Está en la página 1de 32

PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES

COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE


HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Nombre del proyecto


“REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION
DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA)
DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE
PILPICHACA, PROVINCIA DE HUAYTARA, DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA”

1.2 Ubicación geográfica y política.

a) Localización del Estudio:


Departamento : Huancavelica
Provincia : Huaytara
Distrito : Pilpichaca
Comunidad : Pilpichaca

b) Ubicación geográfica:
Para llegar al Distrito de Pilpichaca, se utiliza primeramente la vía Los
Libertadores en el kilómetro 131 km (Rumichaka) y de ahí hay un acceso de
6.60 km que llega al Distrito de Pilpichaca, entre las coordenadas UTM
siguientes:
Zona: 18L
Coordenada Este: 502775.08 m E
Coordenada Norte: 8526316.02 m S

c) Altitud y clima:
El proyecto está ubicado en la jurisdicción territorial del distrito de Pilpichaca,
Provincia Huaytara, Región Huancavelica. Geográficamente se encuentra en la
latitud Sur entre Latitud Sur 13º 31’ 40” de la línea ecuatorial y en la longitud
Oeste de 74·,00´- 75·,10´ del meridiano de Greenwich. A un Altitud 3050
m.s.n.m.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

d) Límites:
El Distrito de Pilpichaca colinda con los siguientes distritos:
 Norte: Distritos Huachocolpa (Huancavelica), Santa Ana (Castrovirreyna) y
Lircay.
 Sur: Distritos de Querco y Santiago de Chocorvos (Huaytara).
 Este: Distritos de Pilpichaca, Vinchos, (Ayacucho).
 Oeste: Distritos de Castrovirreyna, Santa Ana (Castrovirreyna), Tambo, San
Antonio de Cusicancha, Santo Domingo de Capillas (Huaytará)

MAPA Nº 01:
UBICACIÓN DEL MAPA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ZONA DEL
PROYECTO

Fuente: INEI – 2009

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

MAPA Nº 02:
UBICACIÓN DEL MAPA PROVINCIAL DE HUAYTARA

MAPA Nº 03

MICRO LOCALIZACIÓN EN EL DISTRITO DE PILPICHACA.

UBICACIÓN DEL
PROYECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

1.3 Acceso a la zona del proyecto:


La ciudad de Huancavelica se conecta con Pilpichaca (capital del Distrito) a
través de una carretera afirmada, siguiendo el itinerario:
 Huancavelica – Astobamba – Pucapampa – Choclococha – Santa Inés
– Huaracco y Pilpichaca.
 Huaytará – Rumichaka (carretera asfaltada), Rumichaka – Pilpichaca –
Huancavelica trocha carrozable.
 Huaytará – Sangayaico, trocha carrozable (entrada por el canal
Choclococha)
De la ciudad de Huaytará (capital de provincia) hacia Pilpichaca, el acceso se
realiza mediante la carretera Pisco – Ayacucho (vía los Libertadores Wari)
hasta Rumi chaca.
Adicionalmente existen los siguientes accesos:
 Trocha carrozable Huaracco – Carhuancho
 Troncha carrozable Licapa – Ccollpapata
 Trocha carrozable Huaytaccasa – Llillinta
 Trocha carrozable Puente Niñacha – Ingahuasi
Cuadro N°1.
Tramo vial Lima - Pilpichaca
Horas
Tramo Longitud Tipo de Via
Recorridas
Lima - San Clemente 227 km 3 horas Asfaltada
San Clemente - Huaytará 100 km 2 horas Asfaltada
Huaytará - Pilpichaca 103 km 2.10 horas Asfaltada
Fuente: Elaborado por el equipo técnico municipal de Pilpichaca
Cuadro N°2.
Tramo vial Lima - Pilpichaca
Origen Destino Distancia Tiempo Tipo de vía
Huancavelica Pilpichaca 100km 3.5 hrs. Carretera afirmada
Pisco Pilpichaca 200km 4 hrs. Carretera asfaltada
Ayacucho Pilpichaca 142km 2.5 hrs. Carretera asfaltada
Llillinta Huaytaccasa 25km 2 hrs. Trocha carrozable
Ccollpata Licapa 25km 1.3 hrs. Trocha carrozable
Carhuancho Huaracco 20km 1 hrs. Trocha carrozable
Lircay Pilpichaca 94km 2.30 hrs Trocha carrozable
San Felipe Vizcapalca 35km 7 hrs. Camino de herradura
Sollcabamba Llillinta 42km 8.4 hrs. Camino de herradura
Sta Rosa de Chaupi Incapampa 42km 8.4 hrs. Camino de herradura
Puente Niñacha Ingahuasi 38km 1 hrs. Trocha carrozable
Fuente: Talleres de Elaboración del Presupuesto Participativo

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

1.4 Antecedentes del proyecto


El Distrito de Pilpichaca es uno de los principales Distritos en importancia de la
zona sierra de la Región Huancavelica, por ocupar un espacio geográfico con
excelentes recursos productivos y naturales, y por desarrollar importantes
actividades turísticas, de comercio y servicios.
Presenta potencialidades agropecuarias, mineras, forestales, energéticas, entre
otros, atractivos naturales aptos para desarrollar el turismo, y recursos
humanos y sociales aprovechables. Sin embargo, la mayoría de sus anexos y
localidades presentan problemas de gestión, como el centralismo de las
actividades en la zona urbana (localidad de Pilpichaca), la deficiencia e
inequidad en la distribución de los recursos destinados al desarrollo, falta de
integración que deriva en una débil presencia estatal en lugares alejados, y
falta de saneamiento y de organización territorial.
El Equipo Técnico encargado de la formulación del presente perfil verificó el
estado actual del local y se comprobó la situación actual de la zona de faenado,
por lo que será necesario renovar la actual infraestructura y equipamiento del
camal municipal de Pilpichaca, plenamente acondicionados e implementados
para el faenado de camélidos sudamericanos y ovinos.
El actual Camal Municipal de Pilpichaca, presenta una infraestructura con
ambientes precarios e inadecuados, porque se nota una serie de condiciones
anti–técnicas que no guardan relación con las normas mínimas establecidas
por el SENASA. En el año 2019 se benefició un promedio de 785 camélidos
sudamericanos y 127 ovinos.
La finalidad de un camal es producir carne preparada para el consumo humano
de manera higiénica, para ello hay que emplear una serie de técnicas de
higiene para el sacrificio de los animales y preparación de canales. Los
camales pueden ser de varios tipos, municipales, cooperativas de productores,
privados, etc.
El faenado de los animales debe realizarse en lo posible con el animal
suspendido y en ningún caso el animal deberá entrar en contacto con el suelo.
Las vías aéreas en las industrias cárnicas suponen un importante ahorro de
tiempo, ayudando a optimizar el espacio y facilitando el trabajo al personal,
pudiendo mover la carga con total comodidad y sin sobreesfuerzos
innecesarios que puedan acarrear futuras lesiones.
El estado actual de la infraestructura es inadecuada ya que no cuenta con las
condiciones mínimas necesarias de higiene para su uso, considerándose un

