Está en la página 1de 211

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

LIBRO DE EJERCICIOS PARA EL CURSO


PROPEDÉUTICO
(ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA)

LIBRO DE EJERCICIOS PARA EL CURSO DE


INDUCCIÓN
Nombre del Estudiante:

Grupo:

Salón:

Mexicali, Baja California

Julio de 2018
ELABORADO POR:
DR. MAXIMILIANO DE LAS FUENTES LARA
ING. OLGA GONZÁLES ZAVALA
M.C. CARLOS ENRIQUE VALDEZ GONZÁLEZ
M.C. GABRIELA JACOBO GALICIA
M.C. MÓNICA MENDIOLA CÁRDENAS

ACTUALIZADO POR:
DR. ERNESTO VICTOR GONZÁLEZ SOLIS
DR. JESÚS RIGOBERTO HERRERA GARCÍA
M.C. MARÍA INÉS LEGGLEW CRUZ
M.C. JOSÉ LUIS ARCE VALDEZ
M.C. ANA DOLORES MARTÍNEZ MOLINA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

LIBRO DE EJERCICIOS PARA EL CURSO


PROPEDÉUTICO
(ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA)

LIBRO DE EJERCICIOS PARA EL CURSO DE


INDUCCIÓN
Nombre del Estudiante:

Grupo:

Salón:

Mexicali, Baja California

Julio de 2018
Índice de Contenido

1. Sistema de los números reales 1


1.1. De…nición y notación de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Tipos de Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Relaciones entre Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3. Operaciones con conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Los números reales y la recta real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Propiedades del sistema de los números reales 12


2.1. Propiedades para la Adición y Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Propiedades para la Sustracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Propiedades para las Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Propiedades para la eliminación de los símbolos de agrupación (llaves,
paréntesis y corchetes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Expresiones exponenciales 21
3.1. Leyes de los exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1. Teorema sobre exponente negativo y cero . . . . . . . . . . . . 24
3.2. Radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.1. Leyes de los radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2.2. Operaciones con radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2.3. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Exponentes racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4. Polinomios y productos notables 39


4.1. Expresión de un polinomio de una variable . . . . . . . . . . . . . . . 39

i
4.2. Polinomios de más de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3. Monomios, Binomios y Trinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.4. Términos semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.5. Operaciones con polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.5.1. Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.5.2. Resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.5.3. Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.5.4. División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.5.5. Productos notables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5. Factorización 51
5.1. Tipos de Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1.1. Factorización por factor común. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1.2. Factorización de Diferencias de Cuadrados. . . . . . . . . . . . 52
5.1.3. Factorización de sumas y diferencias de cubos. . . . . . . . . . 54
5.1.4. Factorización de binomios de la forma xn y n : . . . . . . . . . 55
5.1.5. Factorización de trinomios cuadrados de la forma ax2 + bx + c 55

6. Expresiones racionales 61
6.1. Simpli…cación de expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.2. Mínimo Común Múltiplo (m.c.m) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.3. Operaciones con expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.3.1. Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.3.2. Resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.3.3. Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.3.4. División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

7. Trigonometría. Ángulos y su medición 70


7.1. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.2. Conversión entre grados y radianes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

8. Funciones trigonométricas de ángulos agudos en triángulos rectán-


gulos 79
8.1. Funciones trigonométricas de un ángulo general . . . . . . . . . . . . 79
8.2. Funciones trigonométricas recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ÍNDICE DE CONTENIDO iii

8.2.1. Relaciones cofuncionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


8.3. Valores de las funciones trigonométricas de ángulos especiales (30 ,
45 y 60 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

9. Aplicaciones de la trigonometría a triángulos rectángulos 93


9.1. Trigonometría del triángulo rectángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

10.Ley de senos y cosenos 102


10.1. Ley de senos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.1.1. Demostración de la ley de los senos . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.2. Ley de cosenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

11.Geometría. El plano cartesiano. 109


11.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.2. Cálculo de distancia y punto medio de un segmento . . . . . . . . . . 109

12.La línea recta 114


12.1. Pendiente de una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
12.2. Ecuaciones de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
12.2.1. Ecuación de la recta en forma pendiente ordenada al origen . . 116
12.2.2. Ecuación de la recta en forma simétrica . . . . . . . . . . . . . 117
12.2.3. Ecuación de la recta en forma punto pendiente . . . . . . . . . 118
12.2.4. Ecuación de la recta en su forma general . . . . . . . . . . . . 119

13.Secciones cónicas 122


13.1. La Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
13.1.1. Ecuación ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
13.1.2. Ecuación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
13.2. Parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
13.2.1. Parábola horizontal con vértice fuera del origen . . . . . . . . 129
13.3. Parábola vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
13.3.1. Forma canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
13.4. Poner en primer hoja la pagina para registro . . . . . . . . . . . . . . 135
14.Perímetro, área y volumen de …guras geométricas 136

15.Apéndices 68

A. Examen Diagnóstico de Aritmética 69

B. Tabla de valores a utilizar para las funciones trigonométricas 72


ÍNDICE DE CONTENIDO v

Prólogo
La matemática ha sido parte de la humanidad desde tiempos remotos, pues es una
herramienta indispensable para entender múltiples fenómenos que son parte de nuestra
naturaleza. Lamentablemente, en la actualidad existe apatía hacia esta ciencia por parte
de los estudiantes, lo que re‡eja la falta de conocimiento de su aplicación en la resolución
de problemas, además de su contribución en la formación de valores trascendentes de la
personalidad; porque efectivamente, la matemática no solo sirve para resolver problemas
de los libros de texto, sino tambien para desarrollar una forma de pensamiento que permita
enfrentar los problemas que se suscitan en cualquier contexto en la vida diaria. Así pués,
el empleo de esta disciplina permite adquirir valores que determinan sus actitudes y su
conducta que sirven como patrones para guiar su vida, además de un estilo lógico y
coherente de enfrentar la realidad; además de una búsqueda de exactitud en los resultados;
comprensión y expresión clara a través de la utilización de símbolos; poder de abstracción,
razonamiento y generalización; representación grá…ca de fenómenos de la vida real; y la
creatividad.
Cada vez surgen nuevas teorías y métodos en diversas ramas para la resolución de
problemas, además de nuevas tecnologías, y no se concibe el entendimiento y el desarrollo
de éstas sin el empleo de la matemática, especialmente si se habla de las áreas de la
Ingeniería, donde los estudiantes conviven con esta disciplina todos los días.
Por esta razón, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja Cal-
ifornia se ocupa de la generación y actualización del material didáctico que coadyuve
al estudio de esta ciencia. Se presenta la nueva edición de este cuadernillo de ejercicios
de Álgebra, Geometría y Trigonometría, el cual está estructurado por unidades con sus
respectivos subtemas, donde los ejercicios de cada subtema se ha estructurado en tres
partes; los ejercicios de ejemplo, los cuales se aconseja se resuelvan en clase bajo la guía
del profesor, los ejercicios de taller, los cuales se recomienda sean resueltos en clase en
grupos de estudio bajo la supervisión e intervención mínima del profesor, y …nalmente
los ejercicios de tarea, diseñados para que el alumno realice un repaso extraclase de los
tópicos tratados en el aula.
Además, se han desarrollado algunos videotutoriales que van de la mano con este li-
bro, los cuales se recomienda sean consultados como una herramienta más de este libro,
ya que en estos videos los ejemplos y los ejercicios de taller son explicados nuevamente
para reforzar lo visto en clase o con la …nalidad de utilizarlos como apoyo para resolver
los ejercicios de tarea. El canal donde se pueden consultar los videos se llama "Curso
propedéutico UABC", en la plataforma de YouTube. La Universidad cuenta con difer-
ente infraestructura, donde se tiene acceso a máquinas de cómputo e internet inhalámbrico,
para poder hacer consulta de este material.
Es de hacer notar que los tópicos que aquí se presentan, son de elemental importancia
al momento de cursar diferentes unidades de aprendizaje de los primeros semestres, de
ahí la importancia de hacer este repaso, antes de iniciar las clases formales en la Facultad
de Ingeniería.
Este material ha sido elaborado por académicos de la Facultad de Ingeniería, con la
intención de lograr el éxito de los estudiantes en las unidades de aprendizaje del área
…sico-matemática de los primeros semestres del tronco común, de ahí la exhortación a que
realicen todos los ejercicios propuestos en bene…cio propio.
Capítulo 1

Sistema de los números reales

En este capítulo abordaremos de manera breve las notaciones que se utilizan en el estudio y
tratamiento de los conjuntos, ya que estos juegan un papel importante en el análisis de problemas
matemáticos, puesto que proporcionan las bases para comprender algunos de los aspectos de la teoría
de la probabilidad, álgebra y cálculo. Además, se tratará con especial atención el conjunto de los
números reales.

1.1. De…nición y notación de conjuntos


En matemáticas, podemos de…nir a un conjunto como una colección o listado de objetos que
comparten características bien de…nidas que los hacen pertenecer a un grupo determinado.
A los conjuntos se les representa con letras mayúsculas (A, B, C), y a los elementos con letras
minúsculas (a, b, c), entendiendo por elementos de un conjunto a todos aquellos objetos que lo
conforman.
Existen dos formas para denotar un conjunto:
La primer forma es por extensión, cuando se listan todos y cada uno de los elementos entre llaves
{ }. Esto se hace comúnmente cuando son pocos los elementos del conjunto, como se muestra en el
Ejemplo 1.1.
La segunda forma es por compresión, cuando sus elementos se caracterizan mediante una propiedad,
característica común o regla, como se muestra en el Ejemplo 1.2 y Ejemplo 1.3.
Generalmente esta segunda notación se utiliza cuando no es práctico o es imposible listar todos
los elementos del conjunto.
Ejemplo 1.1 De…namos el conjunto B; cuyos elementos son los números pares entre 1 y 11:
En este caso el conjunto se puede denotar en forma extendida de la siguiente manera:
B = f2; 4; 6; 8; 10g: (1.1)
Para describir si un elemento pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo de pertenencia 2, en
caso contrario se emplea el símbolo no pertenencia 2.
= Por ejemplo, se puede establecer:
2 2 B; signi…ca: "2 pertenece al conjunto B",
7 2
= B; signi…ca: "7 no pertenece al conjunto B".

1
Ejemplo 1.2 De…namos al conjunto A; cuyos elementos son los colores primarios.
En este caso se puede establecer el conjunto en forma compacta, debido a que los elementos poseen
una propiedad o característica común. Se puede denotar de la siguiente manera:.
A = fx j x es un color primariog ;
y se lee: "A es el conjunto de los elementos x; tales que x es un color primario". O también se
puede denotar en forma extendida. Se buscan aquellos elementos que cumplan con la regla: "x
es un color primario", por lo que la representación en forma extendida del conjunto A es A =
frojo; azul; amarillog :
Ejemplo 1.3 De…namos el conjunto C, cuyos elementos son todos los números pares positivos.
En este caso, se complica representar el conjunto C en forma extendida, pues se habla ahora de un
conjunto de elementos in…nitos. En este caso impera la necesidad de representar el conjunto a través
de una regla. Por ejemplo se puede denotar de esta forma:
C = fx j x = 2n ; n = 1; 2; 3; :::; 1:g ;
y se lee: "C es el conjunto de los elementos x, tales que x = 2n; donde n toma valores enteros desde
1 a 1:"
Ejercicios de Taller
1. Liste los elementos de cada uno de los siguientes conjuntos:
a) El conjunto A = fx j x es un municipio de Baja Calif orniag
b) El conjunto B = fx j x es un numero entero entre 1 y 5g
c) El conjunto C = fx j x es un numero impar positivo menor a 9g
d) El conjunto D = fx j x = (n 3)2 ; n = 1; 2; 3; 4; 5g
2. Sea el conjunto E de…nido como: E = f1; 5; 6; 7; 8g :
Determine si las siguientes proposiciones son correctas:
a) 2 2 E
b) 20 2 E
c) 5 2
=E
3. De…na una notación compacta de los conjuntos para los elementos que contienen. Puede auxil-
iarse de los ejemplos 1.2 y 1.3.
a) A = f0; 2; 4; 6; 8; 10g
b) B = f6; 12; 18; 24g
1 1 1 1
c) C = ; ; ;
1 3 5 7
d) D = fAmerica; Europa; Af rica; Antartida; Asia; Ocean{ag

2
1.1.1. Tipos de Conjuntos
Conjunto Vacío o Nulo: Es aquel que no tiene elementos y se denota por fg ó por . Por
ejemplo, B = fg y B= , signi…can que el conjunto B no tiene elementos.
Nota: Es común atribuir las notaciones B=f0g ó B = 0 a un conjunto vacío, lo cual es incorrecto.
El caso B = f0g establece que el conjunto B consta de un sólo elemento, siendo este el número 0
(cero). En el caso B = 0 no se puede a…rmar que hablamos de un conjunto, ya que se debe recordar
que un conjunto se denota con llaves; en este caso solo denota que B = 0:
Conjunto Universal: Es el conjunto de todos los elementos del contexto al que se hacer refe-
rencia, se denota con U .
Ejemplo 1.4 Sea el conjunto universal U = fAnimales vertebradosg, de…na cuatro conjuntos
cuyos elementos formen parte de este universo.
Cuatro conjuntos de animales vertebrados son por ejemplo: A = fAvesg; B = fP ecesg; C =
fConejosg y D = fM onosg:
Si se de…ne un conjunto que no cumpla esta condición como E = fGusanosg; ya que los gusanos
no tienen vertebras, entonces se pude decir que fA; B; C; Dg 2 U;mientras que E 2
= U:
Ejercicios de Taller
1. Sean los conjuntos A y B de…nidos como: A = fM ercurio; V enus; M arte; U rano; g y B =
fT ierra; Jupiterg. Determine lo siguiente:
a) ¿Cuál es el conjunto Universal en este contexto?
b) De…na un conjunto con los elementos restantes del Universo propuesto.
2. Sea el conjunto U = fN umeros enteros positivosg: Responda:
a) ¿Cuántos elementos contiene el conjunto?
1
b) Si se tienen los conjuntos …nitos A = f1; 5; 6; 7g y B = ; 0:45; : ¿Qué conjunto tiene
2
elementos que están contenidos en el conjunto universal planteado?
3.- Liste los elementos del conjunto C = fx j x es un número par mayor a 4 y menor a 6 g

1.1.2. Relaciones entre Conjuntos


Igualdad de Conjuntos: Se tienen dos conjuntos A y B, donde A = f1; 2; 3; 4g y B = f2; 3; 1; 4g,
si ambos tienen los mismos elementos, es decir, si cada elemento que pertenece a A también pertenece
a B; y si cada elemento que pertenece a B pertenece también a A, se dice que ambos conjuntos son
iguales y se denota de la forma:

A = B:

3
Nota: No importa el orden de los elementos mientras ambos conjuntos tengan los mismos elemen-
tos. Además, en teoría de conjuntos no es necesario repetir los elementos, por ejemplo, el conjunto
fb; b; b; d; dg; se escribe fb; dg:
Subconjunto: Se tienen dos conjuntos A y B, donde A = f1; 2; 3g y B = f1; 2; 3; 4; 5g. Si todo
elemento del conjunto A es también elemento del conjunto B, entonces
A B; donde se lee: "el conjunto A es un subconjunto del conjunto B".

Nota: De acuerdo con esta de…nición se entiende que:


Un conjunto es subconjunto de sí mismo
El conjunto vacío es un subconjunto de todo conjunto, ya que no podemos encontrar elementos
en el conjunto vacío que no estén en cualquier conjunto dado.
Ejemplo 1.5 Dados los siguientes conjuntos:
A = f1; 2; 3; 5; 6; 7; 7; 3; 3g; B = f1; 2; 5; 6; 3; 7g ; C = f1; 2; 5g ; D = :
Determine si las proposiciones planteadas son correctas:
a) A = B
b) C = A
c) C A
d) C C
e) D C
f) B C
Respuestas:
a) Correcta, b) Falsa, c) Correcta, d) Correcta, e) Correcta, f) Falsa.
Ejercicios de Taller
1. Dados los siguientes conjuntos determine, ¿cuáles son iguales?.
a) A = f1; 3g :
b) B = fx j x es un numero de un dadog :
c) C = fx j 2x + 6 = 0g :
d) D = fx j x es el numero de caras que se obtiene al lanzar 6 monedasg:
e) E = fx j x es un numero impar mayor a 0 y menor a 4 g:
2.-Dados los siguientes conjuntos :
A = f0g; B = f1; 3; 5; 7; 9g ; C = f3; 5g ; D = :
Determine si las proposiciones planteadas son correctas:
a) A = D
b) D A
c) A B
d) C B

4
1.1.3. Operaciones con conjuntos
Las operaciones de conjuntos se pueden representar grá…camente en un plano mediante Diagramas
de Venn. En dichos diagramas el conjunto universal U se representa por un rectángulo, cualquier otro
conjunto se representa con un círculo. Una operación se representa mediante el sombreado de los
elementos del conjunto, ver Figura 1.1.
Unión de Conjuntos: La unión de dos conjuntos cualesquiera A y B, expresada por A[ B, es
el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A o pertenecen a B. En forma simbólica:
A [ B = fx j x 2 A o x 2 Bg:

Figura 1.1. Diagrama de Venn de la unión de dos conjuntos.

Ejemplo 1.6 Se tiene los siguientes conjuntos: A = f1; 2; 3g, B = f4; 5; 6g y C = f5; 9; 1g ;
entonces:
Realice las siguientes operaciones:
a) A [ B
b) A [ C
c) fx j x 2 B o x 2 Cg
Respuestas:
a) A [ B = f1; 2; 3; 4; 5; 6g, b) A [ C = f1; 2; 3; 5; 9g ; c) B [ C = f1; 4; 5; 6; 9g :
Intersección de Conjuntos: La intersección de dos conjuntos cualesquiera A y B, expresada
por A \ B, es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A y a B simultáneamente. En
forma simbólica:

A \ B = fx j x 2 A y x 2 Bg:

Ejemplo 1.7 Dados los conjuntos: A = f1; 2; 3; 4; 5; 6g, B = f2; 2; 4; 9g y C = f9g :


Realice las siguientes operaciones:
a) A \ B:
b) B \ C:
c) fx j x 2 A y x 2 Cg:
5
Figura 1.2. Diagrama de Venn de la intersección de dos conjuntos.

Respuestas:
a) A \ B = f2; 4g ; b) B \ C = f9g ; c) A\ C = (Conjunto vac{o):
Ejercicios de Taller
1. Dados los siguientes conjuntos: A = f0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12g, B = f0; 2; 6; 8;
10g, C = f1; 3; 5; 7; 11g. Determine:
a) A[ B:
b) A \ B:
c) A [ C:
d) B\ C:
Ejercicios de Tarea
1. Liste los elementos de cada uno de los siguientes conjuntos:
a) El conjunto de números enteros que se encuentran entre 2 y 30, y que son divisibles por 7.
b) El conjunto A = fx j 2x 1 = 5g :
c) El conjunto B = x j x2 + 4x 5 = 0 :
d) El conjunto C = x j x = (2n 1)2 ; n = 1; 2; 3; 4 :
2. Sean los conjuntos A y B de…nidos como: A = f1; 5; 6; 7; 8g y B = f1; 1; 6; 7; 10; 20g :
Determine lo siguiente:
a) ¿Cuáles son los elementos que pertenecen al conjunto A y al conjunto B?
b) Establezca si la proposición 10 2
= B es correcta.
c) A [ B
3. Utilice la notación de los conjuntos para expresar el conjunto dado.
a) El conjunto de los números reales cuyo cuadrado es 25.
b) El conjunto de los enteros positivos pares menores a 15:
4. Sean los conjuntos A y B de…nidos como: A = fDomingo, Lunesg y B = fMartes, Jueves,
Viernesg. Determine lo siguiente:
a) ¿Cuál es el conjunto Universal en este contexto?.
b) ¿Cuál es la intersección de los conjuntos A y B?.
c) ¿Cuál es la unión de los conjuntos A y B?.
5. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son iguales?
6
A = f 3; 2; 1; 0; 1; 2; 3g ; B = f 5; 5g ; C = x j x2 25 = 0 :
p
D = fx j x es un número entero mayor a 4 y menor a 4 g; E = fx j x = n; n = 9; 4; 1; 0g:
6. Dados los siguientes conjuntos: A = fa; b; c; d; e; f; f; g; mg , B = fy; f; mg y C = fh; i;
j; k; l; mg: Determine:
a) A\ B:
b) A\ C:
c) A [ C:
d) A [ B \ C:
e) A \ B \ C:
7. Use la notación de la regla de conjuntos, para de…nir el conjunto de todos los números impares.

1.2. Los números reales y la recta real


1.2.1. Los números reales
La Tabla 1.1 y la Figura 1.3 descomponen el sistema de los números reales en subconjuntos
importantes y muestran cómo estos subconjuntos están relacionados entre sí.

Figura 1.3. El conjunto de los números reales y sus subconjuntos más importantes.

7
Símbolo Conjunto de Números Descripción Ejemplos
N Naturales Es el conjunto de números 1; 2; 3; ::::
que sirven para contar cosas
(también se llaman enteros
positivos).
Z Enteros Es el conjunto de los :::; 2; 1; 0; 1; 2; 3; :::
números naturales, los
enteros negativos y cero.
3
Q Racionales Es el conjunto de números ; 0; 7; 3.25; 1.333; 8.0316316
5
que puden representarse co-
mo el cociente de dos en-
a
teros , donde b 6= 0. Los
b
números racionales pueden
ser decimales …nitos, o bi-
en, decimales in…nitos per-
iódicos.
Q0 Irracionales Es el conjunto de números ; e; 4.156821:::
que no pueden expresarse
como el cociente de dos en-
teros y se caracterizan por
poseer in…nitas cifras deci-
males que no siguen un per-
iódo de…nido. Por lo tanto,
los números irracionales son
decimales in…nitos no per-
iódicos.
3
R Reales El conjunto de todos los ; 0; ; 4
5
números racionales e irra-
cionales

Tabla 1.1. Subconjuntos de los números reales.

8
Ejemplo 1.8 De acuerdo con la Figura 1.3, los números racionales ( Q) e irracionales ( Q0 ) son
subconjuntos de los números reales ( R), es decir que los números reales están conformados tanto por
los números racionales como por los irracionales. Siguiendo esta forma de representación se puede
notar que los números racionales están compuestos por los números enteros ( Z) y éstos a su vez por
los números naturales ( N). A partir de esto podemos concluir que:
a) Es verdadero, decir que, "Todo número entero es un número racional y real".
b) Es verdadero, decir que, "Todo número decimal in…nito no periódico es irracional y real".
Los números racionales son expresados por decimales periódicos (se repiten) ó por decimales …nitos
(terminan), mientras que los números irracionales son expresados por decimales in…nitos no periódicos
(no terminan y no se repiten).
Ejemplo 1.9 De acuerdo con la Tabla 1.1, determine si los siguientes números son racionales o
irracionales. Dé sus argumentos.
a) 2.6 Es un número racional, ya que es un decimal …nito que puede ser representado como el
13
cociente de dos números enteros, . Donde el denominador tiene que ser diferente de cero.
5
7
b) Es un número racional, ya que está representado como el cociente de dos números enteros
11
7
= 0:6363; cuyo decimal es in…nito y periódico.
11
5
c) Es un número racional, ya que está representado como el cociente de dos números enteros
4
5
= 1:25; cuyo decimal es …nito.
4
d) 4.5 Es un número racional, ya que es un decimal …nito, que puede ser representado como el
9
cociente de dos números enteros .
p 2 p
e) 2 Es un número irracional, ya que 2 = 1:414213562373095::;cuyo decimal es in…nito no
periódico.
f) e Es un número irracional, ya que el valor de e es decimal in…nito no periódico.
g) Es un número irracional, ya que el valor de es decimal in…nito no periódico.
La Recta Numérica
Para representar el conjunto de los números reales usamos un sistema de coordenadas denominado
recta numérica, ver Figura 1.4.
Ejercicios de Tarea
1. Clasi…que los números (decimal …nito, decimal repetitivo in…nito, decimal no repetitivo in…nito)
que se presentan a continuación. También clasi…que el número como racional o irracional.
a) p5
b) 16

9
7
c)
5
d) 4
1
e) p
2
3
f) p
3
11
g)
p12p
h) p 2 p8
i) 32 8
j) 0
1
k)
9
1
l)
17
2. Conteste falso o verdadero a las siguientes proposiciones:
a) Todo número irracional es un número real.
b) Todo número natural es un número entero.
c) Todo número entero es un número racional.
3. Clasi…que los siguientes subconjuntos como reales, enteros, naturales, racionales o irracionales.
a) f3; 5; 10; 100g
p 1
b) 2; 2; 2;
4
n p o
c) ln 2; 3; e; 5
d) f 1; 2; 3; 3; 2; 1g
e) f0; 1; 2; 3; 4 g

10
Figura 1.4. Recta numerica.

11
Capítulo 2

Propiedades del sistema de los números


reales

Se le llama sistema de números reales al conjunto de números reales y a las operaciones de adición
(+), sustracción ( ), división (=) y multiplicación ( ) que se efectúan entre dichos números. Existen
leyes y propiedades fundamentales para este sistema que nos permiten expresar hechos matemáticos en
formas simples y concisas, y resolver ecuaciones para encontrar soluciones a problemas matemáticos.
En esta sección se abordarán las propiedades básicas del sistema de los números reales para las
operaciones matemáticas.

2.1. Propiedades para la Adición y Multiplicación


Estas propiedades se muestran en la tabla 2.1, donde a; b y c representan números reales.

12
Propiedades Adición Multiplicación
1. Ley Clausura- a + b es un número real a b es un número real
tiva
2. Ley asociativa a + (b + c) = (a + b) + c a (b c) = (a b) c
3. Ley Conmuta- a+b=b+a a b=b a
tiva
4. Propiedad El número real 0 es llamado El número real 1 es
Identidad
identidad aditiva, ya que llamado identidad
para todo número real a: multiplicativa, ya que
para todo número real a:
a+0=a=0+a a 1=a=1 a
5.Propiedad del Para todo número real a Para todo número real
Inverso Aditivo existe un único número real diferente de cero existe
y del Recíproco llamado negativo o inverso un único número real
aditivo de a representado llamado recíproco o
por a de tal manera que: inverso multiplicativo de "a"
1
representado por de tal
a
forma que:
1 1
a + ( a) = 0 = ( a) + a a =1= a
a a
6.Propiedad Dis- a) a (b + c) = ab + ac
tributiva
b) (a + b) c = ac + bc
7.Ley cancelati- a) Si a + c = b + c entonces a = b:
va
o Anulativa b) Si ac = bc y c 6= 0 entonces a = b:
8.Ley de la mul- a) Si a 0 = 0 = 0 a
tiplicación
por cero b) Si a b = 0 entonces a = 0 o b = 0; o ambas:

Tabla 2.1. Propiedades para la adición y la multiplicación.

13
2.2. Propiedades para la Sustracción
La tabla 2.2 muestra las propiedades más importantes de la sustracción, relacionadas con los
números negativos y fracciones.

2.3. Propiedades para las Fracciones


a c
En la tabla 2.3 se listan las propiedades para las fracciones y ;donde los denominadores son
b d
diferentes de 0; (b 6= 0 y d 6= 0 ).

Propiedades de la sustracción- Ejemplo


a) ( a) = a ( 2) = 2
b) (ab) = ab = a( b) (2 4) = 2 4 = 2( 4)
c) a = ( 1)(a) 5 = ( 1)(5)
d) ( a)( b) = ab ( 2)( 3) = (2 3)

Tabla 2.2. Propiedades para la sustracción.

14
Propiedades para las fracciones Ejemplo
1. Fracciones Equivalentes
a c 2 14
= si y sólo si ad = bc = Comprobamos que: 2 21 = 42 = 3 14
b d 3 21
2. Regla de Signos
a a a 4 4 4
= = = =
b b b 2 2 2
3. Regla Cancelativa
ac a 2 3 2
= ; si c 6= 0 =
bc b 4 3 4
2 3 6 2
Comprobamos que: = = 0:5 =
4 3 12 4
4. Adición y sustracción con común denominador
a c a c 2 3 2 3 1 2 3 2+3 5
= = = ó + = =
b b b 4 4 4 4 4 4 4 4
5. Adición y sustracción con distinto denominador
a c ab dc 2 3 (5 2) (4 3) (10) (12) 2
= = = = ó
d b db 4 5 (4 5) 20 20
2 3 (5 2) + (4 3) (10) + (12) 22
+ = = =
4 5 (4 5) 20 20
6.Multiplicación
a c ac 2 4 (2 4) 8
= = =
d b db 3 5 (3 5) 15
7.División
a 2
a c ad 2 4 (2 5) 10
= cb = ; c 6= 0; b 6= 0 = 3
4 = = ; c 6= 0; b 6= 0
b d d bc 3 5 5
(3 4) 12
8.División de cero y por Cero
0 0
0 b = = 0; b 6= 0 0 2= = 0; 2 6= 0
b 2
0 0; está indeterminado
a 3
a 0 = ; está inde…nido 3 0=
0 0

Tabla 2.3. Propiedades para las fracciones.

