora, en los


viajes de intercambio que realizan los pueblos s’allqas, pobladores
de la puna, por los valles interandinos, viaje anual al que llaman
Quechuari. Así (Acosta, 1590) cronista tardío de la conquista,
recoge el hecho “que las hojas (de coca) fueron utilizadas como
moneda”, contradiciendo a aquellos, cuyas versiones han recibido
mayor crédito por la historiografía oficial, en el extremo, de acuerdo
a (Gutiérrez-Noriega, 1944): “la coca estuvo prohibida al pueblo,
por motivos religiosos o sanitarios; que era un privilegio de los
nobles o que su uso estaba restringido por alguna otra razón”. La
COCA hoja sagrada fue y es manjar, al respecto existen quimeras de
aproximaciones, novelas e imaginaciones, para ahondar ilustrando
trascribo otro texto de (Gutiérrez-Noriega, 1944) donde indica:

Que los primeros misioneros, dejaron en sus informes,


referencias de la COCA hoja sagrada, así el más antiguo fue
el P. Tomás Ortiz (1500), quien recorrió, en plan evangelizador,
la costa del norte de Indoamérica. Luego Oviedo y Valdez
(1535), quien informó que los indios que traen una hierba, que
la hoja es menuda como la murta o arraihan, cuando andan en
la guerra o fuera de ella, que con los polvos de esta hierba se
pueden sostener dos días sin comer y sin beber, con solamente
traerlos en la boca: a esta hierba la llaman coca, y tiénenla en
mucha estimación y críanla con mucho regalo. De igual forma
dice que el célebre sacerdote Vicente de Valverde y Álvarez de
Toledo O.P.12 , en su carta a Carlos V, recién conocida en 1939,
refiere que “la coca es inseparable de los indios y que se vende
12. Religioso español de la Orden de los Dominicos, integrante de los
colonizadores de Indoamérica, junto a Francisco Pizarro, también,
conocido por haber bautizado al Inca Atahualpa, siendo el primer obispo de
Cusco, por ello el de toda Indoamérica, por ser Cusco el primer obispado.

50 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

en el Perú a peso de oro”. Precisa que otros cronistas como


Oviedo coinciden con (León, 1553), que dedica en su Crónica
una buena descripción al coqueo. Observa que la mastican con
una substancia alcalina y que en todo el Perú “los indios llevan
la coca en la boca desde la mañana hasta que se acuestan a
dormir”. Para lo que se tiene datos exactos es que en esta época
(1548) los indios que trabajaban en las minas consumieron,
señala según una anotación de Garcilaso de la Vega, 10,000
cestas de la COCA hoja sagrada, probablemente porque se los
proveían los mismos europeos.

Quien continúa indicando, que el cultivo de la COCA hoja


sagrada y su comercio llegaron a ser una de las mayores
riquezas del virreinato. En el capítulo X de su “Política
Indiana”, Solórzano se ocupa en detalle de las plantaciones
de la COCA hoja sagrada. Cita la Cédula Real de octubre de
1569 en que, ante una solicitud para la abolición del cultivo
de la COCA hoja sagrada, el Consejo de las Indias se limita a
recomendar que sean bien tratados los indios que trabajan en
las plantaciones de la COCA hoja sagrada y la Cédula de 1560
que contiene restricciones más concretas. En 1609 se emitió
otra Cédula prohibiendo la repartición de indios para el cultivo
de la COCA hoja sagrada. Observa que la mengua del precio
de la COCA hoja sagrada que sobrevino después no se debe
al exceso de plantaciones -lo que indicaría que las Cédulas
citadas tuvieron poco o ningún efecto- sino a la disminución de
la población indígena.

13. Militar, escritor y poeta español, Francisco de Borja y Aragón (conde


de Mayalde), por su matrimonio que lo convirtió en consorte y luego como
el Príncipe de Esquilache

hoja sagrada 51
VRAE

De igual forma, indica que es significativo que al virrey


Príncipe de Esquilache escribió un informe, proponiendo
medidas para intensificar el comercio y cultivo de la COCA
hoja sagrada. Asimismo, dice que (Acosta, 1590), es uno de
los pocos cronistas que expresa su opinión personal sobre la
acción de la COCA hoja sagrada, quien sobre la fatiga escribe
lo siguiente: Yo, por decir verdad, entiendo que en efecto obra
fuerzas y aliento en los indios, porque se ven efectos que no se
pueden atribuir a la imaginación, como es con un puño de coca
caminar doblando jornadas sin comer a las veces otra cosa, y
otras semejantes obras.

También, señala que por su parte el prócer de la independencia


José Hipólito Unanue y Pavón en su “Disertación sobre el
cultivo, comercio y las virtudes de la famosa planta del Perú
nombrada coca” (1794) le atribuye toda clase de virtudes
vitales, destacando sus notables efectos sobre la resistencia de
las tropas de soldados en el altiplano para resistir la fatiga.

De la misma forma, dice que Pedro de Villagómez y Vivanco,


cronista español, señala que habían “coca mamas” para el
aumento de la COCA hoja sagrada, prueba indudable de la
importancia que se concedía a su cultivo. Por ello, algunos años
después de la conquista la mayoría o todas las plantaciones
de la COCA hoja sagrada eran propiedad de los españoles,
como se puede advertir en los apuntes del padre Francisco
Patiño (1648). A pesar de lo señalado el Concilio de Lima
(1567) desaprobó el uso de la hoja de coca. Empero diversas
ordenanzas de los virreyes (1570, 1571 y 1574) autorizaron su
cultivo. Estas observaciones indican, en síntesis, que, si bien
es cierto que el gobierno español trató de limitar el número
de indios dedicados a cultivar la COCA hoja sagrada, sus

52 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

ordenanzas en realidad no siempre fueron cumplidas, las


plantaciones de la COCA hoja sagrada aumentaron durante
la colonia al extremo de llegar a ser, como observan muchos
cronistas, una de las actividades económicas más rentables.

Uno de los principales argumentos utilizados por los


conquistadores y sus continuadores contra la COCA hoja sagrada,
era que los incas la tenían prohibida, por ser dañina para la
persona, continuando con la relación de (Gutiérrez-Noriega, 1944)
encontramos que en las informaciones del Virrey Francisco Álvarez
de Toledo (1570) quien señala que en tiempo de “Huayna Capac
Inga había muy poca coca en esta tierra, y que sólo los Ingas tenían
unas chacarillas muy pequeñas, y que no las tenían los demás
indios”, las llevaban en unas bolsas de lana muy pequeñas. Por ello,
cuando los incas querían hacer un gran regalo a los curacas grandes
y a los criados suyos que más querían, les regalaban la hoja de coca
en unas bolsillas pequeñas, “que la demás gente del común” no las
tenían ni la alcanzaba. Con este relato, el Virrey Francisco Álvarez
de Toledo reafirma el carácter sagrado de la hoja de coca. En aquel
tiempo, pensar en la COCA hoja sagrada, fue erigir prosa, poesía y
coplas, lo que (Gutiérrez-Noriega, 1944) subraya:

(Falcón, 1927) jurisconsulto español, que se desempeñaba


como defensor de los indios y que vivió en Lima en la segunda
mitad del s. XVI, señalaba no solo “el peligro” del consumo de
la hoja de coca; también, que las extensiones de cultivo habían
aumentado, sosteniendo que había en el Perú…mil veces más
coca de la que había en el tiempo de los Ingas …Algunos indios
me han dicho que sería gran principio de remedio mandar que
ninguna mujer ni indio menor de catorce años sean osados de
comer coca, agora ni nunca, aunque crezcan en edad, so graves

hoja sagrada 53
VRAE

penas, y que entiendan en ejecutarlas los caciques y justicias y


cléricos en hacerlo ejecutar, y que de esta manera irá en gran
disminución, porque quitarla a los que la han acostumbrado
dicen que será dificultoso.

Pero olvida señalar, que el cultivo de la COCA hoja sagrada


era tan rentable, que gran parte de esas plantaciones estaban
administradas por la iglesia.

b) En la República
Los autores criollos, para la mayoría de los cuales la causa del
atraso nacional era el indio, como lo señala Clemente Palma en
su tesis, titulada irónicamente “La solución a todos los problemas
nacionales”, la COCA hoja sagrada era la principal causa de la
postración de los pobladores nativos, por ello los incas habrían
limitado su consumo. Con fines de ilustración reproduzco el texto
de (Gutiérrez-Noriega, 1944) que señala:

Fuentes (1866), apoyándose en las crónicas de Acosta y


Garcilaso, dice que al comienzo del imperio el uso de la coca
estaba exclusivamente reservado a los Incas. Se consideraba
indigno que sirviera a otros indios que no tenían, como los
reyes, un inmediato origen divino.

Es en este periodo donde se reconocen las virtudes de este


producto vegetal, a lo que (Mortimer, 2012) llama la atención
sobre su empleo para contrarrestar la fatiga, observando que
las distancias se calculan por cocadas, es decir, por el efecto
de una cantidad determinada de la COCA hoja sagrada para
realizar una jornada. Supone que en la época de los incas los

54 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

chasquis, o mensajeros que recorrían a pie grandes distancias,


utilizaban la COCA hoja sagrada para realizar mejor su tarea.
Dice que los estudiosos Ulloa, Colunga y de los Ríos, en su
informe sobre la COCA hoja sagrada, llegan hasta a proponer
que se difunda y propague su empleo.

Señala que extranjeros ilustres que se han distinguido por sus


estudios peruanistas. Como Van Tschudi quien afirma que no
afecta la salud y que hasta se observan casos de gran longevidad
en los indios coqueros. En 1929 el viajero alemán Merzbacher
publicó sus observaciones sobre el coqueo, que él considera
como una suerte de medicación destinada a adaptarse a la
atmósfera enrarecida de los andes y a los penosos trabajos
físicos a que está sometida la población andina, afirmando que
los coqueros abandonaban su hábito al descender a la costa.
Refiriéndose a los huitotos, pueblos del noroeste del Amazonas,
quien también dice que (Murdock, 1934) señala que la COCA
hoja sagrada requiere un cultivo cuidadoso. Sus hojas que
contienen como principio activo la cocaína, son recogidas,
desecadas, pulverizadas en un mortero y mezcladas con ladrillo
pulverizado, harina de casava y cenizas de hoja de palmera. Un
hombre, con un puñado de esta mezcla en los carrillos, puede
viajar sin alimento, sin beber y sin dormir durante muchos
días, y realizar maravillosos actos de resistencia. Lo que indica
que la COCA hoja sagrada ha sido empleada en una extensa
área geográfica para aumentar la resistencia a la fatiga y a
la inanición, utilizándosele con el mismo fin en las grandes
alturas. De ningún modo como un medio de adaptación,
privativo a estas regiones.

hoja sagrada 55
VRAE

La COCA hoja sagrada, en su senda cubre su manto grandes


enigmas, para unos era de uso exclusivo para otros fue de uso
cosmopolita, para algunos de dominación, para todos sagrada,
solidaridad, alimento y medicina, también existen evidencias
que se empleó para medir el tiempo y la distancia, al respecto
(Gutiérrez-Noriega, 1944) escribe:

Antonio Raimondi ha hecho una anotación sobre la COCA


hoja sagrada, que merece ser reproducida aquí en detalle, otro
ejemplo muy original de medir las distancias y que se usa por
los indios en algunas partes del Perú, como en la provincia de
Pataz, por ejemplo, es de las cocadas. Es muy sabido que la
mayor parte de los indios del Perú acostumbran mascar las
hojas de coca (Erythroxylon Coca) la que estimulando de un
modo general su sistema nervioso, los hace aptos para soportar
las fatigas corporales sin necesidad de mucho alimento. Ahora,
es preciso también saber que la acción producida por la
masticación de algunas hojas de coca, produce su efecto por un
tiempo limitado; y si el bollo de coca (acullico) que tienen en
la boca no es reemplazado por nuevas hojas, la excitación pasa
y al mismo tiempo decaen las fuerzas físicas. A este período de
tiempo que dura la excitación, o, mejor dicho, a la distancia
que puede recorrer durante este período es a lo que el indio
carguero de la provincia de Pataz da el nombre de cocada.

La COCA hoja sagrada es y esta esculpido y grabado en oro y


diamante a lo largo del globo terráqueo, en los umbrales del s. XXI
debería ser protegida y reconocida como símbolo de la humanidad
por su valía y trascendencia. Lo que nos ilustra (Fracisco, 2006):

56 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Los que defendemos la COCA hoja sagrada como producto


cultural, alimento y recursos naturales, rememoramos el
mensaje de un sacerdote indígena, al servicio del Templo el Sol
en el Lago Titicaca –versión recogida por el escritor boliviano
Díaz Willamil-, presagiosamente expresó: “Y cuando el blanco
quiera hacer lo mismo y se atreva a utilizar como nosotros
esas hojas, le sucederá todo lo contrario. Su jugo, que para
nosotros será la fuerza de la vida, para vuestros amos será
vicio repugnante y degenerador. Mientras que para nosotros
los indios será un alimento casi espiritual, a ellos les causará
la idiotez y la locura (p. 29).

De igual forma, en cada hogar de Indoamérica existe una historia,


anécdota, mito y leyenda, que acostumbraban y solían narrarnos
nuestros ancestros, abuelos, padres, tíos o algún conocido de la
familia, al final y en el descanso de interminables horas luego de
haber cultivado la madre tierra, en horas de ocio.

Es así, al filo de la chacra de hornowasi punco pampa, Piticc,


con truenos y rayos de primavera, un cuatro de diciembre de
1983, alrededor de las ocho de la noche, mi señor padre Justo
E. Avilez Zevallos, con entusiasmo, pasión, cariño y alegría, con
la chispa y eterna sonrisa que le caracterizaba nos narraba una
de sus anécdotas, repleto de recóndita enseñanza y sabiduría,
tertulia bajo el abrigo y manto de lluvia, lo que develo con el fin
de perennizar su memoria y gratitud a la COCA hoja sagrada. En la
Leyenda de mi tierra (Diaz, 1926) cuenta:

Cuando llegaron los españoles, un viejo adivino llamado Kjana


Chuyma, por órdenes del Inca, “logró huir con los tesoros

hoja sagrada 57
VRAE

sagrados del Templo del Sol” (Humahuaca, s.f.). Cuando los


invasores descubrieron el paradero del adivino, este arrojó
todo el tesoro al Lago Titicaca y no reveló nada, entonces, fue
torturado y abandonado agonizante a la buena de Dios. El
adivino pidió al Inca premiar su abnegación con la redención de
su pueblo, pero el Inca le dijo: “Te dejaré a ti y a tus hermanos
un bálsamo para tus heridas y fatigas, para que así puedas
resistir la esclavitud que les aguarda. (EDUCA, s.f.) Mira
en torno tuyo ¿Ves esas pequeñas plantitas de hojas verdes y
ovaladas? Las he hecho brotar para que produzca el milagro de
adormecer los dolores y sostener durante los cansancios de tus
hermanos. Será el talismán para tus días amargos. Fielmente
los acompañará en los momentos más oscuros. Diles que vayan
y que, sin herir los tallos, arranquen sus hojas y después de
secarlas, las mastiquen (EDUCA, s.f.).

Así, Kjana Chuyma dio a conocer a la gente el esmerado


cuidado que se debe tener con la coquita, para de esa forma,
hacer brotar sus propiedades benéficas, también, les enseñó que
un puñado de coca lanzado al viento servirá como oráculo de
predicción. Sus últimas palabras, ya en el umbral de la muerte,
fueron: “Cuando el blanco quiera utilizar nuestra hoja de coca,
(Humahuaca, s.f.) le sucederá todo lo contrario, su jugo que
para nosotros será fuerza de vida, para ellos será un vicio
que hará degenerar su raza. Mientras para ustedes será un
alimento, para ellos será un veneno. Dicho esto, murió.

Al respecto, en el IV Foro Internacional de la Hoja de Coca, realizado


en la Paz, Bolivia, los días 14, 15 y 16 de agosto de 2013, (Huartado,
2013) Psiquiatra, fundador del Museo de la Coca, en su ponencia
señala:

58 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Entre otras palabras, cuando la coca es usada en su contexto


social es benéfica, mientras que su derivado químico, fruto de la
sociedad moderna, si puede producir, en caso de exceso, daños
a la salud. Pero la leyenda iba aún más allá:

Mitigar el DOLOR, la TRISTEZA...


(Analicemos cada uno de estos 2 elementos)
“DOLOR”: La cocaína es el primer anestésico local conocido,
los anestésicos, son aquellos fármacos que evitan el dolor
durante las cirugías y gracias a los cuales fue realidad la
cirugía. Hay que entender que antes de la cocaína, para
someter a cirugía un paciente, debían desmayarlo de un golpe,
embriagarlo hasta la inconciencia o sujetarlo por la fuerza y ni
que decir sobre los padecimientos del paciente durante el acto
quirúrgico. Por eso se dice que los anestésicos significaron el
paso de la prehistoria a la historia de la medicina. Sin embargo
si uno revisa los modernos tratados de farmacología y el
mercado farmacéutico actual, no encontraremos la cocaína
sino sus derivados sintéticos: Xilocaína, Procaína, etc. La
investigación se dirigió entonces a entender que razones
científicas existirían para abandonar el uso de la cocaína como
anestésico en favor de sus propios derivados sintéticos. En
otras palabras, cómo es que la cocaína se conoce como droga
y no así sus derivados sintéticos. Esto, obviamente, se refiere a
las conocidas propiedades estimulantes de la cocaína. Y aquí
entramos al segundo elemento de la leyenda: la

“TRISTEZA”: En términos psicológicos: tristeza = depresión, y


efectivamente las características estimulantes o euforizantes de
la coca (multiplicada por mil en la cocaína) son antidepresivos
de acción rápida que explican su éxito como droga ilegal.
Pero este aspecto estimulante está también comercializado

hoja sagrada 59
VRAE

actualmente a través de las cocaínas sintéticas: la Procaína,


el primer derivado sintético, se vende actualmente como
estimulante y representa uno de los medicamentos más vendidos
de la historia. Es usado por sus propiedades estimulantes como
geriátrico, o medicamento contra la vejez, esto es fácil de
comprobar para cualquiera que pregunte en las farmacias por
el famoso KH3 (Procaína y lea sus instrucciones). Experiencias
posteriores llevadas a cabo por la universidad de Harvard me
dieron la certeza de que las cocaínas sintéticas eran tan o aún
más estimulantes que la natural. Por lo tanto, la explicación de
que la cocaína natural fue excluida por ser una droga, es decir,
un estimulante, no era real. Debía haber otros motivos.

Esta leyenda se cumple, porque la gente del campo y del


barrio marginal, chaccha su hoja de coca como desayuno,
almuerzo y cena (en espacio de tiempo llamado aco). Además,
en la mañana al levantarse, saca la COCA hoja sagrada de su
pizca, para ver cómo le va ir ese día en su trabajo, en la casa,
en el viaje y en las reuniones familiares ¡La hoja de coca no
miente!

La legalidad y/o ilegalidad de la COCA hoja sagrada


Para nuestros ancestros en el Imperio Wari y para los pueblos
originarios de la sierra la COCA hoja sagrada es parte de su
herencia cultural ancestral. Al chaccharla se transforman en
la cavidad oral, produciendo los primeros beneficios en la
fisiología de su consumidor. Proceso que al convertir a la saliva
producto del “chaqcheo” en bolo alimenticio, es muy distinto al
procesamiento químico, para extraer su principal compuesto, para
su comercialización ilícita en un 95%, y no para sus reconocidos
fines medicinales.

60 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La satanización de la COCA hoja sagrada


Los conquistadores y luego los colonialistas, siempre se han
opuesto a lo que no comprenden, no les da un beneficio inmediato;
por ese desconocimiento de la relación tan estrecha e íntima como
la que existe entre el hombre peruano y andino con la coca; su
consumo y la relación con la ritualidad de las creencias de los
pueblos indígenas; los intentos de controlar su comercialización,
como sucedió en el Perú con el Estanco de la Coca14 , luego ENACO
y hoy DEVIDA, fracasaron ante la demanda masiva y lo extendido
de su cultivo, que se realiza en miles de pequeñas explotaciones.

En el Perú, el D.L. 22095 del 21 de febrero de 1978, Ley de


Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, modificado por D.L. 22096,
Ley 27634 y Decreto Legislativo 1104, considera que la masticación
de la COCA hoja sagrada constituye un problema de la salud pública
y un peligro por lo que se prohíbe terminantemente su cultivo
(Art. 3115 y 3316 ), sancionando drásticamente a los productores,
distribuidores y consumidores por ser “un vicio embrutecedor”.
Una afirmación alejada de la realidad. La Convención de Viena de
1988 tipifica como delito penal el cultivo de la hoja de coca, sin
embargo, diferentes foros científicos nacionales e internacionales

14. Creado con el Decreto Ley 11046, del 13 de junio de 1949, como
organismo encargado de controlar el sembrío, el cultivo, y la cosecha de la
hoja de coca, del mismo modo, su distribución, uso y exportación, norma
que tuvo como objetivo restringir las áreas de cultivo de la hoja de coca
en el Perú.
15. Queda terminantemente prohibido el cultivo de coca y almácigos en
nuevas áreas del territorio nacional. Esta prohibición incluye renovaciones
y recalces en los cultivos existentes.
16. Erradicado o sustituido el cultivo de la coca de los predios de
propiedad individual y de las empresas asociativas, sólo el Estado a través
de ENACO, podrá desarrollar dicho cultivo.

hoja sagrada 61
VRAE

demuestran lo erróneo de las razones para estos acuerdos


supranacionales “más allá de lo jurídico”; no obstante, hay
un conjunto de aspectos de tipo político social, vinculados a la
problemática del narcotráfico.

La persecución de su uso, incluso el cultural, se hace de acuerdo


a convenios internacionales y confundiendo el consumo de la COCA
hoja sagrada con la cocaína, producto químico que inicialmente se
utilizara como medicamento, al respecto (NIDA, 2020) señala:

Las hojas de la coca, de donde se obtiene la cocaína, se han


ingerido por miles de años, mientras que la sustancia química
pura, el clorhidrato de cocaína, se ha consumido por más de
100 años. A principios del siglo XX, por ejemplo, la cocaína
purificada se convirtió en el principio activo básico que se
empleaba en la mayoría de los tónicos y elíxires creados para
tratar una gran variedad de enfermedades.

contrario sensu, el pretexto para su ilegalización fue su gran


capacidad para generar adicción, es decir, la causa real era que su
producción no estaba controlada por las grandes corporaciones
farmacéuticas.

En todo este proceso, la verdadera víctima de este juego de


intereses, tanto políticos como económicos, es el agricultor, quien
vio destruido sus cultivos y el mismo perseguido, a pesar del
reconocimiento formal del Estado, especialmente peruano de su
legalidad, para quien solo declarativamente, el perseguido era el
narcotraficante, o sea aquel que comercializa el producto industrial
conocido como cocaína y no la COCA hoja sagrada, producto

62 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

agrícola. Ante su incapacidad para controlar a las bandas de


narcotraficantes y para poder cumplir sus acuerdos internacionales,
siempre el campesino y su familia son los afectados, con campañas
de erradicación forzosa de su cultivo principal; el eslabón más débil
en esta cadena.

El narco tráfico una intromisión interesada


La criminalización del cultivo de la COCA hoja sagrada está
relacionado a políticas impuestas desde los centros imperiales, ya
sea España o Estados Unidos, que penalizan el uso de alcaloides
obtenidos de cultivos muy extendidos en distintas partes del
mundo, como la marihuana en Centro y Norte América, la amapola
en Asia y la cocaína en Indoamérica, el factor común de todos estos
cultivos es que lo realizan los campesinos más pobres de esas áreas
geográficas.

Ellos solo realizan el cultivo, la producción del alcaloide y


su comercialización, como consecuencia de la prohibición de
su consumo, estos están en manos de bandas internacionales
de delincuentes posicionados en países que son los mayores
consumidores. Así se da el hecho contradictorio de ser producidas
en un lugar y consumida, en su forma de droga, en otros lugares,
lo que define el establecimiento de cadenas productivas, desde el
productor en zonas pobres, los procesadores y comercializadores,
hasta el consumidor final en ciudades de países considerados ricos.

En esta cadena el eslabón más débil, por su poca capacidad


económica y su débil relación con las instancias de decisión política,
son los productores agrícolas; por ello, lo más fácil es perseguir
al campesino, pues, el narcotraficante se encuentra protegido
por el uso que pueden hacer de las leyes; el consumidor final,

hoja sagrada 63
VRAE

generalmente no es penalizado por la pequeña cantidad que le


encuentran, y porque tampoco el Estado que los gobierna puede,
ni quiere asistirlo de las consecuencias de su uso indiscriminado,
ni suministrarle los sucedáneos que requeriría para abandonar el
hábito; por eso todas sus acciones en este campo son hipócritas y
realmente no quieren comprarse el lío de combatir la droga.

Sobre el impacto de la actuación de estos grupos delincuenciales,


generalmente extranjeros, en la vida social y política de los países
afectados, (Warani, 2010) escribe:

El narcotráfico puede llegar a colocar al Estado donde se


desarrolla en una situación de vulnerabilidad e injerencia
externa, con la consecuente afectación de su autonomía. En
efecto, la actividad del narcotráfico violenta en muchos casos
los espacios bajo soberanía o jurisdicción del Estado no sólo
en el ámbito terrestre, sino también a nivel marítimo y aéreo.
Por lo demás, cuando la infiltración del narcotráfico en el
Estado alcanza proporciones muy significativas, cabe hablar
de un “narco Estado”, el cual representa un peligro para la
seguridad y estabilidad de sus vecinos, los mismos que pueden
verse tentados a intervenir en los asuntos internos de aquél a
efectos de evitar la expansión a sus territorios de las actividades
ilícitas derivadas del narcotráfico.

Sin embargo, el mayor obstáculo para estas ineficaces políticas


“anti narcotráfico”, son las evidencias que existen, y abundantes, de
los efectos beneficiosos del consumo de la COCA hoja sagrada en
las personas; por ello, nada se hace más necesario que la difusión
de sus virtudes entre la población.

64 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Tampoco, existe un argumento convincente que la penalización


de la cocaína, no se ha probado que tenga otros efectos distintos,
que el enriquecimiento de los grupos delincuenciales que la trafican
y la secuela de corrupción que genera; por ello, es inminente, como
afirma (Negrón, 2018):

abrir un debate amplio sobre la despenalización del consumo


de las drogas y la regulación por parte de los estados
nacionales, tal como lo ha hecho Uruguay, por citar un ejemplo
en Indoamérica.

Negarse a ello solo contribuye a alimentar un mecanismo


perverso, que da poder a la delincuencia, los que a su vez
posibilitan a los bancos intermediarios solucionar sus crisis
de liquidez con el dinero del narcotráfico. Convirtiendo a los
estados en cuyo territorio se produce o se utiliza de base para
llegar a los grandes mercados, en “estados fallidos”, dando el
pretexto perfecto para que Estados Unidos sigan interviniendo
militar y silenciosamente en cada región del planeta tierra.

Por otro lado, el financiamiento de operaciones ilegales


de esos países en el nuestro, en alianza con los carteles del
narcotráfico es creciente, por ejemplo (Ruiz, 2014) describe
que:

A través de investigaciones periodísticas y congresionales se


supo que la administración Reagan respondió a la prohibición
del Congreso estableciendo canales secretos e ilegales para
mantener a los contras financiados y armados. La operación
fue supervisada directamente por el vicepresidente George

hoja sagrada 65
VRAE

H. W. Bush, quien era exdirector de la CIA. En su oficina,


la persona contacto de Bush con la operación secreta fue su
asesor de seguridad nacional Donald Gregg, quien había sido
jefe de estación de la CIA en Corea del Sur.

La operación clandestina también incluía colaboración con


los carteles de la droga para contrabandear cocaína desde
Suramérica hasta Estados Unidos. Esta información explosiva
fue pública al menos desde 1985 cuando Brian Barger y Robert
Parry, reporteros de Prensa Asociada, la sacaron en un artículo
bien investigado, que citaba documentación y testigos de la
contra y del gobierno de EEUU, los cuales implicaban a casi
todas las facciones de los contras en el narcotráfico.

Los países del centro imperial, desarrollan mecanismos legales


para “blanquear” el dinero proveniente de las actividades ilegales
de grupos, que supuestamente combaten. Crean ciudades enteras
como Las Vegas o Atlantic City, en USA, a través de las cuales la
mafia italiana blanqueo el dinero proveniente de sus actividades,
supuestamente “ilegales”; y se integró a la economía formal,
para ello creo toda una apología literaria y cinematográfica de
estas “ciudades del juego y del pecado”. En Europa, una directiva
del Banco Central Europeo del 2015, señala que los ingresos
calculados y provenientes del narcotráfico y la prostitución (tráfico
de personas), deben ser considerados en el cálculo del PBI de cada
país miembro.

66 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Mecanismos nacionales en la lucha contra el narcotráfico


Durante la República, el Estado peruano ha tenido diferentes
actitudes frente al consumo directo de la COCA hoja sagrada; en los
años iniciales y por las necesidades económicas provocadas por las
constantes guerras civiles entre los “libertadores”, se promovió su
cultivo, tanto para los mineros en sus faenas inacabables dentro del
socavón; como para los reclutas en marchas interminables, por las
punas y montañas, en defensa de unos caudillos que ni conocían.
Los comentarios de Flora Tristán en su libro “Peregrinaciones de
una paria” en el sentido de que esos soldados preferían suicidarse
a pelear, resaltando el hecho de que eran forzados, prácticamente
secuestrados, para ser separados de sus hogares y pueblos, para
pelear contra quien podía ser, literalmente, su hermano.

En ambos casos, los criollos, propietarios de minas o aspirantes


a “salvar la patria”, utilizaban la COCA hoja sagrada por sus
virtudes analgésicas ante el hambre o el cansancio, abaratando
así los costos generales de sus campañas o de sus explotaciones.
Pero el Estado criollo, lejos de reconocer las virtudes de la COCA
hoja sagrada, le atribuyeron un supuesto “embrutecimiento
del indio”, que, de haberse producido, es más justo atribuirlo a
interminables, rutinarias y agotadoras faenas, en actividades que
no les beneficiaban en nada.

El Poder Judicial peruano y la defensa de los derechos de


las personas en la lucha contra el narcotráfico
Las políticas represivas, justificadas inicialmente para impedir el
supuesto “embrutecimiento del indio” y luego para “combatir
el narcotráfico”, tuvieron siempre la monopolización de su

hoja sagrada 67
VRAE

comercialización como motivo, aunque declarativamente fueran


los siguientes objetivos:

1. Prevención del consumo. Orientado a promover el desarrollo


e institucionalización de políticas y programas de prevención
y rehabilitación del consumo de drogas, desde los gobiernos
regionales y gobiernos locales.
2. Interdicción. Para detener y disminuir sostenidamente los
cultivos ilícitos, así como la producción, comercialización,
tráfico de drogas y delitos conexos.
3. Desarrollo sostenible. En función a generar propuestas
productivas, sociales y de infraestructura que sean sostenibles
y participativas, orientadas al abandono del cultivo de la COCA
hoja sagrada para uso ilícito. (Tomado de la Sentencia del
Tribunal Constitucional del 11 de junio del 2008, frente a las
competencias del Gobierno Regional de Puno para declarar
al Cultivo de la hoja de Coca, como Patrimonio Cultural de la
Nación)

En la misma sentencia, este órgano constitucional, define las


funciones de las diferentes instancias de gobierno que rigen en
nuestro País, e indica en su artículo 16º que:

Tratándose en el presente de temática de puro derecho es


preciso verificar si el Gobierno Regional de Puno emitió la
Ordenanza de acuerdo a los criterios establecidos por la
Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación que establecen
los principios de unidad y lealtad regional, taxatividad, cláusula
de residualidad y tutela y control.

68 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Señalando así, que el Gobierno Central se reserva el derecho de


legislar, juzgar y reprimir todos los actos relacionados con el cultivo,
comercialización y aprovechamiento, de cualquier forma, de la hoja
de coca; por ello y en el artículo 48º de la misma sentencia señala:

Así las cosas, la Constitución (artículo 192º) no reconoce


expresamente a los gobiernos regionales la competencia para
declarar un bien como Patrimonio Cultural de la Nación;
lo que no obsta para que dichos gobiernos puedan realizar
propuestas a fin de que un determinado bien sea declarado
Patrimonio Cultural de la Nación. En ese sentido, pues, estamos
frente a una competencia compartida entre el gobierno central
y los gobiernos regionales, en el sentido que, de acuerdo con
el artículo 10º 2 f) de la LOGR, es competencia del gobierno
central, a través del Instituto Nacional de Cultura (artículo VII
de la Ley 28296 —Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación—), la declaración de un bien como patrimonio cultural
de la Nación, lo que no excluye, sin embargo, que los gobiernos
regionales lo puedan proponer; claro está siempre que estas
propuestas no afecten la integridad del Estado (artículo 189º
de la Constitución) y se realicen en armonía con las políticas
y planes nacionales y locales de desarrollo, según dispone el
artículo 192º de la Constitución.

Esta sentencia que afecta al cultivo de la hoja de coca, al señalar


con claridad que solo el Gobierno Central puede actuar en su
represión, a no ser algún convenio con las instancias de gobierno
pertinentes, no deja de reconocer el fracaso de todas las políticas
represivas frente a la hoja de coca, indicando en su Artículo 76º,
como causas de este continuo fiasco nacional, las siguientes:

hoja sagrada 69
VRAE

a) La pasividad política de los encargados de llevar a cabo este


proyecto
b) Las condiciones de vida de los pobladores y la inacción por
parte del Estado
c) La poca retribución económica que generan estos productos
alternativos.

Si bien esta sentencia es librada a solicitud de DEVIDA, ante una


Ordenanza Regional, que consideraba contraria a sus competencias,
es una muestra de la forma como el Estado trata el tema de la
hoja de coca, y de los ciudadanos de provincias, que según señala,
son incapaces de organizarse y estructurar sus propias formas
de actuar, en aquellos campos que le son fundamentales para su
supervivencia; como lo señala en el Artículo 86º:

La Ordenanza Regional 022-2007 del Gobierno de Puno,


no es más que una manifestación de la desesperación de
los pobladores de la zona por asegurarse las condiciones
necesarias de vida mediante una agresiva atención vía políticas
públicas de educación, salud, vivienda, etc. que garanticen
el período de transición entre el cultivo de la hoja de coca y
los otros propuestos, se evitarían conflictos innecesarios y el
aumento del narcotráfico en el país.

Las políticas usadas para impedir que se siga sembrando la hoja


de coca, es conocida como sustitución de cultivos, sin embargo
y a pesar de los años transcurridos, no han tenido resultados
que puedan ser considerados exitosos, en la misma sentencia el
Tribunal Constitucional, en su artículo 77º señala:

70 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Como ya se manifestó anteriormente los proyectos de “cultivo


de productos alternativos” aún no se han llevado a cabo a
plenitud en la zona, el avance es lento y genera descontento en
la población y en las autoridades. La mayoría de estos proyectos
han sido efectuados en el centro del país descuidando estas
zonas de Puno. Sin apoyo estatal y debido a las condiciones
de vida de los pobladores de las cuencas declaradas como
aptas para el cultivo de coca, resulta atractiva económicamente
esta actividad frente a cualquiera de los otros productos que
se proponen. Además, el apoyo técnico, la capacitación y
preparación para competir en el mercado con estos cultivos
alternos es casi nula. La mayoría de estos pobladores no
cuentan con servicios básicos, (51% en extrema pobreza), lo
que dificulta aún más que sus familias puedan resistir el cambio
o la transición entre la hoja de coca y otro producto alterno, ya
que el período de adaptabilidad puede ser relativamente largo.
El Estado (Nacional, Regional y Local) aún no ha llegado a la
zona de forma activa. Su inacción favorece a los comerciantes
del cultivo ilícito.

