Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

VIVIENDA EN BANDA (DE DENSIDAD MEDIA)

ETAPA DE CONCEPTUALIZACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN: Identificar conceptos que sean relevantes para comprender la temática del
proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: Se refiere a ordenar los conceptos de forma ordenada y correlativa


para entender mejor la temática del proyecto.

ETAPA DE ANÁLISIS (MODELO DE REFERENTES)

RELEVAMIENTO DE MODELOS: Elección de 4 modelos (2 bibliográficos y 2 reales) ver que tengan la


planta tipo y planta de emplazamiento del condominio, estas plantas deben de ser completas para
una mejor comprensión del tema, para saber si estos tienen áreas de apoyo (áreas recreativas, de
comercio)

ANÁLISIS DE MODELOS: Realizar cuadros para cada modelo con las variables que se mencionaron:
función, espacio, forma, tecnología, etc.

De igual forma deben de realizar catálogos de cada ambiente que ustedes crean relevante, para
entender mejor como diseñar y que relaciones tienen.

TALLER DE DISEÑO Y MORFOLOGÍA IV-D


DOCENTES: ARQ.FREDDY ALCIBIADES ANDRADE ARZABE - ARQ. JULIO ALBERTO MERCADO
AUXILIAR: NELSON JAVIER COPA QUIÑONEZ
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA

SINTESIS CONCLUSIONES: Una vez concluido deben de hacer un modelo conceptual, el cual
implicara como que conceptos rescatan para formular su proyecto.

CONCEPTOS QUE PUEDEN TOMAR EN CUENTA PARA DESARROLLAR EN SU TRABAJO

Antecedentes históricos de vivienda en banda (breve reseña histórica si es que encuentran).

Definición de vivienda en banda.

Definición de viviendas de densidad media.

Características de viviendas en banda (pueden mencionar desde la superficie mínima para una
vivienda en banda, que sectores tiene el conjunto, que ambientes tiene la vivienda, en que lugar es
optimo ubicar este tipo de equipamientos, etc.)

Condiciones de habitabilidad que debe tener la vivienda en banda.

Normativa que existe para este tipo de vivienda.

Tipos de usuario que usan este tipo de equipamiento.

Psdt: Aclararles que estos son algunos de los conceptos que pueden tomar en cuenta, ya depende
ustedes si deciden obviar algunos o aumentar.

ANÁLISIS DE REFERENTES

En el análisis de referentes sus cuadros deben comprender todas estas variantes, pueden hacer un
solo cuadro o dividir en dos, cuestión de que ustedes puedan entender y los docentes.

1.- EMPLAZAMIENTO.

UBICACIÓN CONTEXTO.

2.- ANALISIS HUMANO.

IDENTIFICACION DEL USUARIO, ESTRUCTURA FAMILIAR, HABITOS COSTUMBRES, ASPIRACIONES,


RELACIONES CON OTRAS DEL LUGAR

3.- ANALISIS FUNCIONAL.

ACESOS, EMPLAZAMIENTO EN EL CONTEXTO URBANO, PRINCIPIO ORDENADOR, SECTORES,


EQUIPOS, CONFORT.

4.- ANALISIS ESPACIAL CALIDAD ESPACIAL RELACIONES ESPACIALES,

JERARQUIAS, TRANSPARENCIA, RELACIONES INTERIOR EXTERIOR

5.- ANALISIS FORMAL

FORMAS, CORRIENTES ARQUITECTONICAS, LEYES DE LA COMPOSICION, ESCALA, PROPORCION.

TALLER DE DISEÑO Y MORFOLOGÍA IV-D


DOCENTES: ARQ.FREDDY ALCIBIADES ANDRADE ARZABE - ARQ. JULIO ALBERTO MERCADO
AUXILIAR: NELSON JAVIER COPA QUIÑONEZ
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA

6.- ACONDICIONAMIENTO NATURAL.

CLIMA, ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS, USO DE ENERGIASLIMPIAS

7.- NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.

TOPOGRAFIA, FLORA, FAUNA.

8.-TECNOLOGIA.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, SISTEMAS ESTRUCTURALES, MATERIALES E INSTALACIONES EN


GENERAL

EL DÍA LUNES 14 Y MARTES 15 SE DARA SEGUIMIENTO DE SUS TRABAJOS PARA VER COMO ESTAN
EN EL AVANCE DE SUS TRABAJOS, EL DÍA JUEVES 17 DE MARZO SE HARA LA ENTREGA DE ESTE
TRABAJO.

TALLER DE DISEÑO Y MORFOLOGÍA IV-D


DOCENTES: ARQ.FREDDY ALCIBIADES ANDRADE ARZABE - ARQ. JULIO ALBERTO MERCADO
AUXILIAR: NELSON JAVIER COPA QUIÑONEZ

También podría gustarte