15
Ejercicios de Taller
1. Realice las siguientes operaciones.
a) ( x) ( y) =
0
b) z =
5
m
c) =
2 (5 3)
2. Aplique en cada caso la propiedad entre paréntesis.
a) (3 + 5) + 2 = (Propiedad asociativa de la adición)
b) (6 + 8) y = (Propiedad conmutativa de la multiplicación)
c) (x + 3) y + 2 = (Propiedad distributiva)
d) x (2 + 3) = (Propiedad distributiva)
e) [(1) (2)] (3) = (Propiedad asociativa de la multiplicación)
3. Calcule los resultados de las siguientes operaciones
a) ( a) (2 3) =
1 2
b) + =
3 7
2 1 3
c) + =
5 8 4
1 3
d) p + =
2 4
25 2
e) =
45 9
p
3 1
f) +p =
2 3

2.4. Propiedades para la eliminación de los símbolos de agru-


pación (llaves, paréntesis y corchetes)
En el proceso de simpli…cación de expresiones algebraicas se requiere de la eliminación de símbolos
de agrupación, empleando las propiedades que se enlistan a continuación:
Propiedad 1. Si el símbolo de agrupamiento está precedido por el signo (+) dicho símbolo puede
ser eliminado sin modi…car los términos que contiene.
Ejemplo 2.1 Realice la siguiente operación.
(1 + 2) + (3 + 4) = 1 + 2 + 3 + 4 = 10
Ejemplo 2.2 Realice la siguiente operación.
1 2 3 4 1 2 3 4 12 + 16 18 12 2 1
+ ( + )= + = = =
2 3 4 8 2 3 4 8 24 24 12
16
Propiedad 2. Si el símbolo de agrupamiento está precedido por el signo (-) dicho símbolo puede
ser eliminado cambiando el signo de cada uno de los términos que contiene.
Ejemplo 2.3 Realice la siguiente operación.
(1 + 2) (3 + 4) = 1 + 2 3 4 = 4
Ejemplo 2.4 Realice la siguiente operación.
1 2 3 4 1 2 3 4 12 + 16 + 18 + 12 28 + 30 58 29
+ +( + )= + + + = = = =
2 3 4 8 2 3 4 8 24 24 24 12
Propiedad 3. Cuando en una expresión algebraica se tienen uno o más pares de símbolos de
agrupación encerrados en otro par, se eliminan primero los signos de agrupación más internos.
Ejemplo 2.5 Realice la siguiente operación.
1 [(1 + 2) (3 4)] =
Pasos:
1 [(1 + 2) (3 4)] = Se aplica la propiedad 3, por tanto resolvemos primero (1 + 2) (3 4) =
1 + 2 3 + 4 = +4
= 1 [+4] Se aplica la propiedad 2
=1 4= 3
Ejemplos 2.6 Realice la siguiente operación.
2 f3a + a [5 + 7 + (a + 2a)]g =
Pasos:
2 f3a + a [5 + 7 + (a + 2a)]g Se aplica la propiedad 3.
= 2 f3a + a [5 + 7 + 3a]g Se aplica la propiedad 2.
= 2 f3a + a 5 7 3ag
= 2 fa 12g Se aplica la propiedad 2.
= 2 a + 12
= 14 a
Propiedad 4. Cuando una expresión algebraica contiene símbolos de agrupación que indican mul-
tiplicación, suma y resta al mismo nivel. La jerarquía en el desarrollo de las operaciones prioriza a
las multiplicaciones y a las divisiones sobre las sumas y restas. Por consiguiente la primera operación
que debe efectuarse en el Ejemplo 2.7 es la multiplicación.
Ejemplo 2.7
(1 + 2) (3 5) =
Pasos:
(1 + 2) (3 5) Se aplica la propiedad 4.
= (1 + 2) (15) Se aplica la propiedad 2.
= 1 + 2 15
= 3 15

17
= 12
Ejemplo 2.8
1 + 4 4 [3 + 2 (5 2) + (3)(5)] =
Pasos:
De acuerdo a la propiedad 3, resolvemos primero lo siguiente
1 + 4 4 [3 + 2 (5 2) + (3)(5)] = Se aplica la propiedad 4.
= 5 4 [3 + 2 (5 2) + 15] Se aplica la propiedad 1 y 2.
= 5 4 [3 + 2(3) + 15] Resolvemos
= 5 4 [3 + 6 + 15] Se aplica la propiedad 2.
= 5 4(24)
= 5 96 = 91
Ejercicios de Taller
1. Resuelva las operaciones indicadas
a) 7 + ( 2) + ( 3) =
b) 4 ( 1) + ( 2) =
c) (4r 3u 6t) + (3r + 5u + 2t) =
d) (2s + 3i 4m) + (3s 2i + 3m) + ( 4s 5i) =
e) 5c + 2 (4a 2b) 3 (2a 2b c) =
f) 4s [2s (3s t) + 2] =
g) 3f4 [2( 3 5) 4( 3 + 5)] 8g
16
h) 8 + =
4
6
i) 4(5) + 8(5) =
2
(5 + 6)
j) 4 (5) =
(2 8)
Ejercicios de Tarea
1. Aplique las propiedades a las siguientes expresiones para simpli…carlas
( x)
a) =
y
2 (u + v)
b) =
2v
c) (2x y + 3z) + (4x 3y + 2z) =
d) (5w + 3t 8u) + (2w + t 6u) =
2. Resuelva las operaciones indicadas
a) 3 + 5 2 =
b) 13 14 + 2 8 =
c) 9a 2a 3a =
18
d) 7p + 8q p + q =
e) 1 + 6(3) =
f) 13 2 (1 3) =
g) 12x + 2x 7x =
h) 5 2=( 1) =
i) 2 3 12 + 1 =
j) 2x 5x 8x =
k) 7 2(2) 3 =
l) 5a + 2b 7a b =
6
m) 11 (2 + 1) =
33
n) 12y + 3a 5y a =
o) 5s [2t + (3s 4t) s] =
p) 3x f2x + [3x 2y 3 (5x 4y) 2x] 5yg =
q) 4b (3a 2c) 2 (2b 3c) =
r) 2a [y (2a + 3y) y] =
s) 2b [5a 5 (2a 3b) a] =
t) 4x 2 f3y + [4x 4 (3y 4x) 3y] 4xg 3y =
u) y + f3y 2 [5x y (3x 2y) y] 2xg =
3. Indique en cada una de las expresiones la propiedad que se aplica (x,y,z representan números
reales).
a) (x + y) 1 = x + y
b) (x + 2) + [ (x + 2)] = 0
1
c) (y + z) =1
(y + z)
g) x (x + 1) = 0 entonces x = 0 ó x + 1 = 0
4. Señale la propiedad del sistema de los números reales que justi…ca las siguientes igualdades:
1 1
a) ( 2) z= 2 (z)
2 2
b) (f + g) + 3 = (g + f ) + 3
c) (1 + 2) ( 3) = 1 ( 3) + 2 ( 3)
5. Calcule los resultados de las siguientes operaciones:
p
7 2 3
a) =
3 5
2 5
b) + =
3 9
1 3
c) =
7 4

19
5 1
d) p + =
3 3
a 3
e) =
b 4
4 (3 + c)
f) =
4c
1 1
g) p + =
2 3
2 1 1
h) + =
7 3 2
1 2
i) + 3 =
7 b
1 1
j) (4) ( z) + z =
2 2
1 2
k) + 3=
4 7
2 1
l) 5 p + p =
2 3 2
6 2c
m) 1 + =
7 3

20
Capítulo 3

Expresiones exponenciales

Una notación exponencial xn representa el producto de un número real x multiplicado n veces


por si mismo. La expresión xn ; se lee: "x a la enésima potencia", ó simplemente "x a la n". En la
expresión n se le denomina exponente o potencia y a x se le denomina base.
Ejemplo 3.1 Represente en notación exponencial, y luego resuelva:
a) 6 6 6 6 6 = 65 = 7776
4
1 1 1 1 1 1
b) = =
5 5 5 5 5 625
2 2 2 2 3
c) m m m = (m )
d) ( 3) (3) ( 3) (3) ( 3) ( 3) = ( 3)4 (3)2 = (81)(9) = 729
e) 2 2 2 2 = (2 2 2 2) = (2)4 = 24 = 16
f) 2 2 2 2 = ( 2)4 = 16
g) 3 3 3 + 2 2 ( 5 5 5 5 5) = ( 3)3 + 22 ( 5)5 = 27 + 4 ( 3125) = 3102
Ejemplo 3.2 Desarrolle las siguientes potencias:
a) 5( 2)3 = 5 ( 2) ( 2) ( 2) = 5 ( 8) = 40
4
2 2 2 2 2 16
b) = =
3 3 3 3 3 81
3
c) (4) = (4 4 4) = 64
d) 3( 8)3 = 3( 8)( 8)( 8) = 3( 512) = 1536
e) 62 + ( 2)3 (4)3 = 36 8 64 = 108

3.1. Leyes de los exponentes


Se han establecido varias reglas para combinar potencias, llamadas leyes de los exponentes,
las cuales se resumen en la tabla 3.1. Además son útiles para simpli…car expresiones algebraicas.

21
Ley Descripción Ejemplos
2 2 = 23+4 = 27 = 128
3 4

x5 x3 x 2 = x5+3 2 = x6
xm xn = xm+n El producto de potencias con
x1=2 x3=4 = x1=2+3=4 = x5=4
la misma base es igual a la base
4ab2 c 2a3 b5 = 8a4 b7 c
elevada a la suma de los expo-
nentes.
34
= 34 2 = 32 = 9
32 8
y
= y 8 ( 3) = y 8+3 = y 5
xm y 3
= xm n
El cociente de dos potencias
xn z 2=7
con la misma base es igual a la = z 2=7 1=4 = z 1=28
z 1=4 2 4
base elevada a la resta del ex- 6xy z 3 0 1 1
ponente del numerador menos 5
= x y z
4xyz 2
el exponente del denominador.
3
32 = 32 3 = 36 = 729
2 4 24 8
m n mn
x =x =x
(x ) = x Una base a una potencia eleva- 2 4 2( 4)
3 z = 3z = 3z 8
da a otra potencia es igual a la 2
base elevada al producto de las x1=4 = x1=4 2 = x1=2
potencias.
(4 3)2 = 42 32 = 16 9 = 144
(xyz) 3 = x 3 y 3 z 3
(xy)n = xn y n El producto de dos bases di- 2x2 y 3
2
= 22 x2
2
y3
2
= 4x4 y 6
ferentes elevadas a una poten- 6 6 6
cia es igual al producto de cada x1=2 y 2=3 = x1=2 y 2=3 = x3 y 4
base elevada a la potencia.
3
2 23 8
= =
5 53 125
2
x x 2 x 2
= 2 =
x
n
xn y5 (y 5 ) y 10
= n Un cociente elevado a una po- !3
y y u1=5 u3=5
tencia es igual al nuemrador el- = 6
v2 v
evado al a potencia entre el de- 4 3y 4
nominador elevado a la misma 2x 3 y 2x 16x 12 y 4
= 4 =
potencia. 3z 2 (3z 2 ) 81z 8

Tabla 3.1. Leyes de los exponentes.

22
Ejemplo 3.3 Utilice las leyes de los exponentes para simpli…car las siguientes expresiones alge-
bráicas:
3x3 y 4 4xy 5 (3) (4) x3 xy 4 y 5 12x4 y 9 3 3
a) 3 = 3 3 = 3 6
= xy
( 2xy 2 ) ( 2) x3 (y 2 ) 8x y 2
4 4 4
2a2 b3 c 24 a2 b3 c 4 16a8 b12 c4
b) = = = 4a8 b10 c3
4b2 c 2
4b c 2
4b c
4 3 4 3 4
2r3 s2 2r3 s2 24 r3 s6 16r12 s6 16s6 r12
c) = 3 = 3 = = = 16s2 r3
s r3 s4 (r3 ) s4 (r3 ) s4 r9 4
s r 9

2 3 3 2 3 3 3
d) u v = u v = u6 v 9
6 4 6 6 4
e) 2x1=2 y 1=3 3x1=2 y = ( 2)6 x1=2 y 1=3 34 x1=2 y 4 = 64x3 y 2 81x2 y 4 = 5184x5 y 6

Ejercicios de Taller
1.-Aplique las leyes de los exponentes para simpli…car las expresiones:
a) x6 x 5 x 7 =
b) y 2 y 2=4 y 3=8 =
c) (64 )7 =
d) (9 5 ) 2 =
2
e) x2=3 =
f) (6tre)4 =
g) (zw)5=6 =
6
8
h) =
3
2
t
i) =
2
89
j) =
83
7 5
k) 3
=
7
!
z 7=3
l) =
z 7=3
2.- Simpli…que las siguientes expresiones:
a) (5z 2 y 3 )(6zy 4 ) =
b) (7x2 y 4 )( 3x2 y 3 )2 =
c) ( 3a4 b2 c)5 =
4
3x4 y 3
d) =
y x2
23
4 5
e) z w2 =
6x2 y 4 2( 2xy)3
f) 2 =
4 (xy 2 )
2
2x1=4 y 1=3 3x2 y 3
g) 4 =
2x1=2 y

3.1.1. Teorema sobre exponente negativo y cero


Estos teoremas se resumen en la tabla 3.2.

Teorema Descripción Ejemplos


0
2 =1
x0 = 1 Toda expresión elevada a la potencia cero
50000 = 1
es igual a uno.
3 1 1
2 = 3 =
2 8
1 1
2
= 1 = ( 4)2 = 16
1 ( 4)
x n
= Toda expresión exponencial con exponente ( 4)2
xn 1
negativo en el numerador puede represen- (xyz) 4 =
(xyz)4
tarse con exponente positivo en el denom- a 2 b 2
inador, o viceversa. 2
= 2
b a

Tabla 3.2. Teoremas de exponente negativo y cero.

Ejemplo 3.4 Simpli…que evitando exponentes negativos en la expresión …nal.


3 3 3 8x9
a) 2x3 y 2 = ( 2)3 x3 y 2 = 8x9 y 6 =
y6
3
2 2 1 1 1 27
b) a bc = 3 = 3 3
= 6 3 3
= 6 3 3
3 2 2
a bc 2
(a2 ) b3 c3 8=27a b c 8a b c
3 3
4 4 4
2xyz 2 (x y)2
2
(2) x 4 y 4 z 8 x4 y 2 (2) x0 y 4 z 8 (1)y 4z 8 y 4z 8
c) 3 = = = = =
( xz 3 ) ( 1)3 x3 z 9 1x2 z 9 1 (2)4 x2 z 9 16x2 z 9
y 4 z 17 1
=
16x2 16x y 4 z 17
2

2 4 3 3 6 12 3 27t3
d) 3r s t = ( 3) r s t = 6 12
r s
2
e) x1=3 y 2=3 = x2(1=3) y 2(2=3) = x2=3 y 4=3

24
2
1 b1=2 c3=2 b1=2 c3=2
f) (a bc3 ) 2 = a 1 1=2 3=2
b c = =
a1 a
Ejercicios de Taller
Simpli…que evitando exponentes negativos en la expresión …nal.
3a4 b2 c
a) 6 8 =
2a bc
2
b) 2x1=2 y 2 1=3
z =
2xy 2 z 1=2
c) =
4xy 4 z 1=3
x1=3 y 3=2 x5=3 y 9=2
d) =
x2=3 y
3
e) 3p4 q 1=4
=

Ejercicios de Tarea
1. Escriba la expresión con exponentes positivos. Suponga que en todos los ejercicios las variables
son diferentes de cero.
1
a) =
8 8 8 3 3
b) 7 7 7 =
c) 4x 4x 4x 2y 2y =
1 1
d) =
y y
2. Encuentre los números indicados.
a) 34 =
3
1
b) =
3
c) 3 4 =
3
1
d) =
3
e) 3 4 =
3
1
f) =
3
g) ( 7)2 =
5
2
h) =
3
i) (7) 2 =

25
j) ( 5)0 =
k) ( 1) 1 =
3. Evalúe las siguientes expresiones:
a) 2 21 =
2 1 3 1
b) =
2 1+3 1
( 1)5 26
c) =
( 1) 1
4. Encuentre el valor de la expresión considerando que a = 2; b = 3 y c= 1
a) 2ab + c2 =
b) ab2 c3 =
c) ab2 + bc2 + ca2 =
d) a 1 b 1 c 1 =
e) ab 1 + ca 1 =
f) a 1 + b 1 + c 1 =
5. Simpli…que y elimine cualquier exponente negativo:
a) x6 x2 =
b) 210 212 =
c) 7x4 3x2 =
d) 5x2 y 3 3xy 2 =
28
e) 3 =
2
34
f) =
3 2
10 7
g) =
104
35x5 y 8
h) =
21x9 y 1
i) (5x)2 =
j) ( 4x)3 =
5
k) x4 =
1 3
l) 4x2 y =
2
m) 3x2 y 4 =
2 3 4
n) x x x =
6. Simpli…que evitando exponentes negativos en la expresión …nal.
3
x5 y 2
a) =
(xy)2
26
2 1
b) 3xy 5 x3 y =
2
7a2 b3
c) =
a3 b 5
1
a4 b 5
d) =
b2
!2
a3=4 b3
e) =
b 2
xy 2 z 3 y4z5
f) 1 =
(xy 2 z 3 )
(3abc)3
g) =
(2a 1 b 2 c)2
3
2 1=3 1=5
h) 2x y z =
3
6xyz 2
i) =
5xy 2
4x 3 y 4=5 z
j) =
6xyz

3.2. Radicales
En algunos problemas matemáticos se llega a planteamientos tales como 52 = 25; x3 = 64. Los
valores para x se llaman raíces. En particular, si s2 = 25, entonces a s, se llama la raíz cuadrada de
25; para x3 = 64, decimos que x es la raíz cúbica de 64.
p
En general, las raíz r de un número x se de…nen por el enunciado n x si y solo si rn = x, donde x
y r son números reales no negativos y n es un entero positivo, o x y r son números reales negativos
y n es un entero positivo impar. Al número r, se le denomina la raíz enésima principal de x.
La expresión se llama radical, el número n es el índice del radical y x se llama radicando. El
símbolo se llama signo radical.
Si n es impar, se puede demostrar que para cualquier valor x hay exactamente una raíz enésima
real de x.
Ejemplo
p 3.5 Realizar las siguientes operaciones:
a) 4 = 2
r
4 1 1
b) =
81 3
p
3
c) 64 = 4

27
r
4 162
d) =
p 81 3
e) p 4 es un número imaginario, no tiene solución real.
4
f) p 13 es un número imaginario, no tiene solución real.
3
g) p 8 = 2
h) 7 2187 = 3
Si "n" es par y "x" es negativo no hay raíz enésima real de "x" (la raíz sería un número imaginario).
En los incisos e y f no hay solución en los números reales; a estos números se les conoce como
números imaginarios. En los incisos g y h, se puede notar que también se tiene un número negativo en
el radicando, sin embargo el resultado no es un número imaginario, es un número real. A diferencia
de los incisos anteriores, en los incisos g y h se está obteniendo una raíz cúbica y una raíz de séptima
respectivamente, y los números negativos si tienen raíces impares.
En otras palabras podemos establecer que, los números negativos no tienen raíces pares reales,
pero si raíces impares reales.

3.2.1. Leyes de los radicales


Estas propiedades que se muestran en la tabla 3.3, se pueden usar frecuentemente para simpli…car
expresiones que contengan radicales.

3.2.2. Operaciones con radicales


Para efectuar las operaciones de suma y/o resta de radicales es necesario que éstos sean de igual
radicando y del mismo orden –índice de radical–, y cuando se trate de multiplicación o división se
utilizan las leyes de los radicales expuestas con anterioridad.

28
Ley Descripción Ejemplos
p3 3
p
n n 17 = 17
x =x Si se tiene un radical elevado a p
5 xy 5 = xy
un exponente igual al índice del
radical, su resultado será el ra-
dicando.
p
3 3
p x =x
p
n n 7
x = x; si n es impar y7 = y
p
n n En un radical donde el índice p
2 2
x = jxj ; si n es par
del radical y la potencia del ra- q3 = j3j = 3
4
dicando son iguales se pueden ( 5)4 = j 5j = 5
diferir dos casos.
p
3 p 3 p
3 p
3
9 3 = 9 3 = 27
p
nxp
p p p p
ny= p
n xy El producto de dos radicales con 4 4 4
16 81 = 16 81 = 1296
4
3 2p
p p p
el mismo índice de radical y x 3 x3 y 2 = 3 x2 x3 y 2 = 3 x5 y 2
diferente radicando, es igual al
producto de los radicandos en
un solo radical con el mismo
índice de radical.
p
4
r
16 4 16
p
4
=
p r p
3
32 r32
nx 512 3 512
p = n x El cociente de dos radicales con p =
ny 3
y
el mismo índice de radical y p 343 s343 r
4
xy 2 4 xy
2 y
diferente radicando, es igual al p
4 2
= 2
= 4
radical del mismo índice del co- x y x y x
ciente de los dos radicandos.
q
4 p
2 p
8
q q 64 = 64
m p p
n x = mn p
3 3 p
9
x Un radical sobre otro, es igual a
un solo radical, donde el índice q p25 = 25 p
6 3
es el producto de ambos índices. xy 3 = 18 xy 3
p
n m p
3 2 2
xm = x n Un radical se puede expresar co- x = x3
mo un exponente racional.

Tabla 3.3. Leyes de los radicales.

29
Ejemplo 3.6 Aplique las leyes de los radicales para simpli…car las expresiones:
p6 6
a) 1894 = 1894
p 8
b) 8 xy 3 = xy 3
p
5
c) 255 = 25
q
d) 6 ( 25)6 = j 25j = 25
p
8 p p p
e) p xz 4 8 x5 y 2 z = 8 xz 4 x5 y 2 z = 8 x6 y 2 z 5
3 p 3 p3 p
3
f) 3 9 = 3 9 = 27 = 3
p3
r
618 3 618 p
3
g) p3
= = 2
309 309
q
2 15 p p
30
h) x2 z = x2 z
Ejemplo
p p Simpli…car
3.7 p p las siguientes expresiones.
a) p
3 b + 4 pb pb = 6p b p p p p p p
b) p 72 4p 2 + p8 = 36 p2 4p 2 + 4p2 = 6 2 p4 2 +p2 2 =p4 2 p
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
c) 3 6 48 + 162 = 3 6 6 8 + 6 27 = 3 6 2 6 + 3 6 = 4 6
p3 p
3 p
3 p3 p
3
d) 2ab 3a4 b2 = 6a5 b3 = 6 a3 a2 b3 = ab 6a2
p p p p p
5
e) 5 7xy 5 2y 3 5 x2 y = 5 14x3 y 5 = y 14x3
p s
8x3 y 4 8x3 y 4 p 2 3 p p
f) p = = 4x y = 4 x2 y 2 y = 2xy y
2xy 2xy
p p s
3
24x4 y 5 3 2xy 5 6
3 48x y
p
3
p p
g) p = = 16x 3 y5 = 3 8 2 x3 y 3 y 2 = 2xy 3 2y 2
3 3x2 y
3x2 y
Ejercicios de Taller
1. Aplique las leyes de los radicales para simpli…car.
p
4 4
a) 8 =
p
3 3
b) 21 =
p
3
c) x3 =
p7
d) 67 =
p
2
e) p 27p2 =
3 3
f) p3 p 9=
4 4
g) p64 p25 =
5 5
h) 32 243 =

30
p
3
27
i) p
3
=
p 64
64
j) p =
q49
2 p3
k) 45 =
q
2 p4
l) 16 =
2. Simpli…que las expresiones.
p p p
a) 2 pa + 7 ap a =p
b) 3p108 2p 48 + 3p 3 =
3 3 3
c) 3p 16 p 2 54 p 4 250 =
d) 32 + 2 98 3 8 =
Ejercicios de Tarea:
1. Escriba
p fuera del radical todos los factores posibles.
a) p18 =
b) p 45 =
c) p48 =
d) p 72 =
e) p 75 =
f) p128 =
g) p320 =
3
h) p 16 =
3
i) p448 =
4
j) p448 =
4
k) p 32 =
4
l) 512 =
p
m) p 7x4 y 8 =
n) px6 =
o) p x4 y 2 =
p) p34 x10 =
3
q) p 108 =
3
r) p320 =
4
s) p256 =
t) 3px9 y 6 m3 =
u) 4 n8 p4 =
p3
v) 16m3 n6 =
p
w) 7x4 y 8 =
31
p
x) p18m7 =
y) p 6n3 k 9 =
z) p 16a6 d4 =
aa) 45a9 =
p
3
ab) 125a5 b7 =
r
3a3
ac) 4
=
r5b
3 2m2
ad) =
125n7
2. Realice las operaciones que se indican.
p p p
a) 2 pa + 7 ap a =p
b) 3p108 2p 48 + 3p 3 =
3 3 3
c) 3p 16 p 2 54 p 4 250 =
d) p 32 + 2 p98 3p 8 =
e) p 128 p 6 8 + 2p 18 =
f) 50 2 72 + 3 162 =
p p 1p
g) 18 50 + 32 =
p p 3p
h) 147 75 + 21 =
r r
3 p 12
i) + 48 =
25 9
3. Efectúe
p p las operaciones indicadas
a) p2 p8 =
b) 6 24 =
p
108
c) p =
3
p
4
486
d) p 4
=
p 6
45
e) p =
5
p
4
324
f) p 4
=
4
p3
72
g) p 3
=
p 9
3
h) p =
96
4. Simpli…que cada una de las siguientes expresiones.
32
p p p
a) 10 40x4 + 90x4 y 8 =
p
3 p
b) 8x4 + 3 x4 y 3 =
p p 5
c) 5 r 5 s =
p p
3
d) p3 2x2p y3 4xz 3 =
e) 6a2 b 2ab7 =
p
7a3 b
f) p =
ab r
r
3a 25a3
g) 3
=
s 5b 6b
343n7 p2
h) =
5n3 p5
p
4
32a10 b16
i) p4
=
2a2

3.2.3. Racionalización
En una expresión algebraica del tipo racional que contenga algún radical, puede este eliminarse
mediante un procedimiento denominado racionalización. Racionalizar el numerador de una expresión
algebraica se re…ere quitar el signo radical del numerador. Racionalizar el denominador de una ex-
presión algebraica se re…ere a quitar el signo radical del denominador. El procedimiento consiste en
multiplicar la expresión original por otra expresión algebraica conveniente unitaria.
Ejemplo 3.8 Racionalizar las siguientes expresiones.
p ! p
7 7 2 7 2
a) p = p p =
2 2 2 2
p p p !
5 5 5 5
b) = p = p
3 3 5 3 5
p p p p p p ! p 2 p 2!
3 2 3 2 3+ 2 3 2 3 2 1
c) = p p = p p = p p = p p
5 5 3+ 2 5 3+ 2 5 3+ 2 5 3+ 2
Ejercicios de Taller
1. Racionalice
p el numerador
7
a) =
p3
3
b) p =
2

33
p p
5 2
c) =
7
2. Racionalice el denominador
3
a) p =
p 7
3
b) p =
2
1
c) p p =
5 3
Ejercicios de Tarea
1. En las siguientes expresiones racionalice el numerador
p p
7+ 5
a) =
p 6
11 3
b) p =
11p+ 2
2 5
c) =
5
2. En las siguientes expresiones racionalice el denominador
3
a) p p =
8+ 3
5
b) p =
2
p 5
11 3
c) p =
11 + 2

3.3. Exponentes racionales


El concepto de la raíz enésima de un número nos capacita para ampliar la de…nición de xn de
exponentes enteros a exponentes racionales; y como veremos con frecuencia es más fácil trabajar con
exponentes racionales que con radicales.
1 p p
Para cualquier número x y para cualquier entero positivo n, de…nimos: x n = n x dado que n x sea
1
un número real. Así, x n es simplemente otra forma de designar la raíz enésima principal de x. Además,
m
m 1 m
n
de…nimos: x = x n para cualquier número entero "m" tal que sea la mínima expresión. Se
n
necesita ésta última de…nición si la ley de exponentes (xr )s = xrs va aplicarse a exponentes racionales.
Ejemplo 3.7 Desarrollar las siguientes potencias.
1 p
a) (25) 2 = 25 = 5

34
1 p
3
b) (64) 3 = 64 = 4
5 1 5 p 5
c) (0:09) 2 = (0:09) 2 = 0:09 = (0:3)5
5 p 5
q 5
5 1 3 3 3 5 1 1
d) ( 27) 3 = ( 27) 3 = 27 = ( 3) = ( 3) = 5 =
( 3) 243
Para x < 0; se puede demostrar que

m
1 1 m
(xm ) n = xn =xn;

1
sin embargo, para x < 0 y ciertas opciones de m y n, x n no es un número real y, en consecuencia
1 1
(xm ) n no esta de…nida, aunque la expresión (xm ) n podría estar de…nida.
m
m 1 1
Por otro lado, si x n , xn , y (xm ) n cada una representa un número real; entonces todos son
iguales.
2 1 2 1 1 2 p 2
3
Aunque (125) 3 = (125) 3 = (125)2 3 ; la evaluación de (125) 3 = 125 = 52 = 25
1 1 p
2 3 3
se puede hacer mentalmente, mientras que (125) = (15625) 3 = 15625 = 25 podría necesitar
el uso de calculadora.
m
m 1 1
El siguiente caso demuestra que x n , xn , y (xm ) n no son equivalentes.
m
m 1 1
Compare a) x n b) xn c) (xm ) n para x = 9; m = 2; n = 2
m 2
a) x n = ( 9) 2 = 9
m 1 1
1 2 2
b) xn = ( 9) = (81) 2 = 9

1 2 p
1 2
c) (xm ) n = ( 9) 2 = 9 , que no es un número real ya que contiene la raíz cuadrada de
un número negativo (complejo).
Ejercicios de tarea
1. Realice las siguientes operaciones.
1
a) a2 b 8 4
=

35
2 1
x3 y 2
b) 1 3
=
x4 y 2
0 11
3 5
@ 3x A
4
c) 1
=
y3
q
p
d) x4 x =
p
3
16
e) p =
2
2. Vuelva a escribir la expresión usando exponentes racionales.
Nota:
p Para todos los ejercicios suponga que todas las variables son positivas.
3
a) ab =
1
b) p 4 =
3x
p
5
c) 7x =
1
d) p 3 =
4a
p
e) 7 x + y =
p
3
f) a2 + b2 =
q p
g) x+ x =
p
h) x2 + y 2 =
3. Vuelva a escribir la expresión usando notación radical.
a) a2=3 =
b) 2a1=3 =
c) (3a)2=3 =
d) 2a2=3 =
e) 3 + a2=3 =
f) (3 + a)2=3 =
3
g) 2=3 =
a
h) (3a) 3=2 =
4. Encuentre los números indicados.
a) 491=2 =
b) 81=3 =
c) (0:04)7=2 =

36
2=3
1
d) =
64
2=3
1
e) =
64
f) (27)7=3 =
g) ( 27) 7=3 =
2
h) p =
162
5. Simpli…que y elimine cualquier exponente negativo.
3 5
a) 3w 2 7w 2 =
3 2
b) a 2 4a 3 =
1 1 1
c) x2 x4 x8 =
1 1 1
d) 2a 2 2a 3 2a 6 =
1
e) a2 b4 4 =
3
f) 100x4 2 =
3
1 2
g) 25x 3 y =
1
h) 4x4 y 6 2
=
1
cd 3
i) 1 =
c3 d
1
4x 2
j) 1
=
(8x) 3
0 1 1
1
y2
k) @ 1 A =
y 2
1 2
l) 27a3 b 6 3
=

6. Vuelva a escribir la expresión como un solo radical.


p3
16
a) p 6
=
4
37
p
a
b) p
8a
=
q
p
c) x x =
q
p
d) x3 x =
7. Realice las siguientes operaciones, todas las variables representan números positivos.
p p p
a) 10abc 15a3 c 12bc =
p p p
b) 3 9xy 2 3 6x2 y 4 3 60x5 y =
r
4 10 3 4
p
c) a 24a2 b3 =
3
p
3 p2
d) 6a2 3a3 =
p3 p
4
e) 7m 2m =
p
4x2 n
f) p =
p 2xn
3s3
g) p4
=
3s
8. Racionalice el denominador de las siguientes expresiones.
x3 y
a) p5
=
2x2 y 3 z
3m2
b) p4 4mnp
=

x2 y 2
c) p =
3x x + y
p
x + x2 + y 2
d) p =
x x2 + y 2

38
Capítulo 4

Polinomios y productos notables

4.1. Expresión de un polinomio de una variable


La expresión algebraica de la forma an xn +an 1 xn 1 +an 2 xn 2 +an 3 xn 3 +:::+a2 x2 +a1 x1 +a0 x0
es un polinomio de grado n y variable x. Los coe…cientes fan ; an 1 ; an 2 ; an 3 ; :::; a2 ; a1 ; a0 g
pertenecen al conjunto de los números reales; mientras los exponentes fn; n 1; n 2; n 3; :::; 2; 1g
pertenecen al conjunto de los números naturales.
Ejemplo 4.1 Exprese el polinomio para n = 5 con coe…cientes fa5 = 2; a4 = 3; a3 = 4; a2 = 6;
a1 = 7; a0 = 3g . Note que los coe…cientes pertenecen al conjunto de los números enteros.
2x5 3x4 + 4x3 + 6x2 + 7x + 3:
El grado del polinomio es 5.
Ejemplo 4.2 Exprese el polinomio empleando los coe…cientes
3 1
a6 = ; a5 = 4; a4 = 0; a3 = ; a2 = 5; a1 = 0; a0 = 100 . En este caso los coe…cientes
2 4
pertenecen al conjunto de los números racionales.
Dicho polinomio es el siguiente:
3 6 1
x 4x5 + x3 + 5x2 100:
2 4
Debido a que los coe…cientes a4 = 0 y a1 = 0 los términos x4 y x no aparecen en el polinomio.
El exponente más grande es 6, por lo tanto el polinomio es de sexto grado.
Ejemplo 4.3 Exprese el polinomio con coe…cientes reales
1 p
a5 = ; a 4 = 2; a3 = 0; a2 = 6; a1 = 7; a0 = 10 ;
4
1 5 p 4
x 2x + 6x2 + 7x 10:
4
El polinomio es de grado 5.

39
Ejemplo 4.4 Determine si la siguiente expresión algebraica es un polinomio
6 p
3 x + 5;
2
4
x x
para identi…car a que conjunto de números pertenecen los exponentes, la expresión puede escribirse
como:
2
6x 4x1=3 + 5x 1
:
1
Puede notarse que los exponentes en la expresión son ; 1 y que pertenecen a los
2;
3
números racionales. Un polinomio tiene exponentes que pertenecen al conjunto de los números natu-
rales. Por lo tanto la expresión no es un polinomio.
Algunos polinomios especiales son los siguientes:

Término algebraico Ejemplo Grado Polinomio


0
a0 x ; [a0 6= 0] 10 0 Constante
a1 x + a0 x0 ; [a1 ; a0 =
1
6 0] 7x 8 1 Lineal
1 2 p
a2 x2 + a1 x1 + a0 x0 ; [a2 ; a1 ; a0 6= 0] x + 5x 6 2 Cuadrático
4
a3 x3 + a2 x2 + a1 x1 + a0 x0 ; [a3 ; a2 ; a1 ; a0 =
6 0] x3 + 2x2 + 8x + 1 3 Cúbico

4.2. Polinomios de más de una variable


Existen polinomios con más de una variable; cada una de ellas tiene exponentes que pertenecen
al conjunto de los números naturales.

p Ejemplo 4.5. Identi…que las variables y los coe…cientes del siguiente polinomio: 4x3 y 2 + x4 y 4 +
2
2xyz p
En el término aparecen las variables x; y; z y los coe…cientes son f 4; 1; 2g. Todos los exponentes
son números enteros positivos (naturales).

4.3. Monomios, Binomios y Trinomios


Un monomio es el polinomio representado por un solo término algebraico. Su grado se obtiene
sumando los exponentes de sus variables.
Ejemplo 4.6 Determine el grado del siguiente monomio: 8x3 y 4 :
El grado del monomio es 3 + 4 = 7.
Los binomios son los polinomios de dos términos algebraicos. Un ejemplo es 6x2 + 8y 3 z:

40
En el binomio anterior se involucran las variables x; y; z . El término 6x2 es de grado 2, mientras
el término 8y 3 z es de grado 4 . El grado de un binomio corresponde al del término con el mayor
grado. Por tanto, el grado del binomio 6x2 + 8y 3 z es 4.
Ejemplo 4.7 Determine el grado del siguiente trinomio: 3x2 yz 2 + 7x + y 2 .
Los grados de los términos son f5; 1; 2g respectivamente. Por lo que el grado del trinomio es 5.

