Está en la página 1de 14

ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34.

ISSN: 1