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

lugar inadecuado y que se ha convertido en un foco de contaminación para los


vecinos; riesgo para los trabajadores y consumidores finales de carnes, lo cual
crea un clima de desconfianza, produciéndose una baja demanda lo cual
perjudica a los comerciantes de carnes e incentiva la importación de las
mismas, por lo tanto el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pilpichaca,
solicitó una nueva propuesta de renovación de la infraestructura y el
equipamiento del matadero municipal de Pilpichaca que cumpla con las
condiciones necesarias de higiene, ubicación, tamaño, acceso, etc y lo más
importante es que tenga autorización, que cumpla con las instalaciones
mínimas para un faenado adecuado de animales de abasto.
En relación a los antecedentes con fecha 31 de diciembre del 2018, la
Municipalidad Distrital de Pilpichaca presenta la solicitud para la obtención de
la autorización sanitaria de funcionamiento para el matadero municipal que
cuenta con autorización del proyecto de construcción. En fecha, 20 de marzo
del 2019, se realizó una inspección in situ al matadero municipal de Pilpichaca,
con la finalidad de verificar si el matadero cumple con las condiciones
higiénicos sanitarias a lo largo de todas sus actividades en el proceso de
faenado, evidenciándose observaciones. En el cual se dio a conocer mediante
el oficio 0040-2019-MINAGRI-SENASA-DEHVL cuyas conclusiones fueron: el
trámite de contar con autorización sanitaria por no subsanar observaciones
realizadas, incumpliendo con las especificaciones técnicas sanitarias
establecidas en el anexo 2 y 3 del reglamento sanitario de faenado de animales
de abasto aprobado con DS 015-2012-AG.
Dado el día, 08 de abril del 2020, se realizó la inspección in situ de las
instalaciones del matadero municipal a fin de verificar las condiciones actuales
de faenado, observando que se mantiene las observaciones por la cual se ha
denegado la autorización sanitaria de funcionamiento. Por otro lado, ante la
preocupación de parte de los productores y los usuarios del faenado de
camélidos sudamericanos y ovinos, en este periodo de emergencia sanitaria
por el covid 19 no existe ingresos económicos de los productores cuya
actividad económica principal es la crianza de camélidos sudamericanos y
ovinos, por lo que se requiere que el matadero municipal pueda funcionar y que
permita apelar la situación crítica que viene atravesando. En ese sentido se
procedió a evaluar las condiciones del matadero donde presentaron 09
observaciones para que el matadero pueda funcionar donde la municipalidad
se compromete a elaborar un plan de acción de implementación inmediata de

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

acuerdo a las observaciones a ser subsanadas con prioridad, para así pueda
funcionar el matadero municipal.
El día 22 de mayo del 2020, el equipo evaluador del SENASA Huancavelica y
en función al acta de evaluación de las condiciones sanitarias, realizadas en
fecha 08 de abril se constató se implementó el área de atención al usuario, se
implementó un filtro sanitario, se realizó la limpieza y desinfección de las
instalaciones del matadero, se presentó el control médico periódico del
personal que labora en el matadero municipal, se presentó los documentos de
gestión de control de calidad.
En fecha, 11 de junio del 2020, mediante el oficio Nº 019-2020-MDP/GM/JME
se solicita inspección sanitaria del matadero municipal de Pilpichaca para
levantamiento de observaciones en la cual coadyuvara en la elaboración del
IOARR. Donde el día 18 del mes de junio los funcionarios del SENASA se
hicieron presente en el matadero municipal de Pilpichaca a fin de realizar una
evaluación que amerite mostrar todas las no conformidades y los problemas
que presenta el Matadero Municipal para un adecuado funcionamiento,
presentándose el acta de inspección sanitaria Nº 05 2020 – Senasa – Hvca, en
la cual en dicha acta nos menciona todas las observaciones a considerar en la
elaboración del IOARR del matadero municipal de Pilpichaca, el cual nuestra
municipalidad pretende implementar.
La localidad de Pilpichaca cuenta con un matadero ubicado cercano al casco
urbano de la ciudad, con infraestructura inapropiada, con inadecuada
disposición de planta, no brinda seguridad y funcionalidad, cuenta con
observaciones frecuentes por los organismos competentes bajo el riesgo de ser
clausurado (reiteradas advertencias de SENASA).
Todo lo anteriormente señalado ha conllevado a que la Municipalidad Distrital
de Pilpichaca realice el proceso de contratación de una consultora para la
elaboración de un expediente técnico.

1.5 Objetivo general del proyecto (propósito)


Renovar la infraestructura y equipamiento de las naves de producción de
camélidos sudamericanos y ovinos en el matadero municipal de Pilpichaca,
Distrito de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región de Huancavelica.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

1.6 Objetivos específicos del proyecto

 Implementación de infraestructura que permita contar con las instalaciones


básicas necesarias para el funcionamiento operativo del Matadero
Municipal de Pilpichaca.
 Implementación del equipamiento adecuado para el óptimo funcionamiento
del Matadero Municipal de Pilpichaca
 Mejoramiento del sistema de manejo de aguas residuales y manejo de
residuos sólidos del Matadero Municipal de Pilpichaca.

1.7 Metas del proyecto.


Las metas son resultados concretos y cuantificables.
 Mejoramiento en modulo I – Matadero Pilpichaca
 Construcción de Modulo II – Corral de Aislamiento, Necropsia
 Construcción de Modulo III – Área de secado
 Obras exteriores
 Equipamiento, mobiliario y capacidades sociales

1.8 Presupuesto total de la obra


Presupuesto Del Proyecto
El Costo Directo del proyecto es de S/. 242,318.27
Los Gastos Generales S/. 21,906.00
Gastos de supervisión S/. 4,981.50
Costo Total del Proyecto S/. 279,705.77

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Cuadro N°3.
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE LA OBRA

1.9 Plazo de ejecución


El tiempo de ejecución del proyecto será de 2 meses.
La Fecha de inicio es en el mes Setiembre del 2021 y de termino es a fines del
mes de Octubre de 2021.

1.10 Unidad ejecutora


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital de Pilpichaca.

1.11 Modalidad de ejecución


La ejecución del proyecto será por administración directa.
La Municipalidad Distrital de Pilpichaca será la encargada de la ejecución del
proyecto por ser una entidad que cuenta con capacidad técnica y experiencia
para llevar a cabo la ejecución de proyectos de esta naturaleza, y por
encontrarse entre sus competencias y dentro de su jurisdicción.

1.12 Aspectos socio – económicos


a) Número de habitantes del Distrito de Pilpichaca
Cuadro N°4.
Número de Habitantes del Distrito de Pilpichaca
Distrito Total de Número de familias
habitantes
PILPICHACA 2758 552
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Población y VII de Vivienda

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

b) Población Económicamente Activa


Se estima que aproximadamente 1634 personas entre varones y mujeres del
Distrito de Pilpichaca se encuentran generando recursos económicos y/o están
ligadas a actividades económicas locales de carácter agropecuario, es decir
son considerados dentro PEA (INEI, 2017).
Cuadro N°5.
Población Población
Distrito Económicamente Económicamente Total
Activa (PEA) Inactiva (PEI)
Pilpichaca 1634 384 2018
Porcentaje 81% 19% 100%
Población Económicamente Activa del Distrito de Pilpichaca
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII Población y VII de Vivienda
c) Actividades principales y nivel de vida
Pilpichaca es un Distrito de baja producción y productividad agrícola, por las
condiciones climáticas y geográficas. Su agricultura constituye una de las
actividades económicas de las familias del Distrito, el 90% de la producción es
destinada al autoconsumo, el 2.5% al sistema del trueque y el restante 7.5% al
mercadeo, a través de las ferias semanales que se realizan beneficiando
mayormente a los intermediarios.
La siembra de los productos se realiza mayormente en época de lluvia. Las
principales fuentes de abastecimiento de agua para riego lo constituyen los
manantiales, sin mayor disposición de canales de irrigación.
La economía de Pilpichaca muestra una estructura insuficiente y débilmente
articulada entre sectores, con rendimientos muy debajo de los promedios
distritales, provinciales y regionales, caracterizada por el uso de tecnología
tradicional, deficiente manejo de suelos y pastos escasa asistencia técnica y
capacitación, sin acceso al sistema financiero, la principal actividad económica
(por eso es la producción y absorción de mano de obra no calificada en su gran
mayoría) es la agropecuaria de autoconsumo, y al interior de éstas,
fundamentalmente de agrícola, sin embargo tiene posibilidades de desarrollo
ya que su producción a comparación de otros distritos en algunos maíz daría
un mejor resultado ya que aporta más que otros productos, debido a que su
precio en el mercado es más alto que el de la papa.
La actividad agropecuaria se caracteriza por su baja producción y
productividad. Los principales cultivos son papa, maíz amiláceo, trigo y cebada,
que ocupan el 72.4% de la superficie cultivada del Distrito de Pilpichaca, que
MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA
PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