A pesar de la inutilidad de estas políticas, no solo porque afecta


“las condiciones de vida de los pobladores”, también, por la manera
equivocada como se aplican, con apoyo financiero solo al momento
en que el agricultor cambia de cultivo, de la hoja de coca a algunos
de los propuestos como alternativos; después, se corta ese apoyo
y la prometida promoción para conseguir mercados a los nuevos
cultivos, llega hasta la capital regional, cuya capacidad adquisitiva
es muy limitada. No hay una acción sistemática para promocionar
estos cultivos en el mercado nacional ni en el internacional; a
pesar de ser de gran consumo, como el Café y el Cacao, que tienen

hoja sagrada 71
VRAE

gran demanda, por su calidad, en el mercado mundial. Tampoco


se avanza en su industrialización, defraudando las expectativas
generadas por la oferta de mejores condiciones de vida; a través,
de mejores ingresos para el productor.

El otro punto, es la atención a las necesidades básicas a los


agricultores, como lo indican en el fallo que comentamos del TC,
estos no solo son deficientes, en muchos casos son inexistentes.

Porque revalorizar y recuperar la dignidad de la COCA


hoja sagrada
El carácter sagrado de la hoja de coca está dado por que es el
elemento central de la identidad andina y amazónica, es el vehículo
que conecta a la persona con sus dioses, con sus antepasados, con
la naturaleza y con toda forma de conocimiento que le explica
el mundo y la vida. Esa importancia es reconocida por las leyes
peruanas; el Tribunal Constitucional, en el Artículo 47º de la
sentencia que comentamos, nos dice

En este sentido, el Tribunal considera que el legislador está


obligado a actuar en la próxima legislatura emitiendo una ley
que recoja las aspiraciones de los pueblos andinos y amazónicas
que ven reflejada parte de su identidad constitucionalmente
reconocida, en el cultivo, uso y tratamiento en general de la
planta de la COCA hoja sagrada. Esto además en la necesidad
de prevenir permanentes conflictos frente a la frustración que
genera la inactividad de los poderes públicos con relación al
reconocimiento de este tipo de derechos tan profundamente
arraigados en la cosmovisión de las diferentes nacionalidades
y culturas que habitan en nuestro territorio nacional.

72 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Al respecto, en su portal web el (Congreso de la República) dice:


“Dado su carácter sagrado, la hoja de coca actuaba como símbolo
de prestigio y ha sido objeto de intercambio recíproco, regalo
preciado y medio general de trueque”.

Para (Warani, 2010) como para muchos, en el contexto indígena


la COCA hoja sagrada es la “primera mercancía” y, en particular, la
de mayor liquidez y circulación, jugando el rol de “cuasi moneda”,
ya que era uno de los productos susceptibles de ser intercambiados
por casi el total de los bienes que han circulado secularmente en la
economía campesina de los Andes.

Continuando con el mismo razonamiento, la COCA hoja sagrada


como moneda, para adquirir y vender bienes, alimento, medicina
o todo lo que tenga costo en el mercado, también, el (Congreso de
la República) refiere:

En su patrón tradicional siempre ha formado parte integral del


proceso productivo. En el trabajo de campo, la construcción
de infraestructuras, el pastoreo, el transporte y el almacenaje
de semillas, se masticaba en los momentos previos al trabajo,
durante reposo y al, término de la tarea. Esta práctica asume
aún mayor significado y simbolismo, cuando se trata de faenas
comunales.

Otro aspecto igualmente importante en el uso tradicional de


la COCA hoja sagrada es su papel en la ritualidad tradicional
andina, así como en la adivinación e invocación de poderes
ocultos. Además, el campesino indígena le reconoce múltiples
propiedades medicinales para tratar diversas enfermedades.

hoja sagrada 73
VRAE

Muchas veces, la COCA hoja sagrada se ha utilizado como


mecanismo de diagnóstico, estableciéndose a partir de éste una
estrategia terapéutica.

Se puede afirmar que muchos de estos usos tradicionales están


aún presentes en las poblaciones campesinas alto-andinas y en
las poblaciones, originarias de los Andes que han emigrado
hacia los principales centros poblados. En la actualidad, estas
poblaciones usan la COCA hoja sagrada para la masticación
en los trabajos y faenas que realizan, siendo ésta la modalidad
de uso más difundida, mitigando el hambre, la sed y el
cansancio, además, de ser la gran animadora de reuniones
entre personas de la misma localidad, confirmando la amistad
y los compromisos propios de las relaciones de reciprocidad
vigentes en las áreas rurales. Los otros usos son los rituales y
medicinales, mientras aquellos restantes van perdiendo vigencia
a medida que los intercambios de mercancías se monetizan y
las nuevas generaciones emigran hacia las ciudades y adoptan
distintos patrones educativos y culturales.

(Molina, 2008), dice que las propiedades agroecológicas de


la COCA hoja sagrada la hacen insustituible en los lugares donde
se cultiva; pues, su sistema de alimentación de la energía solar
y cósmica que se transforma en medicamento (Nitrógeno No
Proteico) y de los nutrientes del suelo lo transforman en alimento,
siendo el mejor acumulador de esa energía; sus propiedades más
importantes la de ser energizante al eliminar ácido úrico y láctico
que son los que provocan cansancio y sinergizante, al mismo
tiempo (Molina, 2008) advierte que:

74 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Al potenciar las propiedades alimenticias y medicinales con las


que se asocia; sus propiedades de permitir trepanar al cerebro
con el aceite esencial de la COCA hoja sagrada, ablandamiento
de la piedra para fabricar monolitos y deformaciones
intencionales; finalmente, sus propiedades de solubilidad e
hibridación.

Se alimenta del ecosistema, donde abundan diferentes tipos de


energía solar y cósmica, radiaciones alfa, beta gama, C,H, O y
Nitrógeno No proteico (1 gr C14 en 5570 años medio gramo de
N), que la COCA hoja sagrada absorbe a través de sus hojas,
transformándose en principios activos medicinales, en forma
de vitaminas, ácidos orgánicos y alcaloides naturales, acido
tánico con principio antitumoral, egnonina que metaboliza,
grasa, ácido úrico, láctico, que son los que producen cansancio,
colesterol, triglicéridos y glicemia, siendo este Nitrógeno la que
permite que la hoja de coca sea el mejor acumulador de energía
solar y cósmica y tenga la propiedad sinérgica con los alimentos
o medicamentos que se asocia. Se alimenta de los nutrientes
del suelo y la hoja de coca los transforma en alimento para el
hombre en forma de proteínas (aminoácidos), carbohidratos,
grasa vegetal y minerales; los Alcaloides de la COCA hoja
sagrada son líquidos cuando contienen oxígeno y los que no
poseen oxígeno son sólidos, algunos son cristalizables y otros
no, también pueden ser volátiles.

hoja sagrada 75
VRAE

76 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

CAPÍTULO II

EL VRAE, UNA ZONA ESTRATÉGICA

La coca produce tres veces más rentabilidad que las naranjas


y seis veces más que el plátano… No hay cultivo más rentable
que la coca. El café, el maíz y el cacao, entre otros productos
no resisten un análisis económicamente comparativo (Fracisco,
2006) (p. 41 ss.).

Desde las primeras décadas del s. XX se reconoce al VRAE como


la zona económicamente más dinámica de Ayacucho, que para la
lógica empresarial de los distintos gobiernos, su producción debería
estar dirigida hacia la exportación: cube (barbasco), maderas,
cacao y café, entre los más significativos y subsidiariamente ser
despensa alimentaria de La Mar, Huanta y Huamanga: plátano,
piña, yuca, maíz, arroz, frijol, ajonjolí y maní, desconociendo la
milenaria producción de la COCA hoja sagrada, por la que siempre
fue importante, desde las épocas formativas de la cultura andina.

Este valle andino-amazónico abarca una superficie de 2’916,300


hectáreas, se ubica entre los paralelos 11°34’ a 13°22’ de Latitud Sur
y los meridianos 73°11’ a 75°35’ de Longitud Oeste, En este ámbito
geográfico se encuentran pisos ecológicos de ceja de selva, selva
alta y baja; con altitudes que van desde los 400 a 2500 m.s.n.m.,
conformado entre los departamentos de Ayacucho (Huanta y La
Mar), Cusco (La Convención) y Junín (Satipo); clima tropical lluvioso
y temperaturas de 20 a 33ºC (FEPAVRAE, 2019), y cuenta con no
menos de 250 mil habitantes según las estimaciones del INEI, de
los cuales el 52.75 son varones, el 47.25 mujeres, una población
eminentemente joven.

hoja sagrada 77
VRAE

La población mayoritaria es quechua, provenientes de las


sierras de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Junín, pero, también
un significativo número de comunidades nativas asháninkas y
matsiguengas; no obstante, los matsiguengas son minoritarios, no
más de cuatrocientos integrantes, se estima que los asháninkas
pueden llegar a once o doce mil personas. Estos nativos viven
dispersos en sus comunidades, que en la actualidad tienen
desencuentros con sus centrales OARA, CARE, CART, OCAM, FARE,
OCAREP y KANUFA, por las deslealtades y desengaños a cambio de
prebendas, que la corrupción de DEVIDA ha provocado.

Actualmente el Estado centraliza todas sus acciones en la zona,


a través de DEVIDA, que rápidamente se desenmascaró, mostrando
ser una de las instituciones más sórdidas y cuestionadas, del Estado
peruano, por su actuar oscuro y nada trasparente, como se evidencia
en la Carta 00053-2019-SINTRADE-SG, del 06 de septiembre del
2019, suscrita por el Secretario General y Secretario de Defensa
del Sindicato de Trabajadores de DEVIDA, dirigido al Señor Nelson
Shack Yalta, Contralor General de la República, poniendo en
conocimiento sobre hechos irregulares e ilegales presuntamente
cometidos con el incremento del número de cargos de confianza
y la calificación de los mismos en esta entidad, documento del
(Sindicato de Trabajadores - DEVIDA, 2019) que señala:

El año 2014, los cargos de confianza en DEVIDA se


incrementaron de 10 existentes aprobados en el año 2011 a
19 con la modificación del Reglamento de Organización y
Funciones (ROF), aprobado mediante Decreto Supremo 047-
2014-PCM de fecha 05.07.2014.

78 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Posteriormente, los cargos de confianza se incrementaron a 41


con el Reordenamiento de cargos del Cuadro para Asignación
de Personal Provisional (CAP) de DEVIDA aprobado mediante
Resolución de Presidencia Ejecutiva 006-2017-DV-PE de
fecha 18.01.2017; dos años después, se ampliaron a 46 los
cargos de confianza mediante Resolución de Gerencia General
061-2019-DV-GG de fecha 01.06.2019.

Entrevista al presidente ejecutivo de DEVIDA, que evidencia la


denuncia del (Sindicato de Trabajadores - DEVIDA, 2019), publicado
en (ANDINA/Difusión, 2020):

El gobierno ejecutó más de 1,000 millones de soles en el


desarrollo de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) en
2019, primer año de la aplicación de la estrategia integral en
esta zona… 72 millones de soles de ejecución directa fueron de
Devida.

El escenario de los hechos


Este espacio privilegiado tiene la peculiaridad de constituir un
gran acuífero al juntar las aguas, en su territorio, de los ríos más
importantes de los andes sur centrales del Perú: el Apurímac, que
reúne las aguas de las regiones de Cusco, Apurímac y Ayacucho;
sin embargo, sus nacientes se encuentran en Arequipa y es el
más alejado afluente importante del Amazonas; el Pampas que
atraviesa la Región de Ayacucho, pero, sus nacientes se encuentran
en Huancavelica; el Mantaro cuyas nacientes están en la región de
Cerro de Pasco, además, recorre Junín, Huancavelica y Ayacucho y
finalmente el Ene, que es producto de la unión del Apurímac y del

hoja sagrada 79
VRAE

Mantaro. Este acuífero es tan importante que su influencia llega


hasta el Brasil.

De acuerdo con (Rodríguez, 2010) las condiciones climáticas del


VRAE, oscilan de 20 a 33°C; con una media de 25°C; la precipitación
de 2,100 mm y una humedad relativa promedio del 80%. Si bien
hay lluvias todo el año, existen dos épocas marcadas: entre mayo
y noviembre, la precipitación es escasa, y entre diciembre y abril,
son abundantes. Los suelos van desde muy ácidos a ácidos (pH:
4.5 – 5.5), con contenido ligeramente alto de M.O. (4.4%); de
textura franca a franco-arcillosa y en algunos lugares cierto nivel
de pedregal.

Este valle tiene un enorme potencial agrario y forestal; sin


embargo, por la satanización de los cultivos de la COCA hoja
sagrada y la propaganda negra a ella asociada, es más conocido
en el país y en el mundo entero, como una de las principales zonas
productoras de cultivos “ilícitos” destinada al narcotráfico, así
como por la presencia de bandas armadas mafiosas y remanentes
terroristas, autodenominados MPCP.

El VRAE, presenta en la actualidad una realidad muy compleja,


producto de años de una débil presencia del Estado y de una
sistemática campaña negativa de los medios de comunicación.
“Los problemas del VRAE están ampliamente interrelacionados
entre sí, sucede lo mismo en el Sector Agrario; revertir esta
situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial y
multidisciplinario” (Ministerio de Agricultura, 2012).

80 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

El tejido social gremial está muy venido a menos, las cooperativas


de cafetaleros, cacaoteros y de cultivadores de ajonjolí, son
pequeñas estructuras que asocian entre 200 y 300 miembros cuyos
integrantes tienen enormes dificultades para sobrevivir y participar
del mercado local, sin ningún contacto ni posibilidad de llegar al
mercado nacional y menos al internacional. Su debilitamiento se
debe a las políticas de erradicación que contaminan sus cultivos, a
que ellos, que además los que cultivan la hoja de coca, están siendo
perseguidos.

En estas organizaciones hay líderes muy interesantes,


aunque no pueden salir adelante porque están ocupados en sus
problemas cotidianos. Hay que esperar que se detenga el proceso
de militarización que está ocurriendo, porque pese a que se les
ha exterminado a los seguidores de la “cuarta espada” continúan
generando un clima de terror los lugartenientes de los hermanos
Quispe Palomino, del MPCP, también, el narcotráfico sigue igual,
no ha cambiado en lo más mínimo, por lo que no habrá cambios en
ese sentido; a no ser la acumulación de tierras, abandonadas por
los pequeños agricultores.

Los distritos que forman el VRAE


El ámbito geográfico del VRAE, de acuerdo a la (FEPAVRAE, 2001):

Es la cuenca del Valle río Apurímac y Ene, que nace por el


Sur, desde la confluencia del río pampas con el río Apurímac y
termina por el Norte, en el pongo de Pakitzapango (río Ene);
por el Este desde las divisorias de las aguas confluentes de la
margen derecha del VRAE y por el Oeste, desde las divisorias
de las aguas confluentes del margen izquierdo de los ríos

hoja sagrada 81
VRAE

Apurímac y Ene17 .
Al respecto la (FEPAVRAE, 2019), postula que la gloriosa
Federación de Productores Agropecuarios del Valle río Apurímac y
Ene, está constituido por el valle del río Apurímac “VRA”, conocido
como zona Sur y valle del río Ene “VRE” conocido como zona Norte.

TABLA 1
Distritos del VRA y el VRE, 2020 (FEPAVRAE, 2019)
"ZONA SUR "ZONA NORTE
DEPARTAMENTO
VRA" VRE"
"Provincia de Huanta:
Sivia, Llochegua,
Canayre y
Pucacolpa
Ayacucho
Provincia de La Mar:
Anchihuay, Ayna, Santa
Rosa, Samugari, Anco,
Chungui y Oronccoy"
"Provincia de la
convención:
Cusco Villa Virgen, Villa
Kintiarina, Kimbiri y
Pichari"
"Provincia de Satipo:
Vizcatán del Ene,
Junín
Pangoa y Río
Tambo"

Del mismo modo, el gobierno a través de los decretos supremos


074-2012-PCM y 090-2012-PCM, incorpora al VRAE nuevas
provincias y distritos, de la misma forma a integrado el río Mantaro,
denominando desde el 2012 Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (VRAE) y a su vez ha subdividido en dos tipos de área,
denominadas de intervención directa y de influencia.
17. Artículo 06, Estatuto de la Federación de Productores Agropecuarios
del Valle Río Apurímac y Ene – FEPAVRAE, fundado el 01 de julio de 2001,
distrito de Pichari, provincia de La Convención, departamento de Cusco.

82 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

TABLA 2
Distritos que conforman el VRAEM, DS 074-2012-PCM
y DS 090-2012-PCM
ZONA DE
ZONA DE
DEPART. PROVINCIA INTERVENCIÓN
INFLUENCIA
DIRECTA
"Andarapa,
Andahuaylas Kaquiabamba y
APURÍMAC Pacobamba"
Huaccana, Ongoy y
Chincheros
Ocobamba
"Ayahuanco,
Huanta Llochegua, Sivia
Santillana y Huanta"
AYACUCHO
"Anco, Ayna, Chungui,
Luis Carranza, Tambo
La Mar Samugari, San Miguel,
y Chilcas
Chungui y Santa Rosa"
La Kimbiri, Pichari y
CUSCO Echarate
Convención Vilcabamba
"Chinchihuasi,
Pachamarca,
Churcampa
Paucarbamba y San
Pedro de Coris"
HUANCAVELICA

Acostambo, Daniel
Hernández, Pazos, San
Marcos de Rocchac,
Huachocolpa,
Acraquia, Pampas,
Surcubamba,
Tayacaja Quishuar, Ahuaycha,
TintayPuncu y
Salcabamba,
Colcabamba
Huaribamba,
Salcahuasi, y
Ñahuimpuqio
"Santo Domingo de
Huancayo Acobamba y
Pariahuanca"
JUNÍN "Mazamari, San
Satipo Martin de Pangoa y
Río Tambo"
Concepción Andamarca

hoja sagrada 83
VRAE

TABLA 3
Distritos que conforman el VRAEM, 2020
ZONA DE
DEPART. PROVINCIA INTERVENCIÓN ZONA DE INFLUENCIA
DIRECTA
Andarapa, Kaquiabamba y
Andahuaylas Pacobamba
APURÍMAC Huaccana, Ongoy,
Chincheros Ocobamba, El Porvenir y
Rocchacc

Ayahuanco,
Llochegua, Sivia
Huanta Santillana, Canayre,
Chaca, Pucacolp,
Uchuraccay y Huanta
AYACUCHO
Anchihuay, Anco,
Ayna, Chungui, Chilcas, Luis Carranza, San
La Mar Oronccoy, Samugari y Miguel y Tambo
Santa Rosa
Kimbiri, Pichari,
Vilcabamba,
La
CUSCO Convención Inkawasi, Villa Echarate y Megantoni
Kintiarina y Villa
Virgen
Chinchihuasi, Pachamarca,
Churcampa Paucarbamba y San Pedro
de Coris
HUANCAVELICA

Acostambo, Daniel
Hernández, Pazos, San
Huachocolpa, Marcos de Rocchac,
Surcubamba, Acraquia, Pampas,
Tayacaja TintayPuncu, Quishuar, Ahuaycha,
Colcabamba y Salcabamba, Huaribamba,
Andaymarca Salcahuasi, Ñahuimpuqio,
Quichuas y Pichos

Pariahuanca y
Huancayo Santo Domingo de
Acobamba

JUNÍN Mazamari, Pangoa,


Satipo Río Tambo y Vizcatán
de Ene
Concepción Andamarca

84 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Sin embargo, la zona estudiada comprende áreas de las regiones


de Ayacucho, Cusco y Junín. La margen izquierda corresponde
al departamento de Ayacucho, integrada por los distritos de
Sivia, Llochegua, Canayre y Pucacolpa (provincia de Huanta) y los
distritos de Anchihuay, Ayna, Santa Rosa, Samugari, Anco, Chungui
y Oronccoy (provincia de La Mar) y en el departamento de Junín
los distritos de Vizcatán del Ene, Pangoa y Río Tambo (provincia
de Satipo). La margen derecha, corresponde al departamento de
Cusco, conformada por los distritos de Villa Virgen, Villa Kintiarina,
Kimbiri y Pichari (provincia de La Convención) (FEPAVRAE, 2019).

TABLA 4
Creación y población del VRAE, 2020 (FEPAVRAE, 2019). INEI
(censo 2017)
DEPART. PROV. DISTRITO CREACIÓN POBLAC.
D. Ley 25845, noviembre 6,
Sivia 10 797
1992
Huanta

Llochegua Ley 27346, setiembre 14, 2000 10 058


Canayre Ley 30087, septiembre 28, 2013 3 520
Pucacolpa Ley 30320, abril 07, 2015 2 523
Anchihuay Ley 30086, septiembre 28, 2013 4 039
Ayacucho

Ayna Ley 10175, enero 17, 1945 9 298


D. Ley 25845, noviembre 06,
Santa Rosa 11 279
1992
La Mar

Samugari Ley 29558, julio 15, 2010 9 410


Anco D. Ley 6551, marzo 18, 1861 7 969
Chungui Época Independencia 4 218
Oronccoy Ley 30457, junio 14, 2016 1 020
Vizcatán del
Ley 30346, octubre 02, 2015 4 252
Ene
Satipo
Junín

Pangoa Ley 15481, marzo 26, 1965 54 240


Río Tambo Ley 9801, enero 29, 1943 26 036
Villa Virgen Ley 30279, diciembre 02, 2014 1 980
Convención

Villa Kintiarina Ley 30349, octubre 14, 2015 1 974


Cusco

La

Kimbiri Ley 25209, mayo 04, 1990 15 962


Pichari Ley 26521, agosto 07, 1995 22 691

hoja sagrada 85
VRAE

MAPA 1
MAPA DE UBICACIÓN DEL VALLE DE
LOS RIOS APURIMAC Y ENE

RÍO TAMBO
JUNIN

SATIPO
RÍO E
NE

PANGOA

O
MA

VIZCATÁN DEL ENE


NT
AR
O

PUCACOLPA CANAYRE PICHARI


LLOCHEGUA
HUANTA
SIVIA KIMBIRI

OSA LA CONVENCION
AYACUCHO
AYNA
A N TA R
S
RI
SAMUGA VILLA KINTIARINA
RÍO

Y
ANCHIHUA
APU

CUSCO
VILLA VIRGEN
RIM

ANCCO
AC

LEYENDA CHUNGUI
VRAE LA MAR
DISTRITO VRAE ORONCCOY
PROVINCIA VRAE

86 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Estos distritos son producto de procesos históricos únicos,


según el arqueólogo italiano Duccio Bonavia, fue una de las zonas
de ingreso de los primeros pobladores, organizados en clanes y
tribus trashumantes; que, posteriormente darían origen a todas
las culturas del antiguo mundo andino. Se tiene referencias de
que los incas ya conocían el valor de la producción del valle, por
eso colocaron pueblos mitmas leales que controlaran el paso de
la COCA hoja sagrada hacia los pueblos ya asentados en el área
central de los Andes. Lo llamativo es que los incas no intentaran
conquistar a los pueblos productores de la COCA hoja sagrada,
probablemente de origen Arawak, y con seguridad muy belicosos.
Esos pueblos, son los que ahora conocemos como Asháninkas, en
sus dos vertientes: Anapo y Matsiguengas.

Sobre este tejido social, que no fue afectado mayormente


durante la conquista y la colonia, ya que ninguna de las campañas,
llamadas “descubiertas” organizadas en la conquista lograron
asentar población permanentemente en la zona. Durante la Colonia
se establecieron algunas misiones, con la República llegaron
los primeros colonos, que se establecieron en las márgenes del
Apurímac. No es hasta mediado de los cincuenta del siglo pasado
que, con la llegada de la carretera, que se inicia el desplazamiento
masivo de los pobladores andinos hasta esta zona. Estos migrantes
se organizaron en centros poblados, luego en pueblos, en torno a
los cuales, por condicionantes políticos y sociales, se crearon 18
distritos, en el territorio de tres departamentos.

La población está integrada por colonos y nativos. Los colonos


son agricultores provenientes especialmente de las sierras de
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Junín, pero también de otros
lugares del Perú e incluso del extranjero

hoja sagrada 87
VRAE

CUADRO 3
Distribución del valor bruto de la producción agrícola del
VRAE según cultivo al 2014
"Precio
"Rendimiento
Cultivo Hectáreas TM. (S/. x VBP 2013 % VBP
(kg. X Ha)"
Kg.)"
Coca 19 167 3 600 69 001 6.6 455 407,920 55.26%
Café 38 818 642 24 921 5.5 137 065 784 16.63%
Cacao 30 329 651 19 744 5.1 101 483 892 12.31%
Yuca 3 659 10 594 38 763 0.8 32 173 287 3.90%
Piña 1 348 24 391 32 886 0.7 23 019 958 2.79%
Plátano 3 763 9 343 35 160 0.6 21 447 627 2.60%
Naranjo 2 700 6 800 18 359 0.9 16 522 638 2.00%
Papa nat. 703 15 069 10 597 0.6 6 676 164 0.81%
Papa Blan. 686 15 069 10 330 0.6 6 508 035 0.79%
Maíz amar. 1 716 2 250 3 860 1.5 5 790 445 0.70%
Maíz Amil. 849 1 965 1 668 2.4 3 953 731 0.48%
Palto 232 898 209 15.2 3 171 758 0.38%
Maíz choclo 213 12 235 2 610 0.8 2 114 150 0.26%
Achiote 765 760 581 2.3 1 324 986 0.16%
Papaya 165 10 632 1 749 0.7 1 276 511 0.15%
Alfalfa 114 44 545 5 085 0.2 1 169 532 0.14%
Papa ama. 107 15 069 1 617 0.6 1 018 744 0.12%
Maní 122 1 473 179 4.7 832 551 0.10%
Haba 264 1 662 440 1.8 786 689 0.10%
Oca 152 6 045 919 0.7 615 613 0.07%
Frijol 296 1 016 301 1.7 510 806 0.06%
Trigo 151 1 739 262 1.4 369 368 0.04%
Arveja 119 1 418 169 2.1 359 066 0.04%
Arroz 136 2 415 329 1 318 610 0.04%
Papa huairo 25 15 069 370 0.6 233 302 0.03%
TOTAL 106 597 205 350 280 107 59 824 151 166 100.0%
Se ha considerado aquellos cultivos con más de 100 Ha. Fuente: (Mendoza y Leyva, 2017)

Lo evidente en el cuadro presentado es que más de la mitad de la


rentabilidad obtenida (%VBP) en los cultivos del VRAE, corresponde a
la COCA hoja sagrada, a pesar de las extensiones dedicadas a su cultivo
son menores que para el café o cacao, con la ventaja adicional que el
comprador está “a pie de chacra”, mientras que los otros productos deben
ser llevados hasta el mercado. Otro punto a resaltar, es que evidentemente
se ha considerado los cultivos de autoconsumo y se les ha asignado un valor
monetario, lo que distorsiona cualquier intento de calcular la rentabilidad
de los cultivos en el área.

88 COCA
CUADRO 4 : Índice de desarrollo Humano de los distritos del VRAE
DEPARTAMENTO secundaria "Años de
POBLACIÓN IDH "Esperanza de "Con (+18 educación (+ de "Ingreso familiar
PROVINCIA vida al nacer" completa
años)" 25 años)" per cápita"

UBIGEO
DISTRITO Hab. Rank IDH Rank Años Rank % Rank Años Rank N.S. Rank.
50000 AYACUCHO 696,863 16 0.4327 21 73.17 16 62.94 16 6.92 21 557.3 23
50400 HUANTA 107,062 55 0.3895 116 74.74 83 59.49 90 6.01 130 453.5 139
50407 Sivia 12,291 423 0.3867 936 77.01 521 52.56 1122 5.26 1317 494.1 950
50408 Llochegua 11,958 429 0.4119 818 73.58 1008 51.5 1174 6.16 979 569.6 803
50409 Canayre 3,547 999 0.3712 1017 73.47 1025 52.71 1116 5.86 1084 437 1067
50411 Pucacolpa 2,352 1221 0.1982 1795 80.51 149 43.56 1432 2.5 1865 176.6 1723
50500 LA MAR 84,626 71 0.3326 160 77.48 43 51.86 128 4.98 177 339.1 168
50502 Anco 10,927 460 0.3298 1256 80.34 168 56.15 975 5.18 1347 297.1 1435
50503 Ayna 10,572 469 0.4156 801 73.79 978 58.15 896 6.39 907 537 865
50505 Chungui 6,443 696 0.2024 1790 78.4 364 43.9 1423 4.88 1455 109.5 1832
50507 Santa Rosa 10,588 468 0.412 817 76.64 557 48.36 1282 5.71 1149 584.1 780
50509 Samugari 10,953 459 0.3702 1022 82.07 60 43.64 1429 5.15 1353 444.9 1054
50510 Anchihuay 3,985 944 0.2436 1689 82.37 47 24.55 1825 4.16 1694 219.7 1637
50511 Oronccoy 1,010 1600 0.2845 1520 81.77 70 62.25 601 3.95 1737 225.7 1626
80000 CUZCO 1289,338 8 0.5121 13 72.41 21 71.77 8 8.32 13 764.6 16
80900 LA CONVENCIÓN 160,093 30 0.4505 80 75.97 60 60.91 87 7.12 90 590.4 93
80907 Kimbiri 14,952 347 0.4001 874 73.4 1038 49.29 1256 6.08 1011 542.4 856
80910 Pichari 22,179 259 0.4776 555 75.77 680 55.3 1012 7.39 614 715.6 582
80912 Villa Virgen 2,143 1269 0.4218 769 76.61 563 47.2 1317 6.03 1030 608.7 747
80913 Villa Kintiarina 1,820 1355 0.3199 1325 72.54 1165 52.49 1124 4.64 1551 349.1 1295

hoja sagrada
120000 JUNÍN 1323,404 6 0.5107 14 72.94 18 67.3 12 8.63 9 757.3 17
120600 SATIPO 273,479 19 0.3938 113 74.02 97 51.3 132 6.79 103 469.3 134
Alexi Avilez Gutiérrez

120608 Río Tambo 50,184 126 0.2805 1531 78.56 340 33.33 1703 5.09 1371 254.1 1544
120609 Vizcatán del Ene 5,094 812 0.3982 885 77.19 497 53.44 1078 5.77 1121 498 940

89
120606 Pangoa 66,993 95 0.3571 1096 73.75 984 4 3.81 1425 6.48 876 398.4 1174
VRAE

La participación del VRAE en los años estudiados ha ido creciendo


continuamente, por el aumento de migrantes andinos, en búsqueda
de mejores condiciones de vida en base a la agricultura; donde a
pesar de encontrarse en uno de los valles más feraces del mundo,
por la calidad de su tierra, distinta a la de la Amazonía, no tienen
posibilidades de dedicarse a cultivos de pan llevar o industriales
“legales”, por la distancia a los centros de producción y consumo;
sobre todo a la inexistencia de respaldo financiero sostenible
y permanente a esos cultivos “legales”, a través de instituciones
formales y permanentes, ya que, actualmente, este tipo de apoyo
es puntual y temporal, provisto por agencias extranjeras cuya
permanencia es temporal y que orientan sus créditos a que los
productores dejen la COCA hoja sagrada, no a hacer sostenibles los
nuevos cultivos.

Los yerros de la militarización del VRAE


En las últimas décadas en el VRAE, los diversos gobiernos han
implementado políticas de erradicación con resultados desastrosos,
todos los planes de “desarrollo” propuestos han fracasado; la
estrategia de interdicción es nula; los gobiernos de Fujimori, Toledo,
García, Humala, Kuczynski y Vizcarra similar que en los años 80 que
ha lesionado diversos derechos fundamentales de la persona.

Las fuerzas armadas están desprestigiadas y desacreditadas en


el VRAE, su accionar no es trasparente, así como en los años 80
y 90 violaron sistemáticamente derechos humanos, lo continúan
haciendo en pleno s. XXI.

WikieLeaks, ha puesto al descubierto las deficiencias de las


FFAA en el VRAE para combatir a los remanentes de “Sendero

90 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Luminoso”, del mismo modo, los cables diplomáticos de la


embajada de EEUU en Lima evidencian la inoperancia de las FFAA
y sus supuestos vínculos con el narcotráfico, en un cable fechado
en 2007, el entonces embajador Michael McKlinley relaciona al
entonces comandante General del Ejército, con el exdirector de la
Cámara Nacional de Pesquería, acusado en camuflar 840 kilos de
cocaína en pescado congelado, es decir, miembros de las fuerzas
armadas, lideraban uno de los cuatro carteles que operaba en el
Perú.

Operación Excelencia 777


“los derechos fundamentales y las libertades a los que todos
los seres humanos tienen derecho, frecuentemente sostienen
el derecho a la vida y a la libertad, libertad de pensamiento y
expresión, e igualdad ante la ley” (Rights, 2012).

De acuerdo a la revista (CARETAS, 2008), el autodenominado


“Operación Excelencia 777, aparentemente inicia el 30 de
septiembre de 2008, hecho también perennizado en documentos
oficiales de las FFAA, donde revelan, que las patrullas combinadas
han intervenido nueve campamentos senderistas: Bidón, el llamado
“santuario de sendero luminoso” del VRAE, José Olaya, Río Seco,
Mazángaro, Unión Mantaro, Sanabamba, Jesús de Belén, Torococha
y Jhonson. Sin embargo, como resultado de esta operación no hay
un solo terrorista capturado del MPCP de los hermanos Quispe
Palomino; pero, si como resultado de la operación excelencia 777
hay más de cincuenta policías y soldados muertos, a su vez, en
Pichis, Río Seco, Vizcatan, han hallado cuatro cadáveres en una
fosa excavada en una parcela de cultivos para autoconsumo; de
los cuerpos recogidos se ha determinado que todos murieron con

hoja sagrada 91
VRAE

disparos provenientes de la espalda (lo cual niega la existencia


de un enfrentamiento), se ha evidenciado disparos de arriba
abajo, de acuerdo a peritos del Instituto de Medicina Legal, Rosa
Chávez Sihuincha (con siete meses de gestación) tiene, un orificio
de bala en la cabeza y una costilla rota. Es decir, los disparos
fueron realizados a corta distancia; o sea, el 14 de septiembre del
2008, la FFAA y la PNP ejecutaron extrajudicialmente a José Félix
Canchanya Limache, Maximiliano Pichardo Fernández, Alejandro
Pichardo Fernández y Rosa Chávez Sihuincha, conforme se puede
apreciar de los protocolos de necropsia oficialmente emitido en
la investigación preliminar 84-2008, ante la Primera Fiscalía Penal
Supra Provincial de Ayacucho.

Como evidencia de la ejecución extrajudicial, se tiene las fotos


de los restos de Rosa Chávez Sihuincha18 , que demuestran disparos
por la espalda de la víctima:
FIGURA 1
Orificio de
ingreso de bala,
lado izquierdo de
cráneo – Rosa
Chávez Sihuincha.
Evidencia que
demuestra,
ejecución
extrajudicial.

18. Rosa Linda Pichardo Chávez (1), está inscrita en el “Padrón General
del Comité de Desarrollo de Mayobamba”. Nació el 15 de junio del 2007.
Es hija de Maximiliano Pichardo Fernández y Rosa Chávez Sihuincha.