4.4. Términos semejantes


Los términos semejantes son aquellos que tienen las mismas variables elevadas a los mismos
exponentes aunque sus coe…cientes sean diferentes.
Ejemplo 4.8 Del siguiente grupo de términos, identi…que aquellos que son semejantes.
p 5
7x; 4x2 ; 8xy; 6xy; 5yx2 ; 4x; x; 6x2 y; 3xy 2
3
De acuerdo a la de…nición anterior se tienen los siguientes grupos de términos semejantes:
5 np o
2 2 2
7x; 4x; x ; f8xy; 6xyg ; 4x ; 5yx ; 6x y y 3xy 2 :
3
Ejercicios de Taller
1.-Determine si la expresión es un polinomio. Si lo es, de…na su grado y escriba si es un monomio,
binomio o trinomio.

Expresión Polinomio (Si/No) Grado Monomio, Binomio,Trinomio


1 1
x
3 2 p
4x3 + 8xy 2
3
x + 6x + 8
x2 + 5x + 6
6ab + 5ab2
p
3 x + 5xy

x+y+z

2.- Agrupe los términos semejantes

p 1 2
2ax; 2xy; 3x2 y 2 ; 8xy 2 ; 6xy 2 ; 5ax; 4bx; 5xy; x y; 3xy 2 ; 2x2 y; 7ax; 5xy
3

41
Términos semejantes
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

4.5. Operaciones con polinomios


4.5.1. Suma
Ejemplo 4.9 Realizar la suma (6x2 + 8xy 4y 2 ) + ( 4x2 + 7xy + 2y 2 ) =
Para efectuar la operación se deben identi…car los términos semejantes y agruparlos: 6x2 + 8xy
4y 2 4x2 + 7xy + 2y 2 = (6x2 4x2 ) + (8xy + 7xy) + ( 4y 2 + 2y 2 ):
Finalmente, se suman los coe…cientes: (6 4)x2 + (8 + 7)xy + ( 4 + 2)y 2 = 2x2 + 15xy 2y 2 :
1 2 2 2
Ejemplo 4.10 Realizar la suma ( a2 b2 + 6a2 b ab + 2a2 ) + ( a2 b2 3a2 b 2ab2 ) =
7 3 5
1 2 2 2 2 2 2
Agrupando términos semejantes se obtiene ( a b + a b ) + (6a2 b 3a2 b) + ( ab2 2ab2 ) + 2a2
7 5 3
19 2 2 2 8 2 2
Sumando los coe…cientes: a b + 3a b ab + 2a
35 3

4.5.2. Resta
Ejemplo 4.11 Efectuar la siguiente resta ( 3x2 + 2xy 7y 2 ) ( 2x2 8xy + 6y 2 8x) =
Al aplicar el signo negativo al segundo grupo de términos se tiene:( 3x2 + 2xy 7y 2 ) + (2x2 +
8xy 6y 2 + 8x)
Agrupando términos y sumando coe…cientes:( 3x2 + 2x2 ) + (2xy + 8xy) + ( 7y 2 6y 2 ) + 8x =
x2 + 10xy 13y 2 + 8x
2 p 2 1
Ejemplo 4.12 Efectuar la siguiente resta (8cd2 cd 4c) ( 7cd + cd 8c) =
3 3
2 2 p
Al aplicar el signo negativo al segundo grupo de términos se tiene:(8cd cd 4c) + ( 7cd2
3
1
cd + 8c)
3
p 2 1
Agrupando términos: (8cd2 + 7cd2 ) + ( cd cd) + ( 4c + 8c)
3 3
p 2 1 p
y sumando coe…cientes se tiene: = (8 + 7)cd2 + ( )cd + ( 4 + 8)c = (8 + 7)cd2 cd + 4c
3 3
Ejercicios de Taller
42
a) (6x + 2y 3z) + ( 4x + 8y z) =
2 3 1 3
b) 2xy + 5y 2 z + 3xy 5y 2 z =
5 5
5 1
c) (5a + 2ab 3ac) + a ab 3ab =
3 4
p 1 2
d) 2x + y + 4x + y =
3 3
e) ( 2a + 3b + 2c) ( 4a 2b + 5c) =
2 3 7 3
f) 2x2 y 6y 2 z 2x2 y + 56y 2 z =
5 5
g) 2u + 5v 3w2 ( 3u 2v + 2w) =
p 3 5
h) 2xy + y 4xy + y =
4 6

4.5.3. Multiplicación
Producto de dos monomios
Ejemplo 4.13 Resolver el siguiente producto ( 2x2 y 3 z)(5xy 2 z 3 ) =
Considerando las leyes de los exponentes, se tiene: ( 2)(5)x2 xy 3 y 2 zz 3 = 10x3 y 5 z 4

Producto de un monomio por un binomio


Ejemplo 4.14 Resolver el siguiente producto (7xy 2 )(6x3 y 5x2 yz 3 ) =
Se aplica la propiedad distributiva como sigue: (7xy 2 )(6x3 y) (7xy 2 )(5x2 yz 3 ) = 42x4 y 3 35x3 y 3 z 3

Producto de dos binomios


Ejemplo 4.15 Resolver el siguiente producto (6a + 5ab2 )( 3b + 8ab2 ) =
Al aplicar la propiedad distributiva y las leyes de los exponentes se tiene: (6a)( 3b) + (6a)(8ab2 ) +
(5ab2 )( 3b) + (5ab2 )(8ab2 ) = 18ab + 48a2 b2 15ab3 + 40a2 b4
Ejercicios de Taller
Simpli…car las siguientes expresiones.
a) 2a2 b3 c5 4a2 bc2 =
1
b) 5xy 2 z 3xz 5 + xy 3 z 2 =
5
p
c) 3p2 q 5 r3 3pqr3 + 5pr5 =
d) 2a2 b + c (5a 2c) =

43
1 2 4 2
e) xy + 2yz xy 2yz + 8y =
4 3

4.5.4. División
Ejemplo 4.16 Resolver (8x3 y + 10x2 4x2 y 5x)=(4xy + 5) =
En el primer paso (i) mostrado en la Figura 4.1 se busca el factor requerido para que al operar
sobre 4xy, resulte 8x3 y: O sea, (F actor)(4xy) = 8x3 y; el factor que cumple es 2x2 :
El monomio 2x2 opera sobre el divisor 4xy + 5;resultando: 2x2 (4xy + 5) = 8x3 y + 10x2 . Dicho
binomio se resta al dividendo, dando como resultado cero.
En el segundo paso (ii) se bajan los términos que quedan del dividendo y se busca un factor que
al operar sobre 4xy, resulte 4x2 y. El factor que cumple es x.
Se multiplica el factor por el divisor x(4xy+5) = 4x2 y 5x. Dicho término se resta al dividendo
dejando un cero como residuo.

Figura 4.1. Procedimiento del ejemplo 4.16.

Ejemplo 4.17 Resolver (18a2 + b2 + 9ab + 12a + 12)=(6a + b) =


En el primer paso (i) de la Figura 4.2 se busca el factor que al operar sobre 6a dé como resultado
18a2 . O sea, (F actor)(6a) = 18a2 . Dicho factor es 3a. Al multiplicar el factor por el divisor se tiene
(3a)(6a + b) = 18a2 + 3ab, este binomio se resta al dividendo quedando como diferencia b2 + 6ab:
En el segundo paso (ii) el factor empleado para operar es b. Al multiplicar b por el divisor se
obtiene b2 + 6ab valor que se resta al dividendo.
Finalmente (iii) se bajan los últimos términos del dividendo. En este caso el factor para operar
es el 2, se multiplica por el divisor y se resta al dividendo; quedando como residuo 2b + 12:
Ejercicios de Taller
a) 48x3 + 64x2 + 30x + 20 = (6x + 8) =
b) a2 + 3ab + 2b2 = (a + b) =
c) 30x5 + 45x2 = 15x2 =
d) 5x3 + 4x2 + 5xy + 4y = (5x + 4) =
44
Figura 4.2. Procedimiento del Ejemplo 4.17.

45
4.5.5. Productos notables.
En la solución de problemas matemáticos existen algunas expresiones algebraicas que aparecen
frecuentemente y que con experiencia pueden desarrollarse de forma directa. Estas expresiones se
conocen como productos notables.

Binomio al cuadrado
Se llama así al producto de dos binomios iguales
(a + b)2 = (a + b)(a + b) = aa + ab + ab + bb;
que en forma compacta se puede escribir
(a b)2 = a2 2ab + b2 :
El resultado de desarrollar un binomio al cuadrado se le llama Trinomio Cuadrado Perfecto (TCP).
En lenguaje común, este producto notable se describe así:
"El cuadrado de la suma/resta de dos términos, resulta en el cuadrado del primer término más/menos
el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo término."
Ejemplo 4.18 Desarrolle el producto (5p + 6q)2 =
(5p + 6q)2 = (5p)2 + 2(5p)(6q) + (6q)2
= 25p2 + 60pq + 36q 2 :

Ejemplo 4.19 Desarrolle el producto (3ab2 5a2 c)2 =


(3ab2 5a2 c)2 = (3ab2 )2 + 2(3ab2 )( 5a2 c) + (5a2 c)2
= 9a2 b4 30a3 b2 c + 25a4 c2 :

1 p
Ejemplo 4.20 Desarrolle el producto ( x3 y 2 + 5yz)2 =
3
1 3 2 p 1 1 p p
( x y + 5yz)2 = ( x3 y 2 )2 + 2( x3 y 2 )( 5yz) + ( 5yz)2
3 3 3
p
1 6 4 2 5 3 3
= x y x y z + 5y 2 z 2 :
9 3

Producto de binomios conjugados


Se re…ere al producto de dos binomios conjugados
(a + b)(a b) = aa ab + ab bb = a2 b2 ;
El producto de binomios conjugados se llama Diferencia de Cuadrados. En lenguaje común, este
producto notable se describe así:
"El producto de un binomio con su conjugado, resulta en el cuadrado del término que tiene el
mismo signo, menos el cuadrado del término que tiene diferente signo."
46
Nota: Se dice que dos binomios son conjugados cuando solo uno de sus términos cambia de signo,
por ejemplo el conjugado de (a + b) es (a b); por dar otro ejemplo, el conjugado de ( m n) es
(m n).
Ejemplo 4.21 Desarrolle el producto (6x + 8y)(6x 8y) =
(6x + 8y)(6x 8y) = (6x)2 (8y)2 = 36x2 64y 2 :
2 p 2 p
Ejemplo 4.22 Desarrolle el producto ( ab2 + 2c)( ab2 2c) =
3 3
2 p 2 p 2 p 4
( ab2 + 2c)( ab2 2c) = ( ab2 )2 ( 2c)2 = a2 b4 2c2 :
3 3 3 9

Ejercicios de Taller
De a cuerdo a cada caso, identi…que si se trata del producto de dos binomios idénticos (binomios
al cudrado) o si se trata del producto de binomios conjuagdos. Desarrolle los binomios al cuadrado o
realice el producto de los binomios conjugados.
a) ( 2a + 3b)( 2a + 3b) =
2
b) ( a2 b + 7b3 )2 =
3
1
c) ( 4x + xy 2 )2 =
p 3 p
d) ( 2s3 + 5s2 )( 2s3 + 5s2 ) =
e) (2a + 3b)(2a 3b) =
1 1
f) ( a2 b2 + 4b5 )( a2 b2 4b5 ) =
3p 3 p
g) ( 5xy 2 + 4x2 y)( 5xy 2 + 4x2 y) =
h) (x + 5)(x 5) =

Binomio al cubo
Se llama así, al producto de tres binomios iguales
(a + b)3 = (a + b)2 (a + b) = (a2 + 2ab + b2 )(a + b) = a3 + a2 b + 2a2 b + 2ab2 + ab2 + b3 ;
que en forma compacta se escribe
(a b)3 = a3 3a2 b + 3ab2 b3 :
El resultado de desarrollar un binomio al cubo no tiene un nombre en especial. En lenguaje común,
este producto notable se describe así:
"El cubo de la suma/resta de dos términos, resulta en el primer término elevado al cubo, más/menos
el triple producto del cuadrado del primer término por el segundo término, mas el triple producto del
primer término por el cuadrado del segundo término, más/menos el segundo término elevado al cubo."
Ejemplo 4.23 Desarrolle el siguiente binomio (3x2 + 2y)3 =

47
Empleando el desarrollo de un binomio al cubo se tiene: (3x2 + y)3 = (3x2 )3 + 3(3x2 )2 (2y) +
3(3x2 )(2y)2 + (2y)3 = 27x6 + 54x4 y + 36x2 y 2 + 8y 3 :
2 2 3
Ejemplo 4.24 Desarrolle el siguiente binomio (2p p q) =
3
2 2 2
El binomio se desarrolla de la siguiente manera (2p)3 3(2p)2 ( p2 q) + 3(2p)( p2 q)2 ( p2 q)3 , al
3 3 3
2 4 8
elevar los términos a sus respectivos exponentes, resulta: 8p3 3(4p2 )( p2 q)+3(2p)( p4 q 2 ) ( p6 q 3 ),
3 9 27
3 4 8 5 2 8 6 3
por último se multiplican los monomios, 8p 8p q + p q p q .
3 27
Ejercicios de Taller
Desarrolle los siguientes binomios al cubo.
a) (a3 + 4b2 )3 =
b) (4a2 b + 2ab3 )3 =
1 4 2 3
c) ( 2x x y ) =
3

Otros productos notables


En la tabla se muestran otros productos

(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc


(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
(a b)(a2 + ab + b2 ) = a3 b3
(a + b)(a2 ab + b2 ) = a3 + b3

Ejemplo 4.25 Desarrolle el producto (2x y 2 )(4x2 + 2xy 2 + y 4 ) =


Empleando el producto notable se tiene:
(2x y 2 )(4x2 + 2xy 2 + y 4 ) = (2x)3 (y 2 )3 = 8x3 y 6
Ejercicios de Tarea
1.- Realice las siguientes operaciones con polinomios:
a) (a + 2bc + d2 ) + ( 2a + 8bc + 4d2 + 5e) =
1
b) ( x + 6xy + y 2 ) + (2x 3xy + 8y 2 ) =
3
4 2 1
c) ( w + 6y + z) + ( w + y 2 2z) =
3 3 7
p 2 5 1 5 2 p
d) (mn 3m + n) + ( n m + 3mn) =
4 8 4
3
e) (3a 2bc + 4d2 ) ( a 4bc 8d2 + ef ) =
7
48
1 2
f) ( uv 2 + 6uv 3v 2 ) (2uv 2 3uv v )
15
g) (8b3 3b2 2b) ( 3b3 + 7b2 + 2b) =
1
h) ( ab3 c2 )(2a2 bc4 ) =
2
i) (8xyz 2 )( 2x + 3xy 2 z) =
j) (x + 6)(x 3) =
1
k) ( 3ab3 + ab2 )(ab + 2a2 ) =
2
1 1
l) ( rp 2r + 5)( 3r + ) =
4 2
m) (6x3 + 35x2 + 28x + 15)=(6x2 + 5x + 3) =
n) (y 2 x2 + yx2 y 3 + y)=(y 2 + y) =
2.- Desarrolle el producto notable:
a) (5p + 8)2 =
2 3 2
b) (2x
p y2 + 3xy) =
2
c) ( 5a 4b) =
1 1
d) ( a + 5b)( a 5b) =
3 3
e) (x
p + 3)(x p 3) =p p
f) ( 6mn + 3)( 6mn 3) =
g) (6x + 8y)(6x 8y) =
h) (2a + 7)3 =
i) (3xy 2 + 2x3 y)3 =
j) (x2 + 2x + 3)2 =
k) (4m + 2n)(16m2 8mn + 4n2 ) =
3.- Calcule el producto de las siguientes expresiones:
a) (x 1)(x + 2) =
2
b) (x + 2y)
p =2
c) (3h 2k) =
d) (5b + 3x2 )(5b4 3x2 ) =
4

e) (a + b c)2 =
f) (2a2 4a + 1)2 =
g) (3x 5)(7x + 4) =
h) (x2 + 7x 2)(3x2 x + 5) =
i) (3x 2)(3x 2)(3x 2) =
3
j) (4x + 5y)(6x2 xy + 2y 2 ) =
4
4.- Determine el producto de las siguientes expresiones:

49
x y 2x 2y
a) + + =
3 4 3 4
m 2 2n 2 m2 2n2
b) + =
3 5 3 5
3a 2 5x 3a2 5x
c) + =
b 4y b 4y
2
d) m3 + m2 2m + 1 =
e) [3 (2y + 3b) + 7] [7 (2y + 3b) 7] =
f) a3 a + a2 3 a3 a a2 3 =

50
Capítulo 5

Factorización

Se conoce como Factorización al proceso a través del cual se descompone una cantidad en factores.
Así como los números pueden ser expresados como el producto de dos o más números, un polinomio
puede ser expresado como el producto de dos o más expresiones algebraicas. Así por ejemplo si se
desea factorizar el número 30, se tiene que
30 = (10)(3) = (15)(2) = (3)(5)(2) = (6)(5)
Se puede ver que el número 30 se ha factorizado en cuatro diferentes formas. Los números 10, 3; 15;
6, 5; 10 y 3 se llaman factores del número 30; y en su caso también son divisores del número 30:
Por otro lado si deseamos factorizar el polinomio 3x2 y + 6x3 m 9x2 yn, se tiene

3x2 y + 6x3 m 9x2 yn = 3 x2 y + 2x3 m 3x2 yn ó 3x2 y + 6x3 m 9x2 yn = 3x2 (y + 2mx 3yn) ó
y 3yn
3x2 y + 6x3 m 9x2 yn = 3x3 m +2
xm xm
aquí se puede ver, que el polinomio se ha factorizado de tres formas diferentes, y desde luego no son
las únicas. El tipo de factorización que se deberá emplear dependerá del tipo de expresión que se
tenga y además del objetivo de la misma. Así pues, se pueden de…nir diferentes tipos de factorización,
los cuales se detallan en lo sucesivo.

5.1. Tipos de Factorización


5.1.1. Factorización por factor común.
Como el nombre lo indica, consiste en determinar un factor que sea común a todos o la mayoría
de los términos de una expresión algebraica.
Ejemplo 5.1 Factorizar el polinomio 3r3 p + 6r5 q 12r2 s:
En este caso el factor estará compuesto por el máximo comun divisor de los coe…cientes del
polinomio y por las variables con exponente menor que sean común a los términos del polinomio.

51
Aquí se puede ver que los coe…cientes del polinomio son 3; 6 y 12: El MCD (Máximo Común Divisor)
de estos coe…cientes es 3: También se puede ver que la variable común a todos los términos es r; y su
exponente menor es el 2: Por lo tanto nuestro factor común será 3r2 : Así, nuestro polinomio puede
factorizarse como

3r3 p + 6r5 q 12r2 s = 3r2 rp + 2r3 q 4s ;

donde el primer factor es conocido como factor común.


Ejemplo 5.2 Factorizar el polinomio 2r (3t + 1) + (3t + 1) (k 5) q (3t + 1) :
En este caso, tenemos tres términos y se puede notar que el factor común a los tres términos es
(3t + 1) ; así pues el polinomio puede ser expresado por la siguiente factorización

2r (3t + 1) + (3t + 1) (k 5) q (3t + 1) = (3t + 1) [2r + (k 5) q] :

Ejemplo 5.3 Factorizar el polinomio 4x3 y 4 z + 5m2 nt3 2x2 y 6 w + 10m2 n5 k 2 :


En este otro caso, no hay un factor común explícito para los cuatro términos, no obstante, podemos
hacer una agrupación previa para realizar la factorización. Si agrupamos el primer y tercer término
4x3 y 4 z 2x2 y 6 w ; se puede notar que el MCD de los coe…cientes de ambos términos es 2; y las
variables en común para ambos términos son x e y; y sus exponentes menores son 2 y 4 respec-
tivamente. Entonces nuestro factor común para estos dos términos será 2x2 y 4 : De igual manera si
agrupamos el segundo y cuarto término del polinomio 5m2 nt3 + 10m2 n5 k 2 el factor común es 5m2 n:
Si reordenamos nuestro polinomio, se puede factorizar así
4x3 y 4 z 2x2 y 6 w + 5m2 nt3 + 10m2 n5 k 2 = 2x2 y 4 2xz y 2 w + 5m2 n t3 + 2n4 k 2 :
Ejercicios de Taller
Factorizar los siguientes polinomios.
a) 12x3 + 2xp2
+ 6x =
3 4
b) 6x y 3 3x2 y 2 3x2 y + 3xy =
c) 2y 2 yz 3z =
d) 15at + bs + 3bt + 5as =

5.1.2. Factorización de Diferencias de Cuadrados.


En términos generales, una diferencia de cuadrados es una expresión formada por dos términos
de signo contrario y ambos pueden tener o no raíz cuadrada exacta. Por ejemplo son diferencias de
cuadrados los términos 16x2 9y 2 ; 2m4 +4r6 y 25t8 3x5 . Las diferencias de cuadrados se factorizan
en dos binomios que se denominan Binomios Conjugados, tales binomios tienen la característica de
tener los mismos términos pero con sólo un signo diferente. Así se tiene que
a2 b2 = (a b) (a + b) ; (5.1)
52
donde los términos de los factores del miembro derecho de la ecuación son las raíces cuadradas de los
términos del miembro izquierdo de la igualdad.
Ejemplo 5.4 Factorizar la diferencia de cuadrados x2 y 4 :
Podemos ver a esta expresión como una diferencia de cuadrados porque es un binomio con términos
de signo contrario y podemos sacar raíz cuadrada a los términos. Para encontrar los términos de los
binomios conjugados, obtenemos las raíces cuadradas de los términos de la diferencia de cuadrados,
p 2
asi la raíz cuadrada del primer término es x2 = x 2 = x y la raíz cuadrada del segundo término
p 4
es y 4 = y 2 = y 2 : Tomamos como referencia a (5.1) y se tiene que

x2 y4 = x + y2 x y2 :

Ejemplo 5.5 Factorizar la diferencia de cuadrados 9m5 + 3n6 :


Nuevamente se tiene un binomio con términos de signo contrario, reagrupamos los términos por
cuestiones prácticas, quedando la expresión como 3n6 9m5 ; ahora obtenemos las raíces cuadradas
p p p p 6 p p
de los términos de la diferencia de cuadrados, así 3n6 = 3 n6 = 3n 2 = 3n3 y 9m5 =
p p 5
9 m5 = 3m 2 ; en este caso hay que notar que el 3 y m5 no tienen raíz cuadrada exacta. Tomamos
como referencia (5.1) y se tiene que
p 3 5 p 3 5
9m5 + 3n6 = 3n6 9m5 = 3n + 3m 2 3n 3m 2 :

Ejemplo 5.6 Factorizar la diferencia de cuadrados (x + 2y)4 (3m + 6t)2 :


En este caso, se presenta otra diferencia de cuadrados, donde cada término de la diferencia de
cuadrados es a su vez un binomio. De igual manera se procede a obtener las raíces cuadradas de los
q q
4 4 2
términos de la diferencia de cuadrados, así (x + 2y) = (x + 2y) = (x + 2y) y
2 (3m + 6t)2 =
2
(3m + 6t) 2 = (3m + 6t) : Tomamos como referencia (5.1) y se tiene que
h ih i
4
(x + 2y) (3m + 6t) = (x + 2y) + (3m + 6t) (x + 2y)2
2 2
(3m + 6t) :
Nota: Las expresiones x2 + y 2 ; m4 t2 por ejemplo, no son diferencias de cuadrados, porque
los términos tienen signos iguales, por lo tanto de ninguna manera se pueden factorizar en Binomios
Conjugados. Se deja como ejercicio hacer las demostraciones:
a2 b2 = (a b) (a + b) ;
a2 + b2 6= (a b) (a + b) :
Ejercicios de Taller
Factorizar las siguientes diferencias de cuadrados.
a) 36x2 25 =
b) x4 y 4 =
c) x8 y 4 =
53
d) 7m6 16n10 =

5.1.3. Factorización de sumas y diferencias de cubos.


En términos generales, una diferencia o suma de cubos, es una expresión formada por dos términos
que pueden tener o no el mismo signo y ambos pueden tener o no raíz cúbica exacta. Las diferencias y
sumas de cubos se factorizan en el producto de un binomio por un trinomio de acuerdo a la siguiente
regla
a3 b3 = (a b) a2 + ab + b2 ; (5.2)
a3 + b3 = (a + b) a2 ab + b2 : (5.3)
En ambos casos, el primer factor está compuesto de las raíces cúbicas de los términos del miembro
izquierdo, el segundo factor se construye a partir de los términos del primer factor, a saber: el cuadrado
del primer término más el producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo término.
Hay que notar el orden de los signos.
Ejemplo 5.7 Factorizar la diferencia de cubos x3 y 3 ;
Se determinan los términos del primer factor, obteniendo las raíces cúbicas de los términos de la
p3 3
diferencia de cubos. Así la raíz cúbica del primer término es x3 = x 3 = x y la raíz cúbica del
p 3
segundo término es 3 y 3 = y 3 = y: Tomamos como referencia (5.2) y se tiene
x3 y 3 = (x y) x2 + xy + y 2 :
Ejemplo 5.8 Factorizar la suma de cubos 27m6 + 8p12 :
Se determinan los términos del primer factor, obteniendo las raíces cúbicas de los términos de la
p
3 p
3 p3 6 p p
3
p 12
suma de cubos. Así 27m6 = 27 m6 = 3m 3 = 3m2 y 3 8p12 = 8 3 p12 = 2p 3 = 2p4 :
Tomamos como referencia (5.3) y se tiene

2 2
27m6 +8p12 = 3m2 + 2p4 3m2 3m2 2p4 + 2p4 = 3m2 + 2p4 9m4 6m2 p4 + 4p8 :
Ejemplo 5.9 Factorizar la diferencia de cubos 12x6 64y 5 :
Se determinan los términos del primer factor, obteniendo las raíces cúbicas de los términos de la
p
3 p3
p3 p
3 6 p
3
p
3 p
3
p 5
diferencia de cubos. Así 12x6 = 12 x6 = 12x 3 = 12x2 y 64y 5 = 64 3 y 5 = 4y 3 :
Tomamos como referencia (5.2) y se tiene
!
p 5 p 2 p 5 5 2
3 3 3
12x6 64y 5 = 12x2 4y 3 12x2 + 12x2 4y 3 + 4y 3

p
3 5 p
3 p
3 5 10
= 12x2 4y 3 122 x4 + 4 12x2 y 3 + 16x 3 :

Nota: Los signos de los factores ya están asignados por (5.2) y (5.3).
Ejercicios de Taller
54
Factorizar las siguientes diferencias y sumas de cubos.
a) a3 64b3 =
b) 8x3 y 6 + 27 =
c) y 9 + 125 =
d) 64m12 8x3 =

5.1.4. Factorización de binomios de la forma xn yn:


Para realizar la factorización de este tipo de binomios es recomendable que n sea impar y mayor
que 3: Si el binomio xn + y n se divide por el binomio x + y se obtiene como resultado el factor
xn 1 y 0 xn 2 y 1 + xn 3 y 2 x2 y n 3 x1 y n 2 + x0 y n 1 donde el residuo es cero. Por lo cual se
puede establecer la regla (5.4).
xn + y n = (x + y) xn 1 y 0 xn 2 y 1 + xn 3 y 2 x2 y n 3 x1 y n 2 + x0 y n 1 ; (5.4)
y de la misma forma
n n
x y = (x y) xn 1 0
y + xn 2 1
y + xn 3 2
y + x2 y n 3
+ x1 y n 2
+ x0 y n 1
: (5.5)

Ejemplo 5.10 Factoricemos el binomio x7 + y 7 :


De acuerdo al modelo (5.4), el primero factor es (x + y) y el segundo factor es
x6 y 0 x5 y 1 + x4 y 2 x3 y 3 + x2 y 4 x1 y 5 + x0 y 6 : Finalmente se tiene
x7 + y 7 = (x + y) x6 y 0 x5 y 1 + x4 y 2 x3 y 3 + x2 y 4 x1 y 5 + x0 y 6 ;
= (x + y) x6 x5 y + x4 y 2 x3 y 3 + x2 y 4 xy 5 + y 6 :

Ejemplo 5.11 Factoricemos ahora el binomio x7 y 7 :


De acuerdo a la identidad (5.5), el primer factor es (x y) y el segundo factor es
x6 y 0 + x5 y 1 + x4 y 2 + x3 y 3 + x2 y 4 + x1 y 5 + x0 y 6 : Finalmente se tiene
x7 y 7 = (x y) x6 y 0 + x5 y 1 + x4 y 2 + x3 y 3 + x2 y 4 + x1 y 5 + x0 y 6 ;
= (x y) x6 + x5 y + x4 y 2 + x3 y 3 + x2 y 4 + xy 5 + y 6 :

Ejercicios de Taller
Factorizar los siguientes binomios.
a) p5 + c5 =
b) h7 t7 =

5.1.5. Factorización de trinomios cuadrados de la forma ax2 + bx + c


Los trinomios cuadrados están compuestos desde luego de la suma de tres términos, un término
cuadrático, un término lineal y un término independiente; y algunos de ellos se pueden factorizar
55
como el producto de dos binomios como se muestra en la ecuación (5.6).
ax2 + bx + c = ( x + )( x + ); (5.6)
2
donde ( x)( x) = ax ; ( )( x) + ( )( x) = bx y ( )( ) = c:
Es de hacer notar que existen trinomios cuadrados que son factorizables y otros que no lo son
de acuerdo a los métodos descritos en este texto. Dentro de los que son factorizables hay unos que
son trinomios cuadrados perfectos (TCP) y otros que son no perfectos. En los TCP el resultado de
la factorización es un producto de dos binomios iguales, es decir = y = , mientras que en
los trinomios cuadrados no perfectos el resultado de la factorización es el producto de dos binomios
diferentes. Habrá algunos trinomios cuadrados que no se puedan factorizar por el método aquí descrito,
cuando esto suceda signi…ca una de dos cosas, una es que y son números decimales o la otra que
y no existen dentro de los números reales, y se deberán aplicar otros metodos para su factorización.

Trinomios cuadrados perfectos (TCP)


Los trinomios cuadrados perfectos son aquellos cuya factorización resulta en el producto de dos
binomios iguales, y por tanto puede ser representado como un binomio al cuadrado.
Ejemplo 5.12 Factorizar el trinomio 6x + 9 + x2 :
Para factorizar un trinomio cuadrado es recomendable acomodar los términos de mayor a menor
grado, así pues podemos reescribir el trinomio en la forma x2 6x + 9: Después se buscan los factores
adecuados que deberán ir en los binomios.

Figura 5.1. Factorización de un TCP.

Finalmente se debe comprobar que la factorización sea correcta, para esto, el término cuadrático x2
debe resultar de la multiplicación de los términos izquierdos de los binomios. El término independiente
+9 debe resultar de la multiplicación de los términos derechos de los binomios considerando sus signos.
Por último el término lineal 6x debe resultar de la suma del producto de los términos medios más
el producto de los términos de los extremos como lo muestra la Figura 5.1.
4 4
Ejemplo 5.13 Factorizar el trinomio x + x2 + :
3 9
4 4
Si acomodamos los términos de mayor a menor grado, se tiene x2 x+ ; y buscamos los factores
3 9
adecuados para los binomios resultantes de la factorización, como se muestra en la Figura 5.2.

56
Figura 5.2. Factorización de un TCP.

Finalmente se debe comprobar que la factorización sea correcta, para esto, el término cuadrático x2
debe resultar de la multiplicación de los términos izquierdos de los binomios. El término independiente
4
+ debe resultar de la multiplicación de los términos derechos de los binomios considerando sus signos.
9
4
Por último el termino lineal x debe resultar de la suma del producto de los términos medios más
3
el producto de los términos de los extremos como lo muestra la Figura 5.2.
Nota: La factorización de un TCP resulta en la factorización de dos binomios iguales, por lo
que un TCP puede ser representado como un binomio al cuadrado. Así el Ejemplo 5.12 se pueden
2
4 4 2
representar como x2 6x + 9 = (x 3)2 y el Ejemplo 5.13 como x2 x+ = x :
3 9 3

Trinomios cuadrados no perfectos


Los trinomios cuadrados no perfectos son aquellos cuya factorización resulta en el producto de
dos binomios diferentes, y no puede ser representados como un binomio al cuadrado.
Ejemplo 5.14 Factorizar el trinomio 8x 8 + 6x2 :
Acomodamos los términos de mayor a menor grado y se tiene 6x2 8x 8; y buscamos los factores
adecuados quedando la factorización como se muestra en la Figura 5.3.