en total llega a cubrir 216 Has. Indica que se ha producido una ligera
disminución de la superficie cosecha de trigo, maíz y cebada, una drástica
ampliación de la superficie cosecha de papa y de los demás cultivos.
Existe una notoria escasez de tierras agrícolas bajo riego que solo representa
el 6% de la superficie total de esta jurisdicción estando el 41% restante en la
condición de secano. EL 53% corresponde a otras tierras que se encuentran
conformadas por pastos naturales, montes y bosques y otros, resultando la
mínima proporción de recursos naturales para alentar la producción pecuaria,
con solo 126 Has, denotando el excesivo sobre pastoreo al que están
sometidas a las praderas naturales.
Existen posibilidades de alentar con mayor énfasis la crianza de animales
menores con perspectiva de mercadeo. Tanto en la actividad agrícola como
pecuaria están ausentes las acciones de promoción y extensión agropecuaria a
cargo del Estado siendo muy limitado el apoyo de organizaciones privadas de
desarrollo.
Actividad Agrícola
Los principales cultivos que existen en la zona son las que se muestra a
continuación:
Cuadro N°6.
Intención de Principales Cultivos Campaña 2006 - 2007
INTENCIONES DE SIEMBRA DE PRINCIPALES CULTIVOS, SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA Campaña Agrícola: SIEMBRAS 2006-
2007 (1) ha
Tipos de
Cultivos Agricultur Total Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul.
a
Riego 12 0 0 0 1 3 0 1 3 4 0 0 0
Total
Secano 216 21 63 20 37 10 12 22 16 15 0 0 0
Arveja Grano Seco Secano 14 0 0 0 0 0 0 0 6 8 0 0 0
Cebada Grano Secano 21 0 0 0 0 0 7 11 1 2 0 0 0
Riego 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Frijol Grano Seco
Secano 10 0 0 0 0 0 0 4 6 0 0 0 0
Haba Grano Seco Secano 21 0 0 0 4 7 3 7 0 0 0 0 0
Maíz Amarillo Duro Secano 8 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0
Maíz Amiláceo Secano 82 21 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Olluco Secano 4 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa Secano 50 0 0 18 32 0 0 0 0 0 0 0 0
Tomate Riego 6 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0
Trigo Secano 4 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0
Riego 4 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0
Zapallo
Secano 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra Campaña Agrícola


Terrenos cultivados solo en campaña grande (épocas de lluvia) y los terrenos
cultivados campaña chica, solo aquellos que cuentan con canales de irrigación
Las principales dificultades de la agricultura son:
 Condiciones climáticas
 Tecnología mal aplicada
 Escasa asistencia técnica

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Cuadro N°7.
Intención de Principales Cultivos Campaña 2006 - 2007
Descripción Area (Has.) Total (Has.)
SUPERFICIE AGRICOLA
Superficie agrícola bajo riesgo 110.00
Superficie agrícola en secano 877.72 987.72
SUPERFICIE NO AGRÍCOLA
Pastos no manejados 49,734.99
Pastos manejados 9,530.64
Montes y bosques 2,853.75
Otras 9,173.20 71,292.58
Fuente: ODEL
Actividad Pecuaria
Ganadería
La ganadería es la principal actividad del Distrito de Pilpichaca, generadora del
90% de los ingresos económicos de la población. Se caracteriza por realizarse
de manera tradicional y familiar, se desarrolla de manera extensiva y la
mayoría del ganado son de raza criolla (cruzados o huarizos) caracterizándose
por su bajo rendimiento en cuanto a la producción pecuaria específicamente en
el ganado vacuno y ovino la venta se destina en un 60% hacia Huancavelica
como consumidora y acopiadora de sus productos, en lo referente a la
producción pecuaria se destaca la crianza de alpaca, llama, vacunos, ovinos,
porcinos y caprinos, en las partes altas se crían en formas mixtas ovinas y
camélidas, especialmente alpacas.
La especie más rentable y la que se adapta mejor a este medio son los
camélidos sudamericanos (alpacas, llamas). Por lo mismo, Pilpichaca es uno
de los distritos más importantes en la producción de alpacas y llamas a nivel de
la región de Huancavelica.
También debemos señalar que la presencia de vicuñas (animal preciado por la
calidad y alta cotización de su fibra) en esta localidad, a pesar de ser un animal
silvestre algunos están siendo domesticada y forman parte de los rebaños
mixtos juntamente con alpacas, llamas, ovinos y otros. Las alpacas como los
ovinos están destinadas para la producción de fibra y carne, mientras que las
llamas y equinos son criados para el servicio de transporte rural.
Las familias Pipichaquinas también acostumbran criar animales menores como
cuyes, conejos y gallinas, aunque en menores cantidades y principales
destinados al consumo familiar.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

La actividad ganadera en Pilpichaca es muy significativa e importante para la


economía local (Huancavelica) y regional (Huancayo, Lima e Ica) y extra
regional Arequipa. Los rebaños se manejan mediante pastoreo a campo abierto
durante el día y el dormidero durante la noche para evitar que los depredadores
naturales causen daños. Las prácticas de selección, empadre, control de
parición, sanidad y otras se realizan precariamente por limitaciones
económicas técnicas y de acuerdo a las propias costumbres de la zona, esta
actividad se desarrolla de manera incipiente, la referida transacción se
desarrolla entre los intermedios usualmente llamados “ganaderos” y el
campesino de la zona, que recibe a cambio diversos productos industriales
como (Víveres, ropas frazadas, radios, grabadoras y otras) en términos de
producto por producto (trueque) y producto por dinero (intercambio en términos
monetarios). Luego de desarrollar precariamente los intercambios, los referidos
ganaderos acopian cierto número de animales para llevarlos con destino a la
capital provincial.
El manejo de pastos es inadecuado, provocada por una deficiente
administración y usufructo de la tierra y del suelo, ausencia total de linderos de
las estancias y echaderos, el desconocimiento del soporte de los pastos,
escasez de agua en época de estiaje (mayo – noviembre), carencia de
infraestructura de riego, la ausencia de normas de uso de los pastos y
facilitando la predominacia de los pastos indeseables; esto en conjunto
determinan una ganadería con bajos rendimientos tanto en la carne, fibra y
lana, recibiendo a cambio precios que generalmente no justifica el costo de
inversión, porque no satisfacen la calidad del producto en el mercado. Situación
que afecta aspectos esenciales del desarrollo de las familias como los niveles
de nutrición y salud. Un buen porcentaje afirma que los ingresos obtenidos de
su labor no son suficientes y para contrarestar la difícil situación complementan
sus ingresos con labores artesanales, elaboración de subproductos pecuarios y
otros.
Los ingresos de la actividad pecuaria proceden de la venta de alpaca, ovino,
llama, lana y fibra.
Visiones y alcances de los productores sobre los camélidos en Pilpichaca
En lugares por encima de los 4000 metros sobre el nivel de mar, las alpacas y
llamas constituyen el único medio de sustento de los campesinos, quienes
utilizan su fibra para su vestimenta, la carne como alimento, los excrementos