92 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

FIGURA 2
Orificio de
salida de la
bala. Lado
derecho del
cráneo.

FIGURA 3

Óbito, de 7
meses de gestación,
encontrado en el
cuerpo de Rosa
Chávez Sihuincha

FIGURA 4
Balas blindadas, que acreditan que, es el
ejército el autor de los delitos.

hoja sagrada 93
VRAE

FIGURA 5
Polo de uno de las víctimas, que acreditan la
ejecución extrajudicial, por la cantidad de balas
en la parte superior de su cuerpo (tórax)

Impacto se produjeron por la parte de la


espalda de la victima
FIGURA 6

Ingreso de balas, por lo menos 7 en una parte del


pecho de una de las victimas

94 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

De la misma forma, el presidente del Comité de Autodefensa


de Jesús de Belén, Tiófanes Camasca Soto, en el diario la República
ha señalado:

El domingo 31 de agosto ingresaron los militares en varios


helicópteros tirando volantes y disparando. Gritaban que el
que no salía y se entregaba iba perder la vida. Los soldados
bajaban por el pueblo quemando casas hasta cierta parte y
deteniendo personas. Nosotros, atemorizados, nos escondimos
y escapamos esa misma noche dejando nuestras casas, con
el miedo hemos salido como locos, varones, mujeres, niños y
ancianos, Camasca dijo que dos días después una señora de su
comunidad les dio el alcance en Unión Palmeras. “Ella había
sido detenida y trasladada al Batallón 116 de Pichari. Nos
contó que la retuvieron un día y luego la retornaron a Jesús
de Belén en helicóptero. La dejaron ir porque no sabía nada
de los “tíos” (senderistas). Ella nos dijo que no había nadie en
nuestro pueblo y que las casas estaban quemadas y que en las
que se habían salvado del fuego el ejército se había acantonado.

Es decir, el 14 de septiembre de 2008, efectivos de las FFAA y la


PNP, ingresaron a Pichis, Río Seco, comprensión de la comunidad
de Mayobamba, Jesús María, anexo de Huarcatán, distrito de
Ayahuanco, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho,
por aire (helicópteros) y tierra, a tiro de fusil, lanzando bombas,
dejando prácticamente destrozado el lugar y con muertos de varios
pobladores.

De forma similar, al respecto Lucy Pichardo en el diario La Calle


señala:

hoja sagrada 95
VRAE

Salimos con mi esposo a poder realizar nuestras labores


diarias, cuando de repente apareció de la nada un helicóptero,
desde donde soltaron dos bombas a la casa del frente, donde
vivían seis personas que se dedican a la maderería, es entonces
que mi esposo al ver que no sólo fueron bombas, sino disparos,
salimos de la casa y corrimos hacia el monte para poder huir
del lugar y ponernos a salvo.

Ya cuando estábamos a buena distancia, y como habíamos salido


rápido sin nada, mi esposo me dijo que como íbamos irnos sin
nada de ropas paras mis tres hijos – los tres menores de cinco
años- por lo que me dijo que le espere y que regresaría a la
casa antes que los militares lleguen y traería ropas, documentos
de identificación, sin embargo, jamás regreso, tuve que escapar
para no terminar muerta igual que mi esposo.

Sobre las circunstancias de la muerte de los cuatro miembros


del (04) CAD de Vizcatán, la señora Lucy Pichardo Fernández al igual
que Fran Ronald Sulca Quispe, afirman que fueron asesinadas en el
operativo militar, negando su vinculación con Sendero Luminoso,
así como la versión del enfrentamiento con la patrulla militar.

La pretendida vinculación con Sendero Luminoso o la calificación


de terroristas, es falso, conforme a las propias afirmaciones del
entonces Ministro de Defensa, del día domingo 16 de noviembre
de 2008: “… Yo no puedo afirmar que sean terroristas”.

De igual forma, hecho, evidenciado con el oficio 031/


CGCEVRAE/DAL/21.00, emitido por el General de Brigada,
comandante del Comando Especial VRAE, donde señala se hallaron

96 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

cuatro (04) cuerpos, sin documentos de identidad y sin armas a


la vista, documento también con que se prueba: que, no hubo
enfrentamiento, es decir, no existió ningún enfrentamiento y no
eran terroristas.

Respecto a la situación de los dos menores19 , la señora Lucy


Pichardo Fernández, refiere que en esa misma fecha habrían
fallecido sus sobrinos Moisés Pichardo Pariona (06) y Rosa Linda
Pichardo Chávez (01), quienes se encontraban en compañía de
sus padres Maximiliano Pichardo y Rosa Chávez. Por otra parte, el
señor Espinoza Príncipe, señaló: “que vio a los dos menores cuando
retornaban a Pichis, Río Seco junto a sus padres”, actualmente
desaparecidos.

Por último, la Defensoría del Pueblo (DP) ha constatado (consta


en un acta levantada con las autoridades) que en el lugar donde los
cuerpos fueron abatidos, no se han encontrado armas, ni nada que
pueda hacer pensar siquiera que habría existido enfrentamiento.
Han verificado que en las inmediaciones de lo que fueran las
casas de las cuatro (04) víctimas había plantaciones pequeñas de
vegetales para autoconsumo.

Por las prodigiosas sendas del centro poblado Nueva Esperanza


Los hechos en Nueva Esperanza, de ser una leyenda tropical,
oscura y negra, sobredimensionado en beneficio del poder oculto
a costa de la dignidad de todo un pueblo, lo revelamos a través
de la narración del poblador Pablo Carpio, quien en una entrevista
(Legardo, 2014). dice:
1 9. Moisés Pichardo Pariona (6), se encuentra inscrito en la Municipalidad
Distrital de Ayahuanco. Nació el 22 de octubre de 2001. Es hijo de
Maximiliano Pichardo Fernández y de Cariota Pariona Huamán.

hoja sagrada 97
VRAE

Sembrando hoja de coca no estamos formando violencia,


Nosotros somos simples agricultores que trabajamos. Nos están
obligando a hacer cultivos alternativos ¿pero si no tenemos
carreteras, vías de comunicación cómo vamos a cambiar? Acá
producimos de todo: café, cacao, yuca, plátano, ajonjolí, pero,
cuando llevamos nuestros productos a Pichari ¿cuánto nos pagan
por kilo? 3 soles, 4 soles y de aquí a Pichari cuanto nos cuesta
el flete y cuántas horas tenemos que cargar nuestros productos
hasta Puerto Palmera? ¿Cuánto nos cuesta la cargada? ¿El
bote? ¿El vehículo? Ahí se va todo nuestro trabajo. Mientras, la
COCA, hoja sagrada la vendemos acá nomás, tenemos un costo
mínimo. Nosotros no somos narcotraficantes

Narración, evidencia incuestionable que en Nueva Esperanza


viven peruanos, alejados por su condición económica, excluidos por
su situación académica, ultrajados por su estatus social, endurece
mi hipótesis la entrevista de Toscano vicepresidente del Comité de
Autodefensa en (Legardo, 2014):

De pronto escuché un sonido fuerte, el helicóptero había dejado


caer una bomba y quedé inconsciente. Explosionó, vi luces
amarillas, aún guardo la enorme piedra que me cayó en el
brazo, pensé que las esquirlas me habían traspasado. Luego
me toqué para ver si sangraba por el pecho y el vientre, pero
nada. Sólo me atoraba y vi que me salía sangre por la boca,
mi brazo colgaba, sentí que me iba a morir …yo he visto al
fallecido, Rodolfo Huamán Vilcapoma, teniente gobernador de
Nueva Esperanza, él agitaba sus pies sin parar, salía sangre
por sus oídos. A él le había impactado una piedra en la cabeza

98 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Para los del poder oculto y los íncolas que sueñan aguas arriba:
Nueva Esperanza, Valle Mazángaro, Vizcatán del Ene y el VRAE
deben ser declarados a perpetuidad en estado de emergencia, lo
que les permite incrementar su dominio y sordidez; muestra de
esa conducta, el hecho apocalíptico, escenificado por el CCFFFAA,
recogido por (Cuarto Poder, 2013):

Este es el enorme forado que dejo el bombardeo de un


helicóptero del ejército durante un confuso incidente registrado
el pasado miércoles en el centro poblado de Nueva Esperanza,
ubicado en Mazángaro, Junín, del VRAE, en el corazón de la
guerra contra el terrorismo, el grave hecho produjo la muerte
de una persona y dejo a otras cinco heridas, entre ellas un
menor de edad de apenas tres años, …al menos dos casas fueron
completamente destruidas y quince seriamente destruidas por
la bomba lanzada desde un helicóptero del ejército, y que cayó
a solo veinte metros del colegio primario del centro poblado,
por todos lados quedaron las huellas de lo que fue hasta hoy la
inexplicable roqueteo en contra de esta comunidad…

Declamar, que el CCFFAA en el VRAE, actúan en forma


atolondrada; es solo proclamar coplas, en Nueva Esperanza, Valle
Mazángaro y Vizcatán del Ene las FFAA y la PNP han violado y
vienen violando derechos humanos de primera generación, pues,
evidencias sobra y en abundancia. Otra lluvia de hechos de lesa
humanidad, lo ocurrido el 23 de abril del 2012, cuando a las trece
horas, helicópteros artillados “roquetearon” los alrededores de
los centros poblados de Nueva Esperanza y Nueva Libertad; de
la misma forma, el cinco de mayo del mismo año a las 11 de la
mañana, dos aviones de guerra bombardearon alrededores del

hoja sagrada 99
VRAE

centro poblado Jesús de Belén, dejando grandes cráteres en las


orillas del río Mazángaro, hechos que continuaron el domingo
seis, donde un helicóptero artillado ametralló y bombardeó las
mismas zonas, sucesos documentados por diferentes organismos
y denunciados permanentemente por sus autoridades del Valle
Mazángaro.

Desprecio a la dignidad y a la vida de peruanos de abajo, por


peruanos de arriba, que continua materializandose, a las 19:30
horas aproximadamente, del dieciséis de octubre de 2013, en el
centro poblado de Nueva Esperanza, un helicóptero de las FFAA o la
PNP, estalló una bomba sin que se haya producido enfrentamiento
con integrantes del MPCP, documentado por la Defensoría del
Pueblo (2013).

Escarnio permanente y agravio en pleno s. XXI, siendo los más


afectados 1641 familias del Valle Mazángaro, alrededor de 6569
personas viven en constante amenaza de perder su vida, por
el único delito de tener hambre y vivir en extrema pobreza, son
considerados y tratados como seres humanos de “segunda clase”.

Plan de operaciones Limpieza del Valle 2020


Otra perla del CCFFAA, más quimera para los diezmos y los
quintos de los consultores, ONG y versados en “terrorismo” y
“narcoterrorismo”. Limpieza y operación nociva, teatralizado con la
detención inicua de cuatro agricultores, bautizado con el mote de
terroristas, a través de un documento suscrito por los ministerios
de Defensa e Interior, publicado en (andina Agencia Peruana de
Noticias, 2020):

100 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

…las fuerzas combinadas del CE Vraem, Dirin PNP y la


Dircote capturaron a cuatro presuntos terroristas en el ámbito
del VRAE …la captura de los presuntos terroristas se produjo
ayer domingo 26 en la mañana y como parte de un plan de
operaciones “Limpieza del Valle 2020” que ejecutaron las
fuerzas del orden en el Vrae.

Comunicando in extenso, redundante y ampuloso, plagio de


instituciones fascistas y titiriteros, rostro de un plan siniestro,
difundido por el diario (Los Andes, 2020):

…se pudo capturar a los presuntos terroristas. En el distrito


de Vizcatán del Ene se detuvo a Walter Chimayco Quispe y
Alfredo Limachi Cárdenas, mientras que en Huamanga se
capturó a un tercero identificado como Hugo Efraín Quispe, y
en Pichari a Fermín Pacheco Lazo. Además, que los detenidos
Chimayco y Limachi fueron trasladados a Pichari y entregados
a la PNP. Por su parte, los componentes naval y aéreo del CE
Vraem se encuentran en operaciones para trasladar al resto
de los detenidos capturados hacia Pichari y posteriormente
a Lima para ser puestos a disposición de las autoridades
correspondientes.

Efigie, de cómo las FFAA, la PNP y el MP coligen en sus informes


de inteligencia, atestados y resoluciones: “que si efectivamente
existe determinados vínculos de estos pobladores con el MPCP
de los hermanos Quispe Palomino y esto se debe porque habitan
y realizan sus labores por los lugares de desplazamiento…”.
Fotografía e imagen para acusar a más de 6569 personas que
viven en el Valle Mazángaro como terrorista o narcoterroristas. Es

hoja sagrada 101


VRAE

decir, como terroristas del MPCP se desplazan por estos lugares,


también, se debe colegir que todos los pobladores son terroristas
o narcoterroristas. Razonamiento siniestro, nefasto y desterrado;
pobladores que sufren discriminación por su origen, lo criminalizan
por el lugar donde viven. Ejemplo irrebatible, de cómo a una
población se le discrimina por su condición de donde viven y
a la actividad agrícola que se dedican, o sea, si eres agricultor y
campesino en el Perú, los “doctos” de las instituciones tutelares
y jurisdiccionales te llaman y consideran peruanos de “segunda
clase”, exactamente igual que en la conquista y la colonia, por
eso elucubran, inventan y contratan topos, testigos protegidos y
colaboradores eficaces, para fantasear planes y operaciones como
el acongojado “Plan de operaciones Limpieza del Valle 2020”.

O es verdad, que es uno de los planes, para materializar el odio


y venganza para criminalizar al dirigente y líder agrario Walter
Chimayco Quispe, quien fuera el gestor para que (Cuarto Poder,
2013), en un reportaje sin precedentes, informe al mundo, de como
un helicóptero bombardea a poblaciones enteras, destruyendo
viviendas, victimando inocentes, por el solo delito de vivir en el
Perú profundo.

¿Cuál fue el objeto, al exhibirlos en todos los medios


de comunicación? como terroristas a los cuatro “detenidos
arbitrariamente”, justificar exorbitante presupuesto que se malgasta
en pertrechos, helicópteros artillados, en “rocotos”, en “fites”, en
“soplones”, en “topos”: testigos protegidos y colaborados eficaces,
generar convicción en las instancias jurisdiccionales para confinarlos
en un establecimiento penitenciario, lincharlos públicamente para
maquillar el rostro de estas instituciones deshumanizadas. La

102 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

conducta de los ministerios de Defensa e Interior fue deplorable y


un acto confinado, cometieron Delitos contra el honor y contra la
libertad, porque al momento de su “captura”, ninguno de los cuatro
portaba arma o propaganda terrorista, siempre se identificaron
como agricultores y miembros del CAD Vizcatán, peruanos
decentes y honestos, dedicada a actividades agrícolas, forestales,
productivos y comunitarias de carácter licitas, más bien crecieron
siendo víctimas de la convulsión del terrorismo en el país.

Son integrantes desde muy jóvenes de diferentes Comités


de Autodefensa, con la convicción de proteger a la comunidad y
combatir al terrorismo que agobiaba y agobia a la democracia del
país, incluso, uno de ellos, es activo en la vida de la comunidad,
asumiendo responsabilidades y cargos y siendo alcalde de un
centro poblado y candidato a la alcaldía del distrito de Vizcatán del
Ene.

Conducta, proscritos en un Estado de Derecho, que viola el


artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
respecto al principio de igualdad y no discriminación y el derecho
a la igual protección de la ley, en concordancia con el artículo 1.1
del mismo instrumento. Jurisprudencia de la Corte IDH (Caso Norín
Catrimán y Otros, 2014), dirigentes, miembros y activistas del
pueblo indígena Mapuche vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas.
Serie C 279, párr. 288.

228. La Corte considera que la sola utilización de esos


razonamientos que denotan estereotipos y prejuicios en la
fundamentación de las sentencias configuraron una violación
del principio de igualdad y no discriminación y el derecho a

hoja sagrada 103


VRAE

la igual protección de la ley, consagrados en el artículo 24 de


la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del
mismo instrumento.

Conducta de los aparatos del Estado, que nos traslada a la


época de la semi-feudalidad, al respecto (Lumbreras, 1974) señala:

Durante la época “decadente” de la semi-feudalidad, la


explotación no disminuyo y seguramente no cambió mucho en su
ferocidad. Todavía por los años sesenta asistimos a un increíble
“juicio” entre un terrateniente y un campesino; el terrateniente,
seguramente antiguo gendarme de los viejos “señores” acusaba
al campesino de haberle robado “cabuyas” o magueyes y de
haber usado “sus pastos” para apacentar ganado que no eran
del terrateniente. Ante todo, las acusaciones del gamonal eran
falaces y hasta absurdas; en realidad el campesino era acusado
de “subversivo” por denunciar permanentemente las tropelías
del terrateniente.

Años atrás vimos a los hacendados ejecutar justicia por su


cuenta en “sus territorios” y vimos cómo las alianzas urbanas
de los terratenientes con las autoridades locales, inclinaban
totalmente la justicia hacia su lado, aunque no tuvieran la
razón (p. 18).

Tal como dice el inciso 2, artículo 2 de la Constitución Política del


Perú “a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier índole”, al respecto (Uprimny, 2016)
indica:

104 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La Corte Interamericana ha señalado que el principio de


igualdad y no discriminación “posee un carácter fundamental
para la salvaguarda de los derechos humanos tanto en el derecho
internacional con en el interno”, y que “sobre él descansa
todo el andamiaje jurídico del orden público, nacional e
internacional”. Por tal razón, ha reconocido que este principio
hace parte del jus cogens, es decir, que se trata de una norma
imperativa de derecho internacional general cuya aplicación no
depende del acuerdo de los estados y que no admite disposición
en contrario (Sanchez, 2018). Igualmente, ha indicado que se
trata de una norma erga omnes que debe impregnar todas las
actuaciones del Estado y que “genere efectos con respecto a
terceros, inclusive con particulares.

…el derecho a la igual protección sin discriminación implica


no solo la proscripción de todo trato arbitrario, sin que también
impone a los Estados el deber de considerar las condiciones
particulares de desventaja de ciertos grupos que han sido
históricamente discriminados para adoptar acciones positivas
orientadas a que la igualdad sea para estos real y efectiva (p.
581 ss.).

Una mirada por las sendas del Valle Mazángaro

¿Dónde, al fin y al cabo, comienza los derechos humanos? En


sitios pequeños, cercanos a casa. Tan cercanos y tan pequeños
que no aparecen en ningún mapa del mundo. Sin embargo, son
el mundo del individuo común: el vecindario en el que vive,
la escuela o universidad a la que asiste, la fábrica, granja u
oficina donde trabaja (Gutiérrez, 2017). Estos son los sitios

hoja sagrada 105


VRAE

en los que cualquier hombre, mujer y niño busca igualdad de


oportunidades, justicia y dignidad sin discriminación. A menos
que estos derechos signifique algo ahí, no tendrán significado
en ningún otro sitio. Sin una acción ciudadana conjunta con el
fin de defenderlos uno mismo, buscaríamos en vano su progreso
en el resto del mundo (United for Human Rights, 2012).

Conocer y recorrer por las sendas del Valle Mazángaro, es beber


y encontrarnos con nuestro legado cultural milenario, que somos
importantes, únicos para la naturaleza de nuestra creación y por
ese solo hecho merecemos respeto, es por ello, defender y hacer
nuestro el Valle Mazángaro, es rendir homenaje a nuestros Apus,
al Dios creador del cielo y la tierra, de mis antepasados y los de
ustedes, mío y tuyo, Dios Bizco el de los guerreros Wari; nos
ilumina y no deja que olvidemos quienes somos, por eso estamos
aquí. Con esto quiero decir, los peruanos que viven en los centros
poblados: Las Palmeras de Mazángaro, José Olaya, San Juan
de Mantaro, Bellavista, Nueva Esperanza de Mazángaro, CCNN
Shimpenchariato, Río Negro, Jesús de Belén, Nueva Libertad de
Mazángaro, Valle Hermosa, Valle Manantial, Alto Mantaro y Nuevo
Amanecer, no pueden continuar siendo tratados como peruanos
de “segunda clase”, no podemos ni debemos permitir que, en
pleno s. XXI “violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley” (Noticias ONU, 2018).

106 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

TABLA 5
C.P. del Valle Mazángaro, Vizcatán del Ene, VRAE, 2020
CENTRO COMUNEROS POBLACIÓN CREACIÓN/HISTORIA
POBLADO
Las Palmeras de RA 080, marzo 29,
270 880
Mazángaro 2004
RA 39, octubre 18,
José Olaya 200 705 2006
San Juan de RA 430, octubre 31,
70 250
Mantaro 2006

Bellavista 41 125 2008

Nueva Esperanza 132 RA 943, octubre 09,


525
de Mazángaro 2008

"Título de Propiedad
CCNN
Shimpenchariato 153 765 012-83, 1983
RA 111, julio 06, 2020"
RA 137, agosto 20,
Río Negro 40 304 2020

Jesús de Belén 175 395 RA 094, junio 10, 2019

Nueva Libertad RA 955, octubre 14,


140 650
de Mazángaro 2008

Valle Hermosa 80 300 RA 372, abril 13, 2009

RA 010, enero 18,


Valle Manantial 95 520 2017

Alto Mantaro 160 825 RA 433, mayo 26, 2011

RA 208, diciembre 10,


Nuevo Amanecer 85 325 2020

hoja sagrada 107


MAPA 2 : MAPA DE
MAPA DE UBICACIÓN
UBICACIÓN DEL VALLE VALLE MAZÁNGARO
DELMAZÁNGARO

108
NUEVO AMANECER
ALTO MANTARO
VRAE

COCA
VALLE HERMOSA NUEVA LIBERTAD
VALLE DE MAZÁNGARO CCNN
MANANTIAL SHIMPENCHARIATO

NUEVA ESPERANZA
RÍO NEGRO DE MAZÁNGARO
JESUS DE BELEN

BELLAVISTA

SAN JUAN DE MANTARO


LEYENDA LAS PALMERAS DE
VRAE
JUNIN
MAZANGARO
SATIPO
VIZCATAN O EL ENE CANAYRE
VALLE MAZÁNGARO

JOSE OLAYA AYACUCHO


HUANTA
UNION MANTARO
Alexi Avilez Gutiérrez

De la misma manera, el actual gobierno20 , en su mensaje al


Congreso de la República ha señalado que: “Este año el Proyecto
Especial de Control y Reducción de cultivo Ilegales en el Alto
Huallaga (CORAH), iniciara las acciones de erradicación del
cultivo ilegal de hojas de coca en la zona del VRAE”, cometiendo los
mismos errores y defectos que sus antecesores; por consiguiente, el
actual gobierno del presidente Vizcarra Cornejo, en la misma línea
de la política antidrogas de los Estados Unidos en Indoamérica, ha
hecho evidente que a lo largo de estas décadas, en la lucha contra
el narcotráfico, se han diseñado diversas alternativas destinadas a
desarrollar políticas de erradicación de la coca.

A pesar de generarse toda una estructura legal para este fin, el


Estado peruano, los organismos internacionales y nacionales como
la CORAH, DEA y DEVIDA, no han tenido resultados satisfactorios,
al no alcanzar las metas previstas a pesar de existir recursos y
presupuestos anuales para la lucha contra este flagelo en la región.

Este fracaso reiterado del Estado en la aplicación de políticas,


que el mismo diseña y en cuya aplicación compromete todo
su aparato legal y militar, hace evidente que el narcotráfico
mundial es una empresa mundial, que integra a carteles ilegales,
organizaciones financieras formales y al propio Estado.

El espectáculo que dan millones de dólares anuales


desperdiciados en este empeño, y la participación de toda una red
privada: bancaria financiera y especulativa mundial, demuestra
sin lugar a equívocos, que este imperio criminal arrastra con sus
grandes riquezas a estados corruptos asimilando, en muchos casos,
20. El ex presidente Vizcarra, mensaje 28 de julio de 2019.

hoja sagrada 109


VRAE

dentro de su cadena productiva, a los pobres de la tierra, a los


campesinos cocaleros que no tienen otra opción que integrarse,
pues no existe Estado que los ampare, solo una manifiesta
estrategia policial-represiva, que aspira finalmente a eliminarlos.

En esa misma línea, la política de militarización del VRAE, solo ha


producido violencia y precarización institucional en uno de los valles
más ricos del Perú, más de 8,000 soldados y policías, destacados en
52 bases militares, señalan un modelo de aislamiento tal, que lo ha
aislado de las regiones de las que forma parte; estas no consideren
a los distritos y localidades de la zona en sus planes de desarrollo
institucionales. Creando un espacio aislado del resto, una especia
de zona liberada, en el centro mismo del Perú.

La responsabilidad del Gobierno Central, promotor del


aislamiento y organizador del Comando Político Militar, encargado
de la administración del VRAE y que tiene otras prioridades,
distintas a los considerados en el Plan Bicentenario que rige en
el resto del Perú. La complicidad entre alcaldes títeres y los jefes
militares, se expresa en los 13 mil millones de dólares perdidos en
los últimos 10 años, según informa el Diario La República.

La “lucha contra el narcotráfico o el narcoterrorismo”, es la


máscara perfecta, para este saqueo de los fondos públicos; por
ello no sorprende que sus resultados, después de 42 años de
aplicación, serían iguales a cero, si nos olvidáramos de los cientos
de agricultores asesinados en su implementación; a pesar de que el
fin declarativo de esa “lucha” los declara beneficiarios.

Advierte (Villasante, 2018) en un artículo escrito para el sitio


web del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP:
110 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

De acuerdo al informe realizado por el Comando Especial


VRAEM en marzo de 2018, de las 230 toneladas de cocaína
que elaboran anualmente las bandas del narcotráfico en la
zona, solo 4,3% (10 toneladas) es decomisada por ellos (La
República del 26 de marzo de 2018). Estiman que funcionan
más de 150 laboratorios, los más grandes pueden producir
hasta 500 kilos de cocaína por semana, destinada al tráfico
internacional, sobre todo con Europa. Por ejemplo, el 20 de
marzo fueron descubiertos más de 1,600 kilos de clorhidrato de
cocaína que una mafia serbia intentaba enviar a Europa por el
puerto del Callao.

En actitudes que lindan con la caricatura, un alto oficial de la


policía declaró a La República que “se está reforzando el trabajo de
inteligencia y contrainteligencia para capturar a los dirigentes del
narcotráfico y a los terroristas que los apoyan, tal como se hizo en
el Huallaga”. Ocultando que son esas instancias “de inteligencia”
la que evitan la captura de los cuadros y jefes del narcotráfico, con
la complicidad de efectivos policiales o del ejército.

A fines de 2014, se capturó al suboficial PNP de iniciales MAL,


agente de inteligencia de la PNP y miembro de una red extranjera
que exportaba cocaína. Al respecto (Villasante, 2018) dice:

Esta red estaba compuesta por dos colombianos, un uruguayo


y un español, que enviaba cerca de 600 kilos de cocaína hacia
Europa con apoyo de mafias lituanas. El tráfico de droga es en
efecto mucho más fácil en países marginales de Europa, menos
controlados y menos protegidos contra ellas.

hoja sagrada 111


VRAE

En mayo de 2016, seis policías de la comisaría de Tambo (La


Mar, Ayacucho) fueron detenidos por intentar extorsionar a
un grupo de narcos con 50 mil dólares. En agosto del mismo
año, se encontraron los cuerpos de dos policías en Llochegua
(Ayacucho), donde habían sido torturados y asesinados por
narcotraficantes, de alguna banda rival.

El monto de beneficios de esta actividad criminal es muy alto


dada su inmensa demanda mundial. La producción de un kilo
de cocaína cuesta entre 800 y 1200 dólares en el VRAE, su
precio en Estados Unidos se multiplica por 20 y en Europa llega
a costar 75,000 dólares.

Frente a estas sumas millonarias, la población mayormente


migrante, no encuentran otra opción que el cultivo de la COCA
hoja sagrada. El Estado no tiene políticas adecuadas y las que se
aplican, ni siquiera se generan en el País, como señala (Soberón,
2013): “Cuando surge la política antidrogas en el Perú en 1978, a
finales del gobierno del presidente Morales Bermúdez, la embajada
norteamericana de ese entonces le deja un regalo, en inglés, al
Estado peruano: el Decreto Ley 22095”. Que hasta hoy es el marco
legal de actuación de la Policía peruana, cuarenta y dos (42) años
después.

Esta ley y otras posteriores, tienen como justificación la lucha


contra el tráfico de drogas; sin embargo, inciden en el control y
represión del agricultor, que realiza un cultivo legal, “porque en el
Perú el cultivo de la hoja de coca es legal” (Warani, 2010), y deja
que los narcotraficantes medren a costa de ellos.

112 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Todas ellas se basan en la reducción de la oferta, la erradicación


violenta de los cultivos; la presencia de las instituciones públicas
corruptas, como ENACO, que transgreden la Constitución Política
del Perú, que en su Título III, Del Régimen Económico, Capítulo I,
Principios Generales, Artículo 61º declara que “El Estado facilita y
vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y
el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios” principio
básico de una Economía de Mercado. Sin embargo, esta es la única
entidad que puede comprarla.

Se respalda, por un lado, en la presencia masiva de policías y


soldados, encargados de reprimir a narcotraficantes y terroristas,
pero, que realmente persiguen solo al agricultor y, por otro, en
DEVIDA, surgida por una imposición del Departamento de Estado
Norteamericano, quien recomienda y financia al Estado peruano
en la creación y permanencia de una agencia, inicialmente
llamada Comité Especial de Lucha contra el Consumo de Drogas
(CONTRADROGAS).

DEVIDA utiliza fondos ingentes, para financiar la instalación de


algunos cultivos alternativos, y es, además, la interlocutora por
parte del Estado ante ciudadanos e instituciones de la sociedad civil,
para cualquier demanda presentada en el VRAE. De lo señalado
es fácil deducir que la política antidrogas peruana siempre ha sido
dependiente de los dictados y los presupuestos del Departamento
de Estado Norteamericano.

Desde hace 40 años, somos testigos de cómo los sembríos de


hoja de coca han pasado por procesos de expansión, retracción,

hoja sagrada 113


VRAE

fragmentación, traspaso, “efecto globo”, cíclicos, entre otros


cambios ocurridos a merced de las dinámicas del mercado ilegal y
de la intensidad de los intereses norteamericanos, antes que de la
eficacia de las políticas aplicadas por el Estado (DESCO, 2013).

La doctrina de la lucha contra el narcotráfico


Frente a este reiterado fracaso, crean la “doctrina” del
narcoterrorismo, como instrumento ideológico de la actuación de
las FFAA y la PNP en la zona, siendo impartida en las escuelas de
formación de oficiales y suboficiales de estos cuerpos, hasta en el
Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), la Escuela Naval y la
Escuela de la Fuerza Aérea, por lo que hoy es parte del componente
ideológico de las Fuerzas Armadas peruanas.

Los analistas consideran que este es un terrible error de


concepto, porque el narcotráfico es un complejo problema
económico y social muy típico de una economía capitalista, donde
intervienen la oferta, la demanda, condiciones ambientales,
laborales y sociales de producción, condiciones económicas,
sociales y culturales de consumo, determinación de precios, de
libre acceso y que se mueve de acuerdo a la oferta y demanda.
En definitiva, no está orientado por una visión política, sino por la
utilidad inmediata.

Durante los últimos años, hemos observado un abandono


constante del frente militar y narcoterrorista del VRAE. Las
contiendas políticas asociadas a la corrupción, en muchos casos
protagonizado por el narcotráfico y al pésimo ordenamiento
político nacional (tanto a nivel del ejecutivo como del Congreso)

114 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

dominan la vida política peruana desde 2016.

En realidad, ningún gobierno ha logrado resultados efectivos


en esta región, como señala Doris Aguirre, desde 2013, las fuerzas
del orden no han vuelto a reeditar un golpe a los “carteles” de los
narcoterroristas. Los programas de sustitución de cultivos de la
COCA hoja sagrada son desarticulados; el programa de reconversión
de cultivos que paga 640 soles a los campesinos por hectárea que
dejan de cultivar; siendo los resultados inversos, las hectáreas de
hojas de coca han aumentado de 17,000 a 22,000 según la Oficina
de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD, Caretas del
14 de junio).

La poca capacidad de gestión de la entidad frente al problema


de las drogas en el Perú se denota en la pobre ejecución del
Plan VRAEM, en el que solamente se ha gastado 20 de los 52
millones asignados principalmente en el pago de planillas y en
el incremento anual y constante de la producción de cocaína en
el Perú, que nos llevara al 2021 a un récord histórico superior
a las 620 toneladas anuales de cocaína pura según información
del Departamento de Estado de los Estados Unidos (a falta de
cifras nacionales de los dos últimos años como consecuencia
de la incapacidad de los funcionarios de DEVIDA o por la
necesidad que tienen de ocultarlas) (Sindicato de Trabajadores
- DEVIDA, 2019).

hoja sagrada 115


VRAE

CUADRO 5
PERÚ: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POTENCIAL DE
Perú: Proyección de la Producción Potencial de Clorhidrato de
CLORHIDRATO DEPura
Cocaína COCAÍNA PURA
700

600
Toneladas Métricas Anuales

500

400

300

200

100

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica - Internacional


Fuente: Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica-Internacional Narcotics Control Strategy Report (INCSR)

Narcotics Control Strategy Report (INCSR)

La militarización del VRAE

No se desarrollarán actividades militares en las tierras o


territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique
una razón de interés público pertinente o que se haya acordado
libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos
lo hayan solicitado. Párrafo 1, artículo 30, de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, aprobada por resolución de la Asamblea General,
del 13 de septiembre de 2007.

Para justificar este continuo desangramiento fiscal y poblacional,


el Estado Nacional ha resaltado la participación del VRAE en la
producción de la COCA hoja sagrada, por ello, se ha dictado diversas
políticas; emitiéndose en noviembre del 2006 el primer Plan VRAE,
aprobado mediante el DS 006-2006-ED; a su vez, mediante RM
277-2008 DE/CCFFAA del 13 marzo 2008, el CCFFAA, crea el CE
VRAE, como un elemento operativo.

116 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

De la misma forma, se impulsa la creación de la Región Militar


del VRAE, Del mismo modo, mediante DS 003‐2007‐DE, del 22 de
febrero del 2007, se constituyó el Grupo de Trabajo Multisectorial
VRAE y es aprobado la intervención estratégica integral considerada
una opción de Paz y Desarrollo en seguridad para el Valle de los Ríos
Apurímac y Ene: “Plan VRAE”; mientras el CCFFAA, con RM 277-
2008 DE/CCFFAA, del 13 marzo 2008, crea el Comando Especial
VRAE.

La militarización de la zona continua, a través del DL 1187


Ley del Ejército del Perú, es cambiada de Región Militar VRAE a
IV División de Ejército. De igual forma, mediante el DS 021‐2008‐
DE‐SG ha determinado los distritos que forman parte del esquema
de intervención estratégica denominado “Una Opción de Paz
y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y
Ene ‐ Plan VRAE”; también, el 10 de julio del 2012, mediante DS
074-2012-PCM, se declara de prioridad nacional el desarrollo
económico social y la pacificación del Valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro.

