Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN

LA ADULTEZ
SEMANA Nº1
Procesos implicados en la
lectoescritura en la etapa adulta

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Explicar los procesos implicados en la


lectura y escritura en la etapa adulta.

IACC-2021
2
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

APRENDIZAJES ESPERADOS.................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVE.................................................................................................................................. 6
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................... 7
1. PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA ADULTA……………………………9

1.1. SUBRPOCESOS LECTORES…………………………………………………………………………………………………10

1.2. ESCRITURA………………………………………………………………………………………………………………………11

COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 16


REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 17

IACC-2021
3
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

INTRODUCCIÓN
Durante esta primera semana, se pretende esclarecer los procesos implicados en la lectoescritura
en la etapa adulta. Se introducirá al tema contextualizando sobre el analfabetismo en adultos y las
características del modelo de enseñanza favorable para este grupo etario que comienza el
aprendizaje de la lectoescritura. Presentaremos tanto los factores influyentes en este aprendizaje,
como los subprocesos de lectura y de escritura.

Al terminar esta semana, el estudiante será capaz de explicar los procesos implicados en la lectura
y escritura en la etapa adulta, así como la diferencia pedagógica del proceso de enseñanza-
aprendizaje entre niños/as y adultos.

IACC-2021
4
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

RESUMEN
En esta primera semana conocerás los principales procesos implicados en la lectoescritura en la
etapa adulta. Destacaremos aquellos subprocesos lectores como las habilidades lingüísticas,
vocabulario, fluidez y comprensión lectora. En relación a la escritura, se abordarán aquellos aspectos
como la escritura misma, la grafía, la importancia del mensaje, la puntuación y ortografía.
Gracias a estos temas, el estudiante será capaz de entender y distinguir los subprocesos implicados
en la lectura de personas adultas. Así también podrá relacionar habilidades lingüísticas con el
desarrollo de la comprensión lectora en la etapa adulta y, finalmente, ejemplificar aspectos de la
escritura como herramienta comunicativa en la etapa adulta.

IACC-2021
5
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

PALABRAS CLAVE

Adultez Andragogía

Analfabetismo

Decodificación Lectoescritura

IACC-2021
6
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

PREGUNTAS GATILLANTES
Con el fin de activar tus conocimientos previos y la capacidad de anticipación, te invitamos a
responder las siguientes preguntas de esta primera semana:

1. ¿Es posible desarrollar las habilidades lingüísticas en la etapa adulta?


2. ¿Cómo se relacionan las habilidades lingüísticas y la comprensión lectora en los adultos?
3. ¿Qué diferencias crees que tiene la adquisición de la lectoescritura en niños/as y
adultos/as?

IACC-2021
7
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

1. PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTOESCRITURA EN LA


ETAPA ADULTA
Para comprender los procesos implicados en la lectoescritura en adultos, es necesario situarnos,
primero, en la andragogía. No es lo mismo trabajar procesos lectores en niños que en adultos, y es
aquí donde se presenta con relevancia el manejo y mediación del educador o educadora para lograr
el aprendizaje.

Cuando hablamos de andragogía, nos referimos a la “disciplina que se ocupa de la educación y el


aprendizaje del adulto”, es decir, cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa adulta.

Toda adquisición de conocimientos nuevos significa la asimilación de los mismos a las estructuras
de que dispone el sujeto que aprende. No se discute el hecho de que el adulto puede aprender,
además interesa cómo se aprende. Todo aprendizaje conduce a un cambio; un cambio que se
incorpora a la conducta del individuo. Los adultos son personas maduras y deben ser tratadas como
tales, ellos tienen claro qué quieren aprender, cuándo lo quieren aprender y cómo quieren
aprenderlo; necesitan que se les presenten experiencias vitales durante los procesos de aprendizaje,
es decir, aquellos que:

- Resultan significativos y prácticos para el individuo;

- Puedan ser transferidos a la conducta futura;

- Tengan en cuenta la experiencia que el adulto aporta.

Los psicólogos afirman que el conocimiento sobre el desarrollo de los seres humanos es un elemento
vital en la planificación de un programa que satisfaga las necesidades de los adultos, en los
momentos en que requieran ayuda para adquirir nuevas habilidades y enfrentar problemas. Las
investigaciones señalan que los adultos parecen aprender mejor en situaciones de grupo,
preparadas de tal manera que les proporcionen satisfacción y éxito.