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

como combustible y fertilizante (para los cultivos de papa especialmente) y la


llama como medio de transporte.
La percepción que los pobladores en relación a la crianza comercialización de
la carne de camélidos en sus comunidades pueden ser reubicados bajo dos
ópticas:
Los procesos socioeconómicos que limitaron el desarrollo de la cadena de
comercialización de carne de alpaca para mejorar los ingresos de las familias.
Información distorsionada y confusión sobre la sarcosytiosis y triquina en la
comercialización (alpacas, llamas, etc).
En relación al primer punto, los varones y las mujeres manifiestan que los
principales obstáculos que enfrentan, en relación a su actividad económica son
los procesos naturales (suelos, agua, sequias) por ejemplo la reducción de los
pastos en el transcurso del tiempo, así como económicos (mercado, precios), y
sociales es el terrorismo y la migración. “El grupo de mujeres, manifiesta que
en 1990 hubo mucha reducción de pastos y morían las alpacas, en
comparación del año 1986 que si había mejores pastos”.
Las mujeres se empezaron a organizarse a través de los programas sociales
del gobierno PRONAA, vaso de leche y ONGs que se instalaron en la zona. Sin
embargo, la población tiene dificultad para entender claramente cuál es la
misión de los diferentes programas, proyectos que existen en el medio y cuáles
son sus derechos y obligaciones cuando recurren a ellos. Por otro lado, existe y
cuáles son sus derechos y obligaciones cuando recurren a ellos. Por otro lado,
existe una escasa coordinación entre estos programas, y servicios que
pretenden apoyar en el tema de manejo, sanidad y comercialización de carne
de camélidos.
Los varones manifiestan la debilidad de las organizaciones para la
comercialización de la carne de alpaca, no se ha podido consolidar a pesar de
diferentes esfuerzos realizados por algunas autoridades locales y regionales.
Hasta la fecha deben seguir sometidos a las condiciones establecidas por los
acopiadores de carne de alpaca.
Las diferentes comunidades, reconocen un conjunto de problemas
relacionados con la comercialización son los bajos precios ofrecidos por los
intermediarios y la necesidad de vender sus animales para complementar los
ingresos de familias. El intermediario señala que las épocas de ingreso al
colegio las familias ofertan los animales ya que estos requieren contar dinero
en efectivo para afrontar los gastos de matrícula y la compra de útiles escolares

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

exigidos por las autoridades educativas. Constituyéndose en un periodo más


ventajoso para negociar los precios y poder jugar con la necesidad de los
productores de alpaca.
Las Familias de Pilpichaca en las actividades Pecuarias
La actividad de crianza de camélidos, específicamente de alpacas y llamas,
constituye la principal actividad para los varones y para las mujeres. Respecto
a la participación de estas últimas, diversos estudios han mostrado diferencias
de género en cuanto al manejo y comercialización de la carne de camélidos. En
el ámbito de la producción familiar, la mujer realiza el 51% del trabajo contra un
33% para el hombre, produciendo ella el 60% de los ingresos familiares totales.
El hombre se encarga de la saca de los animales, pero la mujer es la que
selecciona a los animales. Adicionalmente, son las mujeres las que se ocupan
de la venta de la carne de camélidos en las ciudades.
A las siete de la mañana, se trasladan a las canchas o pastizales que se
encuentran a distancias relativamente cortas en épocas de lluvia. En
temporada de sequía, deben desplazarse a lugares muy alejados en busca de
pastos para su rebaño constituido la gran mayoría por alpacas, llamas y, ovejas
en menor proporción. Los criadores manifiestan que en promedio del rebaño de
camélidos por familias en estas comunidades de 80 a 100 cabezas y los que
tienen un promedio de 200 familia.
La dedicación del tiempo a esta actividad del pastoreo es de 8 horas diarias
que por lo general es una actividad exclusiva de las mujeres y apoyadas por los
niños y niñas que luego de retornar de su centro educativo en horas de la
tarde, almuerzan en sus hogares y se trasladan donde sus madres para
apoyarlas juntando los ganados y guardarlos en el corral de la estancia luego
de asegurarse que estén sanos y completos.
Durante la permanencia en la actividad del pastoreo, que cotidianamente dura
56 horas semanales, simultáneamente las mujeres se dedican a otros trabajos
artesanales como los tejidos con lana de alpaca ó llama apoyada por su pshca.
A partir de las cuatro de la tarde se juntan sus animales, retornan a la estancia
para hacer “la cena”, que consiste en la preparación de una sopa con
ingredientes como el “charqui”, carne deshidratada alpaca o llama. Asimismo,
dedican un tiempo para preparar la comida del perro y ayudar en las tareas a
los niños, es importante destacar que ambos varones y mujeres señalan que
dedican el tiempo al apoyo de la realización de las tareas de sus hijos. En los
meses de actividad escolar, señalan que se realizan de manera compartida con

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

la pareja cuando está presente, ya que por lo regular los varones van a las
ciudades en busca de “algo mejor”, como realizar trabajos de construcción en
las ciudades intermedias o la capital que apoyados por las redes de amigos y
familiares establecidos logran un empleo temporal.
Servicios de Asistencia Técnica para la Comercialización de Carne de
Alpaca
La Municipalidad de Pilpichaca con apoyo de organizaciones cooperantes, han
logrado la construcción de un camal dotado de una infraestructura y equipos
necesarios para garantizar los servicios de beneficio de camélidos y corderos
en condiciones adecuadas.
La municipalidad, ha logrado tecnificar los servicios de beneficio, la
administración del camal se da a través de administración directa que ofrece
los servicios de beneficio, control sanitario, guardianía y limpieza; cobran S/.
7.00 nuevos soles por derecho de beneficio por ganado para el sostenimiento
de los servicios brindados, a la vez también es proveedora de carne a la región
ICA, donde administran un puesto en el mercado central, trasladan carne de
alpaca 02 veces por semana y atienden los pedidos de este punto de venta,
cuya demanda está constituido por los ciudadanos de esta región del país.
El promedio de camélidos beneficiados en el Matadero Municipal de Pilpichaca
por día es de 50 animales (250 animales semanalmente). La Municipalidad
asume el rol de proveedor de servicios y hasta la fecha, sólo se ha limitado a
realizar el cobro por el alquiler de esta infraestructura y acrecen de una
propuesta de desarrollo de crianza y comercialización de camélidos, así como
la promoción de las organizaciones de productores de camélidos. Los
productores coinciden con la necesidad de organizarse para la
comercialización de las alpacas y sus insumos directamente a los mayoristas.
El Matadero más allá de constituirse en una empresa que brinda servicios de
beneficio y comercialización de carne, es un espacio que confluyen a los
actores que son protagonistas para el intercambio de información, y
aprendizaje sobre crianza de alpacas, sean establecido roles de género
flexible, para mujeres y varones en el servicio; las mujeres limpian las vísceras,
desviceran, los varones degüellan y despellejan el animal; las acopiadoras de
vísceras y carne son mujeres que negocian a través de reglas preestablecidas
con los intermediarios. En este contexto las mujeres son vistas como
“productoras y visibilizadas en su rol productor”.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Desde tiempos atrás este proceso de negociación en esta zona los caracteriza
por la importancia de la creación de redes personales y de parentesco para la
comercialización de bienes y servicios. Las investigaciones establecen el valor
de la red (el conjunto de personas se agrupa alrededor del productor – criador
– intermediario, que, en base a las relaciones directas de confianza, ayuda
práctica y apoyo emocional), y otras como fuentes de información y consejos
relacionados a la crianza de camélidos, realizan transacciones económicas.
Cadena Productiva y los Actores en la Comercialización de Carne
La cadena productiva y comercialización de la carne de alpaca se manifiesta
como un circuito complejo y entrelazado. Los actores se interrelacionan y
desarrollan sus actividades bajo una demanda inmediata y cercana, sin
planificación comercial. Señalan los especialistas que al respecto se han dado
algunas experiencias para facilitar la comercialización conjunta, sin embargo,
existieron factores que no hicieron eficientes estas propuestas como:
 Cierta resistencia de los socios productores para cumplir con los
requisitos exigidos por el mercado como la calidad homogénea del
producto.
 No asumir los costos de la formalidad (impuestos, transporte, gestión de
las transacciones de venta, etc).
 La necesidad de los productores de recibir al contado o en efectivo el
precio del producto.
La cadena productiva de carne mantiene un ciclo regular y cumple con hacer
llegar el producto hasta el consumidor final. Los agentes económicos realizan
sus actividades bajo una interrelación casi informal, producto de la necesidad y
dependencia para lograr la venta y complementar sus ingresos económicos.
El siguiente cuadro ayuda a ver como se relacionan los actores que producen y
comercializan la carne de los camélidos hasta llegar al consumidor final.
Cuadro N°8.
Cuadro de comercialización

