Está en la página 1de 9

TITULO

INTRODUCCIÓN
TESIS
TITULO:

UN NUEVO MUNDO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación social, nace a partir de una duda, una pregunta que necesita buscar una
respuesta complementaria, consistente y comprensible, surge a partir de la curiosidad por
conocer, investigar, pensar, razonar de manera critica la realidad que habita en la sociedad. Se
encarga de estudiar de manera critica, razonable y analítica la realidad social en base a las
situaciones o problemas que enfrenta el ser humano en el contexto social, sus relaciones,
interacciones y su comportamiento, ya sea un el pasado, presente o futuro.

Al iniciar cualquier investigación, esta se basa en ciertas líneas y enfoques el cual le


permite al o los investigadores categorizar y clasificar el tema de investigación proporcionando
así, el camino por el cual se debe avanzar. Una línea de investigación es un enfoque que abarca
conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permiten el desarrollo de
proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un tema de estudio. Pero
¿Cuál es la importancia de investigar y seguir con unas etapas de investigación?

En primer lugar, la investigación desde y sobre las intervenciones sociales permite


identificar y diagnosticar de primera mano las necesidades, así como investigar los orígenes de
las necesidades, que son fundamentales para eliminar los factores estructurales que sustentan y
perpetúan ciertas condiciones sociales. Es por eso por lo que es tan importante investigar y
conocer esas condiciones sociales porque la realidad social impone que sea investigada, analizada
y que demos soluciones a los problemas que se encuentran por medio de investigaciones
razonables, criticas, analíticas y verídicas.

La estructura o etapas de elaboración debe corresponder esencialmente a tres niveles:


primero, el uso de teorías o elementos teóricos, lo que implica la elección de un enfoque teórico
para orientar la investigación; segundo, una revisión de información empírica secundaria, como
libros, revistas actualizadas, reseñas, documentos, folletos, etc., y finalmente, información
empírica primaria basada en el enfoque de la realidad que sustenta el enfoque del problema de
investigación.

Por otro lado, según Piaget (1970), el campo del saber científico lo constituyen tres ramas:
la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o epistemología. La lógica hace referencia a
el estudio de las condiciones formales de la verdad en las ciencias, encargándose de analizar la
estructura o formas de pensamiento, ya sean proposiciones, argumentos, o conceptos validos que
resulten ser correctamente lógicos. Aristóteles denominaba a la lógica como “la ciencia de la
demostración, preocupándose por formular reglas para alcanzar verdades razonables a partir de la
demostración”. Por otro lado, tenemos a la rama de la metodología, es la teoría de los métodos y
procedimientos generales de investigación que asumiendo el rol de describir las diversas
características que adopta el proceso del conocimiento científico y las etapas en que se divide ese
proceso, desde la perspectiva de su producción y las condiciones en las cuales debe ejecutarse tal
proceso, se procede y efectuá siguiendo un plan de acción sistemático que incluye métodos de
observación cualitativa y observación cuantitativa. Por último, encontramos la rama de la teoría
del conocimiento o la epistemología, el cual, tiene por objeto de estudio la naturaleza, el origen y
la validez del conocimiento, adoptando la función de encargarse de realizar estudios analíticos,
críticos y reflexivos acerca del conocimiento como tal, pretendiendo responder preguntas como
las siguientes; ¿Cómo conocemos?,¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿Cómo
diferenciamos lo verdadero de lo falso?, ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?.

La epistemología proporciona herramientas que ayudan a manifestar y emitir juicios sobre


la manera de proceder en la construcción y edificación del conocimiento, a fin de proporcionar un
criterio de verdad en la ruptura del conocimiento común y el conocimiento científico para
acercarnos a un conocimiento mucho más cercano a la realidad. Esta maravillosa rama filosófica,
permite la comprensión del entendimiento de la vida, de los saberes que existen en nuestras
memorias, de lo que esta nuestro entorno y la forma en que el ser humano se apropia y construye
y edifica su propio conocimiento, y por últimos proporcionando instrumentos claves para la
validación del conocimiento, esta condición resulta ser de suma importancia para iniciar la
investigación social.