Figura 5.3. Factorización de un trinomio cuadrado no perfecto.

3
Ejemplo 5.15 Factorizar el trinomio 2x + + 2x2 :
8

57
3
Primero se acomodan los términos en grado descendente, así se tiene el trinomio 2x2 + 2x + ;
8
enseguida se buscan los factores adecuados de los binomios resultantes de la factorización como se ve
en la Figura 5.4.

Figura 5.4. Factorización de un trinomio cuadrado no perfecto.

Finalmente se debe comprobar que la factorización sea correcta, para esto, el término cuadráti-
co 2x2 debe resultar de la multiplicación de los términos izquierdos de los binomios. El término
3
independiente + debe resultar de la multiplicación de los términos derechos de los binomios con-
8
siderando sus signos. Por último el término lineal +x debe resultar de la suma del producto de los
términos medios más el producto de los términos de los extremos como lo muestra la Figura 5.4.
Ejemplo 5.16 (Trinomio no factorizable) Como se mencionó con anterioridad, algunos tri-
nomios cuadrados no son factorizables, como por ejemplo x2 + 12x 1 ó x2 + x + 2: Se deja como
ejercicio intentar la factorización de estos trinomios.
Ejercicios de Taller (Trinomios cuadrados perfectos)
Factorizar los siguientes trinomios.
a) 9 + x2 + 6x =
b) x2 + 4 4x =
c) x2 10x + 25 =
d) x2 + 10x + 25 =
Ejercicios de Taller (Trinomios cuadrados no perfectos)
Factorizar los siguientes trinomios.
a) 6 + x2 + x =
b) x2 + 20 9x =
c) x2 + 6x + 8 =
d) x2 + 6x + 5 =
Ejercicios de Tarea

58
1. Factoriceplos siguientes polinomios.
a) 6x5 y 5 + p2x2 y 3 + 14xy 3 =
b) 3a2 b3 3 2a4 b2 + 9a2 b =
c) xyz 3 xy 3 z + x3 yz =
d) x3 + 2x + x2 + 2 =
e) 2p3 p2 1 =
2. Factorice los siguientes binomios.
a) a2 4b2 =
b) 4x2 y 2 1 =
c) 49x2 64y 2 =
d) x6 + y 6 =
e) y 6 1 =
f) 1 m3 =
3. Factorice los siguientes polinomios.
a) x2 5x + 6 =
b) x2 10x + 24 =
c) y 2 + 7y + 10 =
d) y 4 + 10y 2 + 21 =
e) x4 3x2 4 =
f) x2 + 4x 12 =
g) r2 + 2r + 1 =
h) r2 + 5r 14 =
i) x2 xy 2y 2 =
j) x2 4xy + 3y 2 =
k) r2 8rt + 16t2 =
l) 9m2 6mn + n2 =
m) 2p2 + 7p + 5 =
n) 8q 2 + 2q 3 =
ñ) 10b4 23b2 + 12 =
o) 2x2 7xy + 3y 2 =
p) 6a4 + 13a2 15 =
q) 3x2 5xy + 12y 2 =
r) 3m2 + 8h3 =
s) 25h4 7x3 =
4. Factorice los siguientes polinomios.
a) (x2 + 1)3 + (y 2 1)3 =
b) (4 x2 )3 (4 y 2 )3 =
c) x(x y) + y(y x) =
59
d) x(x y) y(y x) =
e) (1 x2 )3 (1 y 2 )3 =
f) (x2 4)3 + (4 y 2 )3 =
g) 1 256m2 =
h) r8 6561 =
i) x6 7x3 8 =
j) m10 5m5 + 6 =
k) r3 s3 8t3 =
l) 25c2 d2 x2 y 4 =
m) p3 pq 2 p2 q q 3 =
n) 4x2 + 7xy 2y 2 =
ñ) 36x2 + 12xy + y 2 =
5. Factorice las siguientes expresiones.
a) x2 13 =
b) 2m2 1 =
c) 5m2 1 =
1
d) a2 b2 =
4
1
e) x2 + x + =
4
2 2 1
f) m m+ =
5 25
g) 3m2 4r2 =
h) 24 np2 =
i) x2 2 2xy + 2y 2 =
j) p11 q 11 =

60
Capítulo 6

Expresiones racionales

El cociente de dos polinomios puede o no ser un polinomio y se conoce como expresión racional.
Algunos ejemplos de expresiones racionales son las siguientes:
6x2 + 8x + 3
a)
2x + 2
3x5 + 8
b)
x+4
1
xy + 8y + 6
c) 4 2
y + xy

6.1. Simpli…cación de expresiones racionales


La simpli…cación de expresiones racionales se realiza mediante la aplicación de sus propiedades y
la factorización de los polinomios.
Para cualquiera de los polinomios A, B, C y D. Las propiedades son las siguientes:

Propiedad
AC A
Cancelación = ; C 6= 0
BC B
A C AD CB
Suma o Resta =
B D BD
A C AC
Multiplicación =
B D BD
A C AD
División =
B D BC

x2 25
Ejemplo 6.1 Simpli…car la siguiente expresión :
x+5

61
El polinomio en el numerador corresponde a una diferencia de cuadrados que se factoriza de la
siguiente forma: x2 25 = (x + 5)(x 5)
Por lo que la expresión se puede escribir como

(x + 5)(x 5)
:
(x + 5)

Finalmente aplicando la propiedad de cancelación se tiene que

(x + 5)(x 5)
= (x 5)
(x + 5)

x2 8x + 15
Ejemplo 6.2 Simpli…car la siguiente expresión :
x2
9
Para simpli…car se factorizan ambos polinomios. La factorización del numerador es x2 8x+15 =
(x 3)(x 5). Mientras que el denominador se factoriza como x2 9 = (x 3)(x + 3). Sustituyendo
y aplicando la propiedad de cancelación se tiene

(x 3)(x 5) x 5
= :
(x 3)(x + 3) x+3

x3 8
Ejemplo 6.3 Simpli…car la siguiente expresión :
6x + 12
El numerador es una diferencia de cubos por lo que su factorización es x3 8 = (x 2)(x2 +2x+4).
En el denominador se factoriza el 6, resultando 6x + 12 = 6(x 2). Sustituyendo y aplicando la
propiedad de cancelación la expresión queda

(x 2)(x2 + 2x + 4) (x2 + 2x + 4) 1 2 1 2
= = x x :
6(x 2) 6 6 3 3

Nótese que el resultado del cociente es un polinomio.


Ejemplo 6.4 Simpli…car la siguiente expresión

2x2 x 1
:
x2 2x + 1
Las factorizaciones son las siguientes:
El numerador es un trinomio cuadrado no perfecto: 2x2 x 1 = (2x + 1)(x 1):
62
El denominador es un TCP por lo que: x2 2x + 1 = (x 1)2 :
Sustiyuyendo y aplicando las propiedades se tiene

(2x + 1)(x 1) 2x + 1
= :
(x 1)(x 1) x 1

Ejercicios de Taller
Simpli…que las siguientes expresiones racionales:
x+7
a) 2 =
x 49
p2 + 3p + 2
b) 2 =
p + 6p + 8
x3 9x
c) 3 =
x 6x2 + 9x
x2 9
d) 3 =
x + 27

6.2. Mínimo Común Múltiplo (m.c.m)


Algunas veces para efectuar operaciones con expresiones racionales es necesario obtener el mínimo
común múltiplo de los denominadores.
Ejemplo 6.5 Encuentre el mínimo común múltiplo de los denominadores de las siguientes expre-
1 x x+5 2
siones ; 2 ;
x 2 x 4 (x + 2)2
Los denominadores de las expresiones son: x2 ; x2 4; (x + 2)2
Los factores para cada uno son: xx; (x + 2)(x 2); (x + 2) (x + 2)
Por lo que el m.c.m es: xx(x + 2)(x 2)(x + 2) = x2 (x + 2)2 (x 2)
Ejemplo 6.6 Encuentre el mínimo común múltiplo de los denominadores de las siguientes expre-
5 x 2 4
siones 2 ; ;
x + 3x (x 3)3 x3
Los denominadores de las expresiones son: x2 + 3x; (x 3)3 ; x3
Los factores para cada uno son: x(x + 3); (x 3)(x 3)(x 3); xxx
Por lo que el m.c.m es:x (x + 3) (x 3)(x 3)(x 3)xx = x3 (x + 3) (x 3)3
Ejercicios de Taller
Determine el mínimo común múltiplo (m.c.m)
1 1
a) ;
(r + 2) (r + 3) (r + 3)3 (r + 2)
2

63
1 4
b) ;
x2 + x + 2 x + 2
1 x 1
c) 2 ; 2 ; 2
x 10x + 25 x 25 x + 10x + 25
p r 1
d) ; 2 ;
p + r p + 2pr + r2 p3 + r3

6.3. Operaciones con expresiones racionales


6.3.1. Suma
x 5
Ejemplo 6.7 Realice la siguiente suma + :
x+2 x 2
Debe identi…carse el mínimo común múltiplo y emplearlo como común denominador

x 5 x(x 2) + 5(x + 2)
+ = ;
x+2 x 2 (x + 2)(x 2)

al desarrollar los productos se tiene

x(x 2) + 5(x + 2) x2 2x + 5x + 10 x2 + 3x + 10
= = :
(x + 2)(x 2) x2 4 x2 4
x 1
Ejemplo 6.8 Realice la siguiente suma + :
x2 4 x2
+ 4x + 4
El mínimo común múltiplo (m.c.m) es: (x 2)(x + 2)2 . La operación se desarrolla de la siguiente
forma

x 1 x 1 x(x + 2) + (x 2)
+ = + = =
x2 4 x2 + 4x + 4 (x + 2)(x 2) (x + 2)(x + 2) (x 2)(x + 2)(x + 2)

x2 + 2x + x 2 x2 + 3x 2
=
(x 2)(x + 2)2 (x 2)(x + 2)2

6.3.2. Resta
6x x 2
Ejemplo 6.9 Realice la siguiente resta :
x2 1 x 1
El m.c.m es (x 1)(x + 1).
La operación se desarrolla como sigue

64
6x (x + 1)(x 2) 6x (x2 x 2) 6x x2 + x + 2 x2 + 7x + 2
= = = :
(x 1)(x + 1) (x 1)(x + 1) (x 1)(x + 1) x2 1
x+5 x
Ejemplo 6.10 Realice la siguiente resta :
2x x+8
El m.c.m es (2x)(x + 8).
La operación se desarrolla como sigue

(x + 5)(x + 8) x(2x) x2 + 13x + 40 2x2 x2 + 13x + 40


= = :
2x(x + 8) 2x(x + 8) 2x2 + 16x

Ejercicios de Taller
Realice las siguientes operaciones:
6x 6
a) + =
2x + 2 2x + 2
p p
b) + =
p q q p
1 x x2 + 1
c) + + 2 =
x + 3 x + 1 x + 4x + 3
q p
d) =
q p q+p
5a 1
e) =
5a 1 1 5a
3 6
f) 2
=
a 2 a 4

6.3.3. Multiplicación
x2 y y+3
Ejemplo 6.11 Realice el siguiente producto :
x+5 y
Aplicando las propiedades de multiplicación y distributiva resulta

x2 y(y + 3) x2 y 2 + 3x2 y
= :
(x + 5)y xy + 5y

x+9 x
Ejemplo 6.12 Realice la siguiente multiplicación :
x2 x2 81
Aplicando las propiedades necesarias se obtiene

65
(x + 9)x x(x + 9) 1 1
= = = :
x2 (x2 81) (x)(x)(x + 9)(x 9) x(x 9) x2 9x

r2 + 2r 15 8
Ejemplo 6.13 Realice la siguiente multiplicación :
r+2 r+5
Aplicando las propiedades y las factorizaciones necesarias se obtiene

8(r2 + 2r 15) 8(r 3)(r + 5) 8(r 3) 8r 24


= = = :
(r + 2)(r + 5) (r + 2)(r + 5) (r + 2) r+2

Ejercicios de Taller
Realizar los siguientes productos de expresiones racionales
x+4 x 2
a) =
x+3 x+5
a2 + a a+1
b) =
a2 1 a2
x+1
c) x2 2x + 1 =
x3 1
2p + 8 p+4
d) =
p 1 2p
x x+1
e) (5x + 2) =
2 x2

6.3.4. División
p+1 p+1
Ejemplo 6.14 Realice la siguiente división :
p+2 p+5
Aplicando las propiedades se obtiene

(p + 1)(p + 5) p+5
= :
(p + 2)(p + 1) p+2

x4 + 4x2 + 4 4 x4
Ejemplo 6.15 Realice la siguiente división :
x+2 5
Aplicando las propiedades de las expresiones racionales la división queda como

(x4 + 4x2 + 4)(5) (x2 +2)(x2 + 2)(5) (x2 + 2)(5) 5x2 + 10


= = = :
(4 x4 )(x + 2) (2 + x2 )(2 x2 )(x + 2) (2 x2 )(x + 2) x3 2x2 + 2x + 4

66
x2 + xy + y 2
Ejemplo 6.16 Realice la siguiente división :
x2 y2
y x
Se factoriza el numerador y se efectua la resta del denominador

x2 + xy + y 2 xy(x2 + xy + y 2 )
= ;
x3 y 3 x3 y 3
xy

factorizando la diferencia de cubos de la expresión se tiene

xy(x2 +xy + y2 ) xy
2 = :
(x y)(x +xy + y2 ) x y

Ejercicios de Taller
Resolver las siguientes divisiones de expresiones racionales.
3w + 1 2w + 1
a) =
w 4 w
x2 1 x 4
b) =
x2 + 2x 3 x+3
x2 3x + 2 x 2
c) 2
=
x 7x + 12 x 3
a a+1
a 1 a
d) a =
1 a 1

Ejercicios de Tarea
1. Determine el mínimo común múltiplo (m.c.m) de las siguientes expresiones racionales.
5 v
a) 2 ; 2
v + 2v + 1 v 3v 4
10 1 b
b) 3 2
; 2 ;
b +b 6b b (b 6) b 2
1 m 1
c) 2 ; 2 ; 2
m + m m + 2m + 1 m 1
1 x 1
d) 3 ; ;
x x2 x2 1 x3 + 2x2 + x
2. Simpli…que las siguientes expresiones:
1 1
a) x+h x
=
h
1 1 1
b) (2x)(x 1) 2 + (x 1) 2 (x2 ) =
2

67
1
c) =
u 1+v 1
x2 + 3x + 2
d) 2 =
x + 6x + 8
x2 9
e) 3 =
x + 27
v 4 + 4v 2 + 4
f) =
4 v4
3x2 7x 20
g) 2 =
2x 5x 12
w3 9w
h) 3 =
w 6w2 + 9w
a2 b + ab2
i) 2 =
a b2
3. Combine y simpli…que la expresión:
4x 5
a) + =
4x + 5 4x + 5
3 4
b) + =
s 2 2 s
2x 5
c) + 2 =
x+1 x 1
b 2b
d) =
2b + 1 b 2
2 r
e) 2 + =
r r 12 r + 3
z 3 4z + 1
f) 2
+ 2 =
2z + 3 4z 3z 1 2z + z 3
t 4 t+5
g) =
t+3 t 2
x2 + x x+1
h) =
x2 1 x2
6x + 5 x+1
i) =
3x + 3 6x2 7x 10
1+x x2 + x 12
j) =
2+x 3 + 2x x2
3w + 1 2w + 1
k) =
w 4 w
x x+5
l) =
x+4 x
s2 5s + 6 2 s
m) 2 =
s 7s + 10 s + 2

68
x y
n) =
x+y x+y
4. Simpli…que las siguientes expresiones racionales:
1
x
x2
a) 1 =
2 +x
x
1 1
s + t
b) 1 1 =
s t
1+r r
r + 1 r
c) 1 r r =
r + 1 r
1 1
(x+h)2 x2
d) =
h
a+b
e) =
a 1+b 1
u 2 v 2
f) =
u2 + v 2
1 + p1x
g) =
1 + p1y
v z
h) p p =
z v

69
Capítulo 7

Trigonometría. Ángulos y su medición

7.1. Medición de ángulos


Un ángulo es una …gura formada por dos líneas o rayos con un extremo común; a este extremo se
le llama vértice del ángulo como se muestra en la …gura 7.1.[1]

Figura 7.1. La letra A identi…ca el vértice. Este ángulo se llama "ángulo A se denota como \A.
2

Consideramos conveniente hablar de los ángulos desde un punto de vista dinámico. Analizaremos
los ángulos en función de la magnitud y de la orientación; es decir tomaremos las dos líneas que
forman el ángulo como coincidentes (que comienzan juntas). Un lado permanece …jo y el otro lado
gira para formar el ángulo. El lado …jo se denomina lado inicial y el lado que gira se llama lado
terminal.
Cuando el lado terminal gira en la dirección contraria a las manecillas del reloj, como lo indica
la ‡echa dentro del ángulo en el caso a) de la …gura 7.2, a \B se le llamará un ángulo positivo. Si el
lado terminal gira en la dirección de las manecillas del reloj como se indica con la ‡echa dentro del
ángulo en el caso b) de la …gura 7.2 , a \B se le llamará un ángulo negativo.
Además de nombrar a un ángulo por su vértice, a menudo colocamos una letra dentro del ángulo
y lo utilizamos como su nombre. Por ejemplo, en la …gura 7.3 se muestra el ángulo (la letra griega
theta, un nombre común para un ángulo). Algunas otras letras griegas que se utilizan con frecuencia
para nombrar a los ángulos son (alfa), (beta), (gamma), entre otras.
70
Figura 7.2. Representación grá…ca de un ángulo positivo y un ángulo negativo.

Figura 7.3. Representación de un ángulo con letras griegas.

71
Ahora tal vez nos hagamos las siguientes preguntas: ¿cómo determinamos la magnitud de un
ángulo?, si hacemos una comparación entre 2 ángulos, ¿cómo sabemos que ángulo es mayor?, para
contestar estas preguntas debemos de hacer notar que la magnitud de un ángulo esta determinada
por el giro que haya tenido el lado terminal del ángulo, es decir, cuanto más haya girado el lado
terminal, mayor será el ángulo. De manera que si observamos la …gura 7.4 podemos decir que el \B
es mayor que el \A:

Figura 7.4. El ángulo B es mayor que el ángulo A.

Cuando medimos un ángulo, tratamos de asignarle un número que indique la magnitud de éste.
Cuanto mayor sea el ángulo (es decir, cuanto más haya de una rotación completa), el número deberá
ser mayor. Si pensamos en el ángulo de la …gura 7.5 como una rotación completa, podríamos asignarle
el número 1.

Figura 7.5. Una rotación completa.

Así podemos obtener de forma “natural”los ángulos y sus asignaciones numéricas que se muestran
en la …gura 7.6.
Sin embargo, éstos no son los números que la mayoría de nosotros acostumbramos utilizar cuando
medimos los ángulos, sino que estamos más familiarizados con el empleo de medidas en grados para
describir su tamaño.
La utilización de las medidas en grados simplemente signi…ca que en lugar de asignar el número
1 a una rotación completa, le asignamos el número 360; es decir, dividimos una rotación completa en
360 partes iguales. Por lo tanto, un grado (que se escribe 1 ) es 1/360 de una rotación completa. La
relación entre las vueltas y su equivalencia en grados se muestra en la …gura 7.7.
72
Figura 7.6. Posibles asignaciones numéricas a distintos angulos.

Figura 7.7. Relación entre vueltas y grados

2
De manera análoga, podemos dibujar un ángulo de de una rotación completa como se muestra
3
2
en la …gura 7.8. Fácilmente podemos calcular que la medida en grados de este ángulo es: (360 ) =
3
240

2
Figura 7.8. Ángulo de de vuelta que equivale a 240 :
3

Observe que no existe razón por la cual el ángulo no pueda ser mayor que una rotación completa;
es decir, mayor de 360 . Por ejemplo, un ángulo de 400 se vería como el que se presenta en la …gura
7.9.
Hay que recordar que la división de una rotación completa en 360 partes iguales es totalmente
arbitraria. En teoría, pudimos de igual manera haber dividido una rotación completa en 500 partes
iguales (en cuyo caso cada parte sería más pequeña que 1 ). Conforme avancemos en nuestro estudio de
la trigonometría, veremos que aunque la medición en grados tiene la ventaja de que nos es familiar,
73
Figura 7.9. Representación de un ángulo de 400 :

existen una gran cantidad de razones por las cuales la medición en grados no es adecuada para
gran parte de las tareas matemáticas y cientí…cas. Podremos hablar un poco más acerca de esta
“insu…ciencia”después de introducir un procedimiento distinto para asignarles números a los ángulos
con el …n de indicar su tamaño. Esto nos llevará a una unidad alternativa para medir los ángulos,
que se acerca mucho más a las unidades “naturales”que vimos en la …gura 7.6.
Consideremos un ángulo y dibujemos un círculo de radio r con el vértice de en su centro O.
Sea s la longitud del arco del círculo interceptado por \ , como se observa en la …gura 7.10.

Figura 7.10. Ángulo , radio r y longitud de arco s.

La geometría básica nos dice que el ángulo central es la misma parte fraccionaria de una rotación
1
completa como s lo es de la circunferencia del círculo. Por ejemplo, si es de una rotación completa,
4
1
entonces s será de la circunferencia (hay que recordar que la fórmula para la circunferencia C de
4
un círculo es C = 2 r).
En otras palabras, podemos establecer la siguiente proporción:
s s
= =
(1 rotacion completa) (circunf erencia del c{rculo) 2 r
s
Si utilizamos esta razón de para medir , obtenemos exactamente el número que vimos en la
2 r
…gura 7.6. Sin embargo, por motivos que serán obvios conforme avancemos, modi…camos esta razón
al multiplicarla por 2 . Observe que esto no altera el hecho de que la razón sigue re‡ejando el tamaño
del ángulo. Así, a esta razón se le llama medida de un ángulo en radianes.
s
La medida en radianes de un ángulo está de…nida como = , donde , s y r están descritas
r
74
Figura 7.11. Un ángulo de 90 = =2 radianes.

1
en la …gura 7.10. De este modo, un ángulo de 90 , que es de una rotación completa, corta un arco
4
1
s que es de la circunferencia del círculo. Véase la …gura 7.11.
4
1 r
Por lo tanto tenemos que: (2 r) =
4 2
r
s r 1
La medida en radianes de es entonces: = = 2 = = .
r r 2 r 2
Observe que este resultado es independiente de r.
En consecuencia, 90 = =2 radianes; si multiplicamos este resultado por 2, nos da 180 =
radianes.
Hay que aclarar algunos puntos importantes:

Primero, se debe tener en mente que no se esta diciendo que los números 180 y sean iguales,
al igual que el hecho de que 36 pulgadas son iguales a 3 pies no signi…ca que los números 3 y 36
sean iguales. Como número, es aproximadamente igual a 3:14 (se debe recordar que es un
número irracional). Lo que se está diciendo es que un ángulo que mide radianes es del mismo
tamaño que un ángulo que mide 180 , de la misma manera en la que podríamos decir que una
mesa que mide 2 metros de largo tiene la misma longitud que una mesa que mide 6:56 pies. Si
se utiliza una medición en grados, una rotación completa es de 2 radianes.

Segundo, es importante reconocer que la medida en radianes de un ángulo es un número real que
no va acompañado de unidades. De manera que un ángulo de 2 (radianes) signi…ca un ángulo
cuya longitud de arco es 2 veces la longitud del radio.

Tercero, se debe tener claro el concepto de radián: Es el valor del ángulo cuya medida de su
arco es igual al radio de una circunferencia.

Explicado lo anterior, considérese una circunferencia de radio = 1 cm, recordando la ecuación


para encontrar el valor de la longuitud de una circunferencia se tiene que
C = 2 r; (7.1)

75
si r = 1, sustituyendo en la ecuación (7.1) se tiene
C = 2 (1) = 2 :
Tomando en cuenta que una circunferencia completa mide 360

360 = 2 ;

despejando a se obtiene

360
= = 180 :
2

7.2. Conversión entre grados y radianes


Al igual que en la mayoría de los problemas de conversión de una unidad de medición a otra,
al convertir de radianes a grados y viceversa, se debe utilizar un factor de conversión. Dicho factor
puede ser la proporción (7.2)

(grados) (radianes)
= : (7.2)
180

Ejemplo 7.1 Convierta la medida de radianes a grados.


6
Podemos utilizar la proporción de la ecuación (7.2) para hacer la conversión. Sea la medida en
grados del ángulo dado

6
= :
180
Despejando a se tiene
(180 )
6 (180 ) (180 )
6 180
= = = = = 30 :
6 6
Otro método para convertir una medida de radianes a grados es sustituir directamente el valor de
por 180 . Es decir
180
= = 30 :
6 6
Ejemplo 7.2 Convierta 90 a radianes.
Sea la medida en radianes de 90 . Utilizando la proporción de conversión (7.2), se obtiene

76
90 1
= = ) = :
180 2 2
Los ángulos más comunes son 30 , 45 , 60 y 90 . Si conocemos la medida en radianes de estos
ángulos, obtendremos con facilidad la medida en radianes de sus múltiplos.
Revisando los ejemplos anteriores es fácil notar que la proporción de la conversión utilizada es
equivalente a usar los siguientes factores de conversión:

180
Para convertir de radianes a grados, multiplicar la medida en radianes por :

Para convertir de grados a radianes, multiplicar la medida en grados por :


180
Ejercicios de taller
1. Convierta el ángulo dado de radianes a grados.
a)
4
b)
3
5
c)
2
d) 2
e)
12
2. Convierta el ángulo dado de grados a radianes.
a) 150
b) 315
c) 120
d) 40
e) 18
Ejercicios de tarea
1. Convierta el ángulo dado de radianes a grados.
7
a)
6
5
b)
3
3
c)
20
d)
e)
16
77
f)
18
2. Convierta el ángulo dado de grados a radianes.
a) 125
b) 25
c) 110
d) 2054
e) 18
f) 330

78
Capítulo 8

Funciones trigonométricas de ángulos


agudos en triángulos rectángulos

8.1. Funciones trigonométricas de un ángulo general


En el estudio que se presenta a continuación, se verán todos los ángulos en el contexto de un
sistema cartesiano de coordenadas; es decir, que cuando se da un ángulo , se comienza poniendo a
en una posición canónica, lo cual signi…ca que el vértice de se encuentra en el origen y el lado
inicial de se coloca a lo largo del eje x: Por supuesto, el lugar en el que se encuentre el lado terminal
de dependerá del tamaño de : En la …gura 8.1, se presenta un típico ángulo positivo en posición
canónica. En este caso, el l ado terminal se encuentra en el segundo cuadrante.

Figura 8.1. Ángulo positivo en típica posición canónica.

A continuación se traza una circunferencia de radio unitario como se muestra en la …gura 8.2, es
decir r = 1; se ubica un punto P (diferente al origen) en el lado terminal de y se identi…can sus
coordenadas (x; y) y su distancia r hasta el orgien, donde r es positivo.

79
Figura 8.2. Circunferencia de radio unitario.

Se debe notar que el angulo y son ángulos suplementarios, es decir + = 180 : Por lo que
se satisfacen las siguientes igualdades
sen = sen ;
cos = jcos j ;
tan = jtan j ;
la diferencia en los signos se va a determinar por la ubicación de los catetos x e y: En la tabla 8.1 se
presenta un resumen de la de…nición de las tres primeras funciones trigonométricas de :

Nombre Abreviatura De…nición


y y
Seno sen( ) sen( ) = sen( ) = = = y
r 1
x x
Coseno cos( ) cos( ) = cos( ) = = = x
ry 1
Tangente tan( ) tan( ) = tan( ) =
x
Tabla 8.1. Funciones trigonométricas.

Ejemplo 8.1 Obtener los valores de las tres funciones trigonométricas del ángulo en posición
canónica, cuando P (4; 3) está en el lado terminal de :
En
p la …gura 8.3 se muestra un ángulo con el punto P (4; 3) en su lado terminal. Puesto que
r = x2 + y 2 y que x = 4 y y = 3; entonces r = 5: Entonces se de…nen las funciones trigonométricas.
y 3
sen( ) = = ;
r 5
x 4
cos( ) = = ;
r 5
y 4
tan( ) = = :
x 3

80
Figura 8.3. Representación grá…ca del ángulo del ejemplo 8.1.

8.2. Funciones trigonométricas recíprocas


Se dice que una función es recíproca de otra, si al multplicarse la original por la recíproca, el
a b
resultado es 1: Por ejemplo, sea la función f (x) = su función recíproca es ; ya que su producto
b a
a b
es 1; = 1:
b a
La manera de obtener la recíproca de una función es dividir 1 entre la función original y resolver
la división. Por ejemplo, se obtiene la función recíproca de cos( ):
La función original es cos( ); su función recíproca es
1
1 1 hipotenusa
= cateto adyacente
= = sec(x):
cos( ) cateto adyacente
hipotenusa
Del mismo modo se puede determinar que la función recíproca de sen(x) es la csc(x) y la función
recíproca de tan(x) es la cot(x):
En la tabla 8.2 se incluyen las tres primeras funciones y sus funciones recíprocas.

Nombre Abreviatura De…nición Función recíproca Abreviatura De…nición


y
Seno sen( ) sen( ) = Cosecante csc( ) csc( ) =
r 1 r
=
sen( ) y
x
Coseno cos( ) cos( ) = Secante sec( ) sec( ) =
r 1 r
=
cos( ) x
y
Tangente tan( ) tan( ) = Cotangente cot( ) cot( ) =
x 1 x
=
tan( ) y
Tabla 8.2. Funciones trigonométricas y sus funciones recíprocas.
81
Cuando x = 0; la tan( ) y sec( ) no están de…nidas, y cuando y = 0; la csc( ) y cot( ) tampoco
están de…nidas.

8.2.1. Relaciones cofuncionales


La función trigonométrica de un ángulo es igual a la cofunción trigonométrica del ángulo comple-
mentario. Estas relaciones son válidas aún cuando el ángulo no sea agudo en un triángulo rectángulo.
Relaciones cofuncionales
sen( ) = cos sen( ) = cos (90 )
2
tan( ) = cot tan( ) = cot (90 )
2
sec( ) = csc sec( ) = csc (90 )
2

8.3. Valores de las funciones trigonométricas de ángulos es-


peciales (30 , 45 y 60 )
Con frecuencia se relaciona la función trigonométrica de un ángulo con la medida del ángulo.
Por ejemplo, si la medida del ángulo es de 60 o, equivalentemente, rad; entonces en lugar de sen( )
3
se escribe sen(60 ) o bien sen( ): Nótese que cuando la medida está en grados, se escribe el símbolo
3
del grado. Sin embargo cuando la medida está en radianes, no se incluye símbolo alguno.
En las aplicaciones geométricas, frecuentemente se conoce el ángulo y se desea determinar una o
más de sus funciones de esa clase. Podemos aproximar el valor de dicha función usando una calcu-
ladora o tablas. Sin embargo, se mostrará primero cómo obtener los valores exactos de las funciones
trigonométricas de ciertos ángulos, aplicando teoremas de geometría plana.
Existe un teorema que enuncia que para un triángulo rectángulo cuyos ángulos agudos midan 30
y 60 , la longitud del cateto opuesto al ángulo de 30 es la mitad de la longitud de la hipotenusa. Se
ilustra este teorema en la …gura 8.4, donde para cuestiones prácticas se considera la hipotenusa con
valor de 2 unidades (se le puede asignar cualquier otro valor). De acuerdo al teorema mencionado
anteriormente, el valor del cateto opuestopal ángulo de 30 es de 1 unidad. Por el teorema de Pitágoras
se calcula el lado restante con un valor de 3: En forma general se puede establecer que: En el triángulo
rectángulo de 30 -60 el lado opuesto al ángulo de 30 es la mitad p de la hipotenusa y el lado opuesto
al ángulo de 60 mide la mitad de la hipotenusa multiplicado por 3:
De forma similar si se toma otro triángulo rectángulo con ángulos agudos de 45 , resulta en un
triángulo isóceles como se muestra en la …gura 8.5. Si por practicidad se asigna el valor de 1 unidad
a los catetos (se le puede asignar cualquierp otro valor), mediante el teorema de Pitágoras se calcula
el valor de la hipotenusa con un valor de 2:
De tal forma que los triángulos de las …guras 8.4 y 8.5 sirven de referencia para encontrar fácilmente

82
Figura 8.4. Teorema del triángulo rectángulo con ángulos de 30 y 60 .

Figura 8.5. Teorema del triángulo rectángulo con ángulos agudos de 45 .