Fuente: Proalpaca. Estudio de Mercado para charqui de Alpaca

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Pesquería
Pilpichaca por su importante riqueza hídrica, el distrito tiene potencial para la
piscicultura, sin embargo, esta actividad es poco promovida por la falta de
inversión en este sector.
Actualmente, la mayor producción se realiza en Santa Inés y es de carácter
artesanal.
Las especies de peces que se adaptan a estas lagunas y ríos de Pilpichaca,
son las truchas, pejerrey, carpas, etc., las que ostentan aptitudes para el
desarrollo piscícola, fuente de seguridad alimentaria e inserción a los mercados
de Huancavelica, Huancayo, Ica, Ayacucho y Lima. La producción piscícola en
la región resulta ser altamente rentable, con precios que alcanzan a S/. 8.00 el
kilo. Respecto al consumo local, es muy esporádica (cuando algún miembro de
la familia los captura casualmente en el río o laguna), la mayoría de estos
productos son trasladados inmediatamente a los mercados de la ciudad de
Huancavelica o Ayacucho, para su comercialización.
Actividad Comercial
En Pilpichaca se realizan ferias, los días martes los productos agropecuarios es
directa, o a través de intermediarios de Huaytará y Huancavelica de los que
también se abastecen. Así mismo existen, pequeños negocios (bodegas) en los
principales centros poblados que ofrecen artículos de primera necesidad. Por el
reducido número de habitantes, la actividad comercial no es muy dinámica, el
comercio es local y vecinal se realizan en pequeñas tiendas que ofrecen
productos de primera necesidad, combustibles y lubricantes. Por su lado, la
comercialización de productos pecuarios (alpacas, llamas, ovejas y otros) se
realiza en las ferias quincenales del distrito:
Principales Ferias:
San Felipe: Miércoles (cada 15 días)
Licapa: Viernes
Llillinta: Sábados (Cada 15 días)
A estas ferias acuden comerciantes procedentes de Huancavelica, Ayacucho,
Ica y Huancayo, quienes abastecen a Pilpichaca de abarrotes y otros productos
como: vestidos, calzados, medicinas, combustibles. Por otro lado, debemos
saber que aún persiste la práctica del trueque en la que los comuneros
emprenden largos viajes (15 a 20 días) llevando sus productos (charqui,
chalona, pieles, productos textiles y otros) para intercambiarlos por otros que
no se producen en la zona (papa, menestras, maíz, frutas, harinas y otros). El

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

precio de los productos y sub productos pecuarios, están por debajo del costo
real de sus productos, lo que los obliga a vender mayores volúmenes para
captar algo más de ingresos.
d) Servicios básicos.
Agua
En el Distrito de Pilpichaca, la población no cuenta con el abastecimiento de
agua potable consumen agua entubada en la comunidad de Pilpichaca y las
otras comunidades consumen aguas de los manantiales, puquiales y riachuelos
sin tratamiento ni potabilización.
En la capital de Distrito la mayoría de las viviendas cuentan con la instalación
de redes de conexión domiciliaria las mismas que no se prestan las
condiciones de salubridad para el consumo humano. Cuya consecuencia es el
alto índice de enfermedades parasitarias, que repercute en la desnutrición.
Del total de comunidades del Distrito el 46% cuenta con agua entubada pero no
es potable (el 50% utiliza el agua de riachuelos o puquiales) sólo en la capital
del distrito la mayoría de viviendas tienen conexión domiciliaria en el resto son
piletas públicas las que abastecen del vital elemento.
A nivel del Distrito el 16% no tienen agua por red, sólo en la capital del distrito
la mayoría de viviendas tienen conexión domiciliaria en el resto son piletas de
uso público las que abastecen de vital elemento.
Cuadro N°9.
Abastecimiento de agua en la vivienda

Categorías Casos %
Con agua por red pública domiciliaria 281 30%
Pilón o pileta de uso Público 77 8%
Pozo (Agua subterranea) 430 46%
No tienen agua por red pública 148 16%
Total 936 100%
Fuente: Censo Nacional de vivienda y población 2017
Desagüe
No existe lagunas de oxidaxión y los servicios de desague del Distrito es
limitado y artesanal las demás comunidades campesinas y anexos no cuentan
con este servicio, cuentan con una reducida instalación de letrinas que en su
mayoría han colapsado, la insuficiencia de estos servicios ha contaminado el
ambiente natural; aumentado consecuentemente las enfermedades infecto
contagiosas y diarreicas.
En el Distrito de Pilpichaca el 23% no tienen servicios higiénicos.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Pilpichaca requiere de manera urgente obras de infraestructura de agua


potable y desague con respectivas lagunas de oxidación.
Cuadro N°10.
Servicio de desagüe en el Distrito
Categorías Casos %
Alcantarillado por red pública 181 19%
Pozo séptico - letrina 130 14%
Pozo negro o ciego 411 44%
No tienen servicio higiénico 214 23%
Total 936 100%
Fuente: Censo Nacional de vivienda y población 2017
Electricidad
La energía eléctrica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro y se distribuye
a través de la empresa Electrocentro dotando de energía eléctrica a la capital
del distrito con conexiones domiciliarias y proporcionando alumbrado público,
representando el 38% del total de viviendas del distrito, faltando el 62% de las
viviendas: según el censo de población y vivienda (2007), las comunidades que
cuentan con este servicio son Pilpichaca, Huaracco y Santa Inés.
Cuadro N°11.
Servicio de alumbrado eléctrico en el Distrito