Thorndike, Lorge y otros, hicieron descubrimientos fundamentales para la enseñanza-aprendizaje


de la educación de adultos. Algunos de ellos necesitan especial atención a la hora de planificar su
proceso, como lo son: los factores centrados en la persona como sujeto del aprendizaje, sus
aspectos emocionales y psicológicos, así como los aspectos ambientales que forman el contexto en
que el individuo desarrolla su vida.

IACC-2021
8
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

En este video revisa diferentes teorías de aprendizaje y ve


cómo aprenden los adultos.

https://www.youtube.com/watch?v=od04ajy0nQc

Al centrarnos en el proceso de adquisición de la lectoescritura en adultos, es necesario considerar


qué entendemos por analfabetismo, por lo tanto, si acudimos al término textual nos encontraremos
con las siguientes definiciones: según la Real Academia Española (RAE) se considera analfabetismo
a la “falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos
que no saben leer”. En 1960, en La Conferencia Mundial de Adultos en Montreal, se definió como
analfabeta absoluta a la persona que no es capaz de leer ni escribir, comprendiéndola como una
breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. Y como analfabeto funcional, a
personas que no pueden emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para
la actuación eficaz de un grupo y comunidad, y que le permitan asimismo valerse de la lectura,
escritura y aritmética al servicio de su propio desarrollo y el de la comunidad.

Por lo anterior, se comprende que el analfabetismo representa una dificultad funcional en la


autonomía del adulto que puede tener consecuencias en su autoestima o en su administración
burocrática.

Además, no debemos olvidar el llamado “Analfabetismo por desuso”, referido a personas que en
algún momento pudieron realizar ambas funciones, pero que por falta de práctica han olvidado por
completo cómo hacerlo. En estos casos, la labor de la educadora en la mediación es fundamental
para lograr no solo la función de decodificar nuevamente, sino también de lograr el proceso lector
en su cabalidad y que el adulto logre comprender lo que lee.

Respecto a los procesos implicados en la lectoescritura en etapa adulta, podemos mencionar dos
categorías de estudio: la primera corresponde a subprocesos lectores, y la segunda, a los aspectos
que influyen en la escritura como herramienta comunicativa.

IACC-2021
9
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

1.1. SUBRPOCESOS LECTORES

Para que un individuo adulto desarrolle la lectura de manera óptima, necesita de los siguientes
procesos:

● Habilidades lingüísticas: se refiere a aquellas que le permiten al ser humano expresarse a


través del lenguaje oral, transmitiendo sus ideas y pensamientos, como una forma de
comunicación con el medio.

Estas destrezas o capacidades comunicativas nos permiten escuchar, hablar, leer y


codificar.
● Escuchar: es la capacidad de oír y entender lo que se dice. Todo ser humano desarrolla
esta habilidad desde la lengua materna.

● Hablar: es la capacidad para emitir sonidos articulados y de esta manera expresarse a


través del lenguaje oral.

● Leer: según la RAE, leer es pasar la vista por un texto escrito, para decodificarlo y
comprender su significado. Es la capacidad para decodificar un mensaje escrito.

● Decodificar: según Oxford Lenguages, decodificar es “Aplicar las reglas adecuadas a un


mensaje, que ha sido emitido en un sistema de signos determinado, para entenderlo”. En
los años 60 y 70, algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado
directo del descifrado, es decir, al ser los estudiantes capaces de denominar las palabras,
la comprensión, por ende, sería automática. Sin embargo, a medida que los profesores
guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los
educandos no entendían lo que leían (Olarte Ortega, 1998).

● Vocabulario: cuantas más palabras conozca el individuo, mejor será la comprensión


global de un texto o la comprensión en diversas situaciones comunicativas. Existen
diversas investigaciones que demuestran una diferencia enorme según el nivel
socioeconómico de los sujetos. Es por ello la necesidad de incorporar vocabulario nuevo
a los adultos que presentan dificultades en la lectoescritura. Estas deben ser palabras
valiosas que puedan utilizar en su día a día con definiciones amigables, estableciendo
relaciones semánticas que les permitan comprender mejor su entorno cotidiano.

● Fluidez: en el lenguaje oral y durante la comunicación es preciso que el individuo


demuestre su capacidad para leer sin cometer errores. Para ello, debe ser capaz de
decodificar de manera precisa, generar una automaticidad y expresarse con una
entonación apropiada. Para esto no solo es necesario el conocimiento del alfabeto, sino
también de los signos de puntuación que permiten darle un ritmo a la lectura.