Las investigaciones deben realizarse a partir de líneas de investigación, siendo una serie
racional, lógica y acorde de actividades, estudios y proyectos que ahonda e indaga en el
conocimiento como el verdadero producto de la investigación, seleccionando un enfoque que le
permite al investigador cumplir un orden y secuencia, en las que se abarcan diferentes problemas,
ya sea que tengan que ver con el vacío de conocimiento, el deseo de indagar, problemas sociales,
económicos, entre otros. Estas líneas orientan al investigador de manera verídica y eficaz, ya que
lo ayudan a mantener un proceso sistemático y también desarrollan el estudio dependiendo del
área de conocimientos, convirtiéndose en el resultado de la unión de varios puntos de interés del
tema que se esté investigando, y encargándose de unir lo que realmente somos con lo que
estamos estudiando.

La investigación utiliza dos métodos, el método inductivo y el método deductivo; el


inductivo se asocia a la investigación cualitativa, siendo una estrategia de razonamiento que se
basa en la inducción y consiste en realizar generalizaciones amplias apoyándose en observaciones
específicas, abordando un razonamiento ascendente que fluye de lo particular o individual hasta
lo general. Y el deductivo, se asocia con la investigación cuantitativa, el cual, ayuda a encontrar y
analizar las características la realidad que se está estudiando, yendo de lo general a lo particular.

Los enfoques de la investigación se dividen en dos, uno que es el enfoque cuantitativo,


tiene como meta principal la construcción y demostración de teorías, es deductivo e implica
encuestas, experimentación, preguntas e hipótesis, recolección de datos, entre otros, debe ser una
investigación objetiva, que utiliza la lógica y el razonamiento deductivo, y la recolección de datos
se fundamenta en el análisis y los procesos estadísticos, este enfoque implementa la recolección
y el análisis de datos para contestar aquellas preguntas que se estén investigando, probar hipótesis
y planteamientos específicos por medio de las estadísticas. Por otro lado, está el enfoque
cualitativo, es inductivo e implica la interpretación contextual, flexibilidad, preguntas,
recolección de datos, inmersión inicial en el campo de investigación, entre otros; sus hipótesis se
generan durante el proceso de investigación, basándose en la recolección de datos no
estandarizados, sin efectuar una medición numérica, en lugar de eso, realiza un análisis teniendo
como propósito principal construir la realidad tal y como se observa.

Según Grinnell, (1997):, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases
similares y relacionadas entre sí:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación


realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.


d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o


fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

CONCLUSIÓN

Dentro del campo jurídico, las investigaciones que generalmente se desarrollan son de
carácter social y su incidencia en el entorno, es por ello que la investigación social requiere de
gran acogida y su fundamentación para el desarrollo de este proceso debe ser sistematizada con el
fin de asegurar resultados viables.

Los métodos de investigación social indican como lograr conocimientos de una realidad
social, el método no se puede analizar fuera de las relaciones sociales en las cuales esta incierto el
trabajo de la investigación, el investigador y los investigados. Cualquier investigación tiene un
objetivo: por qué y el para que en un contexto ideológico.

Por otra parte, cualquier investigación trata una problemática especifica en la realidad
social, sobre lo cual ya existe un cuerpo de conocimiento. De esta forma se conduce a una
estructura lógica de desarrollo para la obtención de un estudio completo y verídico.

Proyectar el desarrollo de la línea y su enfoque hacia el futuro partiendo de los desafíos


propios de la temática de interés hablada ,de tal manera como la denominación como la
justificación deben corresponder aun tema de conocimiento amplio para asi pofer llegar a
solucionar de manera eficiente cada parte de la investigación social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Pearson. http://www.ebooks7-
24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=4326&pg=1

Mejía, Julio Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el


siglo XXI Cinta de Moebio, núm. 31, marzo, 2008, pp. 1-13 Universidad de Chile Santiago,
Chile https://www.redalyc.org/pdf/101/10103101.pdf

EL ESTUDIO DE CASOS COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y SU


IMPORTANCIA EN LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EDGAR
CASTRO MONGE Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia, Costa
Rica edcastro@uned.ac.cr file:///C:/Users/OEM/Downloads/Dialnet-
ElEstudioDeCasosComoMetodologiaDeInvestigacionYSuI-3693387.pdf

Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar.


Metodologia de la Investigación. McGraw-Hill Interamenricana, México, D. F., 2003.
http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-
Sampieri-Cap-1.pdf

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.


DESARROLLOS EN EL SIGLO XXI Cinta Moebio N°31:1-13, marzo 2008
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2008000100001

También podría gustarte