83
las funciones trigonométricas de los ángulos de 30, 45, 60. Se recomienda recordar los teoremas que
dan lugar a estos dos triángulos ya que serán de mucha utilidad en cursos futuros para determinar
funciones trigonométricas de dichos ángulos especiales y sus múltiplos sin necesidad de emplear una
calculadora.
Ejemplo 8.2 Determinar las seis funciones trigonométricas de un ángulo de 45 :
De la …gura 8.5 se puede ver fácilmente que si tomamos cualquier ángulo de 45 p su cateto opuesto
es igual a 1; su cateto adyacente es igual a 1 y la hipotenusa tiene un valor de 2. Por lo tanto
determinamos las funciones trigonométricas como
1 1 1
sen(45 ) = p cos(45 ) = p tan(45 ) =
2 2 1
p p
2 2 1
csc(45 ) = sec(45 ) = cot(45 ) =
1 1 1
De forma similar se pueden obtener las funciones trigonométricas de los ángulos de 30 , 60 y sus
múltiplos.
4 4 4
Ejemplo 8.3 Determinar sen ; cos y tan
3 3 3
4
Haciendo una conversión de unidades, se sabe que = 240 ; que llamaremos \ : Se gra…ca
3
en posición canónica como se muestra en la …gura 8.6, y su lado terminal queda ubicado en el tercer
cuadrante. Lo que sigue es identi…car el ángulo de referencia que es el ángulo agudo formado por
el lado terminal y el eje x; que en este caso es de 60 : Este ángulo de referencia es útil ya que las
funciones trigonométricas de 240 y 60 son numéricamente iguales, es decir
p p
3 1 3
jsen(240 )j = = jsen(60 )j ; jcos(240 )j = = jcos(60 )j ; jtan(240 )j = = jtan(60 )j :
2 2 1

Figura 8.6. Ejemplo 8.3. Identi…cación del ángulo de referencia.

84
Los resultados solo varían en el signo en algunas ocasiones. Para determinar el signo correcto de
la función trigonométrica es necesario veri…car en que cuadrante queda el ángulo de referencia. En
este caso queda en el tercer cuadrante como se puede ver en la …gura 8.7. Lo que sigue es identi…car
el triángulo que se forma con el ángulo de referencia que en este caso es el ángulo de 60 , se puede
notar facilmente que las características de este triángulo coinciden con el del teorema de la …gura 8.4
por lo que se le asignan las mismas dimensiones.
De forma general el signo del cateto horizontal será positivo si se encuentra en el lado positivo del
eje x; o será negativo si se encuentra en el lado negativo del eje x: Por otro lado, el signo del cateto
vertical será positivo si se cuentra del lado positivo del eje y, o será negativo si se encuentra del lado
negativo del eje y: El signo del valor de la hipotenusa siempre se considerará positivo.

Figura 8.7. Ejemplo 8.3. Identi…car en que cuadrante se ubica el triángulo de referencia.

Para este ejemplo en particular se puede ver que respecto


p del ángulo de referencia de 60 el cateto
adyacente es igual a 1; el cateto opuesto es igual a 3 y la hipotenusa es igual a 2: De tal manera
que se puden determinar las funciones trigonométricas considerando los signos para este cuadrante.
p p
3 1 3
sen(60 ) = = sen(240 ); cos(60 ) = = cos(240 ); tan(60 ) = = tan(240 ):
2 2 1
9 9 9
Ejemplo 8.4 Determinar el sen ; cos y tan
4 4 4
9
De forma similar al ejemplo anterior, haciendo una conversión de unidades, se sabe que = 405 ;
4
que llamaremos \ : Se gra…ca en posición canónica como se muestra en la …gura 8.8, y su lado
terminal queda ubicado en el primer cuadrante. Lo que sigue es identi…car el ángulo de referencia que
es el ángulo agudo formado por el lado terminal y el eje x; que en este caso es de 45 : Este ángulo
de referencia es útil ya que las funciones trigonométricas de 405 y 45 son numéricamente iguales,
85
es decir
1 1 1
jsen(405 )j = p = jsen(45 )j ; jcos(405 )j = p = jcos(45 )j ; jtan(405 )j = = jtan(45 )j :
2 2 1

Figura 8.8. Ejemplo 8.4. Identi…cacitn del ángulo de referencia.

Los resultados solo varían en el signo en algunas ocasiones. Para determinar el signo correcto de
la función trigonométrica es necesario veri…car en que cuadrante queda el ángulo de referencia. En
este caso queda en el primer cuadrante como se puede ver en la …gura 8.9. Lo que sigue es identi…car
el triángulo que se forma con el ángulo de referencia que en este caso es el ángulo de 45 , se puede
notar fácilmente que las características de este triángulo coinciden con el del teorema de la …gura 8.5
por lo que se le asignan las mismas dimensiones.
Para este ejemplo en particular se puede ver que respecto del ángulo de referencia
p de 45 el cateto
adyacente es igual a 1; el cateto opuesto es igual a 1 y la hipotenusa es igual a 2: De tal manera
que se puden determinar las funciones trigonométricas considerando los signos para este cuadrante.
1 1 1
sen(45 ) = p = sen(405 ); cos(45 ) = p = cos(405 ); tan(45 ) = = tan(405 ):
2 2 1
En ambos ejemplos, nótese que el cateto horizontal siempre es el cateto adyacente del ángulo de
referencia y el cateto vertical siempre es el cateto opuesto al ángulo de referencia.
Se debe emplear el mismo procedimiento para determinar las funciones trigonométricas de cualquier
ángulo cuyo lado terminal se localice en cualquiera de los cuatro cuadrantes.
Por otra parte se debe establecer como determinar las funciones trigonométricas de un ángulo
cuyo lado terminal se localiza sobre alguno de los ejes. En la …gura 8.10 se puede ver como el cateto
adyacente disminuye su tamaño hasta cero conforme el ángulo de referencia tiende a valer 90 ; y el
cateto vertical siempre es positivo. En otras palabras se puede establecer que cuando el lado terminal
coincide con el eje y; entonces el cateto adyacente es igual a 0 (cero): Y por otro lado cuando el lado
terminal coincide con el eje x, entonces el cateto opuesto tiende a valer 0 (cero):
86
Figura 8.9. Ejemplo 8.4. Identi…car en que cuadrante se ubica el triángulo de referencia.

Figura 8.10. El lado terminal tiende al eje y. El cateto adyacente tiende a cero.

87
Ejercicios de taller
3 3 3
1. Determine el sen ; cos y tan : No utilizar calculadora. Utilice como refe-
2 2 2
rencia los ejemplos 8.3 y 8.4.

2. Determine las funciones trigonometricas. No utilizar calculadora. Utilice como referencia los
ejemplos 8.3 y 8.4.
5 5 5
a) sen ; cos y tan :
6 6 6

7 7 7
b) sen ; cos y tan :
4 4 4

88
3. En los ejercicios siguientes es un ángulo en posición canónica y el punto P esta en la punta
del lado terminal. Use las de…niciones para evaluar las seis funciones trigonométricas.
a) P (3; 4)
b) P (4; 3)

4. En los ejercicios siguientes, utilice la información dada para determinar el valor que se pide.
2
a) cos = ; determine sec
3
3
b) sen = ; determine csc
7
c) csc = 3; determine sen
5. Determine el valor solitado sin emplear calculadora, justi…que su respuesta. Utilice como refe-
rencia los ejemplos 8.3 y 8.4.
5
a) sen( )
2
7
b) cos( )
6
89
c) csc(300 )
Ejercicios de tarea
5 5 5
1. Determine el sen ; cos y tan : No utilizar calculadora. Utilice como
6 6 6
referencia los ejemplos 8.3 y 8.4.

2. Determine las funciones trigonometricasNo utilizar calculadora. Utilice como referencia los
ejemplos 8.3 y 8.4.
4 4 4
a) sen ; cos y tan :
3 3 3

b) sen (270 ) ; cos (270 ) y tan (270 ) :

90
3. En los ejercicios siguientes es un ángulo en posición canónica y el punto P esta en la punta
del lado terminal. Use las de…niciones para evaluar las seis funciones trigonométricas.
a) P ( 2; 5)
b) P ( 6; 4)

4. En los ejercicios siguientes, utilice la información dada para determinar el valor que se pide.
3
a) sen = ; está en el cuadrante II: Determine cos
5
4
b) cos = ; está en el cuadrante III: Determine sen
5
1
c) cot = ; está en el cuadrante I: Determine sen
5
5. Determine el valor solicitado sin emplear calculadora, justi…que su respuesta. Utilice como
referencia los ejemplos 8.3 y 8.4.
a) sec( 225 )
b) cot(0)
91
c) tan( )
2
5. Complete las tablas con los valores solicitados. Utilizar calculadora únicamente para veri…car.

sen( ) cos( ) tan( )


0

6
4
3
2
2
3
3
4
5
6

7
6
5
4
4
3
3
2
5
3
7
4
11
6
2

Tabla 8.3.

92
Capítulo 9

Aplicaciones de la trigonometría a
triángulos rectángulos

9.1. Trigonometría del triángulo rectángulo


En este capítulo se examinará la trigonometría de un triángulo rectángulo general. Un triángulo
rectángulo se de…ne como aquel que contiene un ángulo recto como se muestra en la …gura 9.1, los
lados mas pequeños se llaman catetos y el lado mas grande recibe el nombre de hipotenusa.

Figura 9.1. Nombres de los lados de un triángulo rectángulo.

Dependiendo de que ángulo tomemos como referencia, los catetos recibirán el nombre especí…co
de cateto opuesto o cateto adyacente según corresponda. Por ejemplo, si tomamos como referencia el
ángulo de la …gura 9.1, los catetos reciben los nombres especí…cos como se vé en la …gura 9.2. De
forma general, el cateto opuesto a un ángulo es el cateto que se encuentra enfrente del ángulo como
lo muestra la línea punteada. De esta manera se pueden de…nir las seis funciones trigonométricas del
ángulo utilizando las razones entre sus lados:

93
Figura 9.2. Nombres especí…cos de los catetos.

Funciones trigonométricas Respectivas funciones recíprocas


cateto opuesto hipotenusa
sen( ) = csc( ) =
hipotenusa cateto opuesto
cateto adyacente hipotenusa
cos( ) = sec( ) =
hipotenusa cateto adyacente
cateto opuesto cateto adyacente
tan( ) = cot( ) =
cateto adyacente cateto opuesto
Ejemplo 9.1 Determine el seno, coseno y tangente del ángulo en el triángulo de la …gura 9.3.

Figura 9.3. Figura del ejemplo 9.1.

Respecto al ángulo se puede ver que su cateto opuesto es 5 y su cateto adyacente es 12; así se
de…nen los valores de las funciones trigonométricas
5 12 5
sen( ) = ; cos( ) = ; tan( ) = :
13 13 12

9.2. Aplicaciones
Ejemplo 9.2 Un piloto de un jet de la fuerza naval va a aterrizar en un portaaviones. A una
altitud de 3000 pies, el piloto observa el portaaviones con un ángulo de depresión de 15 , ver …gura
94
9.4. Redondeando al décimo de milla más cercano, ¿Cuál es la distancia horizontal entre el avión y
el portaaviones?

Figura 9.4. Ilustración del ejemplo 9.2.

Sea x la distancia horizontal entre el avión y el portaaviones. Como el ángulo de depresión es de


15 , su ángulo complementario es de 75 : Como se puede ver en la …gura 9.4, el lado que se debe
calcular es el cateto opuesto al ángulo de 75 : Se conoce el valor del otro cateto que es el adyacente
de 3000 pies . Se utiliza entonces la funcion tangente para encontrar el lado de interés.
x
tan(75 ) = ;
3000 pies
x = (3000 pies) tan(75 );
x = 11196:152 pies;
empleando el factor de conversión 1 mi = 5280 pies y redondeando al décimo de milla mas cercano
1 mi
x = 11196:152 pies = 2:1 mi:
5280 pies
Así, la distancia horizontal entre el jet y el portaaviones es de 2:1 millas.
Ejemplo 9.3 Un globo aerostático está volando a una altitud de 500 pies y pasa directamente
por encima de un observador en el suelo. Después de un minuto, el ángulo de elevación desde el
observador hacia el globo es de 24 ; ver …gura 9.5. Determinar la velocidad del globo, redondeada a
la milla=hora más cercana. Si se sabe que el ángulo de elevación entre el observador y el globo es de
24 ; entonces el ángulo complementario es de 66 :
Puesto que v = d=t; para determinar la velocidad del globo se requiere la distancia que rrecorrió
y el tiempo que tardó en recorrer esa distancia. Sea x la distancia recorrida por el globo, se puede
ver entonces en la …gura 9.5 que el lado que se debe calcular es el cateto opuesto al ángulo de 66 :
Se utiliza la función tangente para calcular la distancia recorrida.
x
tan(66 ) = ;
500 pies
x = (500 pies) tan(66 );
x = 1123:025 pies:
95
Figura 9.5. Ilustración del ejemplo 9.3.

Obtenida la distancia recorrida de 1123:025 pies, se calcula la velocidad del globo


d 1123:025 pies
v= = = 1123:025 pies= m n;
t 1 mn
empleando los factores de conversión 1 mi = 5280 pies; 1 hr = 60 m n y redondeando a la milla=hora
más cercana se tiene
pies 60 m n 1 mi
1123:025 13 mi=hr:
mn 1 hr 5280 pies
Así, la velocidad que lleva el globo es de 13 millas=hora:
Ejemplo 9.4 Una escalera eléctrica forma un ángulo de 20 con respecto al suelo y sube a las
personas hasta una distancia vertical de 38 pies; ver …gura 9.6. Si una persona tarda 30 segundos en
llegar desde la parte mas baja de la escalera hasta la parte mas alta, ¿a qué velocidad se mueve la
escalera, redondendo a la décima mas cercana?
De manera similar al ejemplo anterior, para determinar la velocidad de la escalera se necesita la
distancia x que recorre la persona en 30 segundos: Utilizando la función seno
38 pies
sen(20 ) = ;
x
38 pies
x = = 111:104 pies;
sen(20 )
calculando la velocidad y redondeando a la décima más cercana se tiene
d 111:104 pies
v= = = 3:7 pies=seg:
t 30 seg
La velocidad de la escalera es de 3:7 pies=segundo:
Ejercicios de taller
1. En los triángulos siguientes, determine las seis funciones trigonométricas de :

96
Figura 9.6. Ilustración del ejemplo 9.4.

2. En los triángulos siguientes determine lo que se pide.

97
3. Determine el valor de x en los siguientes triángulos.

4. Determine el valor de .

98
5. Determine el valor de :
a) sen( ) = 0:4384
b) cos( ) = 3:420
c) tan( ) = 1:428
d) cot( ) = 6:314
6. Resuelva los siguientes problemas.
a) Una escalera de 25 pies de largo está reclinada en un edi…cio. Si la escalera forma un ángulo
de 37 con el suelo, ¿a qué altura del edi…cio llega la escalera?
b) Una escalera está reclinada en un edi…cio. Si la escalera forma un ángulo de 63 con el suelo
y llega al edi…cio a una altura de 16 metros, ¿a qué distancia del edi…cio se encuentra el pie de la
escalera?
c) Un observador, que se encuentra a 50 pies de la base del asta de una bandera, determina que
el ángulo de elevación hasta la punta es de 48 . ¿Qué altura tiene el asta?
d)Un guardabosques se encuentra en una torre a 40 metros sobre el nivel del suelo. Descubre un
incendio a un ángulo de depresión de 6 : ¿A qué distancia se encuentra el incendio de la torre del
guardabosques?
e) Un alambre de soporte debe ser colocado en la punta de un poste telefónico de 30 pies de altura
y …jado en la tierra. ¿Qué cantidad de alambre se necesitará para que hiciera un ángulo de 50 con
el nivel del suelo?
Ejercicios de tarea
1. En los triángulos siguientes, determine las seis funciones trigonométricas de :

2. En los triángulos siguientes determine lo que se pide.


99
3. Determine el valor de x en los siguientes triángulos.

4. Determine el valor de .

5. Determine el valor de :
a) sec( ) = 3:420
b) csc( ) = 1:086
c) sen( ) = 0:9630
100
d) cos( ) = 0:7450
6. Resuelva los siguientes problemas.
a) Una escalera eléctrica debe transportar a la gente a una distancia vertical de 18 pies y debe
hacer un ángulo de 20 con el suelo. ¿Qué longitud debe tener la escalera?
b) Un pentágono regular (la palabra regular signi…ca que todos los lados tienen la misma longitud)
está inscrito en un círculo con un radio de 12 cm. Determine el área del pentágono.
c) Un hexágono regular está inscrito en un círculo con un radio de 10 in. Determine el área del
hexágono.
d) Un globo aerostático se mantiene a una altitud constante de 800 metros y pasa directamente
por encima de un observador. Después de dos minutos, el observador vé el globo con un ángulo de
elevación de 70 : Determine la velocidad del globo, redondeado al kilómetro por hora más cercano.
e) Una lancha de motor se encuentra a media milla exactamente enfrente del punto A y viaja
en dirección paralela de la playa. Después de cinco minutos se observa la lancha a un ángulo de 34
retirada de la línea de visión original. Determine la velocidad de la lancha, redondeado a la milla por
hora más cercana.

101
Capítulo 10

Ley de senos y cosenos

Un triángulo oblicuángulo es aquel que no contiene un ángulo recto. El contenido de este capítulo
está dedicado a la resolución de dichos triángulos, lo que implica determinar las medidas de sus lados
y sus ángulos.

10.1. Ley de senos


10.1.1. Demostración de la ley de los senos
En la …gura 10.1 se muestran dos casos de triángulos oblicuángulos. Los ángulos se denotan con
letras mayúsculas.

Figura 10.1. Triángulos oblicuángulos.

102
En el primer triángulo se dan las razones
h h
sen(A) = ; sen(B) = ;
b a
se despeja h en ambas ecuaciones
h = bsen(A); h = asen(B);
se igualan estas dos ultimas ecuaciones
bsen(A) = asen(B);
reacomodando resulta la ley de los senos
sen(A) sen(B)
= :
a b
Mediante un reacomodo de los ángulos se puede garantizar que
sen(C) sen(B)
= :
c b
De tal forma que se establece la ley de los senos para un triángulo oblicuángulo
sen(A) sen(B) sen(C)
= = ;
a b c
la cual establece que en cualquier triángulo, la razón de dos lados cualesquiera es igual a la razón de
los senos de los ángulos opuestos a tales lados. Es importante mencionar que una forma alternativa
es invertir todas las razones de la forma
a b c
= = :
sen(A) sen(B) sen(C)
Sin importar la forma que se elija será indiferente para el resultado.
La ley de los senos se deberá utilizar en cualquier triángulo cuando se tenga cualquiera de los dos
siguientes casos:

Se conocen dos ángulos y un lado. Y se desea determinar un lado. (Siempre que los lados sean
opuestos a los ángulos conocidos)

Se conocen dos lados y un ángulo. Y se desea determinar un ángulo. (Siempre que los ángulos
sean opuestos a los lados conocidos)

Ejemplo 10.1 Resolver el triángulo de la …gura 10.2, donde c = 10:Resolver un triángulo signi…ca
encontrar los lados y ángulos faltantes. Debido a que es conocido el hecho de que la suma de los
ángulos internos de un triángulo es de 180 se deduce que \C = 93 . Se plantea la ley de los senos
para encontrar a.
a 10
= ;
sen(48 ) sen(93 )
(10)sen(48 )
a = ;
sen(93 )
a = 7:44:

103
Figura 10.2. Triángulo del ejemplo 10.1

De manera análoga para determinar b se tiene


b 10
= ;
sen(39 ) sen(93 )
(10)sen(39 )
b = ;
sen(93 )
a = 6:30:
Ejemplo 10.2 Determine la distancia entre los puntos A y B en las orillas opuestas de un lago,
como se indica en la …gura 10.3.

Figura 10.3. Ilustración del ejemplo 10.2.

104
De acuerdo a la información proporcionada se puede utilizar la ley de los senos
x 150 m
= ;
sen(74 ) sen(25 )
(150 m)sen(74 )
b = ;
sen(25 )
a = 341:18 m:
Ejemplo 10.3 Determine la medida del ángulo B en el triángulo de la …gura 10.4.

Figura 10.4. Triángulo del ejemplo 10.3.

Se aplica la ley de los senos


18 12
= ;
sen(B) sen(35 )
(18)sen(35 )
sen(B) = ;
12
sen(B) = 0:8603647;
1
B = sen (0:8603647);
B = 59:4 :
Es importante mencionar que en este caso puede haber otra respueste para B = 120:6; ya que este
ángulo tiene un ángulo de referencia de 59:4 . De tal forma que ambas son correctas. Es decir, con
esas dimensiones del triángulo se podría construir un acutángulo con B = 59:4 o un obtusángulo
con B = 120:6; y ambos casos serían correctos como lo muestra la …gura 10.5

105
Figura 10.5. Dos posibles respuestas para el ángulo B del ejemplo 10.3.

10.2. Ley de cosenos


Para inferir la ecuación de la ley de los cosenos, considérese el triángulo de la …gura 10.6.

Figura 10.6. Ley de los cosenos.

En este triángulo se satisfacen las razones


x y
cos C = ; senC = ;
a a
despejando

x =; y = asenC:

Ahora se utiliza la ecuación de la distancia entre dos puntos para calcular la longitud de AB, que se

106
denota con la letra c en la …gura.
q
c = (x b)2 + (y 0)2 ;
q
c = (a cos C b)2 + (asenC)2 ;
p
c = a2 cos2 C 2ab cos C + b2 + a2 sen2 C;
q
c = a2 (sen2 C + cos2 C) 2ab cos C + b2 ;
2
aplicando la identidad trigonométrica senp C + cos2 C = 1 se deduce la ley de los cosenos
c = a2 + b2 2ab cos C:
La ley de los cosenos se utiliza en cualquiera de los casos siguientes no cubiertos por la ley de los
senos:

Se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos. Y se desea determinar el lado opuesto
al ángulo conocido.

Se conocen los tres lados del triángulo y se desea conocer uno de sus ángulos.

Ejemplo 10.4 Encuentre el valor del lado c del triángulo de la …gura 10.7

Figura 10.7. Ilustración del ejemplo 10.4.

En este caso la información proporcionada permite emplear la ley de cosenos, se sustituyen los
valores con q
c = 102 + 122 2(10)(12) cos 82 ;
p
c = 100 + 144 240 cos 82 ;
p
c = 210:59 = 14:51:
Ejercicios de taller
1. En los ejercicios siguiente utilice la información dada para encontrar los valores de los lados y
de los ángulos faltantes tomando como referencia el triángulo de la …gura 10.8
a) A = 80 ; B = 35 ; a = 12
b) A = 72 ; b = 24; c = 15
107
Figura 10.8. Los lados y ángulos tomarán los valores indicados en cada inciso.

c) B = 110 ; C = 25 ; c = 16
d) A = 80 ; B = 35 ; c = 12
Ejercicios de tarea
1. En los ejercicios siguiente utilice la información dada para encontrar los valores de los lados y
de los ángulos faltantes tomando como referencia el triángulo de la …gura 10.8.
a) a = 6; b = 9; c = 10
b) A = 72 ; a = 24; b = 15
c) B = 53 ; b = 7; c = 10
d) A = 138 ; b = 5; c = 11
2. Resuelva los siguientes problemas
a) Un globo meteorológico ‡ota en el aire exactamente sobre la recta que une los puntos A y B
que están a 4:6 km de distancia. Si el ángulo de elevación del globo desde los puntos A y B es de
28 500 y 52 100 ; respectivamente, determine la altura del globo.
b) Dos torres de observación A y B se localizan a 15 millas de distancia entre sí, en un parque
nacional. Los dos observadores ven un incendio en el punto C, de modo que \CAB = 73 y \CBA =
59 : ¿A qué distancia está el incendio de la torre B?
c) Un poste de teléfono se sostiene mediante dos cables sujetos a la parte superior del poste y en
el suelo, en lados opuestos del poste, en los puntos A y B, que están a 80 pies de distancia entre sí.
Si los ángulos de elevación en A y B son de 70 y 58 ; respectivamente, determine las longitudes de
ambos cables y la altura del poste.

108
Capítulo 11

Geometría. El plano cartesiano.

11.1. Conceptos básicos


Así como podemos representar los números reales como puntos de la recta real, podemos asociar
puntos del plano a los pares ordenados de números reales. Un par ordenado (x; y) de números reales
tiene x como primer elemento e y como segundo. El modelo para su representación se llama sistema
coordenado rectangular o plano cartesiano. Se construye mediante dos rectas perpendiculares.
La recta horizontal se llama tradicionalmente eje x y la vertical eje y: Su punto de intersección
es el origen y esas rectas dividen al plano en cuatro partes llamadas cuadrantes.
Se identi…ca cada punto del plano por un par ordenado (x; y) de números reales, llamados coorde-
nadas del punto. El número x representa la distancia dirigida desde el eje y al punto, y el número y
la distancia dirigida desde el eje x al punto. El primero se llama coordenada x o abscisa, y el segundo
coordenada y u ordenada.

11.2. Cálculo de distancia y punto medio de un segmento


Para determinar la distancia entre dos puntos, se debe emplear el teorema de Pïtágoras. Sean los
puntos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) que se muestran en la …gura 11.1. Se aplica el teorema de Pitágoras donde
la hipotenusa es el valor de la distancia entre los puntos.

d2 = jx2 x1 j2 + jy2 y1 j2 ;
q
d = (x2 x1 )2 + (y2 y1 )2 :
Esta última ecuación representa la distancia entre los puntos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ): Se toma la raíz
cuadrada positiva para la d porque la distancia entre dos puntos no es una distancia dirigida.
Ejemplo 11.1 Calcular la distancia entre los puntos ( 2; 1) y (3; 4)

109
Figura 11.1. Distancia entre dos puntos.

Aplicando la ecuación de la distancia se tiene


q
d = (3 ( 2))2 + (4 1)2 =
p
d = 25 + 9 = 5:83:
Ejemplo 11.2 Veri…car que los puntos (2; 1), (4; 0) y (5; 7) pertencen a los vértices de un triángulo
que es rectángulo.
Se usa la ecuación de la distancia para probar que los puntos (2; 1), (4; 0) y (5; 7) son vértices de un
triángulo rectángulo. En la …gura 11.2 se observan los puntos en el plano cartesiano.Las magnitudes

Figura 11.2. Ilustración del ejemplo 11.2.

de los lados son q p


d1 = (5 2)2 + (7 1)2 = 45;
q p
d2 = (4 2)2 + (7 0)2 = 5;
q p
d3 = (5 4)2 + (7 0)2 = 50:
110
Si se aplica el teorema de pitagoras
d23 = d21 + d22 =
p 2 p 2 p 2
50 = 45 + 5
50 = 50;
en vista de que se cumplió el teorema de Pitágoras, se concluye que si es un triángulo rectángulo.
El punto medio del segmento rectiíneo que une (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) es
x1 + x2 y1 + y2
; :
2 2
Ejemplo 11.3 Calcular el punto medio de un segmento rectilíneo unido por los puntos ( 5; 3)
y (9; 3):
Empleando la ecuación del punto medio se tiene
5+9 3+3
; = (2; 0) :
2 2
En la …gura 11.3 se puede veri…car el resultado.

Figura 11.3. Ilustración del ejemplo 11.3.

Ejemplo 11.4 Calcular x de modo que la distancia entre los puntos (x; 3) y (2; 1) es 5.
Utilizando la ecuación de la distancia q
d = (x 2)2 + (3 + 1)2 =
25 = (x2 4x + 4) + 16
0 = x2 4x 5;
0 = (x 5)(x + 1)
x1 = 5; x2 = 1:
Por lo tanto, x = 5 o x = 1; y se concluye que ambos puntos (5; 3) y ( 1; 3) distan 5 unidades del
punto (2; 1): En la …gura 11.4 se puede veri…car el resultado.
Ejercicios de taller

111
Figura 11.4. Ilustración del ejemplo 11.4.

1. Calcule la distancia del segmento que une los puntos que se indican. También determine su
punto medio.
a) (2; 1); (4; 5)
b) ( 3; 2); (3; 2)
2. Veri…que que los puntos que se dan corresponden a los vértices de la …gura que se indica
(4; 0); (2; 1); ( 1; 5) corresponden a los vértices de un triángulo rectángulo
3. Veri…que si los puntos que se indican son colineales (estan en la misma recta)
(0; 4); (2; 0); (3; 2)
4. Encuentre x de manera que la distancia entre los puntos sea 5.
(0; 0); (x; 4)
5. Determine y de manera que la distancia entre los puntos sea 8
(0; 0); (3; y)
Ejercicios de tarea
1. Calcule la distancia del segmento que une los puntos que se indican. También determine su
punto medio.
a) (1=2; 1); ( 3=4; 3)
b) (1=4; 2); ( 1; 3)
2. Veri…que que los puntos que se dan corresponden a la …gura que se indica
(1; 3); (3; 2); ( 2; 4) corresponden a los vértices de un triángulo isósceles
3. Veri…que si los puntos que se indican son colineales (estan en la misma recta)
a) (0; 4); (7; 6); ( 5; 11)
b) ( 2; 1); ( 1; 0); (2; 2)
112
4. Encuentre x de manera que la distancia entre los puntos sea 5.
(2; 1); (x; 2)
5. Determine y de manera que la distancia entre los puntos sea 8
(5; 1); (5; y)

113
Capítulo 12

La línea recta

El siguiente concepto es fundamental para el estudio de las líneas rectas. Todas las líneas rectas
a las que nos referimos están en un plano coordenado …jo. Como es costumbre, se utilizará frecuente-
mente el término recta en lugar de línea recta.

12.1. Pendiente de una recta


Sean l una línea recta no paralela al eje y, y P1 (x1 ; y1 ) y P2 (x2 ; y2 ) dos puntos diferentes sobre l.
Entonces la pendiente m de l está dada por
y2 y1
m= :
x2 x1
Si l es paralela al eje y, entonces no está de…nida su pendiente.
El numerador y2 y1 en la ecuación para m, mide el cambio en la dirección vertical al dirigirse
de P1 a P2 y el denominador x2 x1 mide el cambio horizontal al ir de P1 a P2 . Para encontrar la
pendiente de una recta no importa cuál de los puntos se llama P1 y cuál P2 .
La pendiente es cero si y sólo si la recta es horizontal. Si la pendiente es positiva, entonces a medida
que crecen las abscisas de los puntos, también crecen las ordenadas y decimos que la recta sube. Si
la pendiente es negativa, entonces a medida que las abscisas crecen, las ordenadas correspondientes
decrecen y decimos que la recta baja. En la …gura 12.1 se muestra un bosquejo de la inclinación que
le corresponde a cada recta según el valor de su pendiente.
La pendiente de una recta se obtiene mediante la función tangente de su ángulo de inclinación, es
decir
m = tan ;
= tan 1 (m):
Por ejemplo si una recta tiene una pendiente m = 10; representa una inclinación de
= tan 1 (10) = 84:28 :
Es importante mencionar un teorema importante respecto de las pendientes de una recta, el cual

114
Figura 12.1. Inclinación de una recta de acuerdo a su pendiente.

establece que:
Dos rectas con pendientes m1 y m2 son perpendiculares si y sólo si (m1 )(m2 ) = 1:
De aquí se deriva un corolario:
Dos rectas con pendientes m1 y m2 son paralelas si y sólo si m1 = m2 :
Ejemplo 12.1 Dibujar la recta que pasa por los puntos ( 1; 4) y (3; 2) y hallar su pendiente.
Se calcula la pendiente
2 4 1
m= = :
3 ( 1) 2

Ejemplo 12.1.

115
12.2. Ecuaciones de la recta
Es importante conocer e identi…car las diferentes formas en que se puede representar una recta.
Puede ser en forma numérica a través de una tabulación, en forma grá…ca en el plano cartesiano o
en forma algebráica a través de sus diferentes tipos de ecuaciones. Se presenta un resumen de las
diferentes ecuaciones de la recta.

12.2.1. Ecuación de la recta en forma pendiente ordenada al origen


La forma pendiente ordenada al origen es
y = mx + b;
se presenta en forma explicita, se caracteriza porque se presenta despejando su variable dependiente
y en términos de la variable independiente x. Esta ecuación es de gran utilidad ya que permite
identi…car fácilmente los parámetros de la recta como la pendiente m y la ordenada al origen b, y así
poder hacer un bosquejo de la recta.
2
Ejemplo 12.2 Dada la ecuación de la recta y = x + 2; realizar un bosquejo de la recta.
3
Para hacer un bosquejo a partir de esta forma de la ecuación, primero se debe identi…car b = 2;
que representa el valor en que la recta cortará al eje y: Una vez identi…cado el punto b, en la pendiente
2
m = ; el denominador indica el avance horizontal y el numerador indica el avance vertical. En
3
este caso el denominador es 3; es decir que se deberá avanzar 3 unidades hacia la izquierda porque
es negativo. Y el numerador es 2, es decir que se deberá avanzar 2 unidades hacia arriba porque es
positivo. De esa forma se coloca un segundo punto y …nalmente se traza la recta como se ilustra en
la …gura 12.2.