Categorías Casos %
Con alumbrado eléctrico 354 38%
Sin alumbrado eléctrico 582 62%
Total 936 100%
Fuente: Censo Nacional de vivienda y población 2017
e) Salud.
Rasgos significativos de la salud
El servicio de salud integral, en el distrito de Pilpichaca es deficiente, el mismo
que se ve reflejado en la alta tasa de mortalidad infantil, peri-natal, mortalidad
en general, además de la existencia de un alto grado de desnutrición;
identificándose entre los principales agentes: la infraestructura inadecuada, el
deficiente equipamiento, que genera la mínima cobertura, la falta de equidad en
la distribución de los puestos de salud y la falta de implementación de los
botiquines comunales con medicamentos básicos, la deficiente cobertura de
salud, es a consecuencia de falta de vías de comunicaciones, constituyéndose
en una amenaza para sus habitantes, a esto se suma la falta de higiene de los
pobladores y la carencia de agua potable y desagüe.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Características Principales
 Carencia de programas para el saneamiento básico en las zonas
rurales y urbanas.
 Deficiencia en los programas de atención y sobre todo de prevención
en salud en las áreas rurales, principalmente.
 Inexistencia de un programa de seguridad alimentaria, por ende, de
una cultura alimenticia que induzca a las madres a mejorar dietas y
consumo de alimentos de los niños, principalmente.
 Ausencia de un programa de capacitación permanente al personal de
salud y falta de equipamiento adecuado a los centros de atención.
 Ausencia de programas de recuperación de conocimientos y
prácticas de medicina tradicional que complementen los servicios al
poblador.
 El Distrito de Pilpichaca está siendo atendida a través del Núcleo
Pilpichaca y cuenta con 1 centro de Salud ubicado en la capital del
distrito y 6 Puestos de Salud ubicados en la zona rural del distrito
como a continuación se detalla.
Cuadro N°12.
Micro Red de Salud Pilpichaca

Fuente: Núcleo Salud Pilpichaca


Cuadro N°13.
Establecimientos de Salud - Pilpichaca
Centro de Puesto de
Comunidad Total
Salud Salud
Pilpichaca 1 0 1
Llillinta 0 1 1
Pichccahuasi 0 1 1
San Felipe 0 1 1
Santa Inés 0 1 1
Ingahuasi 0 1 1
Carhuancho 0 1 1
Total 1 6 7
Fuente: Núcleo Salud Pilpichaca
MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA
PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Cuadro N°14.
Establecimientos de Salud - Pilpichaca
EE.SS Cargo N°
Centro Salud Pilpichaca Médico 2
Centro Salud Pilpichaca Odontólogo 1
Centro Salud Pilpichaca Obst. 2
Centro Salud Pilpichaca Enfer. 2
Centro Salud Pilpichaca Técnico 3
Centro Salud Pilpichaca Auxiliar 1
Puesto Salud Llillinta Médico 1
Puesto Salud Llillinta Obst. 1
Puesto Salud Llillinta Enfer. 1
Puesto Salud Llillinta Técnico 1
Puesto Salud Pichccahuasi Técnico 1
Puesto Salud San Felipe Enfer. 1
Puesto Salud San Felipe Técnico 1
Puesto Salud Santa Inés Enfer. 1
Puesto Salud Santa Inés Técnico 1
Puesto Salud Ingahuasi Médico 1
Puesto Salud Ingahuasi Obst. 1
Puesto Salud Ingahuasi Enfer. 1
Puesto Salud Ingahuasi Técnico 1
Puesto Salud Carhauncho Enfer. 1
Puesto Salud Carhuancho Técnico 1
Total 26
Fuente: Núcleo Salud Pilpichaca
La prevalencia de las enfermedades y las estadísticas de morbi-mortalidad,
desnutrición infantil, entre otros indicadores, nos muestran claramente que la
salud de la población, sobre todo de los niños, niñas, madres lactantes y
gestantes están deterioradas, debido fundamentalmente a la deficiente calidad
de la dieta alimentaria, la precariedad de las viviendas y los servicios básicos y,
los inadecuados hábitos de higiene y manejo de los alimentos. Y es harto
conocido que esta situación tiene serias implicancias sociales y económicas,
que limitan el desarrollo, entre otros factores relacionados con la cultura,
costumbres y estilos de vida familiar.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Cuadro N°15.
Morbilidad
N° Análisis de Morbilidad en general del Núcleo Pilpichaca
1 Enfermedad del Aparato Respiratorio
2 Enfermedades del Sistema Digestivo
3 Complicaciones del Embarazo, Parto, Puerperio
4 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
5 Enfermedades Endocrinas Nutricionales
6 Enfermedades Oculares
7 Enfermedades Dérmicas
8 Traumatismos y Envenenamiento
9 Enfermedades Genitourinario
10 Enfermedades Osteomusculares
Fuente: Núcleo Salud Pilpichaca
f) Educación
La educación es el eje fundamental para el desarrollo sostenido del distrito. En
el distrito se ha encontrado que el poblador tiene “pensamiento de
subsistencia”, generalizado en el poblador rural, con limitada visión extractiva
racional de los recursos que ofrece la naturaleza. Se ha evidenciado que los
pobladores “no son pobres por escasez de los recursos existentes, sino por
escasa visión de aprovechamiento racional”, es decir; por la manera de pensar
“de subsistencia”. No tienen el criterio de “innovar ni simplificar" debido al grado
educativo con la que han sido impartidos en su formación educativa (siendo
mayoría analfabetos).
Características Principales.
 Avance de la lengua castellana y el desplazamiento del quechua,
principalmente en las provincias sureñas: Castrovirreyna y Huaytará.
 Brechas de cobertura de atención entre los diferentes niveles de educación:
Inicial 8.25% matriculados, primaria 65.03% matriculados y secundaria
23.41% matriculados.
 Deserción escolar de niños en edad escolar, jóvenes y adultos 16.7%.
 Desempeño profesional del docente que no responde a las necesidades
específicas de los estudiantes.
 Experiencia pedagógica del docente carente de calidad, pertinencia y
equidad, por tanto, poco eficaz.
 Incomunicación entre docentes y padres de familia a falta de liderazgo del
docente.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

 En el distrito existen 67 Instituciones Educativas, que atienden a 1, 698


alumnos, de la que 24 son de Inicial – Jardín, 08 de Inicial No Escolarizado,
01 Básico Especial – Inicial, 25 de Primaria, 01 Básica Especial – Primaria,
08 de secundaria. La relación profesor/alumno es de 01 docente para 8
estudiantes.
Cuadro N°16.
Instituciones Educativas - Pilpichaca

Nº Centro Poblado Nivel Docentes Alumnos

1 ANTACANCHA Inicial - Jardín 1 10


2 PUEBLO NUEVO Inicial - Jardín 1 9
3 SANTA ROSA DE CHAUPI Inicial - Jardín 1 2
4 PILPICHACA Primaria 16 161
5 CARHUANCHO Primaria 1 5
6 INCAPAMPA Primaria 1 10
7 INGAHUASI Primaria 5 35
8 LLILLINTA Primaria 8 58
9 PELAPATA Primaria 7 60
10 SOCCLLABAMBA Primaria 4 54
11 SANTA INES Primaria 2 16
12 VISCAPALCA Primaria 2 16
13 VISCAPALCA Inicial - Jardín 1 9
14 HUARACCO Primaria 2 10
15 PICHCCAHUASI Primaria 8 55
16 CCOLLPAPATA Primaria 4 42
SANTA ROSA DE
17 LLILLINTA Primaria 1 8
18 PARIA Primaria 2 24
19 PUEBLO NUEVO Primaria 1 18
20 CACUYA Primaria 4 33
21 AGUA DULCE Primaria 2 20
22 SANTA INES Inicial - Jardín 1 4
23 PELAPATA Inicial - Jardín 2 19
24 SAN FELIPE Inicial - Jardín 1 10
Básica Especial -
25 PILPICHACA Inicial 2 5
26 PILPICHACA Básica Especial - 2 4
Primaria
27 PIMIENTA Primaria 3 45
28 SANTA ROSA DE CHAUPI Primaria 1 14
29 TOTORILLAS Primaria 1 11
30 PALLCCAPAMPA Primaria 2 9
31 PULPERIA Primaria 2 26