Se crea la Comisión Multisectorial para la Pacificación y


Desarrollo Económico Social en el VRAEM, decreto supremo
incorporando a la estructura política ya existente, al valle del río
Mantaro como área prioritaria en la lucha contra el terrorismo y
el narcotráfico; asimismo; el 26 de junio de 2013, mediante DS
077-2013-PCM, se aprueba el Plan de intervención, denominado
“Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en
los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) 2013-
2016” en el marco de los cuatro ejes de intervención 2012-2016:
a) Lucha contra la pobreza, b) Lucha contra la desigualdad, c) Lucha
contra el tráfico ilícito de drogas, y d) Lucha contra el terrorismo.

hoja sagrada 117


VRAE

El 13 de agosto de 2014, el Ministerio de Agricultura y Riego,


mediante DS 011-2014-MINAGRI, aprueba crear el Proyecto
Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(PROVRAEM), con el objetivo de elevar el nivel de desarrollo
rural con enfoque territorial, que requiere una intervención
multisectorial, articulada con los actores públicos y privados.

En teoría, la finalidad es generar oportunidades locales para


el desarrollo de la actividad económica en el ámbito rural, con
enfoque en la inclusión de las familias menos favorecidas, en el
marco de la estrategia de desarrollo del VRAEM; finalmente, el 25
de septiembre de 2015 a emitido el DL 1241; decretos leyes y de
urgencia que aprueban y diseñan planes y estrategias para el VRAE,
es decir, desde el 2006 el Estado nacional se gasta millones en el
VRAE sin resultado.

Como resultado de estas normas tenemos la ENLCD 2017


-2021, conocido también como: “Estrategia de Interdicción para
el Desarrollo del VRAEM (Estrategia VRAEM 2021)”, con tres
estrategias o componentes:
1) VRAEM sostenible, aprovechamiento coherente de las
potencialidades del territorio;
2) VRAEM con oportunidades, sobrepasar las barreras de pobreza
y exclusión;
3) VRAEM Gobernable, por la generación de condiciones
institucionales sólidas.

A su vez, el Ministerio del Interior crea el programa Control y


reducción del cultivo de coca en el Alto Huallaga, CORAH, con el
financiamiento de la Unión Europea, con la misión de erradicar este
cultivo. Promoviendo y promulgando políticas que se implementan

118 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles


(ODS), y; en cumplimiento irrestricto de la Convención de las
Naciones Unidas de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas 1988, el convenio sobre Sustancias Sicotrópicas 1971,
y; la Convención Única de Estupefacientes 1961.

O sea, UNODC, DEVIDA y CORAH tienen la misión de erradicar


la COCA hoja sagrada en la jurisdicción del FEPAVRAE. De los tres
componentes DEVIDA es el que peor lo hace, casi una gestión a la
“inversa”, pues:
i. En el VRAEM, DEVIDA y sus aliados, oscurecido con actos
cotidianos de corrupción, hacen que se pierda el valor de
su producción y agreden los derechos a la libertad de sus
habitantes;
ii. La presencia del Estado es solo “estrategias” y “tácticas”.
Diseñadas en Lima, para combatir al “narcoterrorismo” y a los
seguidores de los dementes de la “cuarta espada”, actualmente
autodenominado “Militarizado Partido Comunista del Perú”;
la pobreza y extrema pobreza, la carencia de infraestructura
básica (vialidad, educación, salud, agua, internet) le es
indiferente al gobierno del “Año de la Universalización de la
Salud”; y,
iii. DEVIDA, tiene el perfil que le dio Fujimori – Montesinos
– Hermosa Ríos, narco traficantes reconocidos y típicos
operadores de políticas no convencionales, de baja intensidad,
sucia y clandestina,

Estos operadores ineptos de la “Comunidad de Inteligencia


de los Estados Unidos”, han demostrado su incapacidad a toda
prueba. Los hechos y evidencias son abundantes: Caso Catungo,
Caso CARE, Caso OARA y Caso FEPAVRAE. Intentaron, tomando

hoja sagrada 119


VRAE

prestada la frase del gobernante romano Julio Cesar: “Divide para


vencer o divide para reinar”; sus acciones son siempre ineficaces
y pésimas.

El doble discurso de DEVIDA, fortalece a los narcotraficantes,


lugarteniente del MPCP; siendo los únicos afectados los más
pobres, los campesinos, los indígenas, los quechuas, los asháninkas
y matsiguengas, agricultores indefensos, sin opción de cambiar de
cultivo principal.
CUADRO 6
LOS CULTIVOS DE COCA EN EL VRAEM Y EN EL RESTO
DEL PAIS (%)

Esta política represiva frente a la población ha provocado


aparentemente la migración de los pobladores a otras zonas del
Perú, para (INEI, 2019):
El incremento de la población medido por la Tasa de
Crecimiento Promedio anual, refiere que la población del Valle
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) ha presentado
un crecimiento promedio anual negativo para el periodo 2007 –
2017 de 0,2%. Un comportamiento diferenciado se muestra por
ámbito (1,4% promedio anual para la zona de intervención y
-2,2% para la zona de influencia del VRAEM) (p.11).

120 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Este cambio de tendencia poblacional del VRAE, de ser receptor


de migración a expulsor de población se explica, como indicáramos
líneas arriba, por las políticas represivas del Estado, además por la
precarización de la vida en el valle, con la proliferación de pandillas
delincuenciales, relacionadas a las bandas de narcotraficantes, que
tienen como principal víctima, al poblador.

A pesar de la disminución de la población “estimada”, la


cantidad de hectáreas cultivadas y la producción de la COCA hoja
sagrada seca ha aumentado, lo que indica, por un lado, la mejora
de la tecnología en el cultivo y por otra la acumulación de tierras
son cada vez menos manos, consecuencia directa de las políticas
públicas mal planteadas y peor implementadas en la zona.

Para (Villasante, 2018), quien en su artículo: Nuevo ciclo de


violencia en el VRAE: la incapacidad del Estado y de las FFAA para
eliminar el ‘narcoterrorismo’ señala:
Según un informe del ONUDD y de DEVIDA publicado en
diciembre de 2017, el cultivo de la hoja de coca en el Perú
ha aumentado en 9% durante el año 2016. Nuestro país es
el segundo mayor productor mundial de hoja de coca; en
Colombia, el mayor productor de la hoja de coca, se registró un
aumento de 52% de cultivos; y en Bolivia aumentaron en 14%.
En ese contexto, el VRAE es el mayor centro de cultivo de la
hoja de coca del país, representando 46% de todos los sembríos
de esta planta (Gestión del 5 de diciembre de 2017).
Pero eso no es todo, hay problemas graves hasta en el
abastecimiento de material militar que debe servir para
organizar eficazmente la lucha anti terrorista en el VRAE. En
diciembre de 2015, las Fuerzas Armadas hicieron un contrato
con la empresa alemana Rheinmetall Man Military que debía
vender 338 vehículos de transporte militar destinados al VRAE.

hoja sagrada 121


VRAE

En la primera entrega, el Ejército esperaba 70 vehículos


militares (48.4 millones de euros) y la Marina de Guerra había
adquirido 30 unidades (5.2 millones de euros); el resto debía
ser recibido hasta mayo de 2017. Sin embargo, el 19 de julio
de 2016, con un retraso de cuatro meses, la empresa alemana
entregó solamente 66 vehículos. El incumplimiento del contrato
ha ocasionado retrasos en las operaciones que debían llevarse a
cabo con dichos medios de transporte militar. La empresa debía
pagar 10% del valor del contrato por no haber cumplido con
las fechas de entrega; pero, no se sabe cómo terminó esta triste
historia, pues, las Fuerzas Armadas no dieron más información
(La República del 21 de julio de 2016).
El 9 de abril del 2018, la expresidenta ejecutiva de DEVIDA,
Carmen Masías Claux, ha confirmado las carencias alarmantes de
la Policía en el VRAE; también, en aquella fecha ha reconocido que:
“El narcotráfico se infiltra de manera perversa en instituciones,
organizaciones y empresas”; a su vez, informó: “que en lo que va
del año se han erradicado seis mil hectáreas de hoja de coca”.
De la misma forma, en un informe el ministro del Interior,
Mauro Medina, señala que “no tienen computadoras, carros, ni
presupuesto suficiente” (Caretas del 14 de junio). “Según Masías es
hora de repensar la estrategia utilizada hasta ahora, combinando
mejor la fuerza represiva con los programas de desarrollo”
(Villasante, 2018). La nueva estrategia necesita un acuerdo entre
la FFAA, la PNP, el Ministerio Público y el Poder judicial, es decir,
implantar el Estado en una zona caracterizada por la pobreza y
pobreza extrema, un terreno bien aprovechado por el narcotráfico
y el “senderismo”.
Por último, las FFAA tienen que recuperar su rol primordial
que es garantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial, o sea, a las FFAA la Constitución en su artículo 165º, le
encarga explícitamente la defensa de nuestra seguridad exterior,
es decir, proteger las 5 fronteras terrestres (Chile, Bolivia, Brasil,
Colombia y Ecuador), el Mar de Grau y nuestro espacio aéreo. Una

122 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

política de Defensa Nacional, es la piedra angular para una eficaz


y eficiente política de seguridad ciudadana; un claro ejemplo, por
el descuido de nuestras fronteras hoy tenemos más de un millón
de ciudadanos venezolanos en nuestro territorio, entre ellos con
conductas delictivas, una de las principales amenazas a la seguridad
de nuestro territorio.

La frustración de los planes de desarrollo en el VRAE


Según el Plan de desarrollo del VRAEM realizado por el CEPLAN,
46% de los niños de 6 a 13 años tiene anemia, 17% de la población
sufre de malnutrición.
Es decir, en el VRAE el principal problema no es el MPCP o el
narcotráfico, el VRAE es compleja geográfica y poblacionalmente,
en el VRAE, en el valle Mazángaro, o sea, los centros poblados
las Palmeras de Mazángaro, José Olaya, San Juan de Mantaro,
Bellavista, Nueva Esperanza de Mazángaro, CCNN Shimpenchariato,
Río Negro, Jesús de Belén, Nueva Libertad de Mazángaro, Valle
Hermosa, Valle Manantial, Alto Mantaro y Nuevo Amanecer no
cuentan con internet, entonces, los niños en edad escolar de estos
13 centros poblados han dejado de estudiar, al igual que estos
13 centros poblados, mas del 50% de la población del VRAE no
tiene acceso al internet, y los pocos que tienen acceso a internet,
también son de muy baja calidad.
Sin embargo, los medios de comunicación, la clase política
capitalina y los que diseñan políticas para el VRAE, solo tienen ojos
para el MPCP y el narcotráfico, ojos cuadrangulares y ojos espirales,
al respecto en un estudio sesudo (Villasante, 2018) subraya:
Notemos que la revista Caretas utiliza los términos “Sendero
Luminoso” y “senderismo” en el artículo consagrado a
los ataques recientes en el VRAE, lo cual no es pertinente;
pues, se introduce la idea falsa que Sendero Luminoso, en su
versión original, sigue existiendo. El MPCP no tiene las bases

hoja sagrada 123


VRAE

ideológicas maoístas del viejo SL, que todavía defienden los


patéticos Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y sus secuaces
en la cárcel y fuera de ella.
En fin, la permanencia de bandas armadas que sirven de
sicarios o de socios comerciales a los narcotraficantes del
VRAE, es incomprensibles si se toma en cuenta la relación de
puestos policiales, del ejército y de la marina en la zona. Por
un lado, entre 300 y 400 hombres armados del MPCP y del
otro más de 8,000 soldados y/o policías destacados en 52 bases
militares, con 13 helicópteros del Ejército y 2 de la Policía
(Caretas del 14 de junio).
Como corolario, el logro más resaltante del Estado nacional,
de acuerdo con (Policía Nacional del Perú - Dirección Contra el
Terrorismo, 2019). Un mini libro, auto titulado: “para conocer a
la organización terroristas sendero luminoso VRAE”, es decir, un
pequeño libro que nos ilustra de cómo esta estructurada y quienes
lo lideran la organización terrorista de sendero luminoso en el
VRAE, autodenominado MPCP, terroristas que deslindan con la
nueva línea política general (NLPG) de la facción “Nueva Fracción
Roja” (NFR), que actualmente viene ejecutando sus acciones
dentro de su política fundamental: “solución Política, amnistía
general y reconciliación nacional” y de la facción “PROSEGUIR”,
respectivamente. Quienes también se consideran sucesores
legítimos del Marxismo-Leninismo-Maoísmo (p.34).
En conclusión, si el problema del VRAE es la anemia y la
desnutrición en los niños, el hambre, la pobreza y pobreza extrema
en su población, la deficiente infraestructura de comunicaciones,
infraestructura de salud, infraestructura xde educación y (…).
La decena por no decir la centena de planes de desarrollo solo
plantea una lucha frontal contra el terrorismo y narcoterrorismo,
en esa lucha su máximo logro es la producción de un mini libro,
nos queda muchas sendas por recorrer, en la construcción de un
solo Perú.

124 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

CAPÍTULO III

LA POBLACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES

En medio de la crisis severa que nos agobia, el Perú real sigue


esperando y el Perú oficial se aferra a su quehacer tradicional…
el Perú real, estimulado por el desborde popular, se impregna de
rebeldía y de una actitud contestataria, buscando en todos sus
rincones presencia, un nuevo orden, un nuevo país, luchando y
evitando la amenaza de vivir en un país inviable (Matos Mar,
2018).

La precariedad como norma de poblamiento


En este capítulo pretendemos describir las luchas de pueblos
empobrecidos y desprotegidos, enfrentados a un Estado que, se
dice representativos de ellos; pero, que en realidad implementa
los intereses de agentes del gran capital que como hemos visto,
requiere del tráfico ilegal de las drogas, que estos pobladores no
producen, para la reproducción de sus riquezas.

Son esos intereses desconocidos para la mayoría de los


peruanos, los que determinan que el VRAE se erija como una zona
geopolíticamente relevante para el Estado; no por su ubicación
estratégica, ni por su gran potencial productivo; si no por algo en la
que los pobladores no participan y de lo que son sus víctimas, que
les ha dado relevancia a nivel mundial: el narco tráfico.

Al principio fueron las comunidades nativas de las etnias Arawac


(asháninkas, matsiguengas y shipibos), las que se vieron obligadas a

hoja sagrada 125


VRAE

desplazarse selva adentro hacia los terrenos de la margen izquierda


del río Apurímac o hacia el norte, en el valle del Ene.

La colonización del VRAE ha estado siempre asociada al


despegue comercial de algún producto agropecuario. Caña de
azúcar y barbasco en las primeras décadas del s. XX, café y COCA
hoja sagrada de la década de 1960, y más recientemente, a partir
de la década de 1990, el boom del cacao. Por el impacto acumulado
que ha tenido el uso de técnicas agrícolas inapropiadas para las
condiciones topográficas de la zona ha precarizado la calidad de
los suelos.

El VRAE, fue colonizado casi en su totalidad por los pobladores


de las provincias del norte de Ayacucho (Durand, 2005) quienes
pusieron en práctica técnicas de cultivo propias de la geografía
de la sierra en zonas de selva. La construcción de la carretera
Tambo – San Francisco en 1964 - 1965 expandió las oportunidades
comerciales de la zona, favoreciendo el despegue de la actividad
agrícola y el dinamismo comercial del Valle. El inicio del boom en
1965 originó una mayor demanda por trabajo, incentivando nuevas
migraciones de trabajadores hacia la zona, lo que ocasionó una
mayor presión sobre el recurso tierra y desencadenó la invasión de
haciendas escasamente cultivadas.

La inauguración del puente San Francisco en 1971 significó


en este escenario una expansión de la disponibilidad de tierra,
incrementando la ocupación de la margen derecha del río donde
están situados los distritos de Pichari, Kimbiri, Villa Kintiarina y Villa
Virgen (provincia de La Convención, en el departamento de Cusco).

126 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

A finales de los años setenta estalla la violencia, el Estado


abandona paulatinamente el valle, acosado en la sierra, por los
subversivos senderistas, que le impedían la comunicación fluida
con sus centros administrativos en las villas de San Miguel, Tambo
y en la ciudad de Huamanga principalmente; quedando así, librado
a su suerte, este vacío fue ocupado por bandas de narcotraficantes,
aliados con las debilitadas autoridades locales.

La resistencia se organiza: las organizaciones sociales


El VRAE, como indicamos, está poblado por colonos andinos y
nativos, principalmente, pero no es un todo uniforme, existen
sectores y sub sectores con características propias y determinan las
formas de organización de la población, según (Cabieses H. , 2008)
estos sectores son:
TABLA 6
Ubicación Población Producción Organizaciones
"Colonos
Cultivos de
migrantes de
coca, aprox.
Sobre la margen Palmapampa
1500 ha en
derecha e y sierra de
2005. Mediana
SECTOR I

izquierda del Huanta. FEPAVRAE


cantidad de
río Apurímac Presencia de C. FEPACACAO
cultivos de
en los distritos N. Ashánincas CAD-DECAS
cacao, ajonjolí
de Pangoa y Río C.P. de San
y autoconsumo
Tambo. Miguel del
(yuca, maíz,
Ene y Valle
arroz, etc.).
Esmeralda"
"Cultivos de
"Margen
coca, aprox.
izquierda del "FEPAVRAE
"Colonos 9000 ha (2005)
Río Apurímac: FEPACACAO
migrantes de Significativos
SECTOR II

entre Llochegua Cooperativas


Huanta y La cultivos de
y Palmapampa; Asociaciones
Mar. No hay cacao, café,
distritos de Ayna, agrícolas y
comunidades barbasco,
Sivia, Llochegua comerciales.
nativas" plátano,
Santa Rosa y C.P. CAD-DECAS"
yuca y de
Palmapampa"
autoconsumo"

hoja sagrada 127


VRAE

Ubicación Población Producción Organizaciones


"Cultivos de
Colonos coca, aprox.
Margen derecha
migrantes de 3300 ha.
del Apurímac "FEPAVRAE
Ayacucho y Importantes
entre Villa Virgen FEPACACAO
SECTOR III

Abancay; cultivos de
y Natividad, Cooperativas
importante cacao, piña,
distritos de Asociaciones
presencia de plátano, papaya,
Vilcabamba, agrícolas
comunidades cítricos, ajonjolí
Kimbiri y Pichari y comerciales.
nativas y subsistencia
(La Convención- CAD-DECAS"
asháninkas y (yuca, arroz,
Cusco).
matsiguengas. frijol, maíz,
etc.)"
Margen izquierda "Cultivos de
del río Apurímac coca, aprox.
entre San José 1600 ha.
Colonos FEPAVRAE
SECTOR IV

de bellavista Importantes
migrantes de la FEPACACAO
y Monterrico; cultivos de
sierra de Anco, Cooperativas
distritos de cacao, café,
Chungui y San Cafetaleras CAD-
Chungui, Anco y maní, frijol y
Miguel DECAS
San Miguel en la subsistencia
provincia de La (maíz, yuca y
Mar- Ayacucho arroz)"

Fuente: (Cabieses H. , En defensa del VRAE y sus gentes, 2008)

Ante la violencia y el abandono del Estado, los agricultores del


VRAE se organizaron de diferentes maneras, en función a objetivos
orientados a superar necesidades inmediatas, que tenían que ver
incluso con la supervivencia de las personas. En un entorno de
violencia política y social, donde el Estado estaba cada vez menos
presente, los pobladores se organizaron en grupos de Defensa Civil
Antisubversiva, DECAS, inicialmente y, posteriormente en Comités
de Auto Defensa, CAD, estas organizaciones cumplieron un papel
importante en la lucha contra la subversión, en los procesos de
pacificación de las décadas pasadas y en el control del territorio,
que ellos definieron a favor del Estado.

128 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

En la actualidad estas organizaciones, a pesar de denuncias de


estar infiltradas por el narcotráfico, esperan que les asignen un
papel en la lucha contra la delincuencia organizada, en un territorio
aun caracterizado por la violencia.

Comité de Autodefensa (CADVRAE)


El CAD del VRAE, es una de las organizaciones con historia y con
la gloria de haber derrotado a los subversivos en sus zonas, son
los CAD, reconocidas por todos los gobiernos y, prontamente
olvidados por los mismos. Para conocer y comprender sobre esta
organización, reproduzco al pie de la letra, mi columna I+D+i =
CCICDP, publicado en el diario correo el miércoles 22 de noviembre
(Avilez, 2017):

A finales de diciembre de 1982, las FFAA deciden agrupar a


los campesinos en núcleos poblados y organizarlos en Comités
de Defensa Civil (CDC), conocidos también con el mote de
“ronderos” y “montoneros”, similar a las rondas campesinas
de Cajamarca, también, aldeas estratégicas organizadas
por el ejército estadounidense en Vietnam y las Patrullas de
Autodefensa Civil (PAC) de Guatemala. En 1983 nacen las
DECAS del valle del río Apurímac; constituyéndose finalmente
el 21 de junio de 1984 en Pichiwillca - VRAE, es desde ahí,
que el CADVRAE, combatió ideológica, programática y
militarmente a los del PCP – SL; gracias a su lucha, los
peruanos vivimos en paz; los CADVRAE, nos permitieron de un
Estado Liberado, retornar a un Estado de Derecho, en el VRAE
y provincias aledañas se vive por más de 30 años en un estado
de emergencia, que solo beneficia a los que dirigen las FFAA y
la PNP; los otros beneficiados vendrían a ser las “ONG”, los

hoja sagrada 129


VRAE

Comisionados para la Paz y el Desarrollo, el Codevraem; que


malgastan todo su presupuesto.

El 24N17, los CAD nuevamente se reúnen, para reafirmar


su identidad con la PAZ y la SEGURIDAD CIUDADANA;
política y agenda nacional; debido, a que su antítesis, el crimen
organizado y la delincuencia común; posponen el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza; Entonces, es importante
reconocer la labor de los CAD en la lucha contra el PCP – SL e
impulsar la reforma del Artículo 77° de la Constitución Política
del Perú, para incorporar el CANON CAD; una distribución
equitativa de los beneficios de la explotación de los recursos
naturales; frente al proyecto de la Ley Noceda (p. 8).

Con el mismo espíritu, en el cobre de recuerdos y cuaderno


de bitácoras del Congreso de la República del Perú, esperan ser
desempolvadas iniciativas legislativas de otra reforma del artículo
149º de la Constitución Política del Perú21, que incorpore a los
Comités de Autodefensa como organizaciones de apoyo a las
“autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativa, para que
puedan ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario” (Centro
de Noticias del Congreso, 2017).

Cooperativas y asociaciones de productores


Organizadas por instancias estatales y para estatales, que no ven
otra forma de luchar contra el narcotráfico que a través de la
erradicación de los cultivos de la hoja de coca, intentando que los
campesinos abandonen su cultivo más rentable y, forzándolos en
21. Proyecto de Ley 925-2016/CR.

130 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

la práctica, especialmente a sus hijos, a migrar hacia las grandes


ciudades, donde se convertirán en obreros o comerciantes pobres,
o en delincuentes, especialmente aquellos que han tenido algún
tipo de relación con los grupos de narcotraficantes en sus pueblos
de origen.

La mecánica de la actuación de los ministerios y de las ONG


intervinientes en la difusión de los cultivos, denominados
“alternativos”, se organiza una asociación de productores, o de
una cooperativa, en función a la producción y comercialización
de estos, pero al carecer de sostenibilidad, pues la difusión de
su comercialización solo está dirigida a los mercados locales,
reducidos y sin capacidad adquisitiva y con programas temporales,
se abandona esta producción, desapareciendo la organización.

Federación de Productores Agropecuarios del Valle Río


Apurímac y Ene (FEPAVRAE)
Es la organización de los productores de todos los cultivos del valle,
no es dependiente del Estado, ni de ninguno de sus programas;
quizá por ello, ha sido estigmatizada como “organización de narcos”
por el Estado y los medios masivos de comunicación nacionales, a
su servicio; sin embargo, sobrevive por que cumple con el objetivo
de defender al productor del VRAE, de la agresión continua que
significan las políticas de erradicación emprendidas desde Lima, ya
sea por sus compromisos internacionales, o lo que es lo mismo,
para fortalecer a las bandas de narco traficantes que operan en la
zona.

Sin embargo, es importante recordar que antes de la FEPAVRAE,


hubo varios intentos para construir una institución potente y

hoja sagrada 131


VRAE

renombrada que impulse el desarrollo integral del VRAE. El primer


esfuerzo data entre la primavera y verano de 1970 - 1971, cuando
nacen las cooperativas agrarias “Valle del Río Apurímac”, “Unión
Selvática” y “El Quinacho”, instituciones que en su momento
albergaron al grueso de los agricultores, estas cooperativas fueron
promovidos por el gobierno del general Velasco.

Este esfuerzo se diluyo en el tiempo; el año de 1975 se funda


la Asociación de Pequeños Agricultores, intento frustrado pues no
logra siquiera inscribirse. El año 1979, se organiza la Federación
Campesina del Valle del Río Apurímac (FECVRA); cuyos trabajos
cesan por la persecución, detención, asesinato y desaparición de
sus principales dirigentes algunos años después. El año de 1995,
se constituye la Federación de Productores de Hoja de Coca del
Río Apurímac (FEPOHCRA), que también, por pugnas internas se
desarticula.

Es así que el 01 julio de 2001, se funda la Federación de


Productores Agropecuarios del Valle Río Apurímac y Ene
(FEPAVRAE); un día domingo a las once de la mañana, en el distrito
de Pichari, provincia de La Convención, departamento de Cusco;
para enfrentar la criminalización salvaje e inhumana de la COCA
hoja sagrada, por el gobierno de entonces; auténtica banda
criminal que intentaba crearse una nueva imagen, “luchando
contra el narcotráfico”, que encubriera el mayor y más descarado
saqueo de fondos públicos de la historia peruana.

La (FEPAVRAE, 2001) desde un inicio gozo de gran legitimidad,


al estar integrado por 105 dirigentes y líderes agricultores,
representantes de unidades productivas o centros poblados.
Quienes acordaron, designar su primer domicilio en el distrito

132 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

de Sivia, de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho;


eligiendo su primera junta directiva, integrada de la siguiente
manera:
99  Secretario General D. Fermín Hilario Carrera,
99  Sub Secretaria General D. Feliz Antonio Huamán Mejía,
99  Secretario de Actas y Archivos D. Cristóbal Huarcaya Bautista,
99  Secretario de Economía y Finanzas D. Marco Maurtua Ledesma,
99  Secretaria de la Mujer e Infancia señora Elena Espino Torres,
99  Secretario de Organización D. Ricardo Pacheco Montes,
99  Secretario de Educación, Cultura y Deporte D. Walter Aguilar
Córdova,
99  Secretario de Derechos Humanos D. Teodoro Hinostroza
García,
99  Secretaria de Desarrollo Agropecuario señora Isabel Barboza
Serina,
99  Secretario de Ecología y Medio Ambiente D. Roberto Huamán
Acevedo,
99  Secretario de Asuntos Étnicos D. David Ore Castro y
99  Secretario de Asuntos Sociales D. Fernando Núñez Quispe

Inscritos por a escritura pública el día histórico del 20 de


septiembre del mismo año; siendo su objetivo principal “luchar
contra la pobreza y trabajar por el desarrollo integral sostenible
del Valle Río Apurímac y Ene”, gloriosa institución que antes de
su fundación ya pregonaba como máxima y defensa 15 fines y
objetivos.

Actualmente la junta directiva de la (FEPAVRAE, 2019) está


liderada por D. Julián Luis Pérez Mallqui, Secretario General,
también, conocido como Cheldo; secundado por D. Ciro Quispe

hoja sagrada 133


VRAE

Lapa Sub Secretario General; los que están acompañados por el


Secretario de Actas y Archivo D. Seferino Chacas Estela, Secretario
de Economía y Finanzas D. Guillermo Calderón Navarro, Secretaria
de la Mujer e Infancia señora Vanessa Doris Huamán Palomino,
Secretario de Organización D. Orlando Lapa Berrocal, Secretario de
Prensa y Comunicación D. Jaime Zelayaran Abregu, Secretario de
Educación, Cultura y Deporte D. Pánfilo Quispe Castillo, Secretario
de Derechos Humanos D. Maximiliano Barrientos Quispe, Secretario
de Desarrollo Agropecuario D. Edwin Zamora Huachaca, Secretario
de Ecología y Medio Ambiente D. Olinder Ambrosio Robles,
Secretario de Asuntos Étnicos D. Manuel Saboreni Meneses, y
Secretario de Asuntos Sociales D. Wualter Felisto Ríos.

Julián–Cheldo, fue elegido el 16 de septiembre del 2019,


en víspera al inicio del paro preventivo de 48 horas. Quien en
declaraciones a diversos medios de comunicación y por las redes
sociales, señaló que es “política indeleble e inquebrantable de la
FEPAVRAE el diálogo con el Gobierno, en función a la defensa
de los sagrados interés de los productores y la defensa irrestricta
de la hoja de coca”, asimismo, ha señalado; “que los cocaleros
buscamos la reapertura del dialogo con el gobierno, la prórroga
de la erradicación de la hoja de coca, así como el retiro de la
Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
del VRAE”.

Asociación Asháninka de la Cuenca del Río Ene (AACE)


Como es de conocimiento público, DEVIDA siempre ha implementado
políticas de “divide y reinaras” en las cuencas cocaleras del Perú,
es una receta que el neoliberalismo aplica en forma sacrosanta. El
año 2019, en el VRAE se emitieron sendos comunicados apócrifos,
como si fuera de autoría de las comunidades Asháninkas;

134 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

además, trataron de distraer a los dirigentes inventando falsas


organizaciones, llegando al extremo de adulterar documentos
que fueron suscritos con fines de desarrollo, para que, en forma
trasnochada, dar inicio a la erradicación de cultivos.

Afectando a las comunidades nativas de Catungo, Tsirotiari,


Quempiri, Puerto Shampintri, Puerto Rico, Pampa Alegre, Buenos
Aires, Sataronchiato, Paveni, Alto Kimaro, Centro Kimaro, Alto
Shampintiari, Coriri y Gran Chinungari como lo denunciaron
en forma pública y categórica, como una parte de la estrategia
temeraria de DEVIDA, frente a su fracaso en el VRAE.

Conducta de DEVIDA, ha motivado que once (11) comunidades


de la Cuenca del Ene, convoquen al I Congreso Asháninka
de la Cuenca del Ene y constituyan una nueva organización
autodenominado Asociación Asháninka de la Cuenca del Río Ene
(AACE); renunciando su anterior organización CARE.

AACE, se perfila como la organización más potente y renombrada


de los Asháninka, afincada en los valles Apurímac, Ene y Mantaro,
al estar liderado por un joven dispuesto a reivindicar la historia de
los pueblos asháninkas y matsiguengas en proceso de extinción. En
el I Congreso Asháninka de la Cuenca del Río Ene, llevado a cabo el
16 de febrero de 2020, en la comunidad nativa de Alto Shampitiari,
distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, departamento de Junín,
AACE asume los acuerdos siguientes:

1) Renunciar a la organización CARE; 2) Constituir una nueva


organización autodenominado, Asociación Asháninka de la
Cuenca del Río Ene “AACE”; 3) Adscribirse a la FEPAVRAE;
4) Suscribir un documento dirigido al gobierno de la suspensión

hoja sagrada 135


VRAE

definitiva de la erradicación de la coca en la cuenca del Ene, y;


5) Rechazar el Plan Estratégico VRAEM 2017 - 2021 impulsado
por DEVIDA.

Al mismo tiempo, en (AACE, 2020) designan su primera junta


directiva, presidido por D. Wualter Felisto Ríos, el mismo que es
también Secretario de Asuntos Sociales de la gloriosa (FEPAVRAE,
2019). Por otro lado, acuñan como sus principios lograr el vivir
bien, Kametsa Asaike (Comunidad Nativa Tsirotiari, 2020):

1. Vivir bien como Asháninka:


1.1. Vivir como seres humanos.
1.2. Cumplir las reglas de conducta, no escritas, pero vivida,
que hicieron de la vida de nuestros abuelos una vida
tranquila, reglas que no caducan en el tiempo y continúan
incólumes.
1.3. Saber comportarse, saber invitar, saber recibir, saber
celebrar, saber comer, y así poder vivir como seres
humanos.
2. Vivir comiendo lo que sabemos.
3. Vivir seguros y tranquilos en nuestro territorio de siempre.
4. Vivir en paz sin sufrir por el terrorismo.
5. Vivir mejor produciendo para comprar lo que necesitamos.
6. Vivir con una educación que nos mejore y nos de poder como
Asháninka.
7. Vivir bien con una institución que nos escucha y defiende
nuestros derechos.

136 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

TABLA 7
Comunidades indígenas según distrito, 2017

Nomatsiguenga
Matsigenka
Asháninka

Quechuas
Kakinte

Kichwa
Canayre 1 1
Sivia 1
Llochegua 2
Ayna 1
Anco 1
Santa Rosa 1
Kimbiri 7 3
Pichari 23
Pangoa 33 14
Río Tambo 78 1
Villa Kintiarina 1 4 1
Vizcatan del Ene 2
Chungui 1
Samugari 1
Fuente: (INEI, 2018)

De la misma forma, en representación del Estado, DEVIDA, ha


fracasado en todos sus extremos en el VRAE; el dialogo iniciado
en agosto del 2018, con la Presidencia de Consejo de Ministros
(PCM) y otros sectores; como denunciara la FEPAVRAE es otra de
las comedias, para aparecer como “dialogantes” ante la opinión
pública, en los titulares de los medios de comunicación y en las
redes sociales. Lo único logrado, fue que se mantuviera una política
de puertas abiertas para las municipalidades, los productores, los
comités de autodefensa y las organizaciones de pueblos indígenas,
a fin de construir una agenda por el desarrollo del valle.

hoja sagrada 137


VRAE

Recalcando el compromiso de las partes, en el sentido de


que: “Mientras se mantenga el diálogo con la FEPAVRAE, no se
realizarán acciones de erradicación en ninguno de los 14 distritos
que conforman su ámbito”; sin embargo, actualmente la FEPAVRAE
es conformado por 18 distritos; que ve atónitos, que, mientras
se suscribían acuerdos y compromisos, en forma irreflexiva y
prevaricadora, CORAH y DEVIDA planificaban erradicar los cultivos
de los colonos de Mazamari y Nueva Esperanza, justificando su
infamia, indicando que era a pedido y solicitud de las comunidades
indígenas de la provincia de Satipo (Junín).

A través de los medios comunicacionales del Estado, declararon


que la erradicación se realizará únicamente en el territorio de las
comunidades nativas, de los distritos de Mazamari, Pangoa y Río
Tambo, a su solicitud, por ser estas sus tierras, y que estos habrían
denunciado la invasión de sus tierras ancestrales, para instalar
cultivos ilegales, administrado directamente por el narcotráfico.
Los representantes de esas comunidades nativas, indican que la
solicitud y pedido, al que se refieren, solo existe en “sueños” del
CORAH y DEVIDA, para justificar la implementación de políticas
promovidas por la Central de Inteligencia – CIA y la DEA - Drug
Enforcement Administration, por sus siglas en inglés 22.

El otro actor importante en el VRAE, es ENACO23 , que en pleno


s. XXI monopoliza, o al menos eso manda su ley de creación, la
comercialización de la hoja de coca en todo el país, que debería
tener como misión, según rezan sus estatutos, la de “Satisfacer la
demanda del consumo tradicional e industrial de la hoja de coca,
22. Traducido al idioma español: Administración de Cumplimiento de
Leyes sobre las Drogas.
23. La empresa Nacional de la Coca S.A., se creó en el año de 1949, como
única empresa peruana autorizada para la comercialización de la hoja de
coca y sus derivados. A partir del año de 1982, Enaco S.A., es una empresa
estatal de derecho privado, en la modalidad de sociedad anónima

138 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

productos Delisse y otros a través de su comercialización interna


y externa, fomentando la investigación industrial en nuevos usos
benéficos para la salud” (Empresa Nacional de la Coca S.A, 2019).