IACC-2021
10
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

● Comprensión lectora: proceso a través del cual el lector elabora un significado en su


interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984, citado en Cooper, 1990, p. 17)

Por lo anteriormente expuesto, podemos decir que los subprocesos lectores corresponden a la
interacción provechosa de la persona con el texto. Esta interacción solo será beneficiosa si quien se
relaciona con el texto logra el manejo de los subprocesos como el vocabulario, fluidez y el desarrollo
de habilidades lingüísticas. Adquiriendo estos subprocesos lectores es posible desarrollar una
correcta comprensión lectora del educando.

A pesar de lo mencionado anteriormente, es necesario recalcar que cada adulto no está exento de
experiencias y vivencias propias, por lo que es fundamental tomar en cuenta los trabajos de
Bransford y Johnson sobre la comprensión lingüística, los que mostraron que no era posible procesar
los estímulos lingüísticos sin considerar las experiencias de base que trae el sujeto. Una de esas
experiencias corresponde a las inferencias, las que fueron consideradas como esquemas de
conocimiento para obtener información, dándole valor de aprendizaje, en vez de que ellas fueran
una justificación para la dificultad. Más bien, las inferencias y las justificaciones son
complementarias a la comprensión porque implican una deducción.

1.2. ESCRITURA

La escritura es una herramienta de tipo comunicativa y expresiva, por lo que permite una interacción
invaluable entre seres humanos. Los aspectos a considerar en ella son:

● Escribir: la RAE lo define como “representar las palabras o las ideas con letras u otros signos
trazados en papel u otra superficie”. Es decir, la capacidad de expresar ideas mediante
símbolos. Requiere de un alto nivel de abstracción para la transformación de sonidos en
textos escritos. En esta área comprendemos tanto las palabras escritas como las
onomatopeyas que nos permiten la sinestesia de oír grafías.

● Grafía: según la RAE, es el “modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial,


empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado”. Es decir, nos
referimos con grafía a la capacidad de coordinar viso-motrizmente el trazado, para plasmar
un signo convencional en significado colectivo.

IACC-2021
11
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

● Mensaje: representa la información (contenido oral o escrito) que se desea transmitir desde
un emisor a un receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los
mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los
antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

● Puntuación: la RAE considera a la puntuación como el “conjunto de los signos ortográficos


utilizados para puntuar”.

Estos signos son los que nos permiten hacer pausas en la lectura y darle el ritmo adecuado
según lo que queremos comunicar.

Dentro de los signos de puntuación más utilizados están: punto seguido, punto aparte,
coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de
exclamación y signos de interrogación. A continuación, pueden ver una infografía realizada
por “Grafología y Personalidad” que explica la función de cada uno:

IACC-2021
12
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

Aspectos formales de la escritura:

Punto (.) Coma (,)


El punto indica una pausa mayor donde se baja el tono de voz, La coma indica una pausa breve en la lectura y se emplea para
se usa para finalizar una frase. El punto y seguido se usa para separar elementos de una enumeración, aislar el vocativo, en
separar frases independientes de un mismo parrafo. El punto y los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar
aparte separa diferentes párrafos. Al finalizar un escrito se lo que se dice o para mencionar el autor u obra citados, para
coloca punto final. se escribe punto después de las separar elementos gramaticalmente equivalentes en un
abreviaturas. enunciado.

Punto y Coma (;)


Dos puntos (:)
El punto y coma indica al lector que debe hacer una pausa más
Se utilizan cuando se citan palabras textuales, antes de una
larga que la coma. Se utiliza para separar oraciones cortas de
enumeración y después del encabezamiento de una carta.
otras largas que ya tienen coma en su estructura.

Signos de interrogación (¿?)


Puntos suspensivos (...) Indican que se ha formulado una pregunta. La palabra que
Los puntos suspensivos (...) se emplean para dejar una oración sigue al cierre de un signo de interrogación o exclamación va
en suspenso o incompleta, para expresar duda, para sustituir con mayúscula, siempre que no haya punto, coma o punto y
alguna palabra que no es necesario copiar integramente o para coma entre este cierre y la palabra. Ejemplo: ¿Estudiaste el
que el lectos pueda agregar todo lo que su imaginación le tema de ayer? Sí, un poquito. Solo va minúscula en el caso que
sugiera. sean varias preguntas cortas, separadas por comas o puntos y
comas: ¿Estudiaste ayer?, ¿todo bien?, ¿entendiste?