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

32 ANTACANCHA Primaria 1 7
33 SAN FELIPE Primaria 3 41
34 LA MAR Primaria 2 12
35 LA MAR Inicial - Jardín 1 8
36 PILPICHACA Inicial - Jardín 4 64
37 PICHCCAHUASI Inicial - Jardín 2 19
38 PARIA Inicial - Jardín 1 17
39 CCOLLPAPATA Inicial - Jardín 1 28
40 LLILLINTA Inicial - Jardín 2 16
41 AGUA DULCE Inicial - Jardín 1 9
42 HUARACCO Inicial - Jardín 1 10
43 INGAHUASI Inicial - Jardín 2 15
SANTA ROSA DE
44 LLILLINTA Inicial - Jardín 1 6
45 CACUYA Inicial - Jardín 1 13
46 CHACAPAMPA Inicial - Jardín 1 4
47 PALLCAPAMPA Inicial - Jardín 1 3
48 PULPERIA Inicial - Jardín 1 8
49 RANGRACANCHA Inicial - Jardín 1 1
50 PIMIENTA Inicial - Jardín 1 22
51 NUEVA JERUSALEN Inicial - Jardín 2 13
Inicial No
52 RUMICHACA Escolarizado 0 3
53 INGAHUASI Secundaria 9 64
54 SOCCLLABAMBA Secundaria 7 59
55 PILPICHACA Secundaria 20 141
56 PIMIENTA Secundaria 6 31
Inicial No
57 CARHUANCHO Escolarizado 0 1
UNION PROGRESO Inicial No
58 0 8
CULIPAMPA Escolarizado
Inicial No
59 INCAPAMPA Escolarizado 0 1
Inicial No
60 PAMPAHUASI Escolarizado 0 2
61 PICHCCAHUASI Secundaria 9 59
Inicial No
62 PATACANCHA Escolarizado 0 0
63 PELAPATA Secundaria 10 75
Inicial No
64 MARAYPAMPA Escolarizado 0 0
65 SAN FELIPE Secundaria 9 38
66 LLILLINTA Secundaria 9 96
Inicial No
67 ANTACANCHA Escolarizado 0 2
Total 200 1698
Fuente: http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA
PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

g) Medios de Transporte.
La ciudad de Huancavelica se conecta con Pilpichaca (capital del Distrito) a
través de una carretera afirmada, siguiendo el itinerario:
 Huancavelica – Astobamba – Pucapampa – Choclococha – Santa Inés
– Huaracco y Pilpichaca.
 Huaytará – Rumichaka (carretera asfaltada), Rumichaka – Pilpichaca –
Huancavelica trocha carrozable.
 Huaytará – Sangayaico, trocha carrozable (entrada por el canal
Choclococha)
De la ciudad de Huaytará (capital de provincia) hacia Pilpichaca, el acceso se
realiza mediante la carretera Pisco – Ayacucho (vía los Libertadores Wari)
hasta Rumichaca.
Adicionalmente existen los siguientes accesos:
 Trocha carrozable Huaracco – Carhuancho
 Troncha carrozable Licapa – Ccollpapata
 Trocha carrozable Huaytaccasa – Llillinta
 Trocha carrozable Puente Niñacha – Ingahuasi
h) Telecomunicaciones
El Distrito de Pilpichaca cuenta con medios de comunicación, de limitada
cobertura en las comunidades. Para la transmisión televisiva se cuenta con una
antena parabólica en la capital del Distrito, y en la comunidad de Santa Inés, lo
mismo que funcionan todo el día, captando señal (Televisión Nacional del Perú
– TNP, Panamericana Televisión y algunos canales del extranjero).
Adicionalmente se ha visto la presencia de la empresa Direc. Tv, donde existen
paquetes de 30 a más canales de televisión.
La señal de radio que se captan en algunas localidades de Pilpichaca,
provienen en su mayoría de la ciudad de Lima (Radio Programas, Unión,
Huanta, Huancavelica) y generalmente son sintonizadas en las madrugadas o
en las noches, donde hay menor interferencia.
Existen cuatro teléfonos comunitarios: En Pilpichaca, Llilinta y San Felipe
(Gilat), otro en Santa Inés (telefónica). Este servicio funciona con energía
acumulada por paneles solares y opera con tarjetas. Su uso es limitado a las
condiciones de radiación solar, accediendo a este tipo de comunicación solo
los moradores de las localidades de radiación solar, accediendo a este tipo de
comunicación solo los moradores de las localidades donde se encuentran
instalados. En el centro del distrito existe una instalación de internet, que
MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA
PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

funciona con la misma señal de teléfono Gilat, tiene serias limitaciones del
servicio, limitado por las condiciones climáticas.
El sistema de envío de cartas y encomiendas, se realizan a través de la
empresa de transportes de pasajeros “San Juan” y “Unión Andino”, solo para la
ciudad de Huancavelica, para otras ciudades no existe este servicio.
i) Disponibilidad de recursos naturales.
Recursos Hídricos
El Distrito de Pilpichaca, tiene un gran potencial de recursos hídricos,
favorables para la ganadería, consumo humano y agricultura. Cuenta con
numerosas lagunas, lagunillas, ríos y riachuelos cuyo caudal se incrementa en
las épocas de lluvia. Este recurso, aún no está siendo debidamente
aprovechado en beneficio del Distrito y pueblos aledaños, salvo algunas obras
de represamiento orientados principalmente a exportar el agua de la cuenca
para cubrir el déficit de este elemento en la región Ica.
Las lagunas tienen connotación turística de carácter paisajista y de aventura,
asimismo, en ellas habitan una gran variedad de especies de flora y fauna.
Las lagunas tienen connotación turística de carácter paisajista y de aventura,
asimismo, en ellas habitan una gran variedad de especies de flora y fauna.
Principales Lagunas de Pilpichaca
Laguna Choclococha
Ubicada entre los distritos de Santa Ana y Pilpichaca, en las provincias de
Castrovirreyna y Huaytará respectivamente, se constituye en un importante
recurso hídrico con el que cuenta el departamento. Se encuentra a una altitud
de 4605 msnm.
Su capacidad máxima es de 160 millones de metros cúbicos y el promedio de
138 millones. Tiene una superficie de 16.190 Km2.
Se encuentra a 68 Km. De la ciudad de Huancavelica; en sus aguas se ven
islotes y playas donde se desarrolla una variada fauna y flora alto andina propia
de la región Puna. Es la laguna más grande del departamento, naciente del río
Pampas. Por el otro extremo sus aguas irrigan las sedientas tierras del valle de
Ica, mediante el canal de irrigación Choclococha.
Laguna Ccaracocha
Se encuentra ubicado en la jurisdicción de Pilpichaca, Provincia de Huaytará.
Tiene una extensión superficial considerable y una capacidad de embalse de
20 millones de m3, volumen importante para aprovechar este recurso vital; sus
aguas son afluentes del río Tambo.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

Rio Pampas
Esta cuenca tiene como principal receptor al río Pampas, el cual tiene su origen
en las aguas de la laguna Chocloccocha, con una dirección de norte a sur, y al
unirse con el río desaguadero forman el río Pampas. Este río tiene como
afluentes los ríos: Challhuamayo, el arma y el río Palmitos. El río Pampas no
desemboca en la vertiente del Pacífico.
Infraestructura de Riego del Distrito de Pilpichaca
El Distrito cuenta con un importante potencial hídrico, que aún no ha sido
aprovechado en su real magnitud, esto a causa de las deficiencias de
infraestructura hídrica en el ámbito territorial. La infraestructura de riego más
importante del Distrito es el canal entubado en Ccollpapata (2km) y en canal
entubado en la comunidad de Cacuya de 2 Km por lo mismo, que se requiere
contar con más obras en este aspecto, si se quiere ampliar las extensiones de
pasto en la zona.
Recurso suelo
Pilpichaca presenta tierras aptas para pastos como a continuación se detalla:
Tierras aptas para pastos (P)
Las tierras pertenecientes a este grupo, por sus limitaciones agroecológicas, no
son aptas para cultivos en limpio ni permanentes, pero sí son aparentes para
cultivos de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas
del medio.
Clase P2.
Son de calidad agrológica media, apropiadas para la producción de pastos con
prácticas moderadas de manejo.
Sub clase P2sc
Suelos superficiales a profundos, de textura variable y drenaje moderado. Las
limitaciones están referidas al clima y a la fertilidad natural, que presenta
niveles moderados a bajos, la profundidad superficial de los suelos constituye
también un factor limitante.
1.13 Diagnóstico Situacional del Matadero Municipal de Pilpichaca
Del manejo administrativo
 El funcionamiento, supervisión y control del Matadero Municipal, está
bajo responsabilidad del Administrador del matadero Municipal en
coordinación con la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local y
Ambiental que estén vinculados con sus actividades.