Figura 12.2. Ilustración del ejemplo 12.2.

Se debe recordar que si la pendiente es negativa la recta será decreciente.


3
Ejemplo 12.3 Dada la ecuación de la recta y = x 1; realizar un bosquejo de la recta.
4
116
Para hacer un bosquejo a partir de esta forma de la ecuación, primero se debe identi…car b = 1;
que representa el valor en que la recta cortará al eje y: Una vez identi…cado el punto b, en la pendiente
3
m = ; el denominador indica el avance horizontal y el numerador indica el avance vertical. En
4
este caso el denominador es 4; es decir que se deberá avanzar 4 unidades hacia la izquierda porque
es negativo. Y el numerador es 3, es decir que se deberá avanzar 3 unidades hacia abajo porque es
negativo. De esa forma se coloca un segundo punto y …nalmente se traza la recta como se ilustra en
la …gura 12.3.

Figura 12.3. Ilustración del ejemplo 12.3.

3 3
Se debe recordar que si la pendiente = es positiva, entonces la recta será creciente.
4 4

12.2.2. Ecuación de la recta en forma simétrica


La forma simétrica de la recta es
x y
+ = 1;
a b
donde x = a es el punto de intersección con el eje x; y y = b es el punto de intersección con el eje y:
Para que se considere en esta forma deberá estar igualada a 1 y los coe…cientes de las variables
deberán ser unitarios y positivos. De igual manera es una forma útil ya que permite identi…car
parámetros de la recta y poder hacer un bosquejo.
Ejemplo 12.4 Realizar un bosquejo de la recta que tiene por ecuación 4x 2y = 8:
En este caso la ecuación no esta directamente en forma simétrica. Para lograrlo se divide la

117
ecuación por 4 para lograr la igualdad a 1
4x 2y 8
= ;
8 8 8
4x 2y 8
= ;
8 8 8
x y
= 1;
2 4
ya se logró la igualdad a 1; los coe…cientes de las variables ya son unitarios también, pero se deber
recordar que los coe…cientes de las variables deben ser positivos. Se hace una pequeña transformación
para conseguirlo
x y
+ = 1:
2 4
Una vez que se tiene la ecuación en forma simétrica el denominador de la variable x representa el
valor en donde la recta cortará al eje x: El denominador de la variable y representa el valor en donde
la recta cortará al eje y. Es decir, los denominadores son los puntos de intersección de la recta con
los ejes coordenados, en este caso x = 2 y y = 4; como se muestra en la …gura 12.4.

Figura 12.4. Ilustración del ejemplo 12.4.

12.2.3. Ecuación de la recta en forma punto pendiente


La forma punto pendiente de la recta es
(y y1 ) = m(x x1 );
esta forma de la recta es particularmente útil cuando se requiere encontrar la ecuación de una recta.
Para poder emplearla se requiere como su nombre lo dice de un punto y la pendiente, o en su caso
de dos puntos ya que con ellos se puede calcular la pendiente.
Ejemplo 12.5 Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2; 1) y B(3; 4)

118
En este caso se proporciona dos puntos por lo que se puede determinar el valor de la pendiente,
no importa cual punto se escoja como punto 1 ni cual como punto 2.
y2 y1 4 1 3
m= = = :
x2 x1 3 2 1
Una vez encontrada la pendiente, ahora se sustituye la pendiente y cualquiera de los puntos conocidos
en la ecuación punto pendiente, en este caso se sustituirá el punto B
(y 4) = 3(x 3);
y = 3x 5:

12.2.4. Ecuación de la recta en su forma general


La forma general de una recta es

Ax + By + C = 0:

Esta forma de la ecuación de la recta no proporciona de manera direcata información sobre sus
parámetros, sin embargo de esta forma se puede llevar a la forma pendiente ordenada al origen solo
despejando y o a la forma simétrica de manera similar al ejemplo 12.4 y de esa manera identi…car
los parámetros y hacer un bosquejo en su caso.
Ejercicios de taller
1. Encuentre la pendiente de la recta que pasa por los puntos
a) P (1; 5); Q(4; 11)
b) P (1; 6); Q(4; 3)
2. Establezca (con su respectivo argumento) cuáles de las siguientes parejas de rectas son paralelas
o perpendiculares.
y 1 = 5x
a) 1
y= x+1
5
y 3x 2 = 0
b)
y = 3x + 1
3. Encuentre la ecuación de la recta que satisface las condiciones dadas en cada uno de los ejer-
cicios.
a) Pasa por (2,-3), pendiente 6
b) Pasa por (-1,4), pendiente -3
c) Pasa por (4,5) paralela al eje x
4. Elabore las grá…cas de las siguientes rectas.
a) y = x
b) y = 2x
119
c) y = 4x
1
d) y = x
2
1
e) y = x
4
5. Elabore las grá…cas de las siguientes rectas
a) y = x + 1
b) y = x + 3
c) y = 3x + 2
d) y = 2x + 1
e) y = 3x 2
6. Basándose en cada grá…ca, proponga una expresión algebráica correspondiente.

Ejercicios de tarea
1. Encuentre la pendiente de la recta que pasa por los puntos
a) P (3; 3; ); Q(1; 6)
b) P (2; 4); Q(4; 1)
2. Establezca (con su respectivo argumento) cuáles de las siguientes parejas de rectas son paralelas
o perpendiculares.
y = 5x + 1
a) 1 31
y= x+
5 5
y = 2x + 5
b)
2y + x = 4
3. Encuentre la ecuación de la recta que satisface las condiciones dadas en cada uno de los ejer-
cicios.
120
a) Pasa por (1,-6), paralela a la recta 2x + 3y + 4 = 0
b) Pasa por (-1,-2), perpendicular a la recta 4x 8y = 1
4. Elabore las grá…cas de las siguientes rectas.
a) y = x
b) y = 2x
c) y = 4x
1
d) y = x
2
1
e) y = x
4
5. Elabore las grá…cas de las siguientes rectas
1
a) y = x + 3
2
2
b) y = x+1
3
2
c) y = x 1
5
1
d) y = x 3
2
6. Basándose en cada grá…ca, proponga una expresión algebráica correspondiente.

121
Capítulo 13

Secciones cónicas

Se denomina sección cónica (o simplemente cónica) al conjunto de puntos que forman la intersec-
ción de un plano con un cono de revolución de dos ramas como se muestra en la …gura 13.1. Se debe
señalar que para que se formen estas cuatro cónicas el plano no debe pasar por el vértice del cono.
Cuando el plano pasa por el vértice del cono, la …gura que resulta de su intersección con el cono se
denomina cónica degenerada, como lo muestra la …gura 13.2.

Figura 13.1. Secciones cónicas: a) Circunferencia, b) Elipse, c) Parábola, d) Hipérbola.

122
Figura 13.2. Cónicas degeneradas: a) Punto, b) Dos rectas, c) Recta.

13.1. La Circunferencia
Es importante hacer una diferencia entre los conceptos círculo y circunferencia. El círculo es el
área o super…cie plana contenida dentro de la circunferencia. Mientras que la circunferencia se de…ne
como una curva plana cerrada, es decir, el contorno del círculo.
Formalmente se de…ne como el lugar geométrico del conjunto de puntos que equidistan de un
punto …jo llamado centro.

Las diferentes formas en que se puede representar la ecuación de una circunferencia es a través de su
ecuación ordinaria y su ecuación general.

13.1.1. Ecuación ordinaria


Teorema: El punto (x; y) pertenece a la circunferencia si y solo si

(x h)2 + (y k)2 = r2 ; (13.1)


123
de aquí se puede ver fácilmente las coordenadas del centro C(h; k) y el valor del radio r:
Se debe notar que si la circunferencia tiene centro en el origen, es decir C(0; 0); la ecuación (13.1)
toma su forma canónica

x2 + y 2 = r 2 :

Si el valor de r = 1; se conoce como círculo unitario.

13.1.2. Ecuación general


Esta ecuación es el resultado de desarrollar la ecuación (13.1), elevando los binomios al cuadrado
y pasando todos los elementos al miembro izquierdo de la ecuación se tiene
Ax2 + By 2 + Dx + Ey + F = 0; con A = C: (13.2)
Ejemplo 13.1 Deducir la ecuación general de la circunferencia que tiene como centro C( 1; 2)
y pasa por el punto ( 5; 4).
Para encontrar la ecuación general de una circunferencia primero se debe tener la ecuación ordi-
naria. De acuerdo a esta ecuación (13.1) los elementos que se necesitan conocer son las coordenadas
del centro C(h; k) y el valor del radio r. Se hace un bosquejo de la circunferencia, ver …gura 13.3,
para identi…car visualmente sus elementos.

Figura 13.3. Ilustración del Ejemplo 13.1.

De aquí se puede ver fácilmente que los valor de h = 1 y k = 2: Se puede ver también que no
se tiene directamente el valor del radio, sin embargo se puede obtener calculando la distancia entre
el punto P y el centro
q p p p p p
r = P C = ( 5 ( 1))2 + (4 2)2 = 20 = 4(5) = 4 5 = 2 5:
De este modo sustituyendo los valores ahora conocidos de h, k y r en la ecuación (13.1) se tiene
p 2
(x ( 1))2 + (y 2)2 = 2 5 ; (13.3)

(x + 1)2 + (y 2)2 = 20: (13.4)


124
Para obtener la ecuación general desarrollamos la ecuación ordinaria (13.4)
x2 + 2x + 1 + y 2 4y + 4 = 20; simpli…cando se tiene
x2 + y 2 + 2x 4y 15 = 0: (13.5)
En los tiempos en que nació la geometría analítica de la mano de Pierre Fermat (1601-1655)
y René Descartes (1596-1650), las dos grandes ramas de la matemática, álgebra y geometría, eran
independientes entre sí. Los círculos pertenecían a la geometría, las ecuaciones al álgebra. La identi-
…cación de ambas es ya obra de lo que hoy se conoce como geometría analítica. Es importante que el
lector desarrolle su capacidad de manejar la geometría analítica para ir y venir entre el álgebra y la
geometría. Así, en el ejemplo 13.1 se da una descripción geométrica de una circunferencia y se solicita
que halle su ecuación algebráica. En el ejemplo 13.4 se realizará el proceso inverso, es decir, dada
una ecuación de una circunferencia, determinar sus elementos para poder hacer un bosquejo. Para
ello es necesario introducir primeramente a un procedimiento conocido como: completar el trinomio
cuadrado perfecto.

Completar el trinomio cuadrado perfecto (TCP)


Del álgebra elemental es sabido que al desarrollar un binomio al cuadrado el resultado será un
trinomio cuadrado perfecto. E inversamente, si se tiene un trinomio cuadrado perfecto se puede
compactar en un binomio al cuadrado. Esto es necesario para el ejemplo 13.4 donde se tiene que
llevar la ecuación (13.2) en forma general (polinomio) a la forma ordinaria (binomios al cuadrado).
El problema se resume entonces en llevar una ecuación en forma de polinomio a una representación
equivalente que contenga binomios al cuadrado.
A manera de práctica de este procedimiento se proponen los siguientes dos ejemplos con dos
polinomios independientes antes de abordar el ejemplo 13.4.
Ejemplo 13.2 El polinomio x2 +6x 16 NO es un TCP, de tal manera que no se puede representar
como un binomio al cuadrado. Completar el TCP y representarlo como un binomio al cuadrado.
Su factorización es (x 2)(x + 8) por lo que no es un TCP, ya que la factorización de un TCP
resulta en dos binomios iguales por lo que se puede representar como un binomio al cuadrado.
Para completar el TCP se procede de la siguiente manera:

Se separa el término cuadrático y el término lineal del término independiente

Se divide entre 2 el coe…ciente del término lineal y el resultado se eleva al cuadrado. La cantidad
resultante es el termino que hace falta para que se complete el TCP. (Es importante señalar
125
que para realizar este paso el coe…ciente de la variable cuadrática debe ser 1: De lo contrario
habría que hacer la factorización respectiva).

Así que esta cantidad resultante se agrega despues del término lineal y ala vez se cancela
agregándola también a un lado del término independiente pero con signo contrario. Se agrega
y se cancela a la vez para no afectar el polinomio original.

De tal manera que los tres primeros términos ya pertenecen a un TCP y se pueden reemplazar
con el cuadrado de un binomio. En resumen se tiene que
x2 + 6x 16
= x2 + 6x + 9 16 9
2
= x + 6x + 9 25
= (x + 3)(x + 3) 25
= (x + 3)2 25

Ejemplo 13.3 El polinomio x2 +3x 10 NO es un TCP, de tal manera que no se puede representar
como un binomio al cuadrado. Completar el TCP y representarlo como un binomio al cuadrado.
Su factorización es (x + 5)(x 2) por lo que no es un TCP, ya que la factorización de un TCP
resulta en dos binomios iguales por lo que se puede representar como un binomio al cuadrado.
Para completar el TCP se procede de la siguiente manera:

Se separa el término cuadrático y el término lineal del término independiente

Se divide entre 2 el coe…ciente del término lineal y el resultado se eleva al cuadrado. La cantidad
resultante es el termino que hace falta para que se complete el TCP.

Así que esta cantidad resultante se agrega despues del término lineal y ala vez se cancela
agregándola también a un lado del término independiente pero con signo contrario. Se agrega
y se cancela a la vez para no afectar el polinomio original.
126
De tal manera que los tres primeros términos ya pertenecen a un TCP y se pueden reemplazar
con el cuadrado de un binomio. En resumen se tiene que
x2 + 3x 10
9 9
= x2 + 3x + 10
4 4
9 49
= x2 + 3x +
4 4
3 3 49
= (x + )(x + )
2 2 4
2
3 49
= x+
2 4
Ejemplo 13.4 Empleando la ecuación general x + y 2 + 2x 4y 15 = 0 resultante del ejemplo
2

13.1, transformarla en la forma ordinaria para determinar las coordenadas del centro y valor
del radio y hacer un bosquejo de la circunferencia.

En este caso dado que la ecuación fue obtenida en el ejemplo 13.1, ya se sabe de antemano las
coordenadas del centro y el valor del radio. Con este ejemplo veri…caremos los datos. Ahora suponiendo
que no conocemos la información que se pide, lo que se debe hacer es llevar la ecuación en forma
general a la forma ordinaria.

Se toma la ecuación general y se separa de la siguiente manera para posteriormente completar


los TCP’s.

Enseguida se dividen entre 2 cada término lineal y el resultado se eleva al cuadrado. Las canti-
dades resultantes son los términos que hacen falta para que se completen los TCP’s.

127
Ahora se completan los TCP’s agregando y a la vez cancelando las cantidades obtenidas

De tal manera que los trinomios cuadrados perfectos se reemplazan por binomios al cuadrado

Finalmente hacemos una comparación con la ecuación ordinaria

y se tiene que ph = 1, k = 2 y r2 = 20; por lo tanto h = 1; k = 2; el centro esta en


C( 1; 2) y r = 20; si se hace el bosquejo de la circunferencia se puede ver que coincide con el
de la …gura 13.3.

FALTAN EJERCICIO SDE TALLER Y DE TAREA

13.2. Parábola
Se de…ne como el lugar geométrico del conjunto de puntos que equidistan de un punto …jo llamado
foco, y de una recta …ja llamada directriz.

128
Ejercicios de taller
1. En los ejercicios siguientes, escriba la ecuación del círculo en forma general.
a) Centro: (0; 0); Radio: 3
b) Centro: (2; 1); Radio: 4
c) Centro: ( 1; 2); punto de la circunferencia: (0; 0)
d) Puntos terminales del diámetro: (2; 5); (4; 1)
e) Puntos de la circunferencia: (0; 0); (0; 8); (6; 0)
2. En los ejercicios siguientes, escriba cada ecuación en forma ordinaria y esboce la grá…ca.
a) x2 + y 2 2x + 6y + 6 = 0
b) x2 + y 2 + 8x 4y + 17 = 0
c) x2 + y 2 2x + 6y + 10 = 0
d) 3x2 + 3y 2 6y 1 = 0
Ejercicios de tarea
1. En los ejercicios siguientes, escriba la ecuación del círculo en forma general.
a) Centro: (0; 0); Radio: 5
b) Centro: ( 4; 3); Radio: 5=8
c) Centro: (3; 2); punto de la circunferencia: ( 1; 1)
d) Puntos terminales del diámetro: (1; 1); ( 1; 1)
e) Puntos de la circunferencia: (1; 1); (2; 2); (0; 2)
2. En los ejercicios siguientes, escriba cada ecuación en forma ordinaria y esboce la grá…ca.
a) 2x2 + 2y 2 2x 2y 3 = 0
b) 4x2 + 4y 2 4x + 2y 1 = 0
c) 16x2 + 16y 2 + 16x + 40y 7 = 0
d) x2 + y 2 4x + 2y + 3 = 0

13.2. Parábola
Se de…ne como el lugar geométrico del conjunto de puntos que equidistan de un punto …jo llamado
foco, y de una recta …ja llamada directriz.

129
13.2.1. Parábola horizontal con vértice fuera del origen
Su eje es paralelo al eje x y es cóncava hacia la derecha o izquierda.

130
Se debe notar que si la parábola tiene vértice en V (0; 0); la ecuación toma su forma canónica
y 2 = 4px:
Si p > 0 entonces la parábola es cóncava hacia la derecha.
Si p < 0 entonces la parábola es cóncava hacia la izquierda.
Los ejemplos 13.5 y 13.6 se complementan, uno es el proceso inverso del otro. El 13.5 va del
contexto geométrico al algebráico y el 13.6 va del contexto algebráico al gemétrico.
Ejemplo 13.5 Encontrar la ecuación general para una parábola cuyo vértice está en el origen, su
eje focal coincide con el eje x ; y contiene al punto (4; 2).
Para encontrar la ecuación de una parábola, primeramente se debe decidir cual ecuación se tomará
como referencia, si

(x h)2 = 4p(y k); (13.6)

que corresponde a una parábola vertical ó


(y k)2 = 4p(x h) (13.7)
que corresponde a una parábola horizontal.
Dado que en este caso el eje focal coincide con el eje x, entonces la parábola tiene eje horizontal,
por tanto se tomará como referencia la ecuación (13.7). De tal forma que para encontrar la ecuación
de la parábola se debe sustituir en esta ecuación los valores de h ; k y p: Donde h = 0 y k = 0 dado
que su vértice está en el origen
(y 0)2 = 4p(x 0);
y 2 = 4px: (13.8)
De tal manera que sólo falta determinar el valor del parámetro p: Para ello se emplea el punto
coordenado que se sabe pertenece a la parábola (4; 2); sustituyéndolo en la ecuación (13.8)
(2)2 = 4p(4);
4 = 16p;
4 1
p = = ;
16 4
sustituyendo este valor de p en la ecuación (13.8) se tiene la ecuación de la parábola en cuestión
1
y2 = 4 x;
4
y 2 = x;
…nalmente se pasan todos los términos al miembro izquierdo de la ecuación para dejarla en forma
general

y2 x = 0: (13.9)

Ejemplo 13.6 En este ejemplo realizar el proceso inverso. Dada la ecuación general (13.9) deter-
minar las coordenadas del vértice, del foco, el valor del lado recto, así como la ecuación de la directriz.
Hacer un bosquejo.
131
Ahora partiendo de la ecuación y 2 x = 0; se sabe que es de una parábola horizontal porque la
variable cuadratica es la y; si la variable cuadrática fuera la x entonces sería una parábola vertical.
Entonces se tomará como referencia la ecuación (13.7) que corresponde a una parábola horizontal.
De tal forma que la ecuación

y2 x = 0;

hay que transformarla en una ecuación de la forma


(y k)2 = 4p(x h):
Para ello se separan los términos con la variable y del lado izquierdo y los términos con la variable x
y los términos independientes del lado derecho
y 2 = x;
de aquí se puede ver que h = 0 y k = 0; por lo que el vértice esta en el origen. Haciendo una
comparación con la forma canónica

1
se tiene que 4p = 1; por tanto despejando p = :
4
Ahora se pueden determinar sus elementos:
Vértice: V (h; k) ! V (0; 0);
1 1
Foco: F (h + p; k) ! F (0 + ; 0) ! F ;0 ;
4 4
1
Lado recto: j4pj = 4 =1
4
1 1
Ecuación de la directriz: x = k p = 0 !x= :
4 4

132
13.2.2. Parábola vertical con vértice fuera del origen
Su eje es paralelo al eje y, y es cóncava hacia arriba o abajo.

Se debe notar que si la parábola tiene vértice en V (0; 0); la ecuación toma su forma canónica
x2 = 4py:
Si p > 0 entonces la parábola es cóncava hacia arriba.
Si p < 0 entonces la parábola es cóncava hacia abajo.
Los ejemplos 13.7 y 13.8 se complementan, uno es el proceso inverso del otro. El 13.7 va del
contexto geométrico al algebráico y el 13.8 va del contexto algebráico al geométrico.
Ejemplo 13.7 Encontrar la ecuación general para una parábola cuyo vértice está en V ( 6; 1),
su eje focal es paralelo al eje y ; y contiene al punto ( 3; 4).
De igual manera que en el ejemplo 13.5, primeramente se debe decidir cual ecuación se tomará
como referencia, si

(x h)2 = 4p(y k); (13.10)

que corresponde a una parábola vertical ó


(y k)2 = 4p(x h) (13.11)
que corresponde a una parábola horizontal. En este caso de acuerdo a la ubicación en el plano del
vértice y del punto que pertenece a la parábola se deduce que se trata de una parábola vertical, por
lo que se toma como referencia la ecuación (13.10). De tal forma que para encontrar la ecuación de
la parábola se debe sustituir en esta ecuación los valores de h ; k y p: Donde h = 6 y k = 1 dado
que son las coordenadas del vértice
(x ( 6))2 = 4p(y ( 1));
(x + 6)2 = 4p(y + 1): (13.12)

133
De tal manera que sólo falta determinar el valor del parámetro p: Para ello se emplea el punto
coordenado que se sabe pertenece a la parábola ( 3; 4); sustituyéndolo en la ecuación (13.12)
( 3 + 6)2 = 4p( 4 + 1);
(3)2 = 4p( 3);
9 = 12p;
9 3
p = = ;
12 4
sustituyendo este valor de p en la ecuación (13.12) se obtiene la ecuación de la parábola
3
(x + 6)2 = 4 (y + 1);
4
(x + 6)2 = 3(y + 1)
…nalmente se desarrolla el cuadrado del binomio y se pasan todos los términos al miembro izquierdo
de la ecuación para dejarla en forma general
x2 + 12x + 36 + 3y + 3 = 0 (13.13)
x2 + 12x + 3y + 39 = 0: (13.14)
Ejemplo 13.8 En este ejemplo realizar el proceso inverso. Dada la ecuación general (13.14)
determinar las coordenadas del vértice, del foco, el valor del lado recto, así como la ecuación de la
directriz. Hacer un bosquejo.
Ahora partiendo de la ecuación x2 + 12x + 3y + 39 = 0; se sabe que es de una parábola vertical
porque la variable cuadratica es la x; si la variable cuadrática fuera la y entonces sería una parábola
horizontal. Entonces se tomará como referencia la ecuación (13.10) que corresponde a una parábola
vertical. De tal forma que la ecuación
x2 + 12x + 3y + 39 = 0;
hay que transformarla en una ecuación de la forma
(x h)2 = 4p(y k):
Para ello se separan los términos con la variable x del lado izquierdo y los términos con la variable y
y los términos independientes del lado derecho
x2 + 12x = 3y 39;
en el miembro izquiero se completa el TCP, (ver ejemplo 13.2 y 13.3) y posteriormente se reemplaza
por un binomio al cuadrado
x2 + 12x + 36 36 = 3y 39;
x2 + 12x + 36 = 3y 39 + 36;
2
(x + 6) = 3y 3;
se factoriza el miembro derecho por factor común
(x + 6)2 = 3(y + 1);
haciendo una comparación con la ecuación de referencia (13.10)

134
3
se tiene que h = 6, k = 1 y 4p = 3, despejando p = ;h= 6yk= 1.
4
Ahora se pueden determinar sus elementos:
Vértice: V (h; k) ! V ( 6; 1);
3 7
Foco: F (h; k + p) ! F ( 6; 1 + ( )) ! F ( 6; );
4 4
3
Lado recto: j4pj = 4( ) = 3
4
3 1
Ecuación de la directriz: y = k p = 1 ( ) ! y = :
4 4

13.2.3. Forma explicita


Atención especial merece la forma explícita de la ecuación de la parábola vertical en el contexto
del manejo de funciones. De la ecuación (x h)2 = 4p(y k); despejando la variable dependiente y
se tiene
1
y = (x h)2 + k; (13.15)
4p
donde se pueden identi…car fácilmente sus parámetros.
Ejemplo 13.9 Identi…car las coordenadas del vértice, del foco, el valor del lado recto, así como la
1
ecuación de la directriz de la parábola con ecuación explícita y = (x + 3)2 4 y hacer un bosquejo.
8
Haciendo una comparación con la ecuación (13.15)

135
1 1
se tiene que = ; h = 3 y k = 4; por tanto, p = 2; h = 3yk= 4: Dado que p > 0; es
4p 8
cóncava hacia abajo.
Sus elementos son:
Vértice: V (h; k) ! V ( 3; 4);
Foco: F (h; k + p) ! F ( 3; 4 + ( 2)) ! F ( 3; 6);
Lado recto: j4pj = j4( 2)j = 8
Ecuación de la directriz: y = k p = 4 ( 2) ! y = 2:
Y ahora se pude hacer un bosquejo de la parábola

Ejercicios de taller
1. Determinar la ecuación de la parábola con vértice en (3; 4) y foco (3; 2), hacer un bosquejo.
2. Expresar la ecuación y 2 + 12x 6y + 45 = 0 en forma ordinaria, determinar las coordenadas
del foco, del vertice, así como la ecuación de la directriz y el valor del lado recto.
3. Hacer una descripción escrita con palabras de la familia de parábolas y = a(x 3)2 + k respecto
de su concavidad, su lado recto, coordenadas de su vértice y foco, donde a y k son cosntantes positivas.
Hacer un bosquejo de la familia de curvas.
Ejercicios de tarea
1. Determinar la ecuación de la parábola con vértice en ( 4; 3) y foco ( 1; 3), hacer un bosquejo.
2. Expresar la ecuación x2 12x + 16y + 68 = 0 en forma ordinaria, determinar las coordenadas
del foco, del vertice, así como la ecuación de la directriz y el valor del lado recto.
3. Expresar la ecuación y 2 10y 12x + 37 = 0 en forma ordinaria, determinar las coordenadas
del foco, del vertice, así como la ecuación de la directriz y el valor del lado recto.

136
4. Hacer una descripción escrita con palabras de la familia de parábolas y = a(x h)2 2 respecto
de su concavidad, su lado recto, coordenadas de su vértice y foco, donde a es una constante negativa
y h es una constante positiva. Hacer un bosquejo de la familia de curvas.
5. Hacer un bosquejo de la parábola con ecuación y = (x + 3)2 1
1 1
6. Hacer un bosquejo de la parábola con ecuación y = x2 x + 1
4 4

13.3. La Elipse
La elipse se de…ne como el lugar geométrico del conjunto de puntos tal que la suma de sus distancias
a dos puntos …jos, llamados focos, es constante.

137
13.3.1. Elipse horizontal con centro fuera del origen

Se debe notar que si la elipse tiene vértice en C(0; 0); la ecuación toma su forma canónica
x2 y 2
+ 2 = 1:
a2 b

138
13.3.2. Elipse vertical con centro fuera del origen

Se debe notar que si la elipse tiene vértice en C(0; 0); la ecuación toma su forma canónica
x2 y 2
+ 2 = 1:
b2 a
Los ejemplos 13.10 y 13.11 se complementan, uno es el proceso inverso del otro. El 13.10 va del
contexto geométrico al algebráico y el 13.11 va del contexto algebráico al geométrico.
Ejemplo 13.10 Determinar la ecuación general de la elipse con centro en el punto (2; 3), uno
de sus focos es el punto ( 1; 3) y su semieje menor es igual a 4.
Primeramente se debe decidir cual ecuación se utilizará como referencia, si la ecuación
(x h)2 (y k)2
+ = 1; (13.16)
a2 b2
que corresponde a una elipse horizontal o la ecuación
(x h)2 (y k)2
+ = 1; (13.17)
b2 a2
que corresponde a una elipse vertical.
En este caso por la distribución del centro y del foco se puede deducir que se trata de una elipse
horizontal, por lo que se toma como referencia la ecuación (13.16), de tal forma que para completar
la ecuación se le debe sustituir el valor
p de a; b; h y k. En este caso h = 2 y k = 3: El semieje
menor es b = 4: Para encontrar a = b2 + c2 ; donde c = 3 es la distancia del centro al foco que es la
139
q
distancia entre los puntos (2; 3) y ( 1; 3): De tal forma que a = (4)2 + (3)2 = 5: Sustituyendo
en la ecuación (13.16) se tiene
(x 2)2 (y ( 3))2
+ = 1;
52 42
(x 2)2 (y + 3)2
+ = 1;
25 16
se multiplica por ambos denominadores
(x 2)2 (y + 3)2
(25)(16) + = (25)(16) [1] ;
25 16
16(x 2)2 + 25(y + 3)2 = 400;
para pasar la forma ordinaria a la forma general se desarrollan los binomios cuadrados
16(x2 4x + 4) + 25(y 2 + 6y + 9) = 400; (13.18)
16x2 64x + 64 + 25y 2 + 150y + 225 = 400;
16x2 64x + 25y 2 + 150y + 225 + 64 400 = 0;
2 2
16x + 25y 64x + 150y 111 = 0: (13.19)
Ejemplo 13.11 Ahora el proceso inverso, tomando como referencia la ecuación 16x + 25y 2
2

64x + 150y 111 = 0 del ejemplo anterior, determinar las coordenadas del centro y de los vértices de
la elipse.
Se puede ver fácilmente que el coe…ciente de la variable cuadrática y es mas grande que el coe-
…ciente de la variable cuadrática x por tanto se trata de una elipse horizontal, de lo contrario sería
una elipse vertical, de tal manera que en este caso la ecuación que se toma como referencia es
(x h)2 (y k)2
+ = 1; (13.20)
a2 b2
de tal manera que la ecuación 16x2 + 25y 2 64x + 150y 111 = 0 se debe llevar a la forma (13.20).
Se separa de la siguiente manera como en ejemplos anteriores
16x2 64x + 25y 2 + 150y 111 = 0;
se factoriza

16(x2 4x ) + 25(y 2 + 6y ) 111 = 0

se completan los TCP’s


16(x2 4x +4 ) + 25(y 2 + 6y +9 ) 111 -64-225 = 0;
se reemplazan los TCP’s por binomios al cuadrado
16(x 2)2 + 25(y + 3)2 400 = 0;
16(x 2)2 +
25(y + 3)2 = 400;
1 1
16(x 2)2 + 25(y + 3)2 = [400] ;
400 400
(x 2)2 (y + 3)2
+ = 1;
25 16
140
comparando esta última ecuación con la forma ordinaria (13.20) se tiene que a2 = 25; b2 = 16; por
tanto el semieje mayor a = 5; el semieje menor b = 4; h = 2 y k = 3:
Ejercicios de taller
1. Dada la elipse 9x2 + 16y 2 = 144 calcular las longitudes del eje mayor y eje menor; las coorde-
nadas de los focos y la longitud del lado reccto. Hacer un bosquejo del resultado.
2. Determinar y bosquejar la ecuación de la elipse cuyo centro se encuentra en el origen, uno de
sus focos es el punto (0; 3) y su semieje mayor es igual a 5.
Ejercicios de tarea
1. Empleando la ecuación general, obtener los elementos para la elipse representada por la siguiente
ecuación x2 + 4y 2 6x + 16y + 21 = 0: Bosquejar el resultado.
2. Determinar y bosquejar la ecuación de la elipse que tiene su centro en ( 2; 1) uno de sus focos
está en (2; 1) y su eje mayor es igual a 6:

13.4. La Hipérbola
Se describe como el lugar geométrico del cunjunto de puntos de tal manera que el valor absoluto
de la diferencia de sus distancias a dos puntos …jos llamados focos, es siempre constante.