Contradictoriamente a lo declarado en su estatuto, en su misión


institucional (ENACO S.A., s.f.) señala:

Somos la empresa del Estado Peruano que dentro de


la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas se
encarga del acopio, industrialización y comercialización
de la hoja de coca a nivel nacional e internacional, con
responsabilidad social bajo el marco de las normas legales
vigentes, para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Institución degradada, perdida en el espacio tiempo; camina a
su proscripción, exactamente igual que el Estanco de la Coca
y ENACO.

ENACO, tiene oficinas casi en todos los valles cocaleros del Perú
y es la única empresa que legalmente puede comercializar, procesar
y promocionar la COCA hoja sagrada a nivel nacional. Esta posición
privilegiada le da la potestad de poner los precios a la producción
de todos los pequeños agricultores. Generalmente esos precios son
tan bajos y los volúmenes que decide adquirir son tan indignos, que
el productor decide vender a las “firmas” de traficantes; así, es fácil
notar que todas las políticas del Estado están orientadas a fortalecer
el narcotráfico, en desmedro de los pequeños productores que
debería proteger.

El narcotráfico entra en escena


Como ya hemos visto, el narcotráfico es producto de la ilegalización
de una actividad que era practicada por poblaciones enteras, sin

hoja sagrada 139


VRAE

afectar a nadie, de pronto descubren que el producto es “dañino”,


convirtiendo lo que era rentable para los pobladores, en un negocio
millonario para grupos limitados de personas, que según el Estado
“están fuera de la Ley” y que justamente, al declarar una actividad
como ilegal, la restricción de su producción, la hace exclusiva, cara
y sumamente rentable; o sea, es la base misma de su rentabilidad.

De todo ese gran negocio, el responsable final es el Estado,


ya que no puede impedir lo que prohíbe, olvidando que la tarea
fundamental de un Estado es el ejercicio del control soberano
sobre una población definida en un territorio definido. Para que la
población acepte este control; el Gobierno debe de estar legitimado
en la zona. Si otras fuentes de poder disminuyen la soberanía del
Gobierno legítimo, es por la pérdida de legitimidad (UNODC, 2018).

Esta pérdida de legitimidad se expresa en términos como de


los “poderes fácticos”, algo que implica que haya un poder de
iure – según la constitución – y otro poder de facto, que es lo
que realmente ejerce el control. Estos otros poderes pueden ser
intereses económicos, legítimos o ilícitos. En los párrafos que
continúan, se tratará de intereses económicos ilícitos y su influencia
en el funcionamiento del Estado.

Primeramente, se definirá los conceptos que se usan con


frecuencia para definir este fenómeno: “crimen organizado”,
“tráfico ilícito de drogas”, “corrupción” tanto como “narcoestado”
y otros términos parecidos.

140 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Narcotráfico: el poder fáctico decisorio


Tráfico ilícito de drogas o TID según Cueva, (2015) es una actividad
ilegal que se perpetra en forma organizada y en torno a un
cultivo, que después de un arduo proceso químico, se convierte
en una droga. Como es un negocio ilegal, las personas organizadas
y empresas que se dedican a este comercio, por definición
constituyen bandas criminales o delincuencia organizada. La ONU
define un “grupo criminal organizado” (UNODC, s.f.) como:

Un grupo de tres o más personas que no fue formado de


manera aleatoria; Que ha existido por un periodo de tiempo;
Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer
un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento;
Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
financiero o material.

En otras palabras, la organización, incluso la participación


en bandas criminales o en grupos de criminales organizados es
una práctica penada, que realiza actividades como si fuera una
empresa. Actividad que se fundamenta en el comercio; por ello,
a sus practicantes habría que definirlos como “emprendedores”,
para los cuales “todo lo que dé dinero es bienvenido” y buscan
el negocio más lucrativo del momento. Así se mueven entre la
minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico ilícito de drogas; a algunas de
estas actividades o a todos ellas a la vez. Lo que influye la decisión
de inversión es la posibilidad de influir en la intervención estatal.

En el Perú, el narcotráfico está dominado por organizaciones


internacionales, inicialmente colombianas y luego mexicanas, las
que se asocian con grupos de delincuentes peruanos organizados

hoja sagrada 141


VRAE

en pequeñas pandillas dedicadas al secuestro, robo y extorsión a


otros grandes grupos vinculados al tráfico internacional de drogas,
que son contrario al de sus lealtades. El papel de la PNP, parece estar
orientada por estos grupos internacionales; así en una conferencia
de prensa con media docena de generales correctamente
uniformados, señalaron que habían logrado desbaratar el primer
intento a formar un cartel de drogas en el Perú, dedicado a controlar
la producción tanto como el transporte y la exportación de cocaína
del Perú (Chumpitaz, 2015).

El Tráfico Ilícito de Drogas, es un negocio cuyo volumen mundial


fue estimado por la ONU en 2013, en 320 mil millones de dólares, o
sea 0,9 por ciento del PBI mundial (OEA 2013). En esta tipificación se
incluyen actividades como la producción de los insumos químicos,
la siembra y la cosecha de la coca, la fabricación, el transporte y la
comercialización.

Las drogas más comercializadas mundialmente, que tienen


como base un cultivo: son la cocaína (a base de la hoja de coca),
la heroína (a base de amapola) y cannabis (a base de cáñamo).
Como estos insumos necesitan áreas de cultivo, el control de
estos territorios es crucial para los narcotraficantes, y se imponen
violentamente en territorios con una presencia débil e interesada
de organismos del Estado, aterrorizan a los productores, para que
trabajen para ellos controlando a sus autoridades.

Lo que llamamos “narco estado”, son partes del territorio


nacional, donde el ejercicio de la fuerza y la ley que se aplican no
son las del estado formal. Esta anómala situación, tiene una serie
de consecuencias y componentes, que determinan una situación

142 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

de aislamiento, de vulnerabilidad y de precariedad, en la población,


que para el caso del VRAE, es pluricultural y multilingüe y por su
reciente migración, ha tenido pocas oportunidades en estrechar
lazos identitarios sólidos:

I. Narcopolítica
Indica un sistema político dominado por actores políticos
controlados por intereses del narcotráfico y los narcotraficantes
penetra la política.
II. Narcoestado
Sustentado en la corrupción que genera el narcotráfico para
imponer a la población el abuso del poder político para lograr
sus fines privados, se concreta en el manejo oscuro de los
recursos públicos para beneficiar a unas cuantas personas o
grupos a costa del progreso general, público e institucional.

Aproximadamente 8,000 soldados en 52 bases militares. Con


las municipalidades y otras instituciones públicas de la zona,
subordinadas a un Comando Político Militar y absolutamente
incapaces de cumplir sus funciones; pues, es el CPM quien, en
última instancia, toma las decisiones.

Como quiera que esa subordinación no es tan eficaz, son los


narcotraficantes, cómplices del Estado, las que los reemplazan,
en el área que sea. Configurando algo que podemos definir
como Narcoestado, en perjuicio de los productores agrícolas,
víctimas de la violencia de unos y de las políticas de otros, por
ello el ya citado Cabieses, (2008) indica que las políticas del
Estado frente a la hoja de coca nos hablan de: “El olvido es el

hoja sagrada 143


VRAE

diagnóstico gubernamental, la inclusión es la propuesta que


viene de abajo, la erradicación es la estrategia equivocada que
viene de arriba y afuera”.

III. Estado mafioso


Al respecto (Naím, 2012) señala:
No son los criminales quienes han capturado al Estado a
través del soborno y la extorsión de funcionarios, sino el
Estado el que ha tomado el control de las redes criminales. Y
no para erradicarlas, sino para ponerlas a su servicio y, más
concretamente, al servicio de los intereses económicos de los
gobernantes, sus familiares y socios.

Y en la mayoría de las 193 naciones del planeta la deshonestidad


en el uso de los dineros públicos y la “venta” de decisiones
gubernamentales al mejor postor son comunes. La corrupción
es la “norma” y nos hemos acostumbrado a que así sea. La
suposición de que esto siempre ha sido y seguirá siendo así
dificulta captar el ascenso de un nuevo actor en la realidad
mundial.

El mismo autor propone como ejemplo de este tipo de Estado


es: Afganistán, Bulgaria, Corea del Norte, Guinea-Bissau,
Montenegro, Myanmar (Birmania), Ucrania y Venezuela
(Naím, 2012). Sin embargo, las diferencias entre estos países
son muy grandes y la definición no ayuda mucho a entenderlo.
Este término, no define bien a la corrupción como fenómenos
complejos, vigente dentro de las instituciones estatales tanto
como penetrarlas desde afuera, presumo caminamos en esa
senda con la cortina de la pandemia y la emergencia sanitaria.

144 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

IV. Narco-regiones
Llamadas así, por ser una especia de “señoríos feudales
del crimen, de fronteras elásticas, guerras intensas y vidas
efímeras” (Gorriti, 2015). Este término define al VRAE. Sin
embargo, la situación en el VRAE es diferente; porque, uno de
los actores, el MPCP – Marxista Leninista Maoísta (PCP-MLM),
tiene una meta claramente política, o al menos lo usa como
pretexto, para implementar un “sicariato” sistémico.

V. Narcoterrorismo
Se ha utilizado en general para denominar a grupos políticos
armados subversivos que financian su lucha contra el poder
estatal con el narcotráfico. Sin embargo, este concepto
no es muy específico; pues, vincula dos conceptos que no
necesariamente son vinculables. Eso se debe a que para
ambos grupos hay diferencias en que son los fines y que son
los medios.

Para el crimen organizado, la violencia –aún en formas


terroristas– es una herramienta para facilitar su negocio.
Entonces, el negocio ilegal puede usar grupos armados
subversivos para controlar el cultivo y la producción de drogas
que necesitan por su negocio, mientras que grupos armados
subversivos pueden usar al negocio ilegal para recaudar los
fondos económicos que necesitan para su lucha armada.

Aunque el resultado de ambas formas de cooperación puede


ser parecido y nocivo para el funcionamiento del Estado, es
necesario reconocer que se trata de distintos fenómenos
(Cueva, 2015). Una razón para confundir estos dos conceptos

hoja sagrada 145


VRAE

es que durante los últimos años se ha observado como el


crimen organizado, los “narcos”, y grupos políticos subversivos
armados, los “terroristas”, han adaptado técnicas del otro
grupo respectivamente.

Como ambos grupos tienen como adversario a las Fuerzas


del Orden, se observa una convergencia por un lado del
comportamiento de criminales y subversivos y por otro lado
en el tratamiento de estos grupos por parte del CCFFAA y la
PNP.

VI. Estado fallido

Denomina un Estado en el cual las instituciones han dejado


de funcionar y donde no hay un gobierno que puede imponer
la soberanía del Estado sobre el territorio. En el territorio de
tal Estado, grupos políticos, económicos, étnicos, familiares,
militares o criminales luchan por el dominio territorial y
comercial. Ejemplos pertinentes de estados fracasados son
Somalia y Afganistán, donde ningún gobierno ha controlado
todo el territorio estatal en decenios.

Respecto a la debilidad del Estado en México se ha comentado


que “en algunos estados y regiones del país adquiere formas
extremas que permiten hablar, sin hipérbole, de estado fallido”
(Rivera, 2014, p. 5). Aunque el Estado peruano muestra
debilidades en varios partes del país, sin embargo, no parece
justificado de hablar del Perú como un Estado fallido.

146 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

CAPÍTULO IV

EL FUTURO DEL VRAE


El tiempo es agua, los derechos parece que están escritos en
papeles mojados o en papeles de humo (Avilez, 2019).

Si bien el VRAE parece perdido en un eterno enfrentamiento entre


el Estado, los narcotraficantes y el MPCP, donde las únicas víctimas
son los pobladores, en realidad se trata de un complicado contexto
físico-geográfico, histórico, demográfico-cultural, económico-
productivo y de seguridad ciudadana, en el que por falta de empatía
y la cerrazón del gobierno, produce un diálogo de sordos, que está
por destruir cualquier posibilidad de futuro para este feraz valle,
uno de los más ricos del Perú.

Las opciones legales


Debemos empezar por cambiar la actual política populista de
ofertas fantasiosa e insostenibles, prohibicionista y policial-
militarista —impuesta por el gobierno de los Estados Unidos—
y elaborar una política de estado propia integral, conciliada y
concertada con los productores en la que el Estado asume como
propios las posibilidades de industrialización y comercialización
los productos industriales que tienen como fuente la COCA hoja
sagrada y sus variadas potencialidades, en un nuevo marco
legislativo e institucional que reemplace el Decreto Ley 2209524,
24. Ley que germina en plena dictadura, en las dictaduras no se defienden
ningún derecho, no se respeta ningún derecho, al contrario se violan todos
los derechos, por eso el Decreto Ley 22095 viola los derechos de todos
los peruanos, viola los diversos Derechos Humanos, ley que transgrede
nuestra cultura, entonces, es hora que la ociosidad parlamentaria se
revierta legislando sobre el símbolo de Indoamérica, solo así se podrá
corregir este error histórico que se ha cometido en plena dictadura de
criminalizar nuestra historia.

hoja sagrada 147


VRAE

Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Modificado por


Decreto Ley 22096, Ley 27634 y Decreto Legislativo 1104.

Haciendo propias las propuestas formuladas por los agricultores


representados por la FEPAVRAE en más de cincuenta actas firmadas
con autoridades de los gobiernos desde 1995: Fujimori, Paniagua,
Toledo, García, Humala, Kuczynski y Vizcarra; exige cesar con la
amenaza de erradicar sus cultivos más importantes, subir los
precios de la COCA hoja sagrada a los productores y bajarlos a los
consumidores, y adquirir toda la coca que se produzca. La ENACO lo
puede hacer, no solo porque debe cumplir con su Ley de creación;
además, todos los años declara utilidades que son transferidas al
FONAFE.

Por otro lado, se debe diseñar e impulsar una estrategia de


revalorización de la COCA hoja sagrada para su uso tradicional
e industrial benéfico, buscando su exclusión del artículo 2 del
apéndice 1, de la lista de estupefacientes de la Convención
Única de 1961 en la Organización de las Naciones Unidas (ONU);
acabando con la intencionada satanización de las normas emitidas
en las regiones de Puno (2007), Cusco (2005), Huánuco (2005) y
Ayacucho (2003), en defensa de la producción de la coca por el
pequeño agricultor, concordantes con la exhortación sustantiva
del Tribunal Constitucional: defender la COCA hoja sagrada y su
consumo, rechazar las imposiciones de los Estados Unidos, sus
bandas de narcotraficantes y empresas financiera imperiales;
sus aliados nacionales que tienen a la ociosidad legislativa como
pretexto, para no impulsar políticas de estado propia.

Del mismo modo, derogar las leyes y normas de menor nivel,


draconianas y totalitarias en sus orígenes, que criminalizan la
siembra, cultivo y comercialización de la COCA hoja sagrada; es

148 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

decir, modificar el antidemocrático Decreto Legislativo 753, “Ley


de Bases de la Estrategia Integral de Desarrollo Alternativo para
erradicar el Tráfico Ilícito de Drogas”, con la participación de la
población; así como el Decreto Legislativo 1126, que establece
medidas de control en los insumos químicos y productos
fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración
de drogas ilícitas. Derogar el Decreto Legislativo 1241, Decreto
Legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas
y el Decreto Supremo 006-2016-IN, Reglamento del Decreto
Legislativo 1241.

Como es evidente, todas las normas reseñadas son actos


administrativos, que escapan al control del Congreso, y que no
son revisados por este, por la presión del ejecutivo, de las propias
bandas implicadas, a quienes esta situación de ilegalidad del cultivo
más importante de la selva alta, posibilita sus pingües negocios y
de la gran banca nacional e internacional, que consiguen divisas a
precios muy por debajo de su valor de mercado.

Así mismo, reformar los artículos 296° y 297° del Código Penal,
que solo a sobrepoblado los penales del Perú con los hijos del
pueblo, es decir, ahí tenemos como ejemplo el penal de Ayacucho
que albergan el 52% por Tráfico Ilícito de Droga (TID), su delito
ser hijo de campesinos, tener hambre y estar en una situación de
necesidad económica. Conocidos como “burrieres”, cumplían el rol
de trasportar la droga de un lugar a otro, recibiendo por este trabajo
una remuneración mínima, por kilo de 7 a 15 dólares, entonces,
imponer la misma pena a los traficantes directos, conlleva,
claramente, un quebrantamiento del principio de proporcionalidad
en la redacción de los tipos penales y en aplicación judicial de la
pena.

hoja sagrada 149


VRAE

CUADRO 7
POBLACION PENAL TID Y OD EP AYACUCHO
ENERO - DICIEMBRE 201 Y 2020

CUADRO 8
Proyección del Crecimiento de la población penal
y capacidad de albergue de E.P. al año

Población Penal Estimada


222 487
Tasa de crecimiento
promedio anual 5.3%
(2015-2035)
186 504

150 425
153 404

124 697
114 761
95 893
79 419
67 505 Cap. Alb. Máx. 120%
69 083
39 307 61 807
54 532
47 256
40 112 57 569
51 506
45 443
Tasa de crecimiento
Cap. Albergue 100%
39 380
33 427
promedio anual 2.8%
(2015-2035)

2015 2020 2025 2030 2035

Fuente: INPE

150 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Para mejorar la estructura de las actividades del Estado en el VRAE


Construir una base de datos propia sobre extensión de cultivos,
productividades, calidades, precios, volúmenes y usos legales e
ilegales, ya que seguimos andando con los ojos vendados en esta
materia; ciegos, por la inexistencia de información confiable que
permita cambiar la estrategia de desarrollo alternativo y sustitución
de cultivos basada en la erradicación previa, por uno de desarrollo
rural integral sostenible orientada a la construcción de mercados
locales, regionales y nacionales.

En concordancia con las 3 propuestas técnicas de la (FEPAVRAE,


2019): “1) Reducción gradual concertada de los cultivos de coca en
el ámbito del VRAE; 2) Padrón obligatorio de los cultivadores de
coca en el ámbito del VRAE y 3) Control social en el cultivo de coca
en el ámbito del VRAE”. Propuestas que tienen relación con el
punto 2 de las propuestas técnicas, desarrollo económico y agrario,
coca, marco normativo y enaco, del IV Congreso Interregional y el
I Foro de Erradicación de Coca y Desarrollo Alternativo VRAE 2014,
desarrollado el 7 y 8 de febrero del 2014, en el distrito de Samugari
– Palmapampa.

A su vez, el art. 2 del Estatuto de la FEPAVRAE señala como


objetivo principal: “La lucha contra la pobreza y trabajar a favor
del desarrollo integral y sostenible del VRAE. Con el real propósito
de promover el reencuentro del hombre con Dios, con la naturaleza
y con el hombre mismo”.

En concordancia, con las numerosas propuestas bandera en


diferentes espacio-tiempo por los distintos niveles de organizaciones

hoja sagrada 151


VRAE

en el VRAE del pasado y presente, en esa línea continúan vigentes


las conclusiones y recomendaciones del I Congreso Departamental
de Comités de Autodefensa Antisubversiva de Ayacucho, llevado a
cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre de 1993, en el Auditórium
de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, organizado
por el Comité Central de Autodefensa Antisubversiva del Valle Río
Apurímac y Ene “DECAS”, en lo que respecta al punto VII, sobre
desarrollo alternativo a los cultivos de hoja de coca, numeral
4, desarrollar un programa de industrialización de los cultivos
alternativos y el numeral 5, desarrollar un programa integral de
infraestructura vial y electrificación.

Uno de los documentos más importantes, suscrito entre


representantes del ejecutivo, autoridades y miembros de la
FEPAVRAE, el 24 de octubre del 2019, en el Auditorio de la
Municipalidad del distrito de Pichari, provincia de la Convención,
departamento de Cusco, a las 11:12 de la mañana, documento que
marca un antes y un después, en la forma de resistencia, frente
a la visión ciega y sorda de DEVIDA, perfeccionado en el “Plan
Estratégico del VRAEM 2018 – 2021. Que considera los siguientes
acuerdos:

1. En lo que respecta a la FEPAVRAE, se reitera que no se


intervendrá con acciones de erradicación en los distritos
que integra la FEPAVRAE en tanto se mantenga el proceso
de dialogo. Adicionalmente se verificará el caso de algunas
comunidades nativas del distrito de Pangoa y Río Tambo que
según manifestó la FEPAVRAE forman parte de su organización.
En ese sentido, el ejecutivo precisa y reitera que las acciones
de erradicación de la coca ilegal se realizarán en los territorios

152 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

de las comunidades nativas ubicadas en los distritos de


Mazamari, Pangoa, Río Tambo. Conforme a las solicitudes que
hicieron llegar al ejecutivo.

2. Así mismo el ejecutivo informa sobre los avances de los acuerdos


asumidos en la mesa de dialogo (Estudio de Mercado. Censo
Agropecuario y Auditoria de PROVRAEM). Los dirigentes de la
FEPAVRAE hicieron algunas observaciones que se evaluarán en
las siguientes mesas de trabajo. Las partes manifiestan estar
de acuerdo en la reducción gradual, de los cultivos de la hoja
de coca, construidos en un programa de trabajo conjunto y
democrático. Apostando por un desarrollo integral, oportuno,
equitativo y sostenible para el VRAEM, considerando la
propuesta técnica presentada por la FEPAVRAE.

3. El presidente del Consejo de Ministros señala que de acuerdo


a lo manifestado por el Sr. Julián Pérez Mallqui de la FEPAVRAE
y su propuesta de reducción gradual concertada, coincidimos
en el incremento excesivo de los cultivos de la hoja de coca
y la necesidad de reducir el espacio cocalero. En ese sentido
instó a los dirigentes cocaleros a ponernos de acuerdo en la
metodología para reducir ese espacio cocalero. Así mismo el
premier invoco a los dirigentes cocaleros presentes a respetar
los acuerdos alcanzados con las anteriores juntas directivas
de las organizaciones sociales, porque esa es la única manera
de avanzar y dar sostenibilidad del desarrollo del VRAEM.
Finalmente, el ejecutivo se compromete a evaluar el impacto
de la intervención de DEVIDA en el VRAEM, a efectos de ello
tomará las determinaciones que corresponda. Documento
que descansa en los anaqueles de la historia y el cofre de
recuerdos y memoria del despacho del honorable Vicente
Zeballos, presidente del Consejo de Ministros del Perú.

hoja sagrada 153


VRAE

La FEPAVRAE, como institución reconocida por todos los


agricultores, cumple con sus fines y objetivos, señalados en el
artículo 3° de su estatuto:

1. Asumir la representación y la defensa de los derechos e


intereses del productor agropecuario y su entorno familiar,
de sus organizaciones afiliadas y la población en general
del Valle del Río Apurímac y Ene;

2. Promover el fortalecimiento de las organizaciones de


base integrando voluntades e iniciativas de todas ellas,
representados por federaciones nacionales, regionales,
departamentales, provinciales, distritales, de consejos
menores, asentamientos urbanos y rurales, asociaciones,
comités, fundaciones, clubes del vaso de leche, comités de
autodefensa, etc. Establecidas en el Valle del Río Apurímac
y del Ene, con la finalidad de contribuir con una sólida,
activa y positiva participación en el desarrollo del VRAE;

3. Fomentar acciones de desarrollo y luchar por el


establecimiento de una infraestructura adecuada, como:
carreteras, puentes, electrificación, asesoría técnica
para los productores agropecuarios, el establecimiento
de instituciones financieras y bancarias, sistemas
de comunicaciones y de políticas que aseguren la
comercialización de sus productos a buen precio, todo
ello, principalmente dentro del Valle del Río Apurímac y
del Ene, por lo que se buscará obtener apoyo estatal o de
organismos privados, nacionales y extranjeros;

4. Gestionar y canalizar apoyos para beneficiar a sus afiliados


y población en general, ya sean donaciones, legados u otras

154 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

formas provenientes de instituciones privadas o públicas,


nacionales o extranjeras;

5. Propiciar la integración y el trabajo conjunto con las


organizaciones e instituciones que actúan en el VRAE, y
arbitrar los conflictos que pudieran surgir entre ellos;

6. Proponer alternativas de solución a sus problemas ante las


instancias de gobierno u otras, bajo los principios de la
solidaridad y ayuda mutua;

7. Fomentar y realizar seminarios, charlas, pasantías,


conferencias, talleres, cursos, convenciones y congresos,
sobre trabajos y temas que tengan que ver con el
desarrollo y cumplimiento de nuestros objetivos y fines,
a fin de capacitar, sensibilizar y comprometer a todos los
integrantes, en nuestra lucha contra la pobreza;

8. Participar y actuar en las políticas de desarrollo


alternativo, propiciando la voluntaria sustitución de los
cultivos de coca excedentes al consumo tradicional y a su
posible industrialización benéfica;

9. Crear centros de investigación y capacitación agropecuaria


de inducción ecológica (producción industrial y comercial);

10. Establecer redes y sistemas de información y comunicación


que sirvan para la educación y capacitación permanente de
los afiliados y la población en general;

11. Promover y apoyar el fortalecimiento de la actividad


gremial, industrial y empresarial en la FEPAVRAE;

hoja sagrada 155


VRAE

12. Coordinar y fiscalizar la ejecución de los proyectos y


programas de desarrollo alternativo, principalmente
agropecuario, así como de otros proyectos y programas
de las instituciones públicas y privadas, nacionales o
extranjeras, realicen en el VRAE;

13. Defenderá y promoverá la cultura de respeto a los derechos


de los niños, adolescentes, jóvenes, de la mujer y del
anciano, buscando su bienestar y desarrollo, para ello
desarrollará vínculos de interrelación con instituciones
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con quienes
se suscribirán convenios de cooperación, que permitirán
canalizar y concretizar las acciones del Estado y/o
instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras,
vinculadas al desarrollo integral;

14. Desarrollar vínculos de interrelación y cooperación con


instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras,
que permitan canalizar, centralizar y concretizar las
acciones del Estado, instituciones privadas, nacionales o
extranjeras, vinculadas con el desarrollo integral del VRAE,
respecto al desarrollo alternativo y demás problemas del
valle;

15. Promoverá el arte y la cultura de las comunidades de


colonos y nativos, estas últimas en sus diversas categorías
como: Asháninka, Matsiguengas, etc. Preservará la flora
y la fauna. Rescatará y fortalecerá los usos y costumbres.
Fomentará el turismo y la creación de parques zoológicos
y ecológicos, entre otras actividades, en el Valle del Río
Apurímac y del Ene.

156 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

En concordancia de estos fines y objetivos de la FEPAVRAE, el


marco normativo de los estándares internacionales en personalidad
jurídica, propiedad territorialidad y consulta previa. Plasmado en el
material académico del I Curso Internacional, Interdisciplinario e
Internacional. Protección Internacional de los Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas Derechos Territoriales y Consulta previa,
llevado a cabo del 7 al 12 de octubre del 2019, organizado por la
Comisión IDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
Naciones Unidas, Universidad de Brasilia, Poder Judicial del
Perú, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Instituto
Internacional de Derecho y Sociedad

Reconocimiento de la dignidad de un pueblo y un cultivo

I. Sobre la personalidad jurídica como pueblo o nación


Constitución Política del Perú

Artículo 2°
Toda persona tiene derecho: (…)
A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege
la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante
cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros
tienen el mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad.

Artículo 89°
Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas
en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la
libre disposición de sus tierras, así como en lo económico

hoja sagrada 157


VRAE

y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La


propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso
de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta
la identidad cultural de las Comunidades campesinas y
Nativas.

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales


Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica:


A los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones
que habitan en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la colonización
o del establecimiento de las actuales fronteras estatales
y que, cualquiera de su situación jurídica, conservan todas
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o partes de ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá
considerarse un criterio fundamental para determinar los
grupos a los que se aplican las disposiciones del presente
Convenio.

Declaración ONU sobre los Derechos de los PPII


Artículo 9°

Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a


pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad
con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de
que se trate. Del ejercicio de ese derecho no puede resultar
discriminación de ningún tipo.

158 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Artículo 33°

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su


propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres
y tradiciones.

Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a


obtener la ciudadanía de los Estados en que vivan.

Declaración Americana sobre los Derechos de los PPII


Artículo I.
1. La Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas se aplica a los pueblos i ndígenas de las
Américas.
2. La autoidentificación como pueblos indígenas será un
criterio fundamental para determinar a quienes se
aplica la presente Declaración. Los Estados respetarán
el derecho a dicha autoidentificación como indígena en
forma individual o colectiva conforme a las prácticas e
instituciones propias de cada pueblo.

Artículo IX. Personalidad jurídica


Los Estados reconocerán plenamente la personalidad
jurídica de los pueblos indígenas, respetando las formas de
organización indígenas y promoviendo el ejercicio pleno de los
derechos reconocidos en esta Declaración (p.47).

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos
Corte IDH. (Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay ,
2005). Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio

hoja sagrada 159


VRAE

2005. Serie C N 125, párr. 82

82. La Corte considera que el otorgamiento de personería


jurídica sirve para hacer operativos los derechos ya existentes
de las comunidades indígenas, que los vienen ejerciendo
históricamente y no a partir de su nacimiento como persona
jurídica. Sus sistemas de organización política, social económica,
cultural y religiosa, y los derechos que ello apareja, como la
designación de sus propios líderes y el derecho a reclamar sus
tierras tradicionales, son reconocidos no a la persona jurídica
que debe inscribirse para cumplir con un formalismo legal,
sino a la comunidad en sí misma que la propia Constitución
paraguaya reconoce como preexistente al Estado (p.48).

II. Sobre la propiedad integral del territorio

Constitución Política del Perú

Artículo 88°
El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.
Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma
privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa. La
ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las
peculiaridades de cada zona. (…).

Artículo 149°
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas,
con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de la persona. La Ley
establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias

160 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

del Poder Judicial.

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales

Artículo 13°

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio,


los gobiernos deberán respetar la importancia especial
que para las culturas y valores espirituales de los pueblos
interesados reviste su relación con las tierras o territorios,
o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de
alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos
de esa relación.

2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16


deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre
la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 14°

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el


derecho de propiedad y de posesión sobe las tierras
que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos
apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar
el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras
que no estén exclusivamente ocupados por ellos, pero
a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para
sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este
respecto, deberá prestarse particularmente atención a
la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores
itinerantes.

hoja sagrada 161


VRAE

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean


necesarias para determinar las tierras que los pueblos
interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la
protección efectiva de sus derechos de propiedad y
posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el


marco del sistema jurídico nacional para solucionar las
reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados.

Declaración de la ONU sobre los Derechos de los PPII

Artículo 26°

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras,


territorios y recursos que tradicionalmente han poseído,
ocupado o utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar,


desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos
que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro
tipo tradicional de ocupación o utilización, así como
aquellos que hayan adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección


jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho
reconocimiento respetará debidamente las costumbres,
las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de
los pueblos indígenas de que se trate.

162 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Artículo 27°

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con


los pueblos indígenas pertinentes, un proceso equitativo,
independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se
reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para
reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en
relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos
aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o
utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar
en este proceso.

Declaración Americana sobre los Derechos de los PPII

Artículo XXV. Formas tradicionales de propiedad y


supervivencia cultural. Derecho a tierras, territorios y recursos

1. Los pueblos indígenas tienen derechos a mantener y


fortalecer su propia relación espiritual, cultural y material
con sus tierras, territorios y recursos, y a asumir sus
responsabilidades para conservarlos para ellos mismos y
para las generaciones venideras.

2. Los pueblos indígenas tienen derechos a las tierras,


territorios y recursos que tradicionalmente han poseído,
ocupado o utilizado o adquirido.

3. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar,


desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos
que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro
tipo tradicional de ocupación o utilización, así como

hoja sagrada 163


VRAE

aquellos que hayan adquirido de otra forma.

4. Los Estados aseguran el reconocimiento y protección


jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho
reconocimiento respetará debidamente las costumbres,
las tradiciones y los sistemas de tenencia de tierras de los
pueblos indígenas de que se trate.

5. Los pueblos indígenas tienen el derecho al reconocimiento


legal las modalidades y formas diversas y particulares de
propiedad, posesión o dominio de sus tierras, territorios y
recursos de acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada
Estado y los instrumentos internacionales pertinentes. Los
Estados establecerán los regímenes especiales apropiados
para este reconocimiento y su efectiva demarcación o
titulación.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos

Corte IDH. (Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay ,


2005). Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio
de 2005. Serie C N 125, párr. 137

137. en consecuencia, la estrecha vinculación de los pueblos


indígenas sobre sus territorios tradicionales y los recursos
naturales ligados a su cultura que ahí encuentren, así como
los elementos incorporales que se desprendan de ellos,
deben ser salvaguardados por el artículo 21 de la Convención
Americana. Al respecto, en otras oportunidades, este Tribunal
ha considerado que el término “bienes” utilizado en dicho
artículo 21, contempla “aquellas cosas materiales apropiables,

164 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio
de una persona; dicho concepto comprende todos los muebles
e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y
cualquier otro objeto inmaterial susceptible de tener un valor”.

Corte IDH. (Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas


Tingni Vs. Nicaragua, 2001). Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2001 serie C N 79, párr. 151

151. […] la posesión de la tierra debería bastar para que las


comunidades indígenas que carezcan de un título real sobre
la propiedad de la tierra obtengan el reconocimiento oficial de
dicha propiedad y el consiguiente registro.

Corte IDH. (Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam , 2007).


Excepciones Preliminares. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C N 172, párr. 90.

90. Las decisiones de la corte al respecto se han basado en la


relación especial que los integrantes de los pueblos indígenas y
tribales tienen con su territorio, y en la necesidad de proteger
su derecho a ese territorio a fin de garantizar la supervivencia
física y cultural de dichos pueblos […] (p. 49 ss.).

III. Sobre el derecho de participación, consulta y consentimiento


previo, libre e informado

Constitución Política del Perú

Artículo 89°

Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia


legal y son personas jurídicas.

hoja sagrada 165


VRAE

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y


en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en
lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley
establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible,
salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.
El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas.

Artículo 149°
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas,
con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de la persona. La Ley
establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias
del Poder Judicial.

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales

Artículo 6°
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los
gobiernos deberán:
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente;

Artículo 7°
1. Los pueblos interesados deberán tener derecho a decidir
sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de

166 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,


creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras
que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en
la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural. Además, dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y evaluación de
los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y


del nivel de salud y educación de los pueblos interesados,
con su participación y cooperación, deberá ser prioritario
en los planes de desarrollo económico global de las
regiones donde habitan. Los proyectos especiales de
desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse
de modo que promueven dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya


lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los
pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre
esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán
ser considerados como criterios fundamentales para la
ejecución de las actividades mencionadas.

Artículo 18°

La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda


intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos
interesados o todo uso no autorizado de las mismas por
personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar

hoja sagrada 167


VRAE

medidas para impedir tales infracciones.

Declaración ONU sobre los Derechos de los PPII

Artículo 19°
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena
fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus
instituciones representativas antes de adoptar y aplicar
medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin
de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Artículo 29°
Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no
se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras
o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento
libre, previo e informado.

Declaración Americana sobre los Derechos de los PPII

Artículo XXIII.