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

 En el matadero solo se benefician animales de abasto (alpaca, llamas y


ovinos).
 El matadero funciona de lunes a viernes conforme al siguiente horario
Recepción de animales: 6:00 am a 6:00 pm (lunes a domingo)
Revisión ante-mortem: 7:00 am a 7:30 am
Encierro de ganado de 7:30 am a 8:30 am
Matanza y faenado de 8:30 am a 2:00 pm (lunes a viernes)
Revisión post-mortem: 2:00 a 4:00 pm
 El matadero cuenta con personal de guardianía y de servicio, durante
las 24 horas del día, encargado de la higiene, orden, seguridad de
bienes y es el encargado de la recepción de los animales con sus
respectivas declaraciones juradas y carta de compra y venta de
animales.
 La recaudación de las tasas por servicios del matadero municipal es
cancelada en la tesorería municipal.
 Las tasas por servicios municipal se realizan de acuerdo a la siguiente
tabla.
Cuadro N°17.
Tasa por servicio municipal al beneficio de los camélidos y ovinos
VALOR DE
TIPO DE
Nº DESCRIPCIÓN LA
GANADO
TASA
Derecho por matadero S/. 3.00
Punción y sangrado S/. 1.00
ALPACAS
1 Desuello (pelado) S/. 1.00
LLAMAS
Evisceración y lavado de carcasa S/. 1.00
Lavado de menudencias S/. 1.00
TOTAL S/. 7.00
Derecho del matadero, punción y
OVINOS sangrado, desuello, evisceración,
2 S/. 5.50
CAPRINOS lavado de carcasa y lavado de
menudencias.
TOTAL S/. 5.50
Fuente: Elaboración propia
 El inspector sanitario – Médico Veterinario que labora en el matadero
municipal cuenta con su título profesional y colegiatura, debiendo estar
hábil para el ejercicio de la profesión.
 A labor del médico veterinario en el Centro de Faenamiento, realiza el
control e inspección sanitaria, de acuerdo a lo establecido en el

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

reglamento sanitario de faenamiento de animales de abasto, así mismo


es el encargado de controlar la higiene del personal para el ingreso y
permanencia en la planta y de la inspección sanitaria de las
instalaciones.
 El matadero municipal cuenta con personal de planta (3 matarifes, 2
lavadoras de menudencias) para el proceso de faenado.
 El personal de beneficio o faenado cuentan con certificado sanitario y su
indumentaria completa.
Cuadro N°18.

ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Impacto positivo en lo social y 1. Carencia de personal calificado
económico para la región, lo que 2. Insuficiencia de espacios y corrales.
permite un reconocimiento 3. Falta de control interno del uso de
territorial del Matadero. los recursos hídricos, de sanidad y
2. Distribución y ubicación salubridad.
estratégica. 4. Carencia de vías adecuadas y de
3. Reconocimiento por calidad de acceso próximas al matadero con
servicio. desniveles requeridos para
4. Herramientas tecnológicas drenajes.
avanzadas para generar un 5. Falta de tanques y pozos suficientes
producto de calidad. para abastecimiento de agua
5. Inocuidad del producto potable e industrial.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Obtener mayor número de clientes 1. Falta de control en el faenado
incluso de otras regiones. clandestino.
2. Ampliar el catálogo de servicios. 2. Competencia, sacrificio de
3. Mejorar eficiencias de la cadena de camélidos de manera artesanal.
producción. 3. Falta de voluntad política para
4. Posicionarse e incrementar la conservación del Matadero.
participación del mercado. 4. Desabastecimiento de agua.
5. Genera fuentes de empleo. 5. Mercado con crecimiento limitado.
6. Prevención de enfermedades en 6. Escasez de sacrificios para suplir
humanos y especies animales. las necesidades y requerimientos
7. Crear el mejor centro de faenado en la región.
donde se evidencie la eficacia y 7. Enfermedades o epidemias en los
eficiencia en el producto. animales.
8. Robo de los camélidos y lo
sacrifican clandestinamente y
venden ilegalmente su carne

1.14 Justificación del proyecto


Según el diagnóstico del Matadero Municipal de Pilpichaca, urge la imperiosa
necesidad de ejecución del proyecto para renovar la infraestructura y

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

equipamiento de las naves de producción de camélidos sudamericanos y


ovinos en el Matadero Municipal de Pilpichaca, debido a que existe
observaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Huancavelica según
el oficio 0040-2019-MINAGRI-SENASA-DEHVL que a continuación se detalla:
 No cuentan con rodiluvios para higienización y desinfección de unidades
vehiculares.
 Las paredes de la zona de recepción necesitan higienización y resane y
mantenimiento.
 Se necesita la refacción urgente de los techos de todos los corrales.
 Se necesita realizar el resaneo y mantenimiento de los pisos de los
corrales
 Implementar la red de agua para corrales
 Implementar bebederos en cada uno de los corrales
 Mejorar el sistema eléctrico de todas las instalaciones del matadero
 Implementar cajón de aturdimiento para camélidos
 Mejorar el piso de la zona de aturdimiento
 Implementar un equipo aturdidor
 Mejorar las roldanas de conducción en rielería para evitar que los animales
beneficiados contacten con el piso o superficies de contacto.
 Implementar cortinas sanitarias en todos los accesos de ingresos a las
instalaciones de beneficio del matadero
 Implementar paredes y pisos sanitarios
 Hermetizar las zonas de ventilación
 Implementar la diferenciación clara de la zona sucia a la zona limpia del
matadero
 Implementar filtros sanitarios (Gabinetes de higienización – Lava manos –
Lava botas) en cada uno de los accesos a las instalaciones de beneficio.
 Implementar ganchos de acero inox.
 Implementar taburetes para el oreo de vísceras
 Implementar la zona de pieles, existe contaminación cruzada
 Implementar la zona de necropsia en mataderos
 Mejorar los servicios higiénicos y duchas del personal
 Mejorar los vestuarios
 Mejorar la higiene de los vestuarios
 Proveer de materiales y productos de limpieza y desinfección

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA


PROYECTO:” REPARACION DE AMBIENTE DE SERVICIOS GENERALES; ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS; EN EL (LA) DEL MATADERO MUNICIPAL DE PILPICHACA - DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

 Implementar tarimas y andamios para los almacenes


 Implementar el control de potabilización de agua, además de garantizar la
presión adecuada para las labores de higienización.
 Implementar los controles de calidad en mataderos (Actualizar el POES)
 Concluir con red de efluentes asegurando su funcionalidad
 Considerar la contratación de personal para las labores de faenado animal
a cargo y responsabilidad de la municipalidad

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILPICHACA

También podría gustarte