141
13.4.1. Hipérbola horizontal con centro fuera del origen

Se debe notar que si la hipérbola tiene centro en C(0; 0); la ecuación toma su forma canónica
x2 y 2
= 1:
a2 b2

13.4.2. Hipérbola vertical con centro fuera del origen

142
Se debe notar que si la hipérbola tiene centro en C(0; 0); la ecuación toma su forma canónica
y 2 x2
= 1:
a2 b2
Los ejemplos 13.12 y 13.13 se complementan, uno es el proceso inverso del otro. El 13.12 va del
contexto geométrico al algebráico y el 13.13 va del contexto algebráico al geométrico.
Ejemplo 13.12 Determinar la ecuación de la hipérbola que tiene F1 (5; 1); F2 ( 5; 1), V1 (3; 1) y
V2 ( 3; 1):
En este caso de acuerdo a la distribución de los vértices y los focos se puede deducir que se trata
de una hipérbola horizontal con centro en C(0; 1); o sea h = 0 y k = 1, por lo que se tomará como
referencia la ecuación ordinaria
(x h)2 (y k)2
= 1; (13.21)
a2 b2
que corresponde a una hipérbola horizontal con centro fuera del origen. Para determinar la ecuación
hace falta encontrar los valores de h; k; a y b: Se sabe que la distancia entre los dos vertices V1 (3; 1)
y V2 ( 3; 1) es igual a 2a; o sea
V1 V2 = 2a;
q
(1 1)2 + ( 3 3)2 = 2a;
a = 3:
Se sabe también que la distancia entre los dos focos F1 (5; 1) y F2 ( 5; 1) es igual a 2c; o sea
F1 F2 = 2c;
q
(1 1)2 + ( 5 5)2 = 2c;
c = 5:
Ahora se puede determinar el valor de b p
b = c2 a2 ;
p
b = 25 9;
b = 4:
Se sustituyen los valores en la ecuación (13.21)
(x 0)2 (y 1)2
= 1;
9 16

143
para obtener la ecuación general se multiplica por ambos denominadores y se desarrollan los binomios
al cuadrado
(x 0)2 (y 1)2
(9)(16) = (9)(16) [1] ;
9 16
16x2 9(y 1)2 = 144;
16x2 9y 2 + 18y 9 = 144;
16x2 9y 2 + 18y 9 144 = 0;
16x2 9y 2 + 18y 153 = 0:
Ejemplo 13.13 Empleando la ecuación general del ejemplo anterior, determinar las coordenadas
de los focos, de los vértices, así como el valor del lado recto de la hipérbola.
Partiendo ahora de la ecuación general 16x2 9y 2 + 18y 153 = 0; para determinar los elementos
de la hipérbola se debe llevar a una de las formas ordinarias siguientes
(x h)2 (y k)2
= 1; ó (13.22)
a2 b2
(y k)2 (x h)2
= 1; (13.23)
a2 b2
en el caso de la hipérbola, cuando se tiene la ecuación general no se puede saber de primera instancia
si corresponde a una hipérbola horizontal o una vertical. Por lo que primero se debe llevar a la forma
ordinaria (13.22) o (13.23) y en base al procedimiento identi…car a que variable le queda el signo
negativo. Si la variable negativa es la x será una hipérbola vertical y si la variable negativa es la y
será una hipérbola horizontal.
Partiendo de la ecuación 16x2 9y 2 + 18y 153 = 0 se separa de la siguiente manera para
completar los cuadrados mas tarde
16x2 + 0x 9y 2 + 18y 153 = 0
se factoriza

16(x2 + 0x ) 9(y 2 2y ) 153 = 0

se completan los TCP’s


16(x2 + 0x +0 ) 9(y 2 2y +1 ) 153+0+9 = 0;
se reemplazan los TCP’s por binomios al cuadrado
16(x + 0)2 9(y 1)2 144 = 0;
16(x + 0)2 1)2 = 144;
9(y
1 1
16(x + 0)2 9(y 1)2 = [144] ;
144 144
(x + 0)2 (y 1)2
= 1: (13.24)
9 16
Ahora se puede ver que el signo negativo lo tiene la variable y por tanto se trata de una hipérbola
horizontal. Comparando la ecuación (13.24) con (13.22) se puede ver que a2 = 9; b2 = 16; h = 0;

144
p p
k = 1; c = a2 + b2 = 25 = 5 Por tanto sus elementos son:
Vértices: (h a; k) = (0 3; 1);
Focos: (h c; k) = (0 5; 1);
2b2 2(16) 32
Lado recto: LR = = = :
a 3 3
Ejercicios de taller
1. Determinar la ecuación y bosquejar la hipérbola con centro en C( 4; 1), un vértice en V (2; 1)
y semieje conjugado igual a 4.
2. Determinar la ecuación de la hipérbola en forma canónica si la ecuación general es x2 9y 2
4x + 36y 41 = 0:
Ejercicios de tarea
1. Determinar la ecuación y bosquejar la hipérbola que tiene centro C(1; 1) y un foco en (1; 3) y
semieje transversal igual a 1:
2. Determinar las coordenadas del vértice y de los focos, asi como las ecuaciones de las asíntotas
de la hipérbola con ecuación general x2 + 4y 2 + 2x 16y + 7 = 0. Hacer un bosquejo.

13.5. Ecuación general de las cónicas


La ecuación de segundo grado de la forma
Ax2 + Bxy + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0 (13.25)
corresponde a una cónica.

Si carece del término Bxy y A C, representa una circunferencia, y la ecuación (13.25) toma
la forma

x2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0:

Si carece del término Bxy y tiene uno solo de los términos cuadráticos, representa una parábola
vertical u horizontal y la ecuación (13.25) toma la forma

y 2 + Dx + Ey + F = 0 Parábola horizontal,
x2 + Dx + Ey + F = 0 Parábola vertical.

Si carece del término Bxy y A y C tienen signos iguales, representa una elipse y la ecuación
(13.25) toma la forma

Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0:

Si carece del término Bxy y A y C tienen signos diferentes, representa una hipérbola y la
ecuación (13.25) toma la forma
145
Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0:
Otra forma de identi…car a que sección cónica pertenece la ecuación (13.25) es a través de el
discriminante o también llamado indicador, que es B 2 4AC:

Si B 2 4AC < 0 y la ecuación (13.25) corresponde a una elipse o una circunferencia.

Si B 2 4AC = 0 y la ecuación (13.25) corresponde a una parábola.

Si B 2 4AC > 0 y la ecuación (13.25) corresponde a una hipérbola.

Ejemplo 13.14 Identi…car la cónica descrita por la ecuación x2 + 10y 2 4x 20y + 4 = 0:


Primero se identi…can los valores de A; B y C:
A = 1; B = 0; C = 10:
Luego se veri…ca el valor del discriminante B 2 4AC:
(0)2 (1)(10) < 0:
Dado que el resultado del discriminante es negativo y el valor de A 6= C; la ecuación representa
una elipse.
Ejercicios de taller
1. Identi…car la cónica descrita por la ecuación dada.
a) y 2 12x + 4y 44 = 0
b) 9x2 4y 2 + 36x 16y 16 = 0
Ejercicios de tarea
1. Identi…car la cónica descrita por la ecuación dada.
a) x2 12x 10y + 36 = 0
b) 3x2 + 3y 2 12 = 0

146
Capítulo 14

Perímetro, área, volumen y super…cie de


…guras geométricas

Este capítulo se aboca particularmente a recapitular los modelos matemáticos de …guras geométri-
cas elementales, en cuanto a su perímetro, área y/o volumen.

14.1. Figuras planas


Rectángulo

P = 2a + 2b; A = ab

Triángulo

ab
P = b + d + c; A =
2

Paralelogramo

P = 2a + 2c; A = ab

147
Rombo

ab
P = 2c + 2d; A =
2

Trapecio

(b + d)e
P = a + b + c + d; A =
2

Círculo

P = 2 r; A = r2

Polígono regular de "n"lados

P = nb; A = P a

148
14.2. Cuerpos sólidos
Ortoedro

S = 2(ac + ab + bc); V = abc

Cilindro

S = 2 ra + 2 r2 V = r2 a

Prisma recto

S = P a + P b; P es perímetro de la base, V = AB b; AB es área de la base.

Cono

r2 b
S = r(r + a); V =
3

149
Esfera

4 r3
S = 4 r2 ; V =
3
Ejercicios de tarea
1. Calcular la super…cie y volumen de una esfera de r = 5cm:
2. Calcular la super…cie y volumen de un cono de r = 2cm y altura de 8cm:
3. C alcular el área y perímetro de un hexágono regular cuyos lados miden 4cm

150
Bibliografía

[1] Aguilar Márquez, Arturo. Geometría Analítica. Primera edición. Prentice Hall. 2009.

[2] De las Fuentes Lara Maximiliano. Tesis, Una propuesta para la construcción del concepto de raíz
real empleando la dialéctica herramienta - objeto y el juego de marcos. El caso de las funciones
lineales y cuadráticas.

[3] G. Zill Dennis, M. Dewar Jacqueline. Álgebra y Trigonometría. Segunda edición. Editorial McGraw
Hill. 1993.

[4] García Velázquez A., Amado Moreno G. Curso Propedéutico de Matemáticas. Tópicos de Álgebra.
Mexicali, Baja California. Julio de 1997.

[5] Goodman Arthur, Hirsch Lewis. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Primera edi-
ción. Editorial Prentice Hall.

[6] Larson, Hostetler, Edwards. Cálculo. Volumen 1. Quinta edición, Editorial Mc Graw Hill. 1995.

[7] K. Rees Paul, W. Sparks Fred. Álgebra Editorial Reverté. México 1968.

[8] W. Swokowski Earl. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo editorial Iberoamérica. 1982.

151
Capítulo 15

Apéndices

151
Apéndice A

Examen Diagnóstico de Aritmética

Instrucciones. Responda correctamente lo que se pide en cada reactivo sin el uso de calculadora.
Auxíliese del material audiovisual del sitio web YouTube: buscar nuestro canal de nombre Curso
Propedeutico UABC, en la lista de reproducción de nombre Conocimientos básicos

1. Realice la siguiente operación 3 + 2 10 + 4 1=


A) 2 B) 5 C) 2 D) 5

2. Realice la siguiente operación 4 + 10 2 3 5+7


E) 27 F ) 27 G) 1 H) 8

3. De los siguientes números: 0; 1=2; 1:5; 2; ¿cuál es el menor?


A) 0 B) 1=2 C) 1:5 D) 2

4. ¿Cuál de las siguientes …guras tiene la misma fracción sombreada que el rectángulo de la …gura
A.1?

E) F) G) H)

Figura A.1. Problema 4.

5. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?


3 7 1 1 2 1
A) > B) < C) > 0 D) 0 <
7 3 3 4 5 20
152
6. Realice la operación 2(3)2 + 4( 2) =
E) 10 F ) -44 G) 4 H) 28

1 1
7. Realice la operación =
8 2
3 8 1 3
A) B) C) D)
8 3 6 5

8. Resolver para x de la siguiente ecuación: (2x 3)2 = 49


E) 7 F ) 7.5 G) 4 H) 5

9. Si un alumno obtiene una cali…cación aprobatoria en 2 de cada 7 examenes, ¿cuántas cali…ca-


ciones aprobatorias puede esperar obtener en 28 examenes?
A) 4 B) 14 C) 8 D) 7

10. Si una secretaria puede mecanogra…ar 5 páginas de texto en 3 minutos ¿cuántas paginas puede
procesar en 1 hora?
E) 15 F ) 100 G) 180 H) 300

11. ¿Que porcentaje del círculo está sombreado?

A) 16 % B) 25 % C) 30 % D) 40 %

12. Usualmente 6 de los 28 pacientes citados para un día cualquiera faltan a su cita. ¿Aproximada-
mente que porcentaje de los paciente asiste en un día?
E) 22 % F ) 85 % G) 79 % H) 100 %

13. El largo de un rectánculo es 3 pies mayor que su ancho. Si L representa su largo, ¿cuál de las
siguientes expresiones representa su ancho?
L
A) B) L 3 C) 3L D) L + 3
3
3 3
14. Realice la sigueinte operación +2 =
5 4
70 67 54 3
E) F) G) H)
20 20 20 20

153
3 3
15. Realice la operación 1 =
8 2
15 3 8 9
A) B) C) D)
16 16 16 16
9 3
16. Realice la operación =
5 6
9 27 5 1
E) F) G) H)
10 16 16 2
6 4
17. Realice la operación =
8 7
1 21 13 24
A) 3 B) C) D)
4 16 23 56
5 5
18. Realice la operación 1 =
7 6
3 6 3
E) 2 F ) 3 G) H)
4 7 7

154
Apéndice B

Tabla de valores a utilizar para las


funciones trigonométricas

155
156
eso

i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández


RECTOR

Dr. Alfonso Vega López


SECRETARIO GENERAL

Dra. Blanca Rosa García Rivera


VICERRECTORA CAMPUS ENSENADA

Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray


VICERRECTOR CAMPUS MEXICALI

Dra. María Eugenia Pérez Morales


VICERRECTOR CAMPUS TIJUANA

Dra. Armandina Serna Rodríguez


COORDINADORA DE FORMACIÓN BÁSICA

Primera edición: 2012


Segunda edición: 2016

2012 © D. R. Universidad Autónoma de Baja California.


Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, colonia Nueva, 21100, Mexicali, Baja California, México.

Segunda edición actualizada por: Dra. Armandina Serna Rodríguez, Lic. Armando Moreno Vega y Mtra.
Ana Elena Preciado Juárez.

En su primera edición elaboraron y compilaron este documento: Mtra. Anabel Magaña Rosas, Lic. Inés
Pérez Rodríguez,Dr. Aureliano Armenta Ramírez, Lic. Blanca Daniela Camacho Macías, Lic. María del
Socorro Herrera Delgado, M.C. Isaías Bautista Soto, Lic. Sua Madai Rosique Ramírez, Lic. Cinthya
Lorena Torres Hernández, Lic. Carmen Guadalupe Meza Martínez y M.C. Humberto Cervantes De Ávila.
EDICIÓN Y FORMACIÓN: M.C. Humberto Cervantes De Ávila.

i
Curso de Inducción

Contenido

LECTURA: ¡BIENVENIDOS A BORDO! ............................................................................. 3


SELECCIÓN DE AUTÓGRAFOS ....................................................................................... 4
CUESTIONARIO: MIS EXPECTATIVAS ............................................................................ 5
MI PORYECTO DE VIDA UNIVERSITARIA ....................................................................... 6
CARTA COMPROMISO ..................................................................................................... 8
DIAGRAMA DE VALORES UNIVERSITARIOS: CIMARRÓN CON VALORES ................. 9
DILIGENCIAS EN MI VIDA UNIVERSITARIA .................................................................. 10
CONCORDAR Y DISCORDAR ........................................................................................ 12
CUESTIONARIO: CONOCIENDO MÍ UNIDAD ACADÉMICA .......................................... 14
LECTURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA. ................................ 15
LECTURA: BECAS ........................................................................................................... 17
LECTURA: SEGURO FACULTATIVO Y PÓLIZA DE GASTOS MÉDICOS ..................... 22
LECTURA: CORREO ELECTRÓNICO UABC ................................................................. 28
LECTURA: PORTAL DE ALUMNOS ................................................................................ 32
LECTURA: SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD UNIVERSITARIA ............................ 36
EVALUACIÓN DEL CURSO DE INDUCCIÓN A LA UABC .............................................. 38
GLOSARIO ....................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 44

ii
Curso de Inducción

LECTURA: ¡BIENVENIDOS A BORDO! F-03-A

¿Hasta dónde nos llevará este nunca pierdas de vista el horizonte,


viaje? La travesía es larga y difícil pero recuerda que viajamos no sólo para
fascinante; visitaremos ciudades de todo llegar, sino para vivir durante el viaje.
tipo; seremos guiados por diversas Nuestra búsqueda es algo así como la
brújulas y mapas. hipnosis, sólo funciona para quien cree
Hay que bajarse en cada ciudad, en ella y sigue las reglas del juego.
aunque sea un momento. Desde el Quien da poco, le cuesta mucho,
principio ábrete a la comunicación con quien da mucho, le cuesta poco. Quien
los compañeros de viaje. El cielo es tan da todo, no le cuesta nada.
grande que nadie puede preciarse de
conocerlo a fondo. Intégrate a los
compañeros de expedición. Si están en
el mismo avión es porque hay algo en
común. A lo mejor buscan lo mismo que
tú. Muchas veces, más que los paisajes
nuevos, son los compañeros el mejor
recuerdo del viaje. Nadie tiene tan poco que no pueda
Verás pasar a otros aviones, abre aportar algo, y nadie posee tanto que no
bien los ojos y observa por la ventanilla. salga enriquecido
Paséate por cabina. Toma el control de Despegaremos, pues, a nuestra
la nave de vez en cuando… Participa. aventura. No sabemos qué tan
Imagínate que eres el capitán y que todo cambiados bajaremos. Nadie regresa
corre bajo tu responsabilidad. ¡Es tu como subió. Hay quien sube teniendo
avión! Ir siempre en la misma dirección aún actitudes infantiles ante la vida y
es monótono; un cambio de ruta de vez desciende hecho un adulto. Hay quien
en cuando permite descubrir la sube con un equipaje ajeno y pesado,
maravillosa experiencia de volar en un tanto que ni él mismo sabe lo que trae, y
mundo de bellos paisajes. baja con uno nuevo y liviano. Con una
No te extrañe si alguien se cansa. confianza firme y una actitud
No cualquiera tiene la capacidad para comprometida.
realizar un viaje tan largo. Tal vez te
topes con algún compañero maleta. Tú

¡ADELANTE MUCHACHOS!

Es la búsqueda de nuevos conocimientos, lo que guía nuestra ruta…

3
Curso de Inducción

SELECCIÓN DE AUTÓGRAFOS F-05-A


Entrevista a tus compañeros y pídeles su nombre y autógrafo para ponerlo en el
espacio que consideres más adecuado.
Mi nombre:______________________________ Grupo:___________ Fecha:______

Nombre Autógrafo
1. Es reservado
2. Es creativo
3. Le gusta ayudar a estudiar a los
demás
4. Podemos ser buenos amigos
5. Es una persona interesante
6. Me inspira confianza
7. Me recuerda a alguien
8. Me genera ternura
9. Puede ser un buen líder
10. Va mucho al cine
11. Parece amiguero(a)
12. Nació el mismo mes que yo
13. Prefiere trabajar solo (a)

14. Le gusta leer poesía


15. Vive solo(a)
16. Se ve que es responsable
17. Viene de otra ciudad
18. Parece ser amigable
19. Tiene facilidad de palabra
20. Toca un instrumento musical
21. Trabaja los fines de semana
22. Disfruta la competencia
23. Maneja su propio auto

4
Curso de Inducción

F-08-A

CUESTIONARIO: MIS EXPECTATIVAS

Mi nombre: Grupo: Fecha:

1. ¿Por qué estoy aquí?

2. ¿Qué me gustaría aprender?

3. ¿Qué pienso aportar?

4. ¿Qué me gustaría que no ocurriera durante mi preparación profesional?

5
Curso de Inducción

F-09-A1

MI PROYECTO DE VIDA UNIVERSITARIA

Instrucciones:

Elabora tu proyecto de vida universitaria a realizar en los próximos años, teniendo en cuenta que un proyecto
debiera cumplir por lo menos un periodo de vida y recuerda que nuestro proyecto puede ser corregido con el fin de mejorar
o eliminar aquellos aspectos que no han logrado proporcionarnos la satisfacción que deseamos.

Ten presente que el establecer metas claras se relacionan con las acciones necesarias a realizar. Toma en cuenta
también los aspectos personales y contextuales de tu vida, así como obstáculos que hayas detectado y reflexiona sobre lo
que necesitarías para vencerlos.
Organiza tus pensamientos, deseos y aspiraciones personales y responde las siguientes preguntas en el formato:

¿Qué quiero lograr?....... ¿Para qué lo quiero lograr?......... ¿Cómo lo lograré?

6
Técnicas y Ejercicios del Curso de Inducción
Curso de Inducción
MI PROYECTO DE VIDA UNIVERSITARIA F -09-A2

Nombre:_____________________________________ Grupo:_____________________ Fecha:_________

¿Qué quiero lograr? METAS A CORTO PLAZO METAS A MEDIANO PLAZO METAS A LARGO PLAZO
¿Para qué lo quiero lograr? (Primer período escolar) (Mitad del programa educativo) (Egreso programa educativo)
¿Cómo lo lograré?
PERSONAL

PROFESIONAL

7
Curso de Inducción
F-10-A
CARTA COMPROMISO

Nombre fecha

Por medio de la presente me permito expresar mi deseo de servir como miembro de


la Universidad Autónoma de Baja California.

Deseo manifestar mi compromiso de:

✓ Asistir con formalidad en fechas y horarios estipulados.


✓ Participar activamente, cumpliendo las tareas que me sean asignadas.
✓ Realizar mis actividades con entusiasmo y entrega.
✓ Alcanzar un promedio de al finalizar mi periodo inicial.

Para ello he analizado objetivamente el tiempo y los recursos que puedo brindar
para cumplir con ellos y estoy consciente del grado de compromiso que se requiere de mi
parte. Estoy de acuerdo, que lo que yo realice es importante para que se cumpla mi
misión en esta institución.

Al firmar este contrato, me comprometo a cumplir con los términos señalados y a


guiarme por el reglamento interno y por los principios morales, valores éticos y
profesionales en los que se basa mi universidad.

Firma

8
Curso de Inducción
F-11-A
DIAGRAMA DE VALORES UNIVERSITARIOS:
CIMARRÓN CON VALORES

Mi nombre: Grupo: Fecha:

9
Curso de Inducción

DILIGENCIAS EN MI VIDA UNIVERSITARIA F-14-A1


Instrucciones:
Debes salir de tú casa a las 9:15 hrs., hacer una serie de diligencias y estar de
regreso en tu casa a las 13:00 hrs.
Para recorrer el camino de tú casa a la terminal de autobuses, se requieren 30
minutos. La oficina donde debes pagar la luz cierra a las 10:00 hrs. El servicio de
paquetería, el centro de copiado, la tienda, la biblioteca, el taller de computadoras, la
limpiaduría y la librería cierran a las 12:00 hrs. y la panadería abre después de las 11:00
hrs.
El recorrido debe hacerse a pie. Las diligencias son las siguientes:
1) Devolver un libro a la biblioteca
2) Recoger una laptop del taller
3) Llevar un saco a la limpiaduría
4) Enviar un paquete de 10 kg por paquetería
5) Pagar en la oficina el recibo de la luz
6) Comprar $20.00 de pan
7) Sacar fotocopias de unos apuntes
8) Esperar a unos amigos que llegan en el autobús de las 12:30 h
9) Comprar un libro
10) Comprar un galón de leche en la tienda

Este plano te indica la ubicación de los lugares donde tienes que hacer las
diligencias. En las líneas numeradas de la siguiente hoja, escribe al lado del número
1, el lugar adonde te conviene ir primero; en el 2, el segundo lugar al cual llegarías y
así sucesivamente hasta terminar todas las diligencias; teniendo cuidado de planear
bien el recorrido, para que a las 13:00 hrs. estés de regreso en tú casa.
10
Curso de Inducción

F-14-A2

HOJA DE RESPUESTAS DE DILIGENCIAS

Mi nombre:____________________________ Grupo:___________ Fecha:________

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11
Curso de Inducción

F-15-A
CONCORDAR Y DISCORDAR

Mi nombre:____________________________ Grupo:___________ Fecha:________

De acuerdo En desacuerdo
1. Como estudiante no puedo lograr por
mi mismo (a) el aprendizaje

2. El mejor criterio para reconocer mi


aprendizaje siempre será un examen

3. Lo único que verdaderamente aprendo


como alumno (a), es lo que el maestro
me enseña en clase

4. Reprobar materias es inicio de mi bajo


rendimiento académico

5. Si repruebo significa que no cuento con


hábitos y técnicas de estudio

6. Mi buen desempeño académico será


sinónimo de mi futuro éxito profesional

7. Es responsabilidad del maestro mi


aprendizaje

8. Es responsabilidad del maestro que yo


como alumno (a) no pierda la
motivación

12
Curso de Inducción

F-21-A

EJEMPLO CRUCIGRAMA CONOCIENDO MÍ UNIDAD ACADÉMICA

Mi nombre: Grupo: Fecha:


1

6 7

8 9

10 11

12

13

14

15

EclipseCrossword.com

Horizontal

2. Apellido Paterno del Subdirector


5. Es un indicativo del número de horas clase, laboratorio y/o taller que la asignatura
tiene a la semana
7. Nombre del director de la Unidad Académica
8. Número de programas educativos que oferta mí Unidad Académica
10. Siglas del área donde puedo recibir asesoría sobre técnicas de estudio
13. Tipo de asignatura que tienes que cursar y que está indicada en tú mapa curricular
15. Nombre común para los programas educativos

Vertical

1. Mascota oficial de mí Universidad


3. Nombre de la primera etapa de formación de la carrera
4. Número de etapas de formación en que se divide un programa educativo
6. Asignatura que puedes o no cursar
9. Nombre de la coordinadora de etapa básica
11. Periodos de duración de mí Programa Educativo
12. Nombre del responsable del área de Orientación Educativa y Psicopedagógica
14. Siglas de mí Unidad Académica
13
Curso de Inducción

F-22-A

CUESTIONARIO CONOCIENDO MÍ UNIDAD ACADÉMICA

Mi nombre: Grupo: Fecha:

1. ¿Cuál es el nombre completo del director de mí unidad académica?

2. ¿Cuál es el nombre de mí unidad académica?

3. ¿Cuáles son las siglas de mí unidad académica?

4. ¿Cuál es el nombre del o de la psicóloga de mí unidad académica?

5. ¿Cuántas carreras oferta mi unidad académica

6. Menciona los dos tipos de unidades de aprendizaje (asignaturas) del plan de


estudios.

7. ¿Cuál es la duración de mí carrera?

8. ¿Cuál es el apellido paterno de mí coordinador (a) de carrera?

9. En este sector puedo obtener un empleo cuando egrese

10. Acreditar esta modalidad de aprendizaje durante mi carrera es un requisito de


titulación y además me puede brindar créditos optativos

11. ¿En cuántas etapas de formación se divide el plan de estudios?

12. Menciona el nombre de la primera etapa de formación de la carrera

13. En esta área puedo recibir asesoría sobre técnicas de estudio

14. ¿De cuántos créditos educativos se conforma mi plan de estudios?

15. Esta modalidad de aprendizaje me permite obtener créditos educativos brindado


ayuda a la comunidad

16. Esta modalidad de aprendizaje consiste en cursar algún semestre en otra


universidad del país o del extranjero

14
Curso de Inducción

F-23-A

LECTURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

La orientación educativa y psicopedagógica que ofrece la UABC, se brinda a través


de psicólogos expertos responsables, en cada una de las unidades académicas de cada
campus. Este servicio te ofrece la orientación y el apoyo necesario para tu adaptación a
los estudios universitarios, tu proyecto de vida y la superación de obstáculos que se te
pudieran presentar y con ello disminuir su incidencia y mejorar tu desempeño escolar. La
atención se da según se requiera, la cual es a través de los cuatro programas
institucionales:

Atención Aspirantes:
A través de este programa se brinda información actualizada sobre las carreras que
ofrece la Universidad, a los interesados en ingresar a la UABC, la aplicación del Examen
de Habilidades PRODIP, el llenado de la Encuesta de Nuevo Ingreso, además de la
Encuesta Socioeconómica como requisitos de ingreso, con
la finalidad de elaborar un expediente del estudiante, el
cual permitirá brindarle una mejor orientación durante su
formación profesional

Atención Alumnos de Nuevo Ingreso:


A través de este programa se brinda un curso de inducción, esto con el propósito de
que el alumno de nuevo ingreso identifique la formación que la Universidad le ofrece, así
como los servicios con los que cuenta, para que logre una formación integral y un sólido
desarrollo en su potencial valoral

Atención Estudiantes Universitarios:


A través de este programa se brinda una orientación que favorezca el aprendizaje
en el alumno, a través de la estimulación de las habilidades del pensamiento y la
enseñanza de técnicas y hábitos de estudio. Además de una orientación vocacional, la
atención a problemas personales, tanto familiares, como de salud, mismos que en un

15
Curso de Inducción

F-23-A
momento dado interfieran en el proceso de aprendizaje del alumno, también
se otorga información a través de diferentes medios, ya sea en páginas
electrónicas de la unidades académicas, pantallas electrónicas, periódicos murales,
folletos, conferencias, cursos, talleres o asesoría individualizada sobre
 Educación Sexual (Prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH y
embarazo durante los estudios).
 Desarrollo de habilidades del pensamiento, técnicas y hábitos de estudio.
 Técnicas de manejo del estrés.
 Prevención del uso y abuso de drogas legales e ilegales.
 Orientación sobre depresión, suicidio, abuso sexual, bulimia, anorexia,
ansiedad, agresión y violencia.
 Fomento de valores éticos y morales.

Atención Docentes:
A través de este programa se brinda atención al personal docente de las diferentes
unidades académicas que busquen mejorar su labor a través de los conocimientos,
principios y técnicas que se derivan de la Psicología, como puede ser

1. Estimulación de Habilidades del Pensamiento en el Aula.


2. Estrategias Didácticas Creativas
3. Técnicas y Dinámicas que favorezcan el aprendizaje.
4. Formación de Valores en el Aula

16
Curso de Inducción

F-23-A
LECTURA: BECAS

BECAS DE LA UABC
La Universidad, consciente de las dificultades económicas que enfrentan algunas
familias y de la necesidad de otorgar incentivos al buen desempeño de sus estudiantes, a
través del Patronato Universitario, creó un fideicomiso para la administración de un fondo
de becas, que de acuerdo a las posibilidades previstas serán otorgadas a los alumnos de
la Universidad mediante las siguientes modalidades:

 Becas Prórroga
Becas Reembolsables  Beca Crédito
 Beca Patrocinio

 Beca por Promedio


 Mérito Escolar
 Beca Investigación
 Beca Deportiva
 Beca Artística
Becas No-Reembolsables
 Beca Compensación
 Beca Vinculación
 Beca Alimenticia
 Beca fomento a las ciencias naturales y
exactas

Las becas son apoyos extraordinarios que ofrece la UABC a los alumnos para la
realización de sus estudios dentro de la Institución con base en su situación
socioeconómica y académica.

Requisitos Generales.
Son sujetos al beneficio de las becas, los alumnos que cumplan con los siguientes
requisitos:
 Estar inscritos en alguno de los programas académicos formales que ofrece la
Universidad.
 Contar con un promedio de calificaciones igual o superior a ochenta, al menos en
el período escolar anterior.

17
Curso de Inducción

F-23-A
 Acreditar que cursó en el período escolar anterior, al menos la carga académica
promedio en créditos.
 Reunir las condiciones socioeconómicas conforme a los criterios de elegibilidad
establecidos por las autoridades universitarias, en el caso de que el tipo de beca lo
requiera.
 Cumplir los requisitos específicos de cada tipo de beca.

Tipos de Beca. (UABC, 2012)


La universidad ofrece dos modalidades de becas, a saber: Reembolsables y no
Reembolsables.

Becas Reembolsables.

Se distinguen porque el beneficiario se compromete a reintegrar a la Universidad el


monto recibido (en el mismo semestre o al concluir sus estudios con un período de gracia
reglamentario, según sea el caso para cada tipo de beca).

Beca Prórroga: Consiste en la autorización para diferir el pago de cuotas de inscripción


o reinscripción, para que estos pagos se efectúen dentro del mismo periodo
escolar semestral.

Beca Crédito: Consiste en el financiamiento que se otorga a los alumnos para la


realización de sus estudios en la Universidad, quedando obligado el becario a
restituir al Fondo el monto de las aportaciones de que dispuso, en los términos
establecidos en el convenio respectivo. Estas becas se otorgarán
considerando las condiciones socioeconómicas de elegibilidad del alumno y su
desempeño académico.

18
Curso de Inducción

F-23-A
Las Becas crédito comprenden los siguientes niveles:

 Nivel uno: Destinado al pago de cuotas de inscripción o reinscripción.


 Nivel dos: Comprende el pago de cuotas de reinscripción, más mensualidades
para apoyar el pago de gastos escolares.
 Nivel tres: Comprende el pago de cuotas de reinscripción e incluye mensualidades
para apoyar el pago de gastos de sustento básico del becario.

Beca Patrocinio: Las becas patrocinio son aquéllas que se constituyen por donaciones o
legados que se transfieren al Fondo, para que la Universidad las administre,
observando en su caso, los criterios que para su otorgamiento hayan
establecido los aportantes. Los beneficiarios de las becas patrocinio, quedarán
obligados a restituir al Fondo al menos el cincuenta por ciento del monto de las
aportaciones recibidas. Serán aplicables a este tipo de becas, las reglas
relativas a la forma, plazos y modos de pago de las becas crédito.

Becas No Reembolsables.

Beca por Promedio. Se otorga para distinguir a los alumnos de licenciatura que hayan
alcanzado los mejores promedios generales de calificaciones en el período
anterior y por carrera, siempre que el promedio sea igual o superior a noventa.
Comprende una aportación para el pago de cuotas de reinscripción,
colegiatura y cuotas específicas. El Comité determinará los porcentajes de
dicha aportación, en función de la disponibilidad de los recursos del Fondo.