Participación de los pueblos indígenas y aportes de los sistemas


legales y organizativos indígenas

1. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena


fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus
instituciones representativas antes de adoptar y aplicar
medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin
de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Artículo XXIX.

Derecho al desarrollo

1. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena

168 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

fe con los pueblos indígenas interesados por conducto


de sus propias instituciones representativas a fin de
obtener su consentimiento libre e informado antes de
aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o
territorios y otros recursos, particularmente en relación
con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos
minerales, hídricos o de otro tipo.

Corte IDH. (Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam , 2007).


Excepciones Preliminares. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C N 172,
párr. 134, 214.

134. asimismo, la Corte considera que, cuando se trate


de planes de desarrollo o de inversión a gran escala que
tendrían un mayor impacto dentro del territorio Saramaka,
el Estado tiene la obligación, no solo de consulta a los
Saramakas, sino también debe obtener el consentimiento
libre, informado y previo de éstos, según sus costumbres
y tradiciones.

214. […] 8. El Estado debe adoptar las medidas legislativas,


administrativas o de otra índole que sean necesarias para
reconocer y garantizar el derecho del pueblo Saramaka
a ser efectivamente consultado, según sus tradiciones
y costumbres, o en su caso, el derecho de otorgar o
abstenerse de otorgar su consentimiento previo, libre
e informado, respecto de los proyectos de desarrollo o
inversión que puedan afectar su territorio, y a compartir,
razonablemente, los beneficios derivados de esos
proyectos con el pueblo Saramaka, en el caso de que se

hoja sagrada 169


VRAE

llevaren a cabo, en los términos de los párrafos 129 a 140,


143, 155, 158 y 159(d) de esta Sentencia (p. 52 ss.).

Entonces, en aplicación de estas instituciones y figuras


jurídicas, en concordancia del Derecho consuetudinario
(usos o costumbres) se debe proyectar el futuro del VRAE
en equilibrio a su ubicación geoestratégica y geopolítica.

170 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

CAPÍTULO V

VRAE AL 2030

¿Qué os admira? ¿Qué os espanta, si fue mi maestro un sueño,


y estoy temiendo en mis ansias que he de despertar y hallarme
otra vez en mi cerrada prisión? Y cuando no sea, el soñarlo sólo
basta; pues así llegué a saber que toda la dicha humana, en fin,
pasa como sueño (Calderón de la Barca, 2004).

Introducción (a modo de diagnóstico)


El VRAE, es un espacio geográfico que ocupa partes de tres
departamentos, de los que ninguno, incluye a esta zona en
sus Planes de Desarrollo; así el VRAE se mueve en un limbo
legal, con autoridades limitadas en sus capacidades de gestión,
organizaciones de la sociedad civil cuestionadas y condicionadas en
su actuación por dos poderes fácticos, uno con una endeble base
legal y cuya larga permanencia desvirtúa el carácter democrático
del propio Estado: el Comando Político Militar. El otro ilegal y
violento, expresión de la injerencia de organizaciones delictivas
mundiales expresada en el sicariato del narco en alianza con las
supervivencias del terrorismo.

El territorio del VRAE es definido por ser un valle interandino


de altitud baja, morfológicamente no es parte de la Amazonia, tal
como indica sus suelos “cuaternario aluvionales”, tampoco es un
territorio cerrado donde solo se requiere llevar a cabo acciones
específicas muy puntuales referidas a temas problema, sino es un
espacio abierto de gran complejidad y heterogeneidad interior,

hoja sagrada 171


VRAE

con características muy particulares; con graves problemas por el


accionar descontrolado de bandas criminales, el desorden socio
político, que implica la presencia de una autoridad designada por
el Gobierno Central, por encima de las autoridades elegidas por
el pueblo, y la ausencia del Estado, situación que se prolonga por
décadas, y que son la base de la pobreza –desigualdad o falta de
inclusión, que padecen sus pobladores.

La economía del VRAE


El VRAE, a pesar de la uniformidad de sus productos principales:
coca, café, cacao, ajonjolí, (…) va diferenciándose, de acuerdo a
(Mendoza y Leyva, 2017): “no constituye una unidad económica
propiamente dicha: está conformado por distritos de diferentes
provincias y regiones, cuyas características institucionales y nivel
de acceso a recursos influyen sobre su dinámica económica” (p.
28, 29).

Si bien esa descripción recoge la complejidad del ámbito de


análisis, ignora el hecho de que el Valle tiene un solo puerto de
salida, que está integrado, mayoritariamente, por personas de
origen andino común y un espacio, que a pesar de su extensión es
único, el lugar donde construyen su destino, condiciones que los
lleva a crear una identidad propia.

Identidad que se va haciendo reactiva por la relevancia del


narcotráfico en la dinámica económica del área y las pésimas
acciones del Estado no solo para contrarrestarlo, tampoco les
garantiza el cumplimiento de sus derechos constitucionales, ni
garantizarle un nivel mínimo en sus condiciones de vida.

172 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

La disponibilidad de los suelos

A pesar de su feracidad, el VRAE dispone de muy pocos terrenos


aptos para la producción, tan solo el 8% de ellos tienen alguna
aptitud productiva. Escenario que representa para el VRAE el reto
de hacer sus actividades sostenibles. Ya que no existe otra política
pública que no sea la “sustitución de cultivos”, sin considerar esta
diversidad de pisos, que condicionan sus actuales condiciones
socio económicas, y estas a las de gobernanza. Demandan que
cualquier voluntad política de atender e intervenir en el VRAE, se
concrete en términos programáticos y de asignación de recursos,
de manera sostenida y con una visión en el largo plazo en los
campos ambiental, económico productivo, socio político y militar.

La visión descrita en el párrafo anterior, deberá realizarse


con una sistemática y sostenida política de Estado expresada, no
solo en términos presupuestales, sino en la forma como plantea
su estrategia de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenido
(DAIS+LCD); combinando la sustitución de cultivos con desarrollos
alternativos integrales y sostenibles. Las acciones referidas a la
lucha contra drogas: erradicación, interdicción, desarticulación
y deslegitimación de los grupos terroristas; tomando en cuenta
las variables relevantes de experiencias exitosas como las de San
Martin, otorgando la prioridad al cumplimiento de derechos de los
pobladores del VRAE.

La gran debilidad productiva del VRAE es el acceso a


infraestructura física, social y productiva, reduciendo su
competitividad en los mercados nacionales y en las cadenas de
valor de la agricultura como el soporte de la producción agraria:
irrigación, energía, transporte, almacenamiento pre y postcosecha,
que les facilite prácticas comerciales eficientes.
hoja sagrada 173
VRAE

Situación de la infraestructura productiva en el VRAE


La posibilidad de trasladar sus productos a los mercados nacionales
e internacionales, depende de la disponibilidad de vías de acceso,
que en la zona es muy limitada. Más del 74% de los 29 distritos que
forman parte de la zona de influencia del VRAE no se encuentran
conectados por vías nacionales y más del 44% no se encuentran
conectados a través de vías departamentales, la mayoría de los
distritos cuentan con accesos vecinales que se encuentran en la
condición de vías afirmadas, trochas carrozables y vías sin afirmar.

Los distritos ubicados río abajo en la provincia de Tayacaja de


la región de Huancavelica no tienen comunicación terrestre. Para
el caso de los distritos conectados con una carretera afirmada
en tiempo de lluvia se hace intransitable. El sistema de energía
eléctrica en la mayoría de los distritos es monofásico, lo cual no
permite utilizar equipos procesadores trifásicos. La conexión a
internet en todos los distritos es muy baja (0.3 megabyte).

Políticamente, la informalidad y la corrupción han debilitado


las instituciones de la zona. Por ello, la estrategia integral que
desarrolla el Estado peruano se enfoca en subsanar todos estos
problemas, restaurando la presencia del Estado y otorgando
facilidades técnicas, tecnológicas y financieras para que los
productores migren su producción hacía los cultivos alternativos
rentables, que les permitan asegurar un desarrollo sostenible en el
marco de la legalidad.

El sector agrícola es el más importante generador de valor


agregado y de empleo, como señala la ENAHO (2013-2014).
El 69% de la población económicamente activa (PEA) ocupada

174 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

del VRAE trabaja en los cultivos, el 15% en el sector servicios, el


9% en el sector comercio, el 3% en el sector industria, el 3% en
el sector construcción y menos del 1% en el sector minería. En
otras cuencas cocaleras como el Alto Huallaga y La Convención-
Lares, el porcentaje de la PEA ocupada empleada en la agricultura
representa aproximadamente el 50%, mientras que a nivel nacional
este porcentaje es de apenas 25%.

Como se hace evidente, por la homogeneidad del Valle, no


existen, diferencias importantes en la relevancia de esta actividad
entre los diferentes distritos del área. Por ello, es una violación de
los derechos de la inmensa mayoría de pobladores los programas
de erradicación compulsiva de los cultivos de coca.

En importancia como fuente de ingresos y actividad para los


pobladores del VRAE son los servicios y el comercio, con el 13% y el
8% de la PEA, respectivamente; sin embargo, las cifras oficiales no
consideran que estas actividades pueden ser complementarias a
las agrícolas y su fuente secundaria de ingresos familiares.

Otro rasgo importante es el bajo porcentaje de la PEA


desocupada. No obstante, las bajas tasas de desempleo son una
característica de la economía peruana en su conjunto debido a las
elevadas tasas de subempleo y autoempleo. Por la informalidad de
casi todas las actividades productivas en el VRAE, y la ineficiencia
del Estado, esta sigue siendo una buena caracterización de la
estructura productiva del Valle. Además, que esta estructura se
caracteriza por ser poco diversificada. Así, tanto en las comunidades
ubicadas en la selva como en la sierra, la ocupación predominante
es la actividad agropecuaria, en particular la agricultura, con alguna
presencia de trabajo informal, eventual y poco calificado.

hoja sagrada 175


VRAE

La alta concentración en las actividades agropecuarias ha


significado la acumulación de un capital humano valioso para el
desarrollo de los cultivos en cada uno de los pisos ecológicos. Se
debe indicar que el cultivo de la COCA hoja sagrada constituye un
importante dinamizador del empleo. De hecho, existe un déficit de
oferta de mano de obra agrícola en el Valle que se está acentuando
y que explica el uso de mano de obra estacional para el cultivo
de la COCA hoja sagrada. Esta mano de obra migrante proviene
principalmente de las partes altas de los distritos colindantes de los
departamentos de Huancavelica y Apurímac. Durante las tertulias
también se destacó que la elevada demanda de trabajadores para
la cosecha del cultivo ilícito distorsiona los precios de los jornales
agrícolas, es decir, ahí donde el precio del jornal agrícola en parcelas
con cultivos de hoja de coca es mayor, también lo es el precio del
jornal para los cultivos lícitos.

A modo de conclusión
No existe información sobre series de producción o de inversión
privada, sabemos que hay grandes montos del presupuesto
nacional empeñados en la promoción de cultivos, construcción
de caminos y otras infraestructuras sociales y productivas, pero se
manejan como temas de “seguridad nacional”, especialmente por
el Comando Político Militar enseñoreado en el Valle, por eso no es
posible documentar la dinámica de crecimiento del Valle.

Sin embargo, en la medida que el nivel de ingresos y en general el


estándar de vida de una economía dependen de forma importante
del nivel de inversión privada, que es producto del ahorro y el
esfuerzo de los pobladores, y asumiendo empíricamente que existe
un crecimiento continuo en el valor agregado de sus productos,

176 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

comprenderemos que por las políticas agresivas de los distintos


niveles de gobierno contra el pueblo del VRAE, se han desarrollado
sistemas paralelos, no solo, de financiamiento de las actividades
económicas, también de cumplimientos de derechos, que son
vistos por los pobladores como “necesidades”.

A modo de resumen
Entre la violencia, la ilegalidad y la informalidad se desenvuelve la
vida cotidiana en uno de los valles más fértiles del Perú; a pesar
de su evidente potencialidad, sus indicadores de pobreza se
encuentran entre los más extremos del mundo y la marginalidad, a
la que las políticas públicas del Gobierno Central, impiden que los
pobladores puedan superar, por sus propios esfuerzos, la situación
en que se encuentran.

En cualquier programa de desarrollo del VRAE en el largo plazo,


deberá tener como eje central las comunicaciones, que tendrá
como eje las siguientes dimensiones:
• La conectividad, que en el último año ha adquirido una
importancia singular, pues la pandemia y las medidas sanitarias
restrictivas, han obligado que las clases y las principales
actividades administrativas del área, hayan sido virtuales.
• La comunicación física dentro de su propio territorio,
conclusión del anillo vial VRAE.
• Articulación carretera del valle con el resto del País.
• Mantenimiento y puesta en funcionamiento de los aeropuertos
de Luisiana y Mazamari y construcción de otros nuevos para
facilitar el transporte de personas entre el valle y diferentes
zonas del País.

hoja sagrada 177


VRAE

• Construcción del planeado ferrocarril entre San Francisco


y Pisco, con ramales que los articulen a los ferrocarriles del
Centro y del Sur, para facilitar la comercialización masiva de los
productos del VRAE, a nivel nacional e internacional.

Propuesta de un Plan de Desarrollo para el VRAE al 2030 (a


modo de esbozo)
El Plan de Desarrollo del VRAE al 2030, es un plan estratégico
de desarrollo del VRAE, sueño de la población, a través de las
organizaciones sociales y políticas que los articulan; comprende un
conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la
pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad
y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del
Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del
manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento
de valores éticos e identidades culturales; orientadas a que
los distritos del VRAE sea una sociedad de ciudadanos libres,
que cumplen y hagan respetar sus derechos humanos, cívicos,
culturales y económicos; implementando servicios eficaces,
para conformar una sociedad competitiva frente al acontecer
nacional y mundial, firmemente sustentada por las relaciones
democráticas entre sus diferentes actores.

Lineamientos del Plan de Desarrollo del VRAE al 2030

El Plan de Desarrollo del VRAE está articulado a los Planes y


Proyectos de Desarrollo Institucionales regionales, nacionales
y mundiales, al compartir con estos los mismos principios, para
establecer sus lineamientos:

178 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada


por la ONU en 1948.
• El moderno concepto de desarrollo humano formulado por
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998, concebido
como el resultado de la búsqueda simultánea de mejor calidad
de vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad.
• La Declaración del Milenio y las Políticas del Milenio de las NU.
• Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las
fuerzas políticas y sociales peruanas el 2002, que proponen
un conjunto de orientaciones económicas, políticas, sociales,
culturales e institucionales, basadas en el concepto de
justicia social como gobernabilidad (la capacidad real de los
ciudadanos para influir con su opinión y su decisión en la
marcha cotidiana del poder político) y desarrollo sostenible
(lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para
gestionar su propia existencia en condiciones dignas, con
igualdad de oportunidades y óptimo manejo ambiental).
Tomado de (CEPLAN, 2010) (p. 16, 17).

Contenidos centrales propuestos

1. Fortalecimiento y legalización de las organizaciones de la


sociedad civil en el VRAE, para la incidencia política.
La fortaleza de una sociedad, está en la capacidad de sus
integrantes de organizarse para incidir políticamente en
el cumplimiento de sus derechos y de los servicios; estas
organizaciones se consolidan en función a valores y objetivos
comunes de sus asociados. Para el CEPLAN (2001) “En las
sociedades más integradas o articuladas, es decir aquellas que
además de ofrecer condiciones de vida dignas para el común

hoja sagrada 179


VRAE

de sus miembros han internalizado valores y aspiraciones que


todos comparten en lo sustantivo” (p. 115).

En estos países el nivel de apego a las normas generales,


que se construyen democráticamente, es sumamente elevado
y, por ello, se producen, por excepción, actos aislados o
esporádicos de infracción a la ley. Lo cierto es que la condición
necesaria para una lucha exitosa contra la corrupción en un
país como el Perú es resolver los problemas derivados de las
profundas inequidades y desencuentros que afectan a nuestra
sociedad, que condenan a millones de peruanos a vivir en
condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos, y les
impiden ejercer en la práctica sus derechos ciudadanos. A
sociedades enteras, como las del VRAE, son condenadas a la
exclusión y a la pobreza.

Esta situación de precariedad que afecta a su misma


supervivencia, los hace enfrentar a una Ley, que ha sido
construida y promulgada al margen de ellos, muchas veces
contra ellos. Por eso, es necesario incorporar a los instrumentos
de gestión provinciales y distritales, el diseño de una estrategia
integral de reconocimiento de derechos y de “desmilitarización
del Valle”, orientadas a garantizar niveles de vida dignos para
todas las personas.

Una democracia de ciudadanos, donde los derechos de todos


sean a la vez respetados por todos, será el producto de haber
construido puentes para articularnos socialmente, alcanzando
los niveles de integración entre peruanos que nos garanticen,
entre otros éxitos, una reducción al mínimo de los márgenes
de corrupción actualmente existentes.

180 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

2. Foro Internacional: VRAE al 2030 – Hacia un Plan


Estratégico de Desarrollo

El Foro Internacional: VRAE al 2030 será un espacio de debate


y encuentro entre los pobladores y organizaciones de los
centros poblados y distritos del VRAE; que la institución
organizadora (FEPAVRAE) propone con el objetivo de
“Construir participativamente y desde los propios pobladores
un documento de gestión del desarrollo alternativo a los
Planes Estratégicos de Desarrollo de las municipalidades y
organizaciones estatales de desarrollo, dictados desde Lima
y disociadas de nuestras necesidades” articulándolos a los
planes nacionales existentes.

Para los organizadores del Foro Internacional VRAE al 2030, FIV


2030; esta será un espacio de concertación de propuestas entre
todos los “vraeinos”, que continuará luego de la finalización
formal del Foro; en el seguimiento del cumplimiento de los
acuerdos a los que se llegue y la evaluación de sus impactos.
Para ello, durante la realización del Foro, deberá constituirse
un “Comité de cumplimiento de los acuerdos”; pues se aspira
a generar estrategias y conocimientos a partir de la acción
conjunta entre las organizaciones de base y las instituciones
públicas operantes en el área.

El VRAE ha sido y es escenario de acciones violentas


contra su población, muchas de ellas institucionalizadas,
como los infructuosos intentos de “erradicar la coca”
hasta la persecución de dirigentes populares, acusados de
ser “terroristas”, cuando se oponen a los intereses de los
que manejan a las autoridades políticas militares, Será la
oportunidad de identificar la opinión y la visión de la población
sobre estas políticas. En esa senda, debe desarrollarse la

hoja sagrada 181


VRAE

siguiente AGENDA:
2.1. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad
2.1.1. Supresión definitiva del estado de emergencia
permanente en el VRAE: Este es un estatus especial,
temporal y urgente para enfrentar situaciones
extraordinarias; no puede ser permanente y menos
imponerse por más de 30 años, ya que viola los
derechos fundamentales del ciudadano al suspender
derechos constitucionales a la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio. Los motivos que lo
justifican son contradictorios en un País que se proclama
democrático es un contrasentido político y económico,
que solo favorece a los grupos de poder (narcotráfico)
y al hacerlo limita el desarrollo económico, político,
social, cultural y humano
2.1.2. Eliminación del Comando Político Militar y
creación de la AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL VRAE con
amplia participación de organizaciones sociales
2.1.3. Cese de las amenazas de interdicción a los
cultivos de hoja de coca
2.1.4. Eliminación de la restricción a la comercialización
de combustibles, pues no afecta a los fabricantes de
cocaína y bloquea el desarrollo económico del VRAE
promoviendo la especulación y la corrupción

2.2. Programa de saneamiento legal de los predios


explotados por los pobladores del VRAE
2.2.1. Seguridad jurídica

182 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

2.2.2. Posibilidad de financiamiento y emprendimientos


2.3. Comisión Permanente de Desarrollo del VRAE en el
Congreso
2.3.1. El VRAE por su naturaleza es una parte del
territorio nacional con características muy particulares
que requieren atención especial de los poderes del
Estado
2.3.2. Tres regiones que comparten el VRAE (Ayacucho,
Cusco y Junín) tienen c/u congresistas que en el Poder
Legislativo deben generar un espacio especial para la
atención de los diversos problemas y posibilidades del
VRAE
2.3.3. Por su ubicación remota de los centros
regionales, la población y las organizaciones civiles del
VRAE no se siente representado

3. Ley de Autonomía Funcional de los Comités de Autodefensa


(CAD)
Reconociendo su fundamental participación en la lucha
contra los movimientos subversivos en los años 80, y su
importantísimo papel actual en la seguridad ciudadana del
Valle, compensando las debilidades de los organismos del
Estado. La elaboración y promulgación de la Ley solicitada, no
solo es un reconocimiento, sino un acto de justicia, para los
miles de productores agrarios que se jugaron la vida, muchos
de ellos fallecieron en esa lucha fratricida; por ello, se les debe
permitir legalmente:
3.1. Autonomía en su organización, designándoles el

hoja sagrada 183


VRAE

territorio en que deben operar a cada uno de los


Comités
3.2. La capacidad de definir su propia estructura interna
3.3. Un reconocimiento pecuniario para cada uno de
sus integrantes, según la posición que ocupen en la
jerarquía que ellos mismos establezcan
3.3.1. Que se les incorpore como organizaciones de
apoyo a las autoridades de las Comunidades Campesinas
y Nativa, para que puedan ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario (Centro
de Noticias del Congreso, 2017)

4. Implementación de programas educativos interculturales


4.1. Que recupere y revalore la cultura de las etnias
Asháninkas, Matsiguengas, quechuas y de todas las
demás presentes en el VRAE
4.2. Bono docente para el VRAE
4.3. Proyecto participativo con asesoramiento especializado

5. Promoción de un fondo de financiamiento de la actividad


agropecuaria
5.1. Impulsar trabajos de emprendimiento, que trasciendan
el plano departamental, permanente y sostenible
5.2. Financiada en su fase inicial por el Estado

6. Promoción al posicionamiento de los productos agrícolas


bandera del VRAE en los mercados nacionales e

184 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

internacionales
6.1. Sistema de financiamiento agropecuario administrado
por los propios productores
6.2. Incentivos tributarios a la industrialización de los
productos bandera del VRAE
6.2.1. Productos bandera:
6.2.11. Hoja de coca
6.2.12. Café
6.2.13. Cacao
6.2.14. Frutales
6.2.15. Maderas
6.2.16. Turismo (ecológico, vivencial y
recreacional)
6.2.17. Plantas exóticas
6.3. Diez años de soporte técnico permanente y focalizado

7. Centro de Altos Estudios del VRAE (CAEVRAE)

El Centro de Altos Estudios del Valle del Río Apurímac y del Ene
(CAEVRAE), es una unidad técnico-académica y de incidencia
política, de naturaleza política neutra, y apartidista, adscrita a
la Autoridad Autónoma del VRAE, que sirve como una entidad
dedicada a la investigación de las potencialidades, debilidades
y procesos identitarios que se dan al interior del VRAE; además,
facilitará las alianzas con instituciones públicas y organizaciones
privadas, acuerdos de colaboración, cooperación y amistad
con centros de investigación, universidades, organizaciones
de la sociedad civil, entidades públicas, empresas privadas y
cualquier organización interesada en el desarrollo del VRAE,

hoja sagrada 185


VRAE

brindando herramientas cognitivas sobre sus capacidades.


7.1. MISIÓN (Propuesta)

El CAEVRAE es un centro de I+D+i adscrito a la Autoridad


Autónoma del VRAE, que desarrolla actividades de formación,
fomento y acompañamiento de carácter científico y académico,
con el apoyo de Instituciones de Educación Superior y otras
entidades de investigación a nivel nacional e internacional, con
el fin de generar soporte científico y académico a los planes de
desarrollo de los distritos de su circunscripción.
7.2. VISIÓN

Para el año 2030, CAEVRAE será reconocido como uno de


los principales centros de I+D+i social, política y económica
a nivel internacional, nacional y regional, convirtiéndose en
el principal canal de comunicación entre las comunidades
académicas, grupos relevantes de la sociedad civil, el Congreso
de la República y otras entidades de toma de decisiones.
7.3. FUNCIONES
7.3.1. Articular a profesionales, investigadores,
dirigentes comunales, autoridades y voluntarios
nacionales y extranjeros, en la construcción de
instrumentos de gestión pública, alianzas para el
desarrollo del VRAE, en el cumplimiento y vigilancia
de los planes de desarrollo y de las políticas públicas
aplicadas en el VRAE
7.3.2. Promover y facilitar la construcción participativa
de Planes de Desarrollo Institucionales de la Autoridad
Autónoma del VRAE, de las Municipalidades Distritales,
del sector Educación en el VRAE, de las diferentes

186 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

agencias ministeriales, de Oficinas Públicas de


Desarrollo y toda aquella dependencia, sea cual sea su
forma legal, que intervenga en la vida de la población
7.3.3. Vigilar las actividades de Organismos No
Gubernamentales, nacionales o extranjeros que actúen
en el VRAE
7.3.4. Promover espacios participativos para la
identificación de las necesidades de los pobladores del
Valle
7.3.5. Investigar las potencialidades y capacidades
culturales y ecológicas del VRAE
7.3.6. Organizar cursos de capacitación y actualización
para funcionarios públicos, docentes y dirigentes
comunales en función a sus propias investigaciones
7.3.7. Facilitar alianzas entre organizaciones de
productores, autoridades y empresas privadas para el
uso sostenible de los recursos del VRAE

8. Ley General de Promoción y del Cultivo de la hoja de Coca

Atendiendo a las múltiples bondades ya demostradas de la


coca, tanto en la alimentación como en la medicina, se propone
la Ley, que además deberá contener los siguientes puntos:
8.1. Despenalización del cultivo de la hoja de coca, de su
consumo directo (chacccheo)
8.2. Implementación de laboratorios y plantas de producción
industrial de medicinas y complementos alimenticios
8.3. Reconocimiento oficial de sus poderes curativos,

hoja sagrada 187


VRAE

alimenticios y de los valores culturales que enmarcan


su consumo en las poblaciones andinas y amazónicas

Considero, que solo así se podrá pacificar las zonas cocaleras y


acabar con un flagelo para el Perú y el mundo: el narcotráfico.

9. Hidroeléctrica de Oreja de Perro

En el VRAE existe un agudo déficit energético, que es una


de las principales barreras para el desarrollo de los distritos
y comunidades; esta falta constante de energía, impide
industrializar sus productos bandera, generando así procesos
que hagan sostenible la permanencia de colonos y nativos,
grupo históricamente trashumante, que encontrarán una
razón para arraigarse en el Valle. Para el blog Gato Encerrado
(2014).

…el Estudio de Impacto Ambiental la zona de influencia del


proyecto es de 2,489 hectáreas, que comprende territorios de
los distritos de Anco, Chilcas, Luis Carranza, en la provincia de
La Mar, y el distrito de Huaccana en la provincia de Chincheros
(Apurímac). Asimismo, el proyecto comprende la construcción
de una represa en un espacio de 34.18 kilómetros cuadrados
en la zona de Amarupampa, donde se embalsará las aguas de
los ríos Pampas y Torobamba, además de la construcción de
una casa de máquinas en Chiquintirca en un espacio de seis
kilómetros cuadrados que estará unida con la represa por un
túnel de conducción de 6 kilómetros de extensión (p.1).

A pesar de la importancia que tendrá esta central para el


sistema interconectado nacional, además de proveer de energía
al VRAE, a otras comunidades de los departamentos vecinos

188 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

de Cusco y Huancavelica, incluyendo al mismo Ayacucho, solo


el Gobierno Regional de este último ha prestado algún interés,
negociando sus estudios y su construcción con empresas
nacionales y extranjeras, dado el nuevo modelo impuesto por
el neoliberalismo del gobierno central, el Blog (Inforegión,
2009) informa que: “Molina (Pdte. del Gobierno Regional de
Ayacucho) aseguró que de concretarse la construcción de esta
central hidroeléctrica significaría el despegue de la Región,
incluso se podría vender el excedente a Brasil, generando un
mayor ingreso de divisas para la región”.

Al momento, solo se están realizando los estudios de impacto


ambiental, lo que demuestra el desinterés de los principales
actores nacionales y regionales en la realización de este
importante proyecto.

10. Fortalecimiento de las comunicaciones y la conectividad


10.1. Implementación y conclusión de los programas viales
nacionales ya planificados a nivel nacional (Carreteras
y comunicaciones). El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a nivel nacional ya tiene en proceso
de ejecución y casi culminadas las grandes carreteras
transversales relacionadas con los ejes IIRSA (norte y sur)
que se articulan con Brasil, que deben pasar por el VRAE.
Proyecto publicado en el sitio web del (congreso.gob.pe)

Algunos pequeños tramos de las carreteras longitudinales


de la sierra y selva que también se enlazan con territorios
sudamericanos, considerados también en los ejes
IIRSA. La Carretera Longitudinal de la Sierra pasa casi
tangencialmente al ámbito del VRAE, pero por su cercanía

hoja sagrada 189


VRAE

a este espacio, permitirá articularlo con mercados de la


sierra norte y sur. Si bien la carretera IIRSA Sur no pasa
directamente por la zona del VRAE, este espacio se articula
con ella a través de la carretera Pisco-Ayacucho-San
Francisco - Kimbiri – Quillabamba-Cusco, con la carretera
IIRSA Sur. El tramo San Francisco-Kimbiri –Echarate, está
por rehabilitarse y asfaltarse por ser una vía nacional y que
conectaría al ámbito de Echarate con los mercados de la
costa.
10.2. Plan Nacional para el desarrollo de la banda ancha en el
Perú, Proyecto del (MTC, 2010)

La Banda Ancha permite conexiones de alta velocidad a


Internet, y de esta forma posibilita el acceso a información,
comunicaciones y servicios de diversa índole, con aplicaciones
para la educación, salud, trabajo, entre otros. Ello incrementa
la productividad y contribuye al crecimiento económico y social
del país, y en esa medida, el Plan constituye un rol central
en las estrategias de desarrollo de este ámbito, sentando las
bases para su despliegue a nivel nacional y coadyuvará con
el crecimiento y mejora de la calidad de vida de la población.

10.3. Ferrocarril San Francisco Pisco, cuyos estudios


preliminares se realizaron en la última década del siglo
pasado por el Gobierno Chino. El análisis concluyó,
preliminarmente, que algunos sectores económicos como
la agricultura, la actividad forestal, e incluso el tráfico
de soya, proveniente de Brasil, podrían ser exportados
por puertos peruanos del Pacífico, beneficiándose del
surgimiento de nuevas líneas ferroviarias, tomando
como eje al VRAE. También se concluyó que una de las

190 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

actividades que permitiría impulsar la creación de líneas


ferroviarias era la actividad minera, tomándose esto desde
una perspectiva privada, económica y ambiental. Existen
proyectos para explotar mineral de hierro y de cobre en
áreas aledañas al Valle, que se verían beneficiadas por la
creación de líneas ferroviarias. Asimismo, existe consenso
en que la construcción de estas líneas ferroviarias, en
cualquier lugar del país, y siempre que se supere un
piso de rentabilidad, generarían mayores beneficios
sociales que la movilización de esos mismos tráficos por
camión, o por tubería, en caso que pudiera corresponder,
tratándose de proyectos mineros.

11. Pasantías nacionales e internacionales a productores y


autoridades comunales.

La pasantía entendida como experiencia de trabajo en el


trabajo relacionada, en este caso, al desarrollo económico,
social y cultural de los pueblos del VRAE. al respecto
(ConceptoDefinición, 2020) señala:

La mayoría de las pasantías funcionan como oportunidades


de capacitación y algunas, especialmente aquellas que
tienen lugar durante el año escolar, pueden ser proyectos de
investigación, donde un profesor o una compañía quiere que
un estudiante estudie un nuevo tema de interés. La propuesta
abarca a dirigentes, autoridades, docentes, estudiantes,
personal sanitario, (…).

hoja sagrada 191


VRAE

12. Identificación, promoción y difusión del potencial turístico


del VRAE

Sintetizar el potencial turístico del VRAE y elaborar cartillas,


afiches, videos y programas que se difundan a nivel nacional
como internacional, de acuerdo a experiencias exitosas en
zonas similares, definirán espacios espaciales para recorridos
turísticos, estas pueden ser: la Ruta de las orquídeas, la Ruta
de los loros, la Ruta de las comunidades nativas, la Ruta Wari,
la Ruta de las mariposas, la Ruta de las cataratas, la Ruta de
los ríos y la Ruta del Antisuyu. Teniendo en cuenta, que en el
mundo los grandes polos de atracción turística son los eventos
culturales y la biodiversidad.

13. Impulso a la nueva identidad cultural en creación


permanente en el VRAE

Afirmar las nuevas identidades culturales en las nuevas


generaciones del VRAE, a partir de sus características
propias (migrantes y nativos) y con elementos en creación
y maduración permanente, a partir de entornos ecológicos
territoriales, culturales y sociales inéditos, que deben en sus
procesos: fortalecer la organización social.

14. Constitución de la Universidad Internacional del VRAE


(UNIVRAE).

Dada la compleja problemática ecológica y productiva


del VRAE, sugerimos la Constitución de una Universidad
Internacional, que cuente con la participación en la gestión y en
su desempeño académico con personal nacional y extranjero

192 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

altamente calificado, mientras la UNIVRAE desarrolle sus


propias capacidades humanas y tecnológicas que le permita
responder al desafío que significa la problemática reseñada.

15. Programa de recuperación y protección de laderas y de


terrenos de cultivo en el VRAE y sus entornos ecológicos

Al respecto, existen estudios en abundancia en todo el país, el


espíritu de todo proyecto es similar, uno de ellos publicado en
el sitio web del (GTZ) dice:

Los recursos naturales suelo, vegetación y agua son


imprescindibles para la supervivencia de la humanidad, de su
uso racional, protección y conservación dependerá la vida en
el futuro. La ocupación y uso inapropiados de estos recursos
en zonas frágiles y propensas a amenazas, combinado con
condiciones de vida igualmente frágiles e inseguras; hacen
que cada desastre destruya y termine en muy poco tiempo con
las aspiraciones y esfuerzos de muchas poblaciones y con los
logros alcanzados a lo largo de muchos años en el marco del
desarrollo sostenible.

En el Perú, los Andes conforman la tradicional región llamada


sierra y ejercen una singular influencia hídrica y climática,
hacia sus pies de monte -la costa como la selva-, generando
asimetría hídrica, climática y de biodiversidad en ambos lados
y al interior de ellos; configuración alterada por la acción
antrópica y que en los últimos 500 años ha visto incrementadas
sus vulnerabilidades, favoreciendo que el riesgo a desastres se
intensifique y con ello la pérdida directa de su capacidad de
sustento y de vida de las poblaciones que allí se asientan.

hoja sagrada 193


VRAE

Ignorar el problema creciente de las vulnerabilidades y de los


riesgos, es no vivir seguros, revertir esta situación significa
tener capacidad de gestionar los territorios, conscientes de
los riesgos y generando propuestas para su control; siempre
visualizando las consecuencias de las intervenciones en el
mediano y largo plazo, sobre el territorio y de los nuevos
riesgos y vulnerabilidades que se puedan generar.