Paréntesis ( )
Interrumpir el sentido de un discurso con una aclaración de
sentido independiente. Ejemplo: Por la emergencia sanitaria,
las funciones del Complejo Teatral Buenos Aires (que
comprende varias salas en distintos barrios de la ciudad)
Signos de exclamación (¡) quedan suspendidas durante treinta días.
Sirven para enfatizar un sentimiento o una emoción. Nunca se Para intercalar fechas o datos con fechas, autores. Ejemplo: El
debe dejar un espacio después del signo de exclamación de año de su nacimiento (2000) coincide con el cambio de milenio.
apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre Nació en Argentina (Buenos Aires) como el resto de sus
paréntesis indica sorpresa o ironía. ¡Vamos! hermanos.
Para las indicaciones en la transcripción de textos para señalar
la omisión de una parte, se ponen tres puntos entre paréntesis
(…)

IACC-2021
13
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

● Ortografía: según la Real Academia Española (RAE), la ortografía es el “conjunto de normas


que regulan la escritura de la lengua”. Podemos ceñirnos, de igual manera, al término del
latín orthographia, o a ὀρθογραφία (orthographía), del griego, significando: ‘escritura
correcta’.

Es fundamental el manejo de la ortografía, pues la escritura correcta facilita una


comprensión adecuada. Además, si existen faltas en la forma de escribir
convencionalmente, el texto pierde credibilidad y puede llevar a malas interpretaciones.

El proceso de lectoescritura, por tanto, se debe trabajar de manera conjunta para abordar la
globalidad de la expresión en textos. No es posible comprender la lectura sin la escritura y viceversa,
pues son procesos complementarios y dependientes entre sí.
Consideramos que la lectoescritura es un medio fundamental de comunicación para los y las adultas,
donde puede utilizarse para comprender el mundo que los rodea, desarrollar la autonomía y
disfrutar el placer de la lectura.

• Decreto 36 exento modifica decreto n° 2.169 exento, de 2007, del


ministerio de educación, que aprueba reglamento de evaluación y
promoción escolar para educación básica y media de adultos, en el
sentido que indica. (Ministerio de Educación) http://bcn.cl/2max4

IACC-2021
14
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

Revisa los siguientes links de interés:


Mineduc.cl
https://www.docentemas.cl/descargas/documentos_descargables/2020/
educacion_de_personas_jovenes_y_adultas/Decreto%20239.pdf

https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2018/10/DTO-
257_19-AGO-2009-Marco-curricular-de-Educaci%C3%B3n-de-Adultos.pdf

IACC-2021
15
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

COMENTARIO FINAL
Como reflexión final, es necesario destacar la diferencia de enseñar a niños y niñas y adolescentes
a la de enseñar a personas en etapa adulta, pues estos últimos tienen una historia de experiencias
y vivencias considerablemente más larga, donde muchos de ellos y ellas son quienes han
transcurrido una vida plena, por lo que tienen mucho aprendizaje a su haber y la posibilidad de ligar
el conocimiento nuevo a sus aprendizajes previos y diversos contextos.

IACC-2021
16
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

REFERENCIAS
Cooper, J. D. (1990): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje VisorMEC.

Bransford y Johnson 1973-90 citado en Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J:M y del Viso S.

Fernández Vita, M. (2015, 31 de marzo). Aspectos Formales de la Escritura para Niños con Ejemplos.

Grafología y Personalidad. https://bit.ly/36CKzq0

Habilidades. (2020). Habilidades Lingüísticas. HABILIDADES.top. https://bit.ly/3kJChlf

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2020). Elementos del Proceso de la

Comunicación. Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA). https://bit.ly/3ntUwfZ

Mejia Jervis, T. (2020). Los 7 Aspectos Formales de la Escritura Más Importantes. Lifeder.

https://bit.ly/38UN9tU

Olarte Ortega, N. P. (1998). El problema de la comprensión lectora. Correo del Maestro (23), pp. 7-

8.

Oxford Languages. (2020). Oxford Languages and Google - Spanish. Oxford University Press.

https://bit.ly/2IKgaxn

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].

https://dle.rae.es [Consultado el 16 de noviembre de 2020].

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Procesos implicados en la lectoescritura en la etapa adulta. Evaluación de la

lectoescritura en la adultez.

IACC-2021
17
SEMANA 1 – Evaluación de lectoescritura en la adultez

IACC-2021
18

También podría gustarte