Beca Mérito Escolar. Son las que se otorgan a los alumnos de licenciatura o de
posgrado que se hicieron merecedores del Diploma al Mérito Escolar, de
acuerdo al Reglamento del Mérito Universitario y a los criterios establecidos
por el Comité de Becas. La beca comprende la exención del pago total de
cuotas de inscripción o reinscripción, colegiaturas y cuotas específicas, para la
realización de estudios de posgrado y/o acreditación de idioma extranjero, que
ofrece la Universidad

19
Curso de Inducción

F-23-A

Beca Investigación. Se otorga a los alumnos que participan como tesistas o auxiliares
en proyectos de investigación, autorizados por la Coordinación de Posgrado e
Investigación de la Universidad. Este tipo de beca comprende aportaciones
periódicas que serán determinadas en el convenio de proyecto de
investigación

Beca Deportiva. Se otorga a los alumnos que tengan una participación relevante como
integrantes de equipos deportivos, que representen a la Universidad en
eventos locales, estatales, regionales, nacionales o internacionales.
Comprende la aportación económica para el pago de las cuotas. El Comité
determinará los porcentajes de las aportaciones, en función de la
disponibilidad de los recursos del Fondo.

Beca Artística. Es la que se otorga a los alumnos por su destacada participación en


actividades artísticas, representando a la Universidad en eventos locales,
estatales, regionales, nacionales o internacionales. Comprende la aportación
económica para el pago de cuotas. El Comité determinará los porcentajes de
las aportaciones, en función de la disponibilidad de los recursos del Fondo.

Beca Compensación. Se otorga a alumnos que colaboran en las unidades académicas,


bibliotecas, laboratorios, talleres y demás instalaciones universitarias,
auxiliando en actividades académicas o administrativas. La beca comprende,
aportaciones económicas mensuales de acuerdo a los recursos asignados al
programa. Esta beca no podrá extenderse por más de dos periodos escolares
semestrales. Para el otorgamiento de la beca compensación se requiere que el
alumno reúna el perfil adecuado para la actividad que realizará, y la
aceptación expresa de la unidad académica o administrativa. El académico o
administrativo a cargo del programa en el que colabore el becario, será
responsable directo del desempeño, seguimiento y evaluación de las
actividades del alumno.

20
Curso de Inducción

F-23-A

Beca Vinculación. Esta beca consiste en aportaciones económicas que se podrán


otorgar a los alumnos, para movilidad o intercambio académico o para la
realización de prácticas profesionales o prestación de servicio en programas
de vinculación que desarrolla la Universidad, a través de convenios específicos
con otras instituciones. El monto y la periodicidad de las aportaciones
económicas se determinarán en los convenios de vinculación respectivos

Beca Alimenticia. Se otorga a los alumnos que cumplan con los requisitos establecidos
para este tipo de beca de acuerdo al número de espacios disponibles para
cada cafetería. La beca brinda un alimento diario en días hábiles, siendo este
efectivo en la cafetería de su unidad académica.

Beca Fomento a las Ciencias Naturales y Exactas. Se otorga a los aspirantes a


ingresar a la UABC por su destacada participación en concursos de las
ciencias naturales y exactas, en el ámbito estatal y/o nacional. Comprende la
aportación económica, para cubrir los gastos de inscripción al primer semestre
de alguna de las siguientes carreras: Lic. En Matemáticas Aplicadas, Biólogo y
Físico.

21
Curso de Inducción

F-23-A
LECTURA: SEGURO FACULTATIVO

Seguro Facultativo: IMSS


A partir de 1987, la comunidad estudiantil que no cuenta con protección por alguna
institución de seguridad social, por parte de sus padres, tutor o empresa, puede disponer
del seguro facultativo IMSS.
Este servicio ampara enfermedades y maternidad, esto es, asistencia quirúrgica,
farmacéutica y hospitalización. En el caso de maternidad la alumna recibirá servicios de
obstetricia durante el embarazo y el alumbramiento.

Alumno que ya cuenta con servicios médicos

Si los padres o tutor del alumno cuenta con servicios médicos por parte del IMSS,

ISSTECALI o ISSSTE, el alumno debe solicitar una constancia vigente con fotografía a
través del portal de alumnos, acudir al Departamento de Servicios Estudiantiles y Gestión
Escolar para ser sellada, en caso de que la constancia no tenga fotografía puede acudir al

Departamento de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar con su fotografía y constancia


para ser pegada y sellada. Cada semestre realizara el mismo trámite o hasta cumplir 25
años.

Afiliación del Alumno al Seguro facultativo


La afiliación al IMSS por parte de la institución no es automática, el alumno debe estar
vigente y no contar con ningún servicio médico.

22
Curso de Inducción

F-23-A
Para realizar este trámite debe ingresar al portal de alumnos:

http://alumnos.uabc.mx

Después de ingresar al portal de alumnos buscar el ícono de Seguro Facultativo y dar “clic”
para encontrar las opciones Facultativo IMSS-UABC, Accidentes estudiantiles y Reembolso
por Gastos Médicos:

23
Curso de Inducción

F-23-A

24
Curso de Inducción

F-23-A

25
Curso de Inducción

F-23-A

26
Curso de Inducción

F-23-A

Seguro por Accidentes Estudiantiles


Se entiende por accidente escolar a toda lesión corporal que sufre el alumno por la
acción súbita fortuita y violenta de una fuerza externa mientras:
 Realice actividades escolares dentro y fuera de las instalaciones de UABC.
 Asista a cualquier evento organizado y supervisado por las autoridades de
UABC.
 Viaje en grupo directamente hacia o desde el lugar donde se realicen tales
eventos, dentro de la República Mexicana y se encuentre bajo la supervisión
de UABC.
 Se dirija de su domicilio a UABC o viceversa en horario oportuno. Una hora.
 Este seguro se activa en el momento que el alumno paga su recibo de
inscripción.

¿Qué hacer en caso de presentarse un accidente estudiantil?


 Verificar que sea un accidente que ocasione una lesión corporal y no ser una
enfermedad.
 Notificar a una de las siguientes instancias para obtener una constancia de
accidente y poder ser atendido, no más de diez días del accidente.

Si sucede en instalaciones de UABC o en el trayecto de su casa-facultad o viceversa en


horario oportuno, avisar a la Dirección de su Facultad, Si su accidente ocurre entrenado
porque pertenece a equipos deportivos de UABC avisar a su entrenador o de quien
dependa la actividad, o bien puede acudir al Departamento de Servicios Estudiantiles y
Gestión Escolar del campus que le corresponda de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 y
de 16:00 a 18:00 horas.

27
Curso de Inducción

F-23-A
LECTURA: CORREO ELECTRÓNICO UABC

La UABC, a partir de 2010, puso a disposición de los alumnos y empleados un


nuevo servicio de correo electrónico bajo la plataforma Google Apps, que, además de
GMail (correo electrónico), brinda otras aplicaciones para mensajería y colaboración,
como: Google Docs (acceder a documentos hojas de cálculo, dibujos y presentaciones
en la Web, lo que permiten a los usuarios modificar archivos simultáneamente y disponer
siempre de la versión más reciente desde cualquier lugar en cualquier tiempo), Google
Calendar (aplicación basada en la Web que permite colaboración de un modo eficaz
para concertar reuniones), Google Groups (posibilita listas de distribución, para
compartir fácilmente calendarios, documentos, sitios y vídeos con compañero), Google
Sites (es un modo sencillo de crear páginas web seguras para integrantes y proyectos en
equipo que no requiere saber programación ni HTML.) y Google Talk (aplicación de
chat).

El correo UABC, el cual está inscrito en el dominio @uabc.edu.mx; es una


herramienta de suma importancia para toda la comunidad universitaria, en el caso de los
nuevos cimarrones, es la llave para realizar algunas actividades académico-
administrativas de la vida estudiantil en la universidad.
La cuenta de correo institucional permite al estudiante, entre otras cosas lo
siguiente:
 Consultar el historial académico y la boleta de calificaciones al finalizar el
semestre.
 Darse de alta como prestador de servicio social primera y segunda etapa.
 Darse de alta en el Sistema Institucional de Tutorías (SIT) para recibir la tutoría y
evaluar al tutor.
 Participar en el Sistema de Evaluación Docente (SED), con el fin de evaluar el
desempeño de los maestros, tanto en la clase teórica como en la práctica.
 Inscribirse y tomar en cursos en línea en la plataforma Blackboard utilizada por la
UABC.
 Tener acceso a la red Inalámbrica dentro del campus.

28
Curso de Inducción

F-23-A
 Tener acceso a la consulta de base de datos electrónicas en diversas aéreas del
conocimiento.
 Contestar las encuestas institucionales.
 Comunicarse de manera permanente con maestros y compañeros.
 Estar enterado de las oportunidades académicas como convocatoria de becas,
cursos, conferencias, talleres, congresos, etc.
 Utilizar herramientas de una cuenta de email de Google como son: espacio (más
de 25 MB), DOCS, Calendario, Sites, Chat, etc.

Para darse de alta al servicio de correo institucional, el alumno debe tener a la mano
su matrícula. A continuación se muestran las pantallas e instrucciones que se
presentarán durante el proceso de activación de la cuenta de correo.
Lo primero que se debe de hacer es entrar a la dirección correo.uabc.edu.mx, para
lo cual se debe de introducir esta dirección en el campo de la dirección del navegador,
una vez hecho esto se desplegará la siguiente página:

29
Curso de Inducción

F-23-A
Se da clic en “¡actívala ahora!”, se siguen los pasos indicados en las pantallas
siguientes:

Se selecciona uno de los usuarios que se proponen, el cual no se podrá cambiar,


por lo que se deberá de estar seguro del que se elije.

30
Curso de Inducción

F-23-A

Por último se debe completar los datos de un correo alternativo, y la


pregunta y respuesta secreta. Se debe de tener cuidado de contestar
correctamente ya que será la única forma de recuperar la contraseña en caso de
olvido.

31
Curso de Inducción

F-23-A
LECTURA: PORTAL DE ALUMNOS

El portal para alumnos es tu nuevo espacio, donde puedes realizar tus trámites escolares y
consultar información actualizada sobre cómo llevarlos a cabo. Encuentra todo lo que necesitas en
un mismo lugar.

Sigue esta guía y descubre lo que el portal tiene para ofrecerte.

Instrucciones
1. Lee cada paso y después realízalo.
2. Toma notas durante el ejercicio, para que al final nos hagas llegar tu valiosa opinión.
3. Respeta el orden de los pasos, ya que son consecutivos. De esta manera evitarás perderte
un punto importante y concluirás de manera exitosa rápidamente.
4. En caso de tener algún problema, indícaselo al responsable que se encuentra contigo
como apoyo para llevar a cabo este ejercicio.

PORTAL DE ALUMNOS
Inicia sesión
a. Abre un navegador de Internet (ejemplo: Chrome o Firefox) y escribe en la
barra del navegador http://alumnos.uabc.mx . Te aparecerá la página:

b. Si no tienes cuenta de correo UABC o no recuerdas tu usuario o contraseña,


haz un clic sobre alguna de las opciones de los cuadros, según sea tu caso.
Sigue las instrucciones que te indiquen para que obtengas tu cuenta de correo
y contraseña.

c. Si ya tienes tu cuenta y contraseña, escríbelos y haz un clic sobre Iniciar


sesión. Recuerda incluir el @uabc.edu.mx

Conociendo la página de inicio


a. Si ya iniciaste sesión correctamente podrás ver la siguiente página,
denominada la página de inicio.
32
Curso de Inducción
Buscador
F-23-A

Panel de ¿Qué opinas del


servicios diseño?
Escríbelo en tus notas.
Avisos

b. Tómate tu tiempo para navegar por la página de inicio.


¿Qué más te gustaría
ver en el panel? c. Descubre más opciones del panel dando un clic en las barras grises laterales.
Escríbelo en tus notas. i. El panel puede llevarte a los sitios de los servicios correspondientes o puede
mostrarte un menú.
d. Revisa más anuncios desplazando la barra lateral hacia abajo.

Menús
a. Desde tu página de inicio, haz un clic sobre el cuadro Becas. Observarás un menú
que contiene el nombre de las becas que te ofrece la Universidad.

¿Sabías que existían


tantas becas?
Escríbelo en tus notas.

b. Ingresa a la denominada Artística.

Tarjeta de información
Tarjeta de información
a. Haz clic sobre los círculos que representan las secciones de la tarjeta de información
Espacio donde se para que conozcas todo lo necesario para tramitar una beca artística.
describen los requisitos y
procedimiento de un Botones de navegación ¿Qué te parecen las
trámite. tarjetas?, ¿les
agregarías algo?
Escríbelo en tus notas.

Secciones

Contenido

Tip. Intercambio y Información de


Constancias también contacto
tienen tarjetas de
información.
Tip. Utiliza los botones
de navegación para ir
b. Regresa al menú con . a la página de inicio o
c. Ingresa a 5 tarjetas más y navega por sus secciones. subir al menú
d. Regresa a la pantalla de inicio con

33
Curso de Inducción

F-23-A
Tramita una constancia
a. Desde tu página de inicio, ingresa al cuadro Constancias del panel.
b. Elige Simple del menú para que accedas a la tarjeta de información de la Constancia simple. Lee los
pasos cuidadosamente.
c. Para solicitar la constancia haz clic en el botón Solicitar.

Solicitar

¿Te agrada que d. Elige tu carrera, plan de estudios y el campus donde la recogerás. Te aparecerá la
puedas hacerlo en
vista previa de tu constancia. Da clic en Aceptar para que la solicites.
línea e imprimirlos en
tu casa?
Escríbelo en tus notas.

Tip. La vista previa es


para que te asegures
que es la constancia
Vista previa que necesitas.

Las constancias que trámites durante el ejercicio NO tendrán costo ni se registrarán en tu


historial real, son con fines de prueba. Por lo tanto, tampoco son válidas.

Seguimiento de constancias
a. Para consultar el estatus de todos los trámites de constancias que has realizado,
ingresa a Inicio > Constancias > Seguimiento de solicitudes.
b. Si tu constancia está lista para imprimir, da clic en para descargarla y podrás
imprimirla de donde te encuentres.
c. Solicita 2 constancias más.

Ver historial / En proceso


Tip. Cada sistema que
se integre al portal
tendrá su seguimiento.

Información de cada trámite

¡Busca!
Tip. Usa el buscador Desde cualquier página es visible el buscador en la parte superior derecha, ingresa el texto
para encontrar lo que a buscar en el rectángulo gris. Encontrará información dentro del portal, en especial las
buscas más rápido.
tarjetas de información.

34
Curso de Inducción

F-23-A
Presiona la tecla Enter o haz clic sobre para buscar.
Elige el resultado que te interesa y explóralo en Ver más.
Busca becas y observa los resultados.
Busca intercambio y observa los resultados. Ingresa a ellos para que te informes.

Tu perfil
Tip. Puedes imprimir a. Consulta tus datos personales y tu historial académico navegando a Inicio > Tu
desde aquí tu historial perfil.
académico. b. Conoce el estatus de todos los trámites en el sistema, ya
sea los que actualmente están en proceso o el historial,
haciendo un clic sobre el botón Historial/En proceso.

Tus datos Historial/En proceso ¿Qué opinas de tener


tu historial listo para
impresión?
Escríbelo en tus notas.

Historial académico

Actualiza tus datos


Tip. Usa esta
a. Navega hacia Inicio > Tu perfil > Actualiza tus datos
funcionalidad por si
tus datos personales
son incorrectos o
deseas actualizarlos.
¿Qué te parece la
actualización y
Solicita tu cambio corrección de datos?
Escríbelo en tus notas.

Seguimiento de
cambios
b. Solicita que te cambien el apellido materno a López y haz clic en Enviar.
c. Cambia tu apellido paterno a Gómez.
d. Cambia 2 datos más.
e. Observa cómo se listan en el historial esperando a ser revisados.
Los datos que actualices durante el ejercicio NO se registrarán en tu información real, son con fines de prueba.

Navega libre
a. Si has terminado y tienes tiempo de sobra, siéntete libre
de solicitar constancias, seguir navegando y consultar
información.

Contesta la encuesta
Ahora que lo conoces, ¿qué opinas? ve a Inicio > Avisos haz clic
sobre el primer aviso y contesta la encuesta para conocer tu
opinión.

35
Curso de Inducción

F-23-A
Lectura: Sistema Integral de Seguridad Universitaria (SISU)

Es un conjunto de recursos humanos y técnicos, en coordinación con la Comunidad


Universitaria, cuya finalidad es la de tener una Institución segura, basándose en la
prevención, información, la cooperación y la respuesta oportuna .

Lo Integra:
• Personal de seguridad Privada
• Personal en Centro de monitoreo de cámaras (CAPU)
• Sistema de video vigilancia y Radio comunicación.
• Respaldo de Seguridad Pública municipal, Estatal, Cruz Roja, Bomberos por medio
de C4.
• La comunidad Universitaria.

Misión: Establecer, coordinar y operar los elementos de seguridad, para que la Institución
continúe trabajando en el marco de la calidad académica que hoy la distingue en el país.

Visión: Propiciar en la Universidad un ambiente de seguridad que apoye el desarrollo


integral de la misma, así como establecerlo como un modelo a seguir en el ámbito de las
mejores prácticas de la Seguridad Institucional.

Valores: Compromiso, comunicación, honestidad, respeto, responsabilidad y solidaridad.

ESTIMADOS ALUMNOS, LES PEDIMOS SU COOPERACIÓN:

RESPETO E INTEGRIDAD.-
A tu persona; a tus compañeros; maestros y personal UABC.
36
Curso de Inducción

F-23-A

RESPONSABILIDAD Y CUIDADO.-
A tus pertenecías; a las instalaciones y equipamiento de UABC. Uso apropiado de
estacionamientos y respeto a las señales viales.

APOYO Y PARTICIPACIÓN.-
Seguir indicaciones y Recomendaciones de las brigadas en caso de: Simulacros, sismos,
contingencias, accidentes.
Reportar situaciones a personal de seguridad: para prevenir delitos y actos vandálicos

Con este esfuerzo, tendremos una Universidad más segura donde todos nos
cuidamos.

CENTROS DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN UNIVERSITARIA (CAPU)


CAPU HORARIO TELÉFONOS
MEXICALI RECTORÍA 6:00 a 23:00 hrs (686) 554-1212

MEXICALI CAMPUS MEXICALI I Y II 6:00 a 21:30 hrs (686) 567-7770

MEXICALI CIENCIAS DE SALUD 9:00 a 16:00 hrs (686) 841-8600


MEXICALI FAC. CS. ADMINISTRATIVAS 9:00 a 16:00 hrs (686) 841-8222
TIJUANA CAMPUS OTAY 6:30 a 21:00 hrs (664) 979-7530 Ext. 53515
TIJUANA VALLE DE LAS PALMAS 8:00 a 16:00 hrs (664) 905-1533 Ext. 50360
ENSENADA UNIDAD EL SAUZAL 8:30 a 23:00 hrs. (646) 175-2555
ENSENADA UNIDAD VALLE DORADO 7:00 a 23:00 hrs. (646) 120-8200

Para mayor información consultar la página:

http://www.uabc.mx/recursos/quienes_capu.php

37
Curso de Inducción

Universidad Autónoma de Baja California


Departamento de Formación Básica F-24-A1
Orientación Educativa y Psicopedagógica
EVALUACIÓN DEL CURSO DE INDUCCIÓN A LA UABC

Nombre del Instructor(a):


Unidad Académica:
Programa Educativo o Tronco Común: Turno: Matutino Vespertino:
Grupo:
PRIMERA PARTE
INSTRUCCIONES: Marca con una cruz "X" la opción de respuesta que concuerde con tu opinión, tomando en cuenta la siguiente escala:
Recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas. Gracias

desacuerdo

desacuerdo

De acuerdo
Indeciso

acuerdo
Muy en

Muy de
En
I Introducción del Curso de Inducción
a) Conozco el propósito del curso de inducción
b) Identifico a mis compañero de grupo
c) Durante el curso logre sentirme parte del grupo

II El Valor de Ser universitario:


a) Clarifiqué mis expectativas como alumno universitario
b) Logré plantearme metas para mi proyecto de vida universitario
c) Reflexioné sobre la importancia de poner en práctica los valores universitarios
d) Conozco el significado de los símbolos universitarios(lema, escudo, canto y borrego)
e) Reflexioné que la motivación para el aprendizaje depende en gran parte de mí
f) Tomé conciencia sobre mi compromiso como estudiante universitario y mi futuro profesional

III Estructura y organización de la Unidad Académica


a) Asistí a la reunión de presentación de autoridades de la unidad académica
b) Identifico a las directivos de mi unidad académica [Director(a), Subdirector(a),
Administrador(a) y Coordinador(a) de etapa Básica]
c) Conozco las funciones de los directivos de mi unidad académica
b) Conozco las características del plan de estudios de mi carrera o tronco común
e) Identifico las diversas modalidades de aprendizaje para la obtención de créditos

IV Servicios de apoyo Académico y Administrativo


a) Identifico al responsable del área de servicios de Orientación Educativa y Psicopedagógica
b) Conozco los servicios que me brinda el área de Orientación Educativa y Psicopedagógica
c) Conozco las tipos de becas me oferta la UABC
d) Tengo conocimiento de la opción del servicio de Seguro Facultativo (IMSS)
e) Tengo conocimiento cuento con un Seguro de Accidentes Escolares.
f) Se de la importancia de activar y utilizar regularmente mi cuenta de correo electrónico;
uabc.edu.mx

SUMATORIA GLOBAL

38
Curso de Inducción

F-24-A2
SEGUNDA PARTE

Evaluación del Instructor


INSTRUCCIONES: Marca con una cruz "X" la opción de respuesta que concuerde con tu opinión, tomando en cuenta la siguiente
escala:
Recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas, Gracias

Muy de acuerdo
En desacuerdo
desacuerdo

De acuerdo
Indeciso
Muy en
a) Identifico a mi Instructor.
b) Considero que fue puntual durante el Curso.
c) El material utilizado en el curso fue adecuado.
d) Fomentó un ambiente adecuado para la reflexión y el trabajo en grupo
e) Estimuló mi participación
f) Me escuchó pacientemente
g) Me ayudó a resolver mis dudas
h) Expuso los temas de forma clara
i) Mostró conocimiento de las temáticas tratadas
j) Mostró la utilidad de los temas expuestos

SUMATORIA
GLOBAL

TERCERA PARTE

INSTRUCCIONES: Lee con atención y responde de forma clara


1. ¿Cuál es tu opinión sobre el desarrollo del Curso de Inducción a la UABC?

2. ¿Qué temas te gustaría que se profundizaran más?

3.‐ ¿Que comentarios te interesaría hacer?

4.‐ ¿Qué días asististe?


Marca con una cruz "X" cada día que asististe.
Lunes ( ) Martes ( ) Miércoles ( ) Jueves ( ) Viernes ( )

39
Curso de Inducción

GLOSARIO

Acreditación de estudios: la determinación de las igualdades académicas entre las


unidades de aprendizaje correspondientes a los planes y programas de estudios de la
propia Universidad.
Admisión: el proceso que comprende la atención oportuna del aspirante a las
convocatorias que para tal efecto emita la Universidad, el cumplimiento de las
condiciones establecidas en ellas, y la notificación de admisión que en su caso se
realice.
Alumnos: Las personas que han sido admitidas, de conformidad con el proceso
establecido en el presente estatuto, a un programa educativo de la Universidad,
siempre que no hayan causado baja definitiva ni obtenido aún el título, diploma de
especialidad o grado académico correspondiente.
Alumnos especiales: aquellos que se inscriben en la Universidad en condiciones de
intercambio estudiantil o en uno o más cursos de los denominados libres o
especiales, pero sin derecho a obtener un grado o título.
Alumnos irregulares: los alumnos ordinarios que no tienen la condición de
regulares.
Alumnos ordinarios: los inscritos en la Universidad con la finalidad de cursar
estudios tendientes a la obtención de algún diploma, grado o título universitario.
Alumnos regulares: los alumnos ordinarios que hayan acreditado todas y cada una
de las unidades de aprendizaje en que se hayan inscrito en los periodos escolares
anteriores, de acuerdo con el plan de estudios en vigor.
Asignatura: curso con valor curricular compuesto de temas afines desarrollados de
manera integral y secuencial para cumplir objetivos determinados en un plan de
estudios.
Aspirantes: quienes han presentado solicitud de ingreso a alguno de los programas
educativos que ofrece la Universidad, a través de las vías establecidas en el presente
estatuto.
Coordinaciones: las coordinaciones de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar.
Formación Básica, de Formación Profesional y Vinculación Universitaria, y de
Posgrado e Investigación, en forma conjunta o separada.
Curso: una combinación de técnicas didácticas de trabajo individual o grupal, cuyo
propósito es el aprendizaje de conocimientos nuevos o la actualización de los ya
existentes de una temática específica.
Dependencia de educación superior (DES): agrupación de varias unidades
académicas para el fortalecimiento mutuo de los fines institucionales.
Diplomado: el plan educativo que tiene como finalidad actualizar los conocimientos
y/o promover la superación profesional de recursos humanos calificados en las
diferentes áreas del saber, cuyos estudios no confieren grado académico.
Doctorado: programa educativo cuyo grado académico es el más alto que otorga la

40
Curso de Inducción
Universidad, y que tiene la finalidad de preparar investigadores que desarrollen
investigación original en forma independiente o en equipo, de manera que permitan el
avance del conocimiento.
Egresados: alumnos que obtuvieron su certificado de estudios por haber cursado y
cubierto el total de créditos de un plan de estudios.
Equivalencia de estudios: el procedimiento mediante el cual se otorga
reconocimiento a los estudios cursados y aprobados en instituciones de
educación superior distintas a la Universidad y que forman parte del sistema
educativo nacional.
Especialidad: el programa educativo que tiene como objetivo actualizar y/o ampliar
los conocimientos del alumno, y desarrollar las habilidades y destrezas que requiere
en el ejercicio profesional de un área específica del conocimiento, con un carácter
eminentemente aplicativo, lo que constituye una profundización académica en la
formación de profesionales.
Ex alumnos: personas que en tiempo pasado tuvieron la calidad de alumnos,
independientemente de haber egresado u obtenido el título, grado académico o
diploma respectivo.
Inscripción: el proceso administrativo mediante el cual la Universidad registra al
alumno en un programa educativo determinado.
Licenciatura: son los estudios profesionales que se realizan después del bachillerato
o su equivalente, cuyo propósito es dar al alumno una formación ética y cultural,
capacitándolo científica y técnicamente dentro del campo de estudios correspondiente
con el fin de que, como profesional, pueda prestar servicios útiles a la sociedad.
Maestría con orientación a la investigación: el programa educativo que tiene
como objetivo dar al alumno una formación ética y capacidades teóricas, técnicas y
metodológicas, conduciéndolo en el desarrollo de la investigación científica,
humanística o del desarrollo tecnológico.
Maestría con orientación profesional: el programa educativo que tiene como
objetivo dar al alumno una formación ética y capacidades teóricas, técnicas y
metodológicas para la solución de problemas específicos con una visión integral en su
ejercicio profesional.
Modalidad mixta o semipresencial: es aquella que combina las diversas
modalidades educativas existentes para alcanzar el aprendizaje deseado.
Modalidad no presencial: modalidad educativa que se desarrolla fuera de las aulas
y es susceptible de ajustarse a las disponibilidades y necesidades de cada alumno
con base en programas de educación abierta o a distancia.
Modalidad presencial: modalidad educativa que se desarrolla en las aulas, talleres y
laboratorios, así como a través de estancias, prácticas y visitas escolares, técnicas y
profesionales, en horarios y periodos determinados.
Plan de estudios: la referencia sintética, esquematizada y estructurada de las
unidades de aprendizaje u otro tipo de modalidades de enseñanza, cuya acreditación
es la guía para que los alumnos que cumplieron con el perfil de ingreso, logren los
objetivos y el perfil de egreso contemplados en el mismo.
Programas de posgrado: los estudios que se realizan después de la licenciatura en
41
Curso de Inducción
los programas de especialidad, maestría o doctorado, y que tienen el propósito de
formar profesionales altamente capacitados para la solución científica de los
problemas que enfrenta la práctica profesional, así como para la formación de
profesores e investigadores con un alto nivel académico.
Programas de posgrado conjuntos: aquellos en los que participan más de una
unidad académica de la Universidad, con capacidad para ofrecer un programa de
posgrado, en los que unen sus recursos académicos, de infraestructura y líneas de
trabajo o investigación, con el fin de ampliar la oferta de posgrados de calidad.
Programas de posgrado conjuntos interinstitucionales: aquellos en los que la
Universidad y una o más universidades del país o del extranjero, con capacidad
académica para ofrecer un programa de posgrado de calidad, unen sus recursos
académicos, infraestructura y líneas de trabajo o investigación, con el fin de ampliar la
oferta de posgrados de calidad.
Programa de unidad de aprendizaje: la descripción sintetizada del contenido de una
unidad de aprendizaje contemplada en el plan de estudios, estructurada de manera
pertinente, que incluye también los recursos didácticos, bibliográficos o electrónicos
indispensables, con los cuales se desarrolla el proceso educativo.
Programa educativo: conjunto del plan o planes de estudios, infraestructura física,
administrativa, recursos humanos y financieros, mecanismos operativos y de gestión,
y todos aquellos elementos que contribuyan a su adecuado funcionamiento y
justifican que la Universidad lo integre como parte de sus servicios educativos.
Reinscripción: el proceso administrativo mediante el cual los alumnos inscritos en un
programa educativo formalizan la continuación de sus estudios en cada periodo
escolar;
Revalidación de estudios: el procedimiento mediante el cual se otorga
reconocimiento a los estudios cursados y aprobados en instituciones de educación
superior del extranjero.
Seminario: la experiencia enfocada a proporcionar el aprendizaje de un grupo a partir
de su propia interacción sobre temas selectos, donde los participantes aportan al
seminario sus conocimientos y experiencias en una temática particular, coordinada
por un moderador.
Taller: acercamiento vivencial con competencias que tiene como finalidad el
desarrollo de las habilidades a partir de la realización de ejercicios, donde las tareas
son propuestas por el coordinador que orienta y acompaña a los participantes,
asesorando durante el proceso.
Técnico superior universitario (TSU): son los estudios de nivel técnico que se
derivan de los estudios parciales de una licenciatura, que le permiten al alumno
ingresar más rápidamente al campo laboral, así como rescatar el esfuerzo de quienes
por diferentes razones no concluyeron el programa de licenciatura.
Tutor: profesor que orienta al tutorado durante su trayectoria académica.
Tutorado: alumno usuario de la tutoría académica.
Tutoría Académica: el acompañamiento de un docente que asume la función de
tutor, quien lo apoya durante la trayectoria académica, que brinda información para
facilitar la planeación y desarrollo de su proyecto académico y profesional y, de ser el
42
Curso de Inducción
caso, canaliza las necesidades específicas que le plantea el tutorado hacia las
instancias de la institución encargadas de atender dichas necesidades, siempre en un
marco de respeto a la libertad del alumno en la toma de las decisiones acerca de su
trayectoria académica.
Trámite escolar: toda gestión de tipo administrativo que deba efectuar un alumno
ante el departamento, a efecto de mantener o hacer constar tal condición, darse de
baja, egresar, obtener el diploma, título o grado correspondiente a los estudios
realizados, o cualquier otra similar.
UABC: la Universidad Autónoma de Baja California.
Unidad académica: facultades, escuelas, institutos y centros de la Universidad
autorizados por el Consejo Universitario, para impartir programas educativos.
Unidad de aprendizaje: el componente funcional del plan de estudios que ofrece un
conjunto organizado y programado de actividades y experiencias de aprendizaje y
que tiene un valor en créditos. Son las asignaturas, talleres, seminarios, actividades
profesionales o de investigación, y en general, cualquier experiencia dirigida al
aprendizaje del alumno y al logro del perfil de egreso contemplado en el plan de
estudios.

43
Curso de Inducción

Bibliografía

Acevedo, A. (1992). Aprender Jugando 1: dinámicas vivenciales para capacitación,


docencia y consultoría. Limusa.

Cuadernos de Planeación y Desarrollo Institucional. (2010). Guía metodológica para la


creación y modificación de los programas educativos de la Universidad Autónoma
de Baja California. Mexicali, B.C.

Riaño, P. (04 de junio de 2012). Educa Rueca. Obtenido de


http://www.educarueca.org/spip.php?article414

UABC. (15 de junio de 2012). Estatuto escolar de la Universidad Autónoma de Baja


California, 2006. Obtenido de
http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Legislacion/reglamentos/estesco
lar.pdf

UABC. (15 de junio de 2012). Reglamento de Becas. Obtenido de


http://sriagral.uabc.mx/Externos/TransparenciaOAG/Legislacion/reglamentos/rbeca
s.pdf

44

También podría gustarte