En el VRAE, espacio geográfico de población relativamente


reciente, donde la deforestación ha sido la práctica que
permitió el asentamiento de los productores, ignorando y
acrecentando los peligros existentes. Pero, estos asentamientos
no son tan recientes como para que los peligros no se hayan
manifestado, por lo tanto, son conocidos por los pobladores,
y al permanecer en esos mismos lugares los convirtieron en
riesgos; al ser estos, los riegos, hechos culturales; por ello,
se plantea la construcción participativa de una AGENDA DE
ACCIÓN CONTRA LOS RIESGOS AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS
EN EL VRAE, que deberá incluir los siguientes contenidos
mínimos:
• Estudio y priorización de urgencias y riesgos
• Identificación de las prácticas adaptativas de los
productores frente al Cambio Climático
• Políticas públicas de tratamiento de cuencas y manejo
sostenible de los recursos naturales
• Fortalecimiento de organizaciones de productores y
poblacionales diversas
• Instalación de Mesas permanentes de diálogo entre
autoridades y organizaciones de pobladores y productores,
para vigilar e identificar nuevos riesgos

194 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

16. Salud

Mas allá del Covid 19, el VRAE siempre ha sido escenario de


múltiples enfermedades, las llamadas tropicales como la
malaria, el dengue, la fiebre amarilla, entre otras endémicas
a nivel nacional, como la tuberculosis; por ello se considera
importante las siguientes acciones:

Permanente fumigación y desinfección de pantanos, pozas,


depósitos de agua domiciliaria, brazos temporales de ríos y
charcas
• Construcción de un Hospital III-1
• Instalación de 3 hospitales móviles
• Creación de un Instituto de I+D+i de enfermedades
tropicales

17. Deporte

El deporte, es la clave para mejorar nuestra defensa en


tiempos de pandemia, después de la experiencia de los
juegos panamericanos y nuestra presencia en el mundial de
Rusia, al mismo tiempo, para sincronizar con los 17 Objetivos
de Desarrollo sostenible, tenemos que fortalecer todas las
disciplinas. Mi paso por el fútbol profesional me ha permitido:
ver, oler y oír sobre la importancia de fortalecer el deporta
para el desarrollo nacional en el VRAE, circunstancia también
donde he escrito innumerables artículos en diversos medios de
comunicación, creo pertinente compartir uno de mis apuntes,
publicado en el diario correo, en noviembre de 2016, Industria
del s. XXI Fútbol.

hoja sagrada 195


VRAE

Cuesta reflexionar sobre el deporte que involucra y apasiona


multitudes, que de manera inmediata nos ubica dentro del
“deporte rey”; Conocido como una de las industria más
potentes del s. XXI, del 4 al 5% de la población mundial
practica activamente el futbol, el incremento de los aficionados
es exponencial en los últimos años, particularmente sorprende
la presencia de mujeres en las canchas y los estadios, el fútbol
o futbol, el mismo que ha evolucionado a la misma velocidad
que las nuevas tecnologías, generando marcas renombradas y
notorias, creando grandes corporaciones en I+D+i, dedicado a
gestionar e inventar patentes, diseños y secretos industriales; se
advierte la gran importancia financiera mundial; por ejemplo,
según la revista Forbes el Real Madrid cuesta 3,44 mil millones
de dólares y de acuerdo a la portal web de Transfermarkt,
el equipo más caro en el campeonato del Perú 2016 esta
valorizado en 10,03 millones de euros. Parafraseando a Joseph
A. Schumpeter: “En la naturaleza de las innovaciones está
implícito el vértigo de emprender grandes cambios para poder
dar grandes saltos. El mejor camino para que una nación se
proyecte mejor en el futuro es que definitivamente asuma que
sólo innovando podrá alcanzar a los países más prósperos”
(Wikipedia, 2020) ¿Dónde están los progresistas de Ayacucho?
¿Por dónde caminan las autoridades, mientras su equipo lucha
frente a la adversidad? Me resigno a creer que estos íncolas
solo hablan y hablan en vísperas electorales. Sembremos el
VRAE de polideportivos, espacios saludables que fortalecen la
seguridad ciudadana, elevan la calidad de vida y tonifican el
cerebro de los jóvenes y los niños.

196 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

ANEXOS

hoja sagrada 197


VRAE

198 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

ANEXO 1

Entrevista por el Dr. Carlos Jara Cuevas


(septiembre 13, 2013)

En esta oportunidad, desde las páginas de Migrante Latino


presentamos esta entrevista a nuestros lectores para toda la red
internacional.

La experiencia y conocimiento de los pueblos de la Selva peruana


por parte del Dr. Alexi Avilez Gutiérrez, actualmente dedicado
a su profesión de abogado y comprometido con las diversas
problemáticas de los campesinos de esta zona del Perú; destaca
por su labor como abogado y activista defensor de los Derechos
Humanos, al abordar la situación de la problemática de la COCA
hoja sagrada y las organizaciones de cocaleros en la Amazonía
peruana, no vamos a tratar solamente contextos históricos, sino
además de una coyuntura cuyo escenario viene de la mano de las
acciones del actual gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso.

Esta entrevista nos ubica en un momento importante para


el Perú porque haciéndose eco del convenio 169 de la OIT, el
asunto de la consulta de los pueblos se ha convertido en una
agenda pendiente del gobierno, contando con una economía en
crecimiento como muestran los indicadores de un 6.5% en este
último trimestre considerando además los efectos de la crisis
que vive la economía mundial en donde todo esto constituye un
importante escenario para las inversiones extranjeras, la seguridad
jurídica y económica que brinda el Perú para una mayor integración
del Estado peruano con los pueblos del Perú.

hoja sagrada 199


VRAE

La COCA hoja sagrada es motivo de debate en el Congreso de la


República y en todas las instituciones del Estado peruano, asimismo
en el propio movimiento social de los campesinos cocaleros de
estas zonas selváticas entre las que destaca el VRAE. En la etapa
más reciente de fines del s. XX el Perú ha sido escenario de un
proceso de violencia política y militar interna debido al desborde
de los movimientos armados de Sendero Luminoso que llegaron a
poner en jaque a la región pero que finalmente fueron derrotados
por las fuerzas armadas mediante la aplicación de un plan
contrainsurgente con el apoyo de las autodefensas civiles, esto
además genero otro problema gravitante de la violencia política y
militar que afecto a la población y a los Derechos Humanos, otro
elemento que a ello se sumó fue la aparición del problema del
VRAE y la consecuente aparición del problema de la siembra de la
COCA hoja sagrada generando en este sector social campesino el
problema mayor del narcotráfico y las alternativas de sustitución
de productos agrícolas sustitutorios a la siembra de la COCA hoja
sagrada, conflicto social que hasta el día de hoy sigue vigente y
en el que se incluye además la continuidad de la violencia social
y armada de los resabios del senderismo que ha convertido a esta
zona en uno de los epicentros de los conflictos sociales que siguen
latentes y a la espera de una solución desde una política de Estado.

Hace unos años llegando de Madrid tuvimos ocasión de


reencontrarnos visitándolo en su casa de Barranco al Dr. Juan Vicente
Ugarte del Pino y en la dilatada conversación sobre algunos temas
del Perú nos dejó una copia de una entrevista que le hicieron sobre
la COCA hoja sagrada y ahí explicaba la trayectoria de personajes
implicados en la investigación y estudios sobre esta materia así nos
hizo referencia de los estudios de Manuel Atanacio Fuentes quien
estando realizando sus estudios del doctorado en París presento su

200 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

tesis sobre las propiedades medicinales y terapéuticas de la COCA


hoja sagrada escrito en francés ahí presenta un estudio quizás el más
avanzado para su tiempo de finales del s. XIX sobre la importancia
de esta planta para la salud humana y la utilidad que esta ha tenido
a lo largo de la historia precolombina y posteriormente virreinal y
republicana en la sociedad y cultura del Perú.

Con el paso de los años por esas casualidades de la perspicacia


de buscar información sobre plantas medicinales de América
Latina esta tesis fue encontrada en la biblioteca de París en la
década de los 30 por la Dra. Ana Aslam de nacionalidad Rumana
que interesada por esta información le puso mucho ojo para
sus proyectos de investigación en medicina preventiva y para
enfermedades desconocidas de su época y quedó prendada del
interés científico por conocer directamente los lugares donde se
producía la hoja de coca llegando al Perú a finales de los años
30 y comenzar su larga travesía por dedicar sus estudios de
investigación y experimentación de las propiedades medicinales de
la COCA hoja sagrada y de las terapias que ella podía generarse
para el tratamiento de sus pacientes en Rumania, así se convirtió
en la importadora de este producto del Perú para llevárselo a su
país, con el paso del tiempo instalo su clínica y su laboratorio de
investigación en Bucarest encontrando una serie de productos
innovadores para el tratamiento de enfermedades desconocidas y
del cáncer.

Cuando se da el proceso de la creación del campo socialista


después de la segunda guerra mundial Rumania se convierte en un
Estado socialista y encontrando dificultades para continuar con su
trabajo y su atención facultativa se tuvo que exiliar hacia Europa
llegando a instalarse en Andorra dejando ahí el legado de sus

hoja sagrada 201


VRAE

trabajos y de la atención facultativa que, a partir de la COCA hoja


sagrada encontró respuestas contundentes para el tratamiento y
mejora de la salud humana.

Este comentario del Dr. Ugarte del Pino nos ubica también
en la contraposición con el fenómeno social que en el trabajo de
los campesinos se viene dando con la siembra de la COCA hoja
sagrada, generándose problemas vinculados a hechos y prácticas
de comercialización y producción de derivados vinculados al
mundo del comercio del narcotráfico razón por la cual en el Perú
se ha producido muchas controversias de índole jurídico, político
y social que han llevado a varios parlamentarios peruanos de
diversas tiendas políticas a presentar proyectos de ley a lo largo de
varias legislaturas con la finalidad de dar respuesta a esta situación
quedando casi todos archivados y constreñidos a la problemática
represivo-policial del narcotráfico sin abordar la cuestión de los
campesinos vinculados a la siembra de la COCA hoja sagrada como
un problema de Estado materia que es motivo de esta entrevista.

Y otro motivo mayor es su visita a Madrid para participar


como ponente ante el “Congreso de Derechos Civiles y Libertades
Fundamentales”, para el 1 y 5 de agosto de 2013 en Madrid
organizado por la Fundación Vida-Grupo Ecológico Verde dirigido
por el Ing. Luis Alberto Alarcón V.

¿Cuál es el contexto de la política del gobierno del


presidente Ollanta Humala con el problema de la COCA hoja
sagrada en el Perú?

El problema de la COCA hoja sagrada no solo debe, sino tiene que


tratarse como un problema de Estado porque en ella está inmersa

202 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

definitivamente la implicancia del Estado vinculado al problema de


la propiedad de la tierra de los campesinos y a la elaboración de un
proyecto de desarrollo dentro de aquellos lugares como es el caso
del VRAE el lugar más conflictivo de los campesinos cultivadores de
la COCA hoja sagrada ubicado en los departamentos de Ayacucho,
Cusco y Junín.

El presidente Ollanta Humala desde que comenzó a gobernar


a partir de establecer un compromiso político mediante un pacto
con otras fuerzas políticas que le dieron el apoyo para poder
ganar las elecciones en segunda vuelta, se llegaron a consensuar
en la denominada “hoja de ruta” precisamente, este concierto ha
modificado muchas de las propuestas programáticas promovidas
desde el año 2006 y en esta última campaña electoral al que
denominaron “el programa de la gran transformación” donde se
promovía claramente establecer mediante la instalación de una
asamblea constituyente, la elaboración de una nueva Constitución
Política del Perú para establecer un Estado social de derecho
donde el Estado recupere su capacidad de Estado estadista, para
implicarse en el desarrollo planificado del país y dentro de ello
estaba también el nuevo rumbo que debería tomar el desarrollo
agrario en el Perú. Como esta propuesta no se ha llevado a cabo
el campesinado vinculado a la siembra de la COCA hoja sagrada
no tiene otra alternativa que, continuar con su misma actividad al
no tener ninguna otra oportunidad para su desarrollo alternativo
agroexportador, extendiéndose además la presencia de nuevos
campesinos que van ocupando tierras de forma ilegal para continuar
con esta actividad que no es otra cosa que una alternativa laboral
a su condición de trabajadores, que en la mayor parte de los casos
carecen de formación medianamente educativa y tecnológica
para ocuparse en otros rubros laborales y como el desarrollo

hoja sagrada 203


VRAE

del país tampoco está estructurado en un marco diferente al


modelo primario exportador, no existe oportunidades formativas
tecnológicas y sobre todo laborales para que toda esa mano de
obra pueda ser asimilada a un mercado laboral productivo.

Otro aspecto que encontramos en este proceso es que


la situación del campesinado cocalero no está comprendido
como parte del convenido 169 de la OIT porque este convenio
solo reconoce a comunidades indígenas en su gran parte
antropológicamente denominadas aborígenes producto de
una clasificación antropológica eurocéntrica y norteamericana
cuyos fines han generado un fraccionamiento premeditado de
reconocimiento a segmentos y comunidades relativamente
minoritarios y consideradas marginales, y esto se debe a que estas
legislaciones generadas a la luz de un concepto social y cultural
discriminatorio no reconoce que los campesinos en los países
andinos son la misma versión sociológica, antropológica y social de
los indígenas originarios y mestizos de toda esta región del sur de
América. Partimos de esta consideración porque si bien es cierto
que a lo largo de las décadas posteriores a la independencia de la
corona española el problema de los indios en América Latina estaba
vinculado al problema de la tierra, sin embargo con la evolución
de los procesos políticos civiles y militares los conceptos y
definiciones fueron variando y desnaturalizando la condición social
de los descendientes de estas razas y culturas históricas nacionales
de toda esta región a los cuales tan solo el Derecho Indiano les dio
el reconocimiento de propietarios comunales de las tierras de sus
ancestros que ellos seguían manteniendo y trabajando y también
sufriendo los procesos de violencia y desplazamiento forzoso por
la ampliación de la hacienda agroexportadora capitalista que como
en el caso del Perú este proceso fue abordado drásticamente desde

204 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

una perspectiva nacionalista militar por el gobierno del general


Juan Velasco Alvarado en la década del 70 del s. XX en la cual frente
a la existencia de la oligarquía agroexportadora propietaria de
grandes terrenos en el Perú se estableció mediante Ley 17716 una
gran reforma agraria que convirtió al heredero de estos derechos
sobre la propiedad de la tierra tanto como de la superficie como del
subsuelo a los cuales se les denomino siempre, pueblos indígenas
o naciones indígenas y se convirtieron por esta normativa en
campesinos propietarios de las parcelas en que fueron divididas
mediante esta normativa la gran propiedad concentrada por la
oligarquía agroexportadora en el Perú de tal manera que en base
a esta sustitución de la titularidad histórica de las nacionalidades
igualmente históricas existentes en el Perú solo se reconoce el
convenio 169 de la OIT para aquellos pueblos a quienes se denomina
hoy por esa suerte de clasificación antropológica eurocéntrica-
norteamericana segmentada de reconocer a pueblos indígenas
minoritarias negando así la existencia actual de las nacionalidades
indígenas y mestizas en el Perú a quienes no se quiere reconocer
estatal y políticamente el empoderamiento y la propiedad de la
tierra en virtud de los cambios aquí citados, por eso la ley de consulta
no solo debe estar extendida aquellos pueblos denominados
indígenas por virtud de esa clasificación sino a todas y cada una
de las poblaciones indígenas mestizas existentes en el Perú y que
representan además la herencia histórica de nacionalidades que
hacen de ella una pluralidad presentes a lo largo de toda nuestra
geografía y a los que ahora se llaman campesinos.

Este es el caso en el cual están inmersos todos los campesinos


indistintamente del territorio y propiedad que ocupan como
productores y cultivadores condición en la que están también
enraizados los campesinos cultivadores de la COCA hoja sagrada.

hoja sagrada 205


VRAE

Por eso reclamamos la restitución del Estado estadista en el Perú


porque la actual Constitución de 1993 ha hecho de esta institución
un ente sin ninguna capacidad planificadora del desarrollo
estratégico del país y con mayor razón para el sector agrario y
los campesinos con tierra y sin tierra ayer llamados, tratados y
denominados indios.

¿Qué políticas se están trazando para la negociación de


conflictos de las comunidades y productores de la COCA
hoja sagrada?

La solución de este problema ha sido reducida a una estrategia


militar y policial, el problema del narcotráfico es también un
problema económico social. No existe la presencia del Estado
en el VRAE. Por citar lo menos hay una ausencia de desarrollo
humano, no existe servicios de infraestructura ni servicios básico,
ni servicios de salud ni educativo. El 76.1% de la población del VRAE
se encuentra en situación de pobreza, porcentaje que duplica el
promedio nacional. La pobreza extrema alcanza a la mitad 50,1%,
ellos no tienen acceso a ningún servicio básico.

Así mismo existe el problema de no tener el documento nacional


de identidad, DNI, al no tener DNI de por sí ya están excluidos y fuera
de las estadísticas. Por ello están excluidos de la llamada bonanza
económica de que gozan los ciudadanos de la capital debido a una
excluyente distribución de la renta a unos salarios marginales y a
una flexibilidad laboral tercerizada. El común de ellos no habla el
idioma castellano, aproximadamente el 50% de jóvenes carecen
de educación secundaria, hay un alto índice de analfabetismo, las
escuelas son unidocentes y multigrados que les limita tener acceso
a las oportunidades; lo que es peor sufren la desnutrición crónica y
hay una alta tasa de mortalidad.

206 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

No hay cultivos ilegales o ilícitos, como se sostiene, lo que existe


es una sobreproducción del cultivo como la COCA hoja sagrada, por
la falta de control de la provisión de insumos y de la comercialización
de la hoja para la producción y tráfico ilícito de drogas; la sola
presencia de ENACO, otorga legitimidad y licitud al cultivo de coca,
sin olvidar por cierto que el narcotráfico mundial mueve alrededor
de 900,000 millones de dólares anuales participando de toda la red
privada bancaria financiera y especulativa mundial, de todos los
mecanismos financieros y de todos los llamados paraísos fiscales
existentes en el planeta, esto muestra sin lugar a equívocos que
este gran imperio criminal al lado del terrorismo y el blanqueo
de capitales en todas sus modalidades, arrastra con sus miserias
financieras y tecnológicas a los pobres de la tierra a los campesinos.

El problema del VRAE es un problema económico, social, y


eso no se soluciona ni con bombas ni con fusiles, menos con
helicópteros artillados, se solucionará con inteligencia, con
proyectos productivos de generación de ingreso, con desarrollo
económico, con proyectos en desarrollo social; resolver la falta de
infraestructura y equipamiento de servicios sociales, diversificación
de la producción y trasformación la precaria producción agrícola en
agroexportadora acordes a las características de la propia geografía
diversificando su producción hacia los mercado nacionales y
extranjeros, cultivos, como el plátano, la yuca, la pituca, la papaya,
el sachainchi, el barbasco, cacao, café, maní, maíz, ajonjolí, palmito,
cítricos, caña de azúcar…, árboles maderables y medicinales,
implementar masivamente la acuicultura, la producción y
propagación de orquídeas, fortalecer en otro ámbito del desarrollo
la producción de artesanía en las comunidades nativas…

En las últimas décadas en el VRAE, los diversos gobiernos vienen

hoja sagrada 207


VRAE

implementado políticas de erradicación con resultados desastrosos,


todo los planes de “desarrollo” propuestos han fracasado; la
estrategia de interdicción es nula; el gobierno anterior implementó
el 2008 la campaña auto titulado “Operación Excelencia 777”,
similar que en los años 80 que ha lesionado diversos derechos
fundamentales de la persona, según testimonio de campesinos de
la zona en pleno s. XXI se han violado los derechos humanos como
en décadas pasadas; el actual gobierno también viene cometiendo
los mismos errores; las FFAA están desacreditas y deslegitimadas y
no conocen las espesuras nublosas del VRAE.

¿Cómo se explica la política integral en la lucha contra el


narcotráfico en la región y que organismos intervienen?
Es evidente que a lo largo de estas décadas en la lucha contra el
narcotráfico se han diseñado diversas alternativas destinadas a
desarrollar una política de erradicación de esta problemática donde
está inmerso el campesino, la siembra de la COCA hoja sagrada,
el Estado peruano los organismos internacionales y nacionales
como la DEA y DEVIDA, y los resultados de estas no han sido los
satisfactorios ni los previstos a pesar de existir recursos para la
lucha contra este flagelo en la región.

El Perú a partir de ese escenario es uno de los principales


productores de la COCA hoja sagrada frente al cual debe existir
una política integral o llamémosla una estrategia para intervenir en
la lucha contra este problema sin embargo se ha encontrado a lo
largo de estos años grandes dificultades por un lado la corrupción
de los propios organismos del Estado y el insuficiente compromiso
de asumir con responsabilidad un proyecto de desarrollo nacional
en el que tiene que estar implícito el desarrollo de un plan de

208 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

seguridad integral en el marco de la democracia y para ello


necesariamente tenemos que superar esta etapa de tener un
Estado subsidiario y refundar las instituciones públicas del Estado
para encaminarlas a un desarrollo integral del país de tal forma que
su modelo de crecimiento primario exportador de paso a un modelo
de crecimiento industrial tecnológico y productivo a fin de poder
diversificar el desarrollo del sector agrario y de los campesinos que
están implicados en el cultivo y en la sobreproducción de la COCA
hoja sagrada a fin de estructurar un plan de sustitución alternativo
a lo que vienen produciendo eso implica financiamiento público,
inversión en tecnología, formación educativa para el desarrollo
en el campo e intervención en el mercado nacional y extranjero
generando el valor agregado correspondiente a sus productos
sustitutorios.

En primer término uno de los factores o ejes del desarrollo


debe ser la reactivación de la agricultura, con la creación del Banco
Agrícola o Agrario que asigne financiamiento para la inversión
productiva a través de préstamos a los agricultores sin intereses, una
cumplida asistencia técnica, tecnológica y científica para mejorar la
producción y la productividad de la sierra y la selva, desarrollando
programas I+D+i que impliquen generar investigación, tecnologías
y programas biotecnológicos para el desarrollo y mejoramiento de
la producción, bajar las tarifas del guano e insecticidas.

En segundo término, está la creación del Banco Industrial con


la misma filosofía de la inversión financiera productiva destinada
al crédito a los micro empresarios con bajo interés; la creación
de cooperativas productivas agro industriales, alianzas públicos
privadas vinculadas también a este sector.

hoja sagrada 209


VRAE

Precisamos así mismo la creación de empresas regionales en la


industria, la tecnología, la extracción y los servicios, para generar
empleo y establecer más adelante la estabilidad laboral y salarios
dignos.

En tercer término, el Estado tiene que recuperar su papel


en la regulación tributaria y fiscal en relación a la inversión
privada extranjera estableciendo los estándares homologables
internacionales impositivos en un 30% a las sobre ganancias en el
mismo nivel de Europa, EEUU, BRICS etc. para incrementar nuestras
reservas y poder establecer el canon (minero, petrolero, gasífero,
telecomunicaciones, hidroeléctrico, auto banda, ferroviario,
aéreo, hídrico, etc..) y su redistribución con equidad y justicia
social para la inversión interna y su correspondiente diversificación
socioeconómica dentro del marco de la seguridad integral en
democracia.

Esto no será posible sin la universalización de las vías de


comunicación que comprenden las provincias, distritos, centros
poblados y caseríos de donde se han de sacar los productos al
puerto o al mercado, esto implica un plan estratégico de inversión
pública para el desarrollo de las infraestructuras regionales y locales
que permitan interconectar mediante vías de comunicación por
carretera, ferroviarias y aéreas diversificando además el sistema de
transporte de carga y generando incentivos a los costes tributarios
fiscales.

No sólo constituye la urbanización en lo que a infraestructura y


saneamiento se atienda; a saber; agua y desagüe pistas y veredas.
El desarrollo de una gran ciudad es también la existencia de un
mercado y usina (fabrica). Esta es la condición sine qua non del

210 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

desarrollo humano. Sin lo cual es imposible librar de la pobreza y la


miseria a los excluidos que padecen hace siglos y que hasta ahora
la república no ha podido resolver este problema.

El factor educacional incluye el desarrollo de un modelo


educativo que dentro de un plan nacional responda a las
necesidades del desarrollo regional tanto para la educación común
y la educación tecnológica de carácter técnico. Las universidades
deben contribuir, desarrollando la ciencia y la tecnología en las
ramas de la industria, agricultura, la ganadería, la minería, y los
servicios innovando sus conocimientos con una visión de conjunto
es decir desarrollando sus proyectos dentro del marco de I+D+i
en la relación Universidad-Empresa. Esto implica menos discurso
retorico, literario y escolástico como decían Mariátegui y Manuel
Vicente Villarán, necesitamos técnicos, mineros, industriales,
ingenieros, agrónomos, labradores, comerciantes: productores
con sentido social en una economía integral para sacar del sub
desarrollo a nuestra región y al país. Por todo ello así concebimos
nuestra posición descentralista y regionalista.

¿Cómo observa usted la política de ciudadanía y democracia


actualmente en el Perú, con los pueblos andinos y amazónicos?
A lo largo de la historia republicana los pueblos andino y
amazónico han estado siempre arrinconados y postergados, su
condición social, económica, política y ciudadana no figuraba
ni en el papel tanto así que el derecho al voto de los indios y los
analfabetos tardó varias décadas hasta que estas se instituyeran
en la penúltima constitución del Perú del año 1979. En el caso de
la región de Ayacucho y en lo que se refiere al VRAE la política de
ciudadanía se fue desarrollando a lo largo de la gran movilización
de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas que tuvieron

hoja sagrada 211


VRAE

marcadas etapas de su evolución a partir de los años cincuenta del


s. XX donde la reivindicación de sus derechos generaron diversas
manifestaciones organizativas y políticas entre los cuales destacan
las movilizaciones siguientes de los años 60, la creación de los
frentes de defensa hasta el ascenso de las formas más violentas
que se confrontaron con el Estado llegando a niveles de violencia
que marcaron época durante la década del 80 al 90 del siglo pasado
con la guerra interna y el terrorismo de organizaciones armadas
enfrentadas al Estado las cuales sucumbieron a la derrota militar y
política con el ascenso del gobierno de Fujimori.

La nueva Constitución de 1993 surgida de las esferas de la


dictadura cívico-militar no han propiciado el empoderamiento
y el reconocimiento histórico y cívico de las naciones históricas
y culturales andinas y amazónicas de nuestro país con lo cual la
cuestión del empoderamiento representativo en las instituciones
del Estado y del Parlamento (no existiendo la circunscripción
electoral por ejemplo de las nacionalidades andinas, amazónicas y
afrodescendientes) no se han visto reflejadas en ningún espacio,
esta postergación que hasta el día de hoy continua producto de
que el Estado actual esta constitucionalmente exonerado de la
intervención en las decisiones como Estado-Nación, debido a
su papel subsidiario en la intervención de la cosa pública, así
establecido en el artículo 60 de la actual Constitución.

Este escenario viene condicionando la actuación de los


gobiernos desde el año 2000 en el que se dio la caída del gobierno
fujimorista y la transición inconclusa de la democracia y la
alternancia política de los últimos gobiernos como el de Paniagua,
Toledo y Alan García, los mismos que han continuado con el
modelo y el actual sistema de instituciones, configurando sin lugar
a dudas la continuidad en una suerte de neo-fujimontesinismo al

212 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

que han llamado operativamente el funcionamiento del “piloto


automático”, el mismo que viene siendo gestionado y administrado
por el actual presidente Ollanta Humala que no ha alterado ni
reformado en absoluto el sistema y continua con el mismo modelo
económico y político conviviendo con una alta temperatura de
conflictos sociales vinculados a los propios ejes del sector primario-
exportador, minería, gas y petróleo.

Desde la perspectiva que venimos observando la cuestión de


los pueblos andinos y amazónicos pasa necesariamente por su
reconocimiento como nacionalidades históricas empoderadas no
solamente en el perdón histórico por la dominación sino además
por el reconocimiento histórico-cívico de sus derechos comunales
sobre la tierra a partir del cual la cuestión de la ciudadanía estará
representada en todos los órganos del poder del Estado de sus
regiones y localidades con lo cual la propia institucionalidad
democrática y constitucional tendría que reflejarse en un Estado
plurinacional. Actualmente el convenio 169 de la OIT y los diversos
convenios establecidos a nivel universal y continental amparan en
gran medida estos derechos como es el caso del Perú como país
andino en el cual encontramos relaciones históricas, culturales e
idiosincráticas con países que han sido parte de un solo territorio
(Ecuador y Bolivia), pero la toma de decisiones corresponde a la
actuación de nuestro pueblo para responder a estas cuestiones de
estado, de nada vale hablar de empoderamiento y ciudadanía si
ella no está reconocida en un estado de derecho, por eso en este
periodo el empoderamiento innovador de los pueblos del Perú y
de todas sus formas organizativas no estarán concentradas en las
incidencias de los acontecimiento políticos del centralismo de Lima
sino en el empoderamiento y movilización social desde el interior
de las regiones que rodean a la capital del Norte, Centro, Sur y
Oriente del país.

hoja sagrada 213


VRAE

Por otro lado, instamos al pueblo a iniciar la lucha indesmayable


contra la corrupción que ha socavado las mismas bases de la moral
y la dignidad ayacuchanas, sin desterrar esta lacra social no será
posible el desarrollo de nuestra región y del Perú donde hoy por
una voluntad política y la presión social salen a la luz los destapes
más escandalosos como los narco-indultos de Alan García y el
probable lavado de activos de Alejandro Toledo entre Costa Rica y
Perú. Sin embargo, en este último por virtud de una alianza política
entre Ollanta-Toledo en el parlamento han blindado para impedir
cualquier investigación al expresidente Toledo para llevarlo a una
Comisión de investigación en el Congreso.

Es indispensable por otro lado que un político que tenga


antecedentes judiciales o procesos judiciales pendientes por
lavado y/o blanqueo sea prohibido de postular al gobierno, porque
esto constituye un gran peligro para la moral de la región, además
de ello cualquier candidato debe ser sometido a una auditoria
publica por razones de estado, del origen de su capacidad y poder
económico. Porque en verdad nos enfrentamos a un poder negro
y oscuro del narcotráfico mimetizado en la narco-política dentro
del cual mueven sus tentáculos en las diversas esferas del poder
del Estado.

Finalmente, es menester pensar en un cambio de la estructura


económica y política por la vía democrática constitucional en la
medida en que el modelo neoliberal no ha permitido hasta ahora
resolver el problema de la pobreza ni la exclusión social. Es urgente
establecer una política económica social de mercado donde
existan empresas estatales y privadas para generar mayor empleo
y bienestar común, como lo demuestra últimamente Japón, China
y el nuevo bloque emergente del BRICS ante la crisis mundial del
capital financiero especulativo en Europa y en los EEUU.

214 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

ANEXO 2

DISCURSO FORO INTERNACIONAL DE LA HOJA


DE COCA
Alexi Avilez Gutiérrez
(Cusco - VRAE - Pichari, agosto 4, 2019)

El Dios creador del cielo y la tierra, de mis antepasados y los de


ustedes, mío y tuyo, Dios Bizco el de los guerreros Wari; nos ilumina
y no deja que olvidemos quienes somos, por eso estamos aquí, y
nos inspira a desarrollar una agenda que nos permita visualizar,
que esa hoja, nacida del numen del dios, no puede ser ilícita, ni en
su producción, ni en su venta y menos en su consumo.

Como tampoco puede ser un eterno campo de batalla un


espacio geográfico que para Alfonso-Rizo Patrón, citado por Felipe
Tudela (2012) en su artículo del 5 de junio del 2012, es el corazón y
núcleo económico del Perú. Región que él denomina Peruvia, hoy el
VRAE, donde descubre que es una meseta donde se puede construir
una gran metrópolis como Nueva York con abundantes recursos
acuíferos, agrícolas y energéticos, con una superficie de 2’916,300
hectáreas se ubica entre los paralelos 11°34’ a 13°22’ de Latitud
Sur y los meridianos 73°11’ a 75°35’ de Longitud Oeste. Nuestros
pueblos, pequeñas ciudades de hoy, que se irán co urbanizándose
y de ese proceso podríamos tener a la futura Shanghái, Hong
Kong, Luxemburgo, Suiza, Macao, Qatar, Singapur, Brunéi, Kuwait,
Emiratos Árabes Unidos, Noruega o Irlanda y esa es la “promesa de
la vida en el VRAE”, parafraseando a Basadre.

hoja sagrada 215


VRAE

Pero ese futuro, así como nuestra vida actual, está ligada a la hoja
sagrada, no solo por su valor económico, sino por el simbolismo que
representa, una continuidad de pueblos que están recuperando su
grandeza, a pesar de los intentos de estados vasallos, de mantener
dominios y controles cada día más inviables. Sin más detalles,
quiero reflexionar en el sentido lógico de la erradicación de la coca,
hoja sagrada, mal utilizada como materia prima para la elaboración
de DROGAS – TID letales y absolutamente negativas, además de
ofensivas a la sociedad, y a nosotros, que vivimos en el constante
temor de que nuestros hijos se conviertan en sus consumidores
habituales. Pero eso no justifica su erradicación, antes tendrían
que hacerlo con la minería, pues los metales que produce, sirven
de materia prima para la fabricación de armas de fuego; aunque
su comercialización sea legal, no podemos olvidar los pasivos
ambientales que provocan, que originan el empobrecimiento de
los suelos alto y medio andinos, originando probablemente que
muchos de nosotros estemos aquí, donde esperamos encontrar
una nueva vida.

Nuestra comparación no es gratuita, sufrimos tanto por la


comercialización ilegal de las drogas, como de las armas ilegales,
que están tan asociadas y sirven de medio para asesinar, no solo a
bandas criminales, a grupos subversivos, a cualquiera y en la mira
de los sicarios, podemos estar tú y yo. Causan daño a la sociedad y la
someten a un estado de inseguridad y violencia en todo momento;
es lógico que el Estado haya adoptado medios de control, frente
al problema de las armas de fuego; en este sentido debe adoptar
también medidas acertadas y sostenibles en el tiempo, que no
les quiten rentabilidad, tampoco sean el pretexto para continuar
asesinando a nuestros hermanos.

216 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Siguiendo con la comparación, tendría que erradicarse la cebada


y el trigo, materia prima para la elaboración de la cerveza; erradicarse
las plantaciones de uva, materia prima para la elaboración del vino
y del pisco, porque está demostrado que su ingesta masiva, es
uno de los principales factores de la inseguridad ciudadana en el
mundo, sin embargo, merecen políticas promocionales y amplio
espacio para su publicidad en los medios de expresión nacionales;
a pesar de que los accidentes de tránsito, produce más víctimas
mortales que cualquier enfermedad, y son el insumo fundamental
de sus noticieros diarios.

Por ello, la defensa de la coca hoja sagrada por mil razones,


pero especialmente por ser parte de nuestros recursos naturales,
que tiene una importancia singular para todos los peruanos
desde tiempos inmemorables, a lo largo de toda nuestra
historia; afirmaciones que no necesitamos sustentar, pues están
demostradas desde siempre y en todas las culturas nacionales, de
las diferentes etapas hasta la genocida conquista española, durante
ella y el abusivo Virreinato, contribuyó con nuestros combatientes
en la llegada de la independencia y de la República criolla que
sucedió a este, en el servicio de los mismo amos. Siempre a nuestro
lado, único consuelo del dolor que nos infligen.

Históricamente la consumen diariamente los quechuas, los


aimaras, los Asháninkas, los Matsiguengas, los chibchas, los Anapo
[…], al igual como lo hicieron los Tiahuanaco (2000 – 1500 a.C.),
Gran Coclé (700-500 a. C), Warpa (200 a.C. a 500 d.C.) Wari (500
a 1,200 d.C.), Inca (1438-1533 d.C.); nuestra hoja sagrada ha
sido siempre un importante producto, no solo de intercambio
festivo o comercial, fue fundamental en el control de diferentes

hoja sagrada 217


VRAE

pisos ecológicos. De acuerdo a los cronistas españoles, la hoja de


coca tuvo un valor sagrado y de amplio uso medicinal, con sus
propiedades anestésicas y antisépticas, fueron fundamentales en
la admirable trepanación craneana; así como para tratar problemas
psicológicos y calmar dolores.

Por esas cualidades tan especiales, tenían, y tienen carácter


sagrado; por ello, los Incas, para mantener sojuzgados a los otros
pueblos andinos y utilizando todo su poder, la convirtieron en su
propiedad. Como reconocimiento, obsequiaban hojas de coca a sus
visitantes de otras etnias y a los líderes de las regiones conquistadas.
Pues, la usaban en “los ritos religiosos, como por ejemplo masticar
la coca, hoja sagrada para la ofrenda a la madre tierra o quemar
para que el humo suba hasta el cielo de Bizco, dios creador del
cielo y la tierra, y le dé olor”. Es por ello, que los españoles a fines
del s. XVI vieron en ella, un peligro para la evangelización y trataron
de eliminarla. Pero, todo fue en vano. Así lo reconoció el año de
1567 el Oidor español Juan de Matienzo al escribir que “tratar de
quitar las hojas de coca es querer que no haya el Virreinato de
Perú’’. Afirmación que se corrobora empíricamente en cualquier
espacio o ciudad del Ande y la selva peruana, siendo evidente
que en el espacio geoeconómico peruano la coca, hoja sagrada
está presente: en toda su geografía, siendo una de las evidentes
características de la vida nacional.

Los estudios académicos: antropológicos, arqueológicos,


etnológicos, médicos y socioculturales demuestran la trascendencia
e importancia de la coca, hoja sagrada en la vida de los pobladores
de América andina y el Perú, su naturaleza como alimento, eje de
socialización, instrumento litúrgico y como medicamento hace

218 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

que, una de las actividades características de la tradición médica


peruana: la defensa de su empleo se remonta a figuras iniciales
de la lucha independentista, como José Hipólito Unanue, científico
y político peruano. Unanue defendió, en su estudio Disertación
sobre la coca en 1794, las propiedades de la coca, hoja sagrada.

¿Quién ha dicho que la coca, hoja sagrada es droga? tiene más


calcio que la leche y tiene tanto fósforo como el pescado. En el Perú
la nutricionista Maritza Vera señala: “100 gramos de la harina de
hojas de coca tienen 2,097 miligramos de calcio”.

Sin embargo, el poder imperial sigue satanizando a la coca, a


pesar de que la droga que dicen combatir, se obtiene por procesos
industriales, antes que agrícolas, nuestra hoja sagrada es la que
acaba siendo perseguida. Los procesos industriales, inicialmente
absolutamente legales, comienzan en 1855 cuando Gaedcke,
químico alemán, logra aislar de la coca hoja sagrada un alcaloide
que llamó Erythroxylum por el nombre genérico de la planta.

En 1859 otro químico alemán Albert Niemann purificó


este alcaloide y aisló un alcaloide con el nombre de cocaína.
Precisamente en esos días, el químico italiano Ángelo Marini
elaboró en base a nuestra hoja sagrada un vino que se convirtió
en un boom en Europa. Tan prestigioso que hasta el Papa León
XIII prestó su efigie para la etiqueta del vino y el Vaticano otorgó
al inventor italiano la medalla de oro como reconocimiento de su
labor por el beneficio a la salud de la humanidad.

Precisamente, en aquellos años se produjo la confusión


deliberada entre la coca, hoja sagrada y la cocaína, ignorando

hoja sagrada 219


VRAE

6000 años de preexistencia y estudio científico que la coca hoja


sagrada, que demuestran que no es droga, pero, como cualquier
otro producto natural, puede ser transformada en alguna sustancia
nociva, como alcohol o droga, frecuentemente, si además de los
efectos recreativos, logra estimular fuertemente a la persona.

La corporación Coca Cola, paradigma mundial de la


irracionalidad capitalista, a fines del s. XIX, produce su bebida de
bandera, como tónico y medicina, especialmente para impedir la
deshidratación luego de las diarreas, uso que sorprendentemente
tuvo hasta los años 60 del siglo pasado. Para la elaboración de su
paradigmática gaseosa, a nivel mundial, compra anualmente algo
de 300 toneladas de la coca hoja sagrada, que como parte de una
fórmula ultra secreta, sigue siendo una de las aguas carbonatadas
más consumidas en el mundo.

La elaboración de la cocaína, requiere una mezcla de insumos


químicos como ácido sulfúrico, acetona, gasolina, diésel, carbonato
de sodio y permanganato de potasio; además de cemento
produciendo la pasta básica de cocaína, paso previo al clorhidrato
de cocaína. Para un kilo de clorhidrato se necesitan 125 kilos de coca
hoja sagrada. Sin embargo, en Occidente, Oceanía y Asia persiste la
idea que nuestra hoja sagrada es un alucinógeno y no un alimento
reparador y medicina, como la usamos. Por ello, no es extraño que
una pregunta que con más frecuencia hacen los turistas en Bolivia,
Colombia y Perú, esté relacionada a esas supuestas “virtudes”.

Realmente la coca hoja sagrada perse no es un problema para


la humanidad, es una solución, alivio a los problemas de nutrición
y de salud, que en tantas regiones del globo asuelan a la población.

220 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Mientras que la cocaína, producto industrial e ilegal, representa un


peligro para la humanidad; por ello, una fuente de enriquecimiento
para los narcotraficantes y para muchos gobiernos que, a través
de sus servicios secretos, también, utilizan la droga como un
instrumento de poder.

Esa es la explicación de por qué la coca hoja sagrada es cuestión


de Estado, por su capacidad de ser transportada, utilizada como
moneda ilegal, por su fácil convertibilidad. No porque sea sagrada
para los peruanos, a este Estado “anti nacional” es el imperio el
que le impone las políticas que viene aplicando hacia ella. No hay
cultivos ilegales o ilícitos, como se sostiene, lo que existe es una
sobreproducción del cultivo de la coca hoja sagrada, por la falta de
control de la provisión de insumos y de la comercialización de la
hoja para la producción y tráfico ilícito de drogas; la sola presencia
de la ENACO, otorga legitimidad y licitud al cultivo de la coca hoja
sagrada.

Por ello, es inexplicable, que, en las últimas décadas en el


VRAE, los diversos gobiernos vengan implementado políticas
de erradicación con resultados desastrosos. Todos los planes
de “desarrollo” propuestos han fracasado; las estrategias de
interdicción son absurdas. Los gobiernos de Fujimori, Toledo, García
y Humala, son similares a los años 80, violando diversos derechos
fundamentales de la persona, como lo manifiestan los campesinos
de la zona; el poder, en este caso de la corrupción generada por el
narcotráfico en pleno s. XXI, continúan violando derechos humanos
como en las peores épocas dictatoriales.

Por ello, genera desconcierto y gran temor entre la población,

hoja sagrada 221


VRAE

de como un gobierno de salida, en su mensaje al Congreso de


la República haya señalado que: “Este año el Proyecto Especial
de Control y Reducción de cultivo Ilegales en el Alto Huallaga
(CORAH), iniciara las acciones de erradicación del cultivo ilegal
de hojas de coca en la zona del VRAE”.

Desafiándonos a defender nuestros derechos fundamentales,


como ciudadanos, personas y como pueblo. Este gobierno cometerá
los mismos errores y defectos que sus antecesores, por apoyarse
como los anteriores en unas FFAA desacreditadas y deslegitimadas,
por la corrupción que ha penetrado en ellas hasta en sus niveles
más recónditos, y no conoce ni comprende las peculiaridades, no
solo sociales, también ecológicas de las espesuras nebulosas del
VRAE, parafraseando a Sun Tzu (2020):

Los que no conocen las condiciones de las montañas y de


los bosques, los desfiladeros arriesgados, las ciénagas y los
pantanos, no pueden guiar la marcha de un ejército, los que no
usan guías locales son incapaces de sacar ventaja del terreno…
Li Chung dijo: … esto es empujar a un ejército de osos y tigres
a la muerte” proverbio escrito aproximadamente 551 a.C.

Entonces, ¿Por qué, el presidente Vizcarra Cornejo, mantiene


al igual que sus antecesores, la misma política antidroga dictada
por Estados Unidos, y que permite a este país extranjero tener
bases militares en nuestro suelo, como en el resto de América
Latina? La evidencia del fracaso en todas estas décadas de la
lucha contra el narcotráfico está en todos los espacios cocaleros,
las víctimas han sido siempre campesinos pobres y pequeños
empresarios afincados en ellas; han destruido sus cultivos y sus

222 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

negocios; pero a las bandas mafiosas nunca las tocaron, por el


contrario, fortalecieron su presencia en esos espacios y en las
instituciones políticas nacionales. Nunca se plantearon alternativas
diferentes a la represión y el abuso, nunca implementaron políticas
y actividades destinadas a desarrollar los espacios donde está
inmerso el campesinado que siembra la coca hoja sagrada.

El Estado peruano, los organismos internacionales y nacionales


como CORAH, DEA y DEVIDA, han hecho, a lo largo de estos años,
un manejo dispendioso de recursos y presupuestos millonarios,
cuyo destino al final desconocemos pues, los resultados de sus
promocionadas intervenciones no han sido ni medianamente
exitosos.

Lo que queda claro, después de tantas campañas fallidas es que


el narcotráfico es una empresa mundial, organizada en carteles y
sindicatos de delincuentes, que mueven más de 900,000 millones
de dólares anuales, financiando la red de grandes bancos, que se
sirven de ese capital, para extorsionar a los países y especular en
todo el planeta, en valores y aplicaciones financieras que de otra
manera no existirían.

Mostrando sin lugar a equívocos que este imperio criminal,


arrastra con sus grandes riquezas a Estados a los que asimila
y corrompe, en muchos casos la cadena productiva de sus
organizaciones supranacionales, supeditando a los pobres de la
tierra a sus intereses, que no tienen forma de resistirse pues no
existen políticas de Estado, sino, una manifiesta estrategia policial-
represiva.

hoja sagrada 223


VRAE

Antes de concluir, quiero proponer cinco ideas centrales en


este foro internacional que debe ser reflexionada y ejecutada por
los organizadores o por la FEPAVRAE, para continuar demostrando
científicamente las propiedades benéficas que tiene la coca, hoja
sagrada para la humanidad.

Primero: Crear el Centro de I+D+i Internacional de la hoja de coca.


Segundo: realizar EL Foro Internacional: VRAE AL 2030 – Hacia un
Plan Estratégico de Desarrollo.
Tercero: Crear el Centro de Altos Estudios del VRAE (CAEVRAE)
Cuarto: Ley General de promoción y del cultivo de la hoja de coca;
Quinto: Ley de Autonomía Funcional de los Comités de
Autodefensa (CAD);

Finalmente, suscribir el manifiesto de la Plenaria de la entidad


Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
(CLOC-Vía Campesina) de finales de los años 90 del siglo pasado,
espacio donde resuelven proponer después de un debate sobre la
coca hoja sagrada, por considerar vigentes.

PRIMERO: “…Impulsar alternativas frente a las políticas


gubernamentales fracasadas que, bajo la iniciativa andina
antidrogas (1989) y los acuerdos Cumbre de Cartagena (1990) y San
Antonio (1992), ponen énfasis en la interdicción, penalización del
consumo, erradicación de cultivos y -desarrollo alternativo-, cuyos
resultados prácticos han sido el fracaso de estas políticas, expresado
en una mayor militarización, la destrucción o debilitamiento de
las organizaciones campesinas tradicionales y la destrucción de la
estructura agraria y alimentaria preexistente.

224 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

SEGUNDO: Promover y revalorar nacional e internacionalmente


el consumo de hojas de coca y sus derivados. Ya que el consumo
tradicional de la hoja de coca en sus diferentes formas es parte
de la cultura andina y elemento fundamental en la defensa de
los derechos humanos de los pueblos indígenas. Para lograr
su revalorización nacional, en el caso del Perú, es necesario
formular, discutir y promulgar una ley de hoja de coca que, con
planteamientos integrales, que defiendan los derechos de los
campesinos cocaleros y el consumo tradicional de la hoja de coca,
como un derecho cultural fundamental.

TERCERO: Recurrir a los siguientes foros internacionales: Consejo


Económico y Social de la Organización de las Nacionales Unidas
(ONU), en Nueva York, para introducir a debate en la asamblea
General un tema de importancia multinacional; Comisión de
Narcóticos de la ONU en Viena, para eliminar a la hoja de coca
de la lista número 1 de la Convención Única de Estupefacientes;
Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, y Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, para levantar
el fallo de “toxicomanía” contra la hoja de coca; Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, para obtener un
reconocimiento internacional del uso de la coca como parte de
los derechos laborales y culturales de los indígenas; y Comisión
Interamericana de Derechos Laborales y culturales de los indígenas;
y, Comisión Interamericana de Derechos Humanos en San José de
Costa Rica, como una instancia de protección frente a la violación
de los derechos humanos, especialmente los relativos a los pueblos
indígenas. Asimismo, pedir a los compañeros Indoamericanos
difundir la revalorización de la hoja de coca.

hoja sagrada 225


VRAE

CUARTO: Rechazar la política de militarización, interdicción y


erradicación; defensa del cultivo y el consumo de la hoja de coca;
revalorización nacional e internacional de su consumo.

QUINTO: Incentivar el cultivo de la hoja de coca, y propiciar la


industrialización y exportación de sus derivados como una forma
de reivindicación su injusto rechazo y marginación.

Como corolario: en nuestra condición de pueblos indígenas,


los quechuas, los aimaras, los Asháninkas, los Matsiguengas,
los chibchas, los Anapo […] obreros de la coca, hoja sagrada en
el VRAE. Frente a la amenaza del gobierno de que: “Este año el
Proyecto Especial de Control y Reducción de cultivo Ilegales en
el Alto Huallaga (CORAH), iniciara las acciones de erradicación
del cultivo ilegal de hojas de coca en la zona del VRAE”, solo nos
queda aplicar los alcances del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, en defensa de nuestros
derechos económicos, sociales y culturales.

Kausachun coca, hoja sagrada.

Viva el VRAE.

226 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA
•  AACE. (16 de Febrero de 2020). I Congreso Asháninka de la
Cuenca del Río Ene. Río Tambo, Satipo, Junín.
•  Acosta, J. (1590). Historia natural y moral de las Indias. Sevilla.
•  Alvar, M. (1997). vocabulario de indigenismo en las crónicas de
indias. Madrid: CSIC EBCOMP, S.A.
•  Andina Agencia Peruana de Noticias. (27 de Enero de 2020).
andina Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de Vraem:
fuerzas del orden capturan a cuatro presuntos terroristas:
https://andina.pe/agencia/noticia-vraem-fuerzas-del-orden-
capturan-a-cuatro-presuntos-terroristas-782953.aspx.
• ANDINA/Difusión. (16 de Febrero de 2020). ANDINA/Difusión.
Obtenido de Gobierno Invirtió más de S/. 1,000 millones en
desarrollo del Vraem: https://andina.pe/agencia/noticia-
gobierno-invirtio-mas-s-1000-millones-desarrollo-del-
vraem-785218.aspx.
• Arriaga, P. (1920). La Extirpación de la Idolatria en el Perú. Lima:
Colección de libros y documentos referentes a la historia del
Perú.
• Autoridades del Valle de Mazángaro, distrito de Pangoa,
provincia de Satipo, departamento de Junín (2012). Pone en
conocimiento malestar y preocupación por los constantes
abusos de autoridad del Ejercito. Lima.
• Avilez, A. (22 de Noviembre de 2017). CAD paz y seguridad
ciudadana. Diario Correo, pág. 8.
• Avilez, A. (2019). HECTOR Fiesta y Sangre en España. Lima:
Impacto Cultural.

hoja sagrada 227


VRAE

• Ayala, M. (2019). Coca, maravilla del reino vegetal. Ayacucho:


Amarti.
• Blanco, H. (Septiembre de 2005). koka.pdf. Obtenido de KOKA
MAMA: http://agendadelasmujeres.com.ar/pdf/koka.pdf.
• Cabieses, F. (1993). Apuntes de Medicina Tradicional. Lima:
A&B S.A.
• Cabieses, H. (29 de Octubre de 2006). sinpermiso. Recuperado
el 04 de Diciembre de 2019, de https://www.sinpermiso.info/
textos/coca-y-cocaleros.
• Cabieses, H. (Octubre-Diciembre de 2008). Centro de Estudios
y Promoción del Desarrollo-desco. Obtenido de http://www.
desco.org.pe/recursos/sites/indice/766/2194.pdf.
• Calderón de la Barca, P. (2004). La vida es sueño. Lima: Orbis
Ventures SAC.
• CARETAS. (23 de Octubre de 2008). La Batalla de Vizcatán.
CARETAS(2050), 34-39.
• Carter, W. (1983). Ensayos científicos sobre la coca. La Paz:
Juventud.
• Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay , 67/02
(Corte IDH 17 de Junio de 2005).
• Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs.
Nicaragua, 11.577 (Corte IDH 31 de Agosto de 2001).
• Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam , 9/06 (Corte IDH 28 de
Noviembre de 2007).
• Caso Norín Catrimán y Otros, 12.576 (Corte IDH 29 de Mayo
de 2014). Obtenido de SENTENCIA DE 29 DE MAYO DE 2014,
CASO NORÍN CATRIMÁN Y OTROS (DIRIGENTES, MIEMBROS

228 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

Y ACTIVISTA DEL PUEBLO INDÍGENA MAPUCHE) VS. CHILE:


https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.
pdf.
• Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador, 8/06 (Corte IDH 4 de
Julio de 2007).
• Centro de Noticias del Congreso. (12 de Diciembre de 2017).
Congreso NOTICIAS. Obtenido de https://comunicaciones.
congreso. gob.pe/noticias/reconocen-a-comites-de-
autodefensa/.
• CEPLAN. (Abril de 2010). Plan Perú 2021, Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional. Lima: Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
• Chabat, J. (30 de Septiembre de 2005). Narcotráfico y estado: el
discurso encanto de la corrupción. Obtenido de Letras Libres:
https://www.letraslibres.com/mexico/narcotrafico-y-estado-
el-discreto-encanto-la-corrupcion.
• Comunidad Nativa Tsirotiari. (Noviembre de 2020). Estatuto
de la Comunidad Nativa Tsirotiari. Comunidad Nativa afiliada
a la Asociación Asháninka de la Cuenca del Río Ene, AACE.
Tsirotiari, Satipo, Junin, Perú.
• Concepto Definición. (4 de Diciembre de 2020). Concepto
Definición. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/
pasantia/.
• Congreso de la República. (s.f.). Congreso de la República.
Obtenido de HISTORIA DE LA COCA: http://www4.congreso.
gob.pe/comisiones/2001/integracion/informes/hitoricoca.
htm.

hoja sagrada 229


VRAE

• congreso.gob.pe. (2001). congreso.gob.pe. Obtenido de Historia


de la Coca: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2001/
integracion/informes/hitoricoca.htm.
• congreso.gob.pe. (s.f.). congreso.gob.pe. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.
nsf/99269A6240CD217605257F5A00716427/$FILE/vraem2.
pdf.
• Corbin, J. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de Polvo Rosa
(cocaína rosada): la peor droga jamás conocida: https://
psicologiaymente.com/drogas/polvo-rosa.
• Cuarto Poder. (2013). ¿Bombardeo en Nueva Esperanza? Lima:
América Televisión, Canal 4.
• Declaración ante Fiscal de Luis Melchor Loro, 678-2020 (Cuarto
Despacho de Investigación de la Primera Fiscalía Provincial
Penal Corporativa de Santa Anita, 14 de Agosto de 2020).
• Defensoría del Pueblo. (2008). A cinco años de los procesos de
reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea
pendiente. Lima.
• Defensoría del Pueblo. (2013). Oficio N° 01289-2013/DP. Lima.
• Departamento de Derecho Público, Universidad de Málaga.
(1990). Manifiesto por una nueva política sobre la droga (p.
172). Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/
files/anuario/an_1989_07.pdf.
• DESCO. (2013). Perú Hoy, El Perú Subterraneo. Lima: DESCO.
• Diaz, A. (1926). Leyendas de mi tierra. Bolivia: Juventud.
• Durand, A. (2005). Bulletin de l’Institut français d’études
andines. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=12634106.

230 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

• EDUCA. (s.f.). EDUCA. Obtenido de La Leyenda de la Coca:


https://www.educa.com.bo/content/la-leyenda-de-la-coca.
• El Tiempo. (19 de Octubre de 2020). El Tiempo Digital.
Obtenido de La harina de coca tiene más calcio que la leche y
más proteína que la quinua: https://eltiempo.pe/harina-coca-
calcio-proteina-mp/.
• Empresa Nacional de la Coca S.A. (6 de Agosto de 2019).
Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de
https://www.gob.pe/4418-empresa-nacional-de-la-coca-s-a-
que-hacemos.
• ENACO S.A. (s.f.). ENACO S.A. Obtenido de https://intranet.
enaco.com.pe/?page_id=24.
• Estrada, C. (2019). StuDocu. Obtenido de sintesis Benzoina:
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-
de-el-salvador/sintesis-organica/practicas/sintesis-
benzoina/6529961/view.
• EuroSur. (s.f.). EuroSur. Obtenido de La Coca: http://eurosur.
org/COCA/c1la%20coca.htm.
• Falcón, F. (1927). Representación hecha por el Licenciado
Falcón en concilio provincial sobre los daños y molestias que
se hacen a los indios. Lima: Documentos historia del Perú.
• FEPAVRAE. (20 de Septiembre de 2001). Escritura Pública de
Constitución de Asociación Civil. Federación de Productores
Agropecuarios del Valle Río Apurímac y Ene FEPAVRAE. Pichari,
La Convención, Cusco.
• FEPAVRAE. (23 de Diciembre de 2019). Acta de Asamblea
Extraordinaria. Federación de Productores Agropecuarios del
Valle río Apurímac y Ene FEPAVRAE. Pichari, la Convención,

hoja sagrada 231


VRAE

Cucco.
• FEPAVRAE. (2019). Estatuto de la Federeción de Productores
Agropecuarios del Valle Río Apurímac y Ene FEPAVRAE. Pichari,
La Convención.
• FEPAVRAE. (2019). Propuesta de no erradicación compulsiva en
el Valle del Río Apurímac y Ene - (VRAE). VRAE.
• Fernández, F. (1992). El sistema constitucional español. Madrid:
Dykinson.
• Ferrer, M. (18 de Mayo de 2017). Telesurtv.net. Obtenido
de Drogas: satanización, prohibicionismo y criminalidad:
https://www.telesurtv.net/bloggers/Drogas-satanizacion-
prohibicionismo-y-criminalidad-20170518-0004.html.
• Fracisco, M. (2006). Tráfico de Drogas y Lavado de Activos.
Lima: Juristas Editores E.I.R.L.
• GTZ. (s.f.). congreso.gob.pe. Obtenido de http://
www2.congreso. gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.
n sf/ E 41AE 007F 5029F 3D 05257C 6D 006D F 4F 1/ $F IL E /
TECNOLOGIAS_MANEJO_CONSERVACION_RECURSOS_
NATURALES.pdf.
• Gutiérrez-Noriega, C. (18 de Septiembre de 2017). Vanguardia.
Obtenido de https://vanguardia.com.mx/articulo/artesanas-
de-la-paz-el-pais-cuenta-con-una-fuerza-espiritual-invencible-
mayor-sus-problemas.
• Gutiérrez-Noriega, C. (4 de Diciembre de 1944). SciELOPerú.
Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-46341944000400005.
• Haya de la Torre, V. (1948). Espacio Tiempo Historico . Lima.

232 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

• Huartado, J. (15 de Agosto de 2013). La coca en la salud mental


como coadyuvante en el tratamiento de las adicciones. IV Foro
Internacional de la hoja de coca, (pág. 1). La Paz.
• Humahuaca. (s.f.). Humahuaca. Obtenido de La hoja de coca:
http://ciudadhumahuaca.com/hojadecoca/leyenda.html.
•  IDL - Reporteros. (09 de Diciembre de 2014). La propuesta de ley de
Carlos Tubino. Obtenido de Los dilemas de la interdicción aérea:
https://www.idl-reporteros.pe/los-dilemas-de-la-interdiccion-
aerea/.
• INEI. (2018). III Censo de Comunidades Indígenas 2017: III
Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades
Campesinas (Vol. Tomo I). Lima: INEI.
• INEI. (Abril de 2019). INEI. Obtenido de https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1661/libro.pdf.
• Inforegión. (18 de Octubre de 2009). Inforegión. Obtenido de
https://www.inforegion.pe/39363/promueven-construccion-
de-hidroelectrica-de-oreja-de-perro-en-ayacucho-con-una-
inversion-de-mil-millones-de-dolares/.
• Isbell, W. (2001). Reflexiones finales . Boletín de Arqueología
PUCP, 455-479.
• Jessop, B. (Septiembre de 2014). El Estado y el poder. Obtenido
de Utopía y Praxis Latinoamericana: https://www.redalyc.org/
pdf/279/27937089004.pdf.
• La Iguana. (28 de Noviembre de 2019). La Iguana. Obtenido
de https://www.laiguana.tv/articulos/612734-datos-estados-
unidos-drogas/?fbclid=IwAR29GpSL4MCTnoQSGsVpqXZ6nsz
NpmP3pWf6OfTa2dsYQlsiESsr9oCduxQ.Lajtman y Mendoza.

hoja sagrada 233


VRAE

(2019). La utilización del estado de emergencia como


herramienta represiva en el Perú contemporáneo: los casos
del VRAEM y el Proyecto Conga. e-l@tina Revista electronica
de estudios latinoamricanos, 15-16.
• Landa, C. (2020). Dignidad de la persona humana. ius et veritas
21, 10.
• Legardo, M. (07 de Junio de 2014). Lima Gris. Obtenido de
https://www.limagris.com/cronicas-del-vrae-hecha-para-
matar/.
• León, C. d. (1553). La Crónica General del Perú. Sevilla.
• Los Andes. (27 de Enero de 2020). diario Los Andes. Obtenido
de Detienen a cuatro presuntos terroristas: http://www.
losandes.com.pe/2020/01/27/detienen-a-cuatro-presuntos-
terroristas/.
• Lumbreras, L. (1974). Las Fundaciones de Huamanga. Lima:
Nueva Educación Los Opalos.
• Lyndon LaRouche PAC. (14 de Febrero de 2017). LAROUCHE/
PAC. Obtenido de https://es.larouchepac.com/es/20170214/
trump-lanza-una-guerra-las-drogas-pero-tiene-que-atacar-los-
bancos-del-narcotrafico.
• Malamed, S. (2011). Manual de Anestesia Local. Los Ángeles,
California: booksmedicos.org.
• Matos Mar, J. (14 de Octubre de 2018). Scribd. Obtenido de
DESBORDE POPULAR y crisis del Estado veinte años después:
https://es.scribd.com/document/390852383/Jose-Matos-
Mar.
• Mendoza y Leyva. (2017). La economía del VRAEM. Lima:
Ediciones Nova Print S.A.C.

234 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

• MINAGRI. (s.f.). Ministerio de Agricultura y Riego. Programa


Cacao.
• Ministerio de Agricultura. (Noviembre de 2012). Ministerio
de Agricultura. Obtenido de Programa Agrovraem: http://
www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
AE989DCFC75E440705257BF7007424F4/$FILE/Programa_
Agrovraem.pdf.
• Molina, R. (25 de Noviembre de 2008). ONUDD. Obtenido
de Estudio Integral de la Hoja de Coca: https://www.unodc.
org/documents/crop-monitoring/Workshop_coca_leaves/
Reinaldo_Molina.pdf.
• Mortimer, W. (2012). Perú: History of coca, “The Divine Plant”
of the incas... Estados Unidos: biblioLife, Nabu Pres.
• MTC. (2010). portal.mtc.gob.pe. Obtenido de http://portal.
mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/index.html.
• Murdock, G. (1934). Our primitive contemporaries. New York.
• Naím, M. (5 de Mayo de 2012). EL PAIS. Obtenido de https://elpais.
com/internacional/2012/05/05 actualidad/1336245036_975620.
html.
• Negrón, J. (7 de Julio de 2018). Red Internacional. Obtenido
de Análisis Sociales y Geopolíticos: https://redinternacional.
net/2018/07/07/tres-datos-que-demuestran-que-estados-
unidos-no-quiere-acabar-con-las-drogas/.
• NIDA. (12 de Junio de 2020). NIDA, ¿Qué es la cocaína?
Obtenido de ¿Qué es la cocaína?: https://www.drugabuse.
gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-
adiccion/que-es-la-cocaina.

hoja sagrada 235


VRAE

• Noticias ONU. (17 de Noviembre de 2018). Noticias ONU.


Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/11/1446101.
• Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio
de Cultura. (25 de Marzo de 2019). Plataforma digital única
del Estado Peruano . Obtenido de Hallazgos arqueológicos
en Áspero prueban la interacción intercultural en Perú,
hace 5000 años: https://www.gob.pe/institucion/cultura/
noticias/26873-hallazgos-arqueologicos-en-aspero-prueban-
la-interaccion-intercultural-en-peru-hace-500-a%C3%B1os.
• Perú.com. (17 de Octubre de 2017). Perú.com. Obtenido de
¿Qué es la pectina y cuáles son sus propiedades?: https://
peru.com/estilo-de-vida/vida-sana/pectina-propiedades-
beneficios-salud-vida-sana-noticia-538472.
• Policía Nacional del Perú - Dirección Contra el Terrorismo.
(2019). Para Conocer a la Organización Terrorista Sendero
Luminoso VRAEM. Lima: Dirección Contra el Terrorismo.
• Ramos, A. (2012). Actividad antibacteriana del extracto de
Erythoxylum coca sobre Porphyromonas Gingivalis, estudio in
vitro. Lima, Perú.
• Ricardo Palma. (1964). Tradiciones Peruanas Completas. (p. d.
Palma, Ed.) Madrid: Aguilar S.A.
• Rights, U. f. (Dirección). (2012). La Historia de los Derechos
Humanos [Película].
• Robledo, J. (16 de Mayo de 2018). Deporte y vida. Obtenido
de El metabolito de la coca que deja sin Mundial a Paolo
Guerrero: https://as.com/deporteyvida/2018/05/16/
portada/1526465484_794467.html.
• Rodríguez, E. (2010). Mesozonificación Ecológica y Económica

236 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurímac-VRA.


Iquitos: Instituto de Investigación de la Amazonía .
• Ruiz, C. (22 de Octubre de 2014). América Latina en movimiento.
Obtenido de La CIA y la droga: El precio de decir la verdad:
https://www.alainet.org/es/active/78228.
• Rumrrill, R. (s.f.). Isto, Aquilo e Muito Mais. Obtenido de Coca
y racismo en el Perú: http://istoaquiloemuitomais.blogspot.
com/2013/07/coca-y-racismo-en-el-peru.html.
• Salazar, F. (2008). De la coca al poder. Buenos Aires: CLACSO -
CROP .
• Sanchez. (22 de Marzo de 2018). SCRIBD. Obtenido de https://
es.scribd.com/document/374568926/Clausula-Autonoma-de-
No-Discriminacion-Sanchez-2014.
• Shady, R. (25 de Marzo de 2019). Caral, la civilización más
antigua de América, comerció con pueblos de la sierra y selva.
(R. R. Noticias, Entrevistador).
• Sindicato de Trabajadores - DEVIDA. (2019). Denuncia del
Sindicato de Trabajadores de DEVIDA (SINTRADE) sobre la
implementación de la Ley Servir y de su adhesión al reclamo
similar de otros sindicatos nacionales. Lima.
• Soberón, R. (Septiembre de 2013). Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Perú. .
Obtenido de http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/
CONTENIDO/24/05_Sober%C3%B3n_El_Per%C3%BA_
subterr%C3%A1neo_PH_dic_2013.pdf.
• Transnational Institute. (18 de Febrero de 2011). tni.org.
Obtenido de Hoja de coca: mitos y realidad: https://www.tni.
org/es/primer/hoja-de-coca-mitos-y-realidad.

hoja sagrada 237


VRAE

• Tubino, C. (09 de Diciembre de 2014). Los dilemas de la


interdicción aérea. (R. Mella, Entrevistador).
• Tzu, S. (2020). El arte de la guerra, la nueva edición ilustrada. (S.
B. Griffith, Ed.) China: Librero b.v. (edición española).
• UNAM-CHINA. (17 de Febrero de 2020). ¿Qué es el COVID-19.
Obtenido de Contingencia COVID-19: https://china.unam.
mx/2020/02/17/que-es-el-covid-19/.
• United for Human Rights. (2012). Historia de los Derechos
Humanos. Spanish.
• UNODC. (Diciembre de 2018). Perú: Monitoreo de Cultivos de
Coca 2017. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/
crop-monitoring/Peru/Peru_Monitoreo_de_Cultivos_de_
Coca_2017_web.pdf.
• UNODC. (s.f.). Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga
y el Delito. Obtenido de https://www.unodc.org/ropan/es/
organized-crime.html.
• Uprimny, S. (2016). Convención Americana sobre Derechos
Humanos . Lima: Servicios Gráficos JMD S.R.L.
• Vera, G. (06 de Noviembre de 2017). Qué es la Benzoileggonina.
Obtenido de el componente asociado a Paolo Guerrero ha
generado dudas entre la afición peruana, por lo que explicamos
qué es y cómo aparece en el organismo: https://www.
masteradiccionesonline.com/que-es-la-benzoilecgonina/.
• Vergés, M. (s.f.). ebm En Buenas Manos. Obtenido de Qué
es y cuáles son las propiedades de la Papaína: https://www.
enbuenasmanos.com/propiedades-de-la-papaina.
• Víctor Hugo. (2000). Los Miserables. España: Edimat Libros.

238 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

• Villafaña, A. (5 de Marzo de 2017). Slideshare. Obtenido


de Salud y medicina, Fármacos usados en RCP: https://
es.slideshare.net/AnaVillafaa/frmacos-usados-en-rcp.
• Villasante, M. (15 de Junio de 2018). Instituto de Democracia y
Derechos Humanos. Obtenido de IDEHPUCP: https://idehpucp.
pucp.edu.pe/analisis/nuevo-ciclo-de-violencia-en-el-vraem-
la-incapacidad-del-estado-y-de-las-ffaa-para-eliminar-el-
narcoterrorismo/.
• Warani. (5 de Mayo de 2010). Naturaleza y Espiritualidad.
Obtenido de LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO:
https://naturalezayespiritualidad.blogspot.com/
search?q=la+hoja+de+coca+en+el+mundo+andino.
• Wikipedia. (24 de Octubre de 2015). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico_de_amplio_
espectro.
• Wikipedia. (12 de Octubre de 2020). Wikipedia la enciclopedia
libre. Obtenido de Higrina: https://es.wikipedia.org/wiki/
Higrina.
• Wikipedia. (20 de Abril de 2020). Wikipedia la enciclopedia
libre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/
Portal:Econom%C3%ADa/Frases/08.
• Yacovleff y Herrera. (1935). El Mundo Vegetal de los
Antiguos Peruanos. Obtenido de https://es.scribd.com/
document/283693405/Mundo-Vegetal-de-Los-Antiguos-
Peruanos-1935-Herrera-Yacovleff.

hoja sagrada 239


VRAE

240 COCA
Alexi Avilez Gutiérrez

241
VRAE

242 COCA

También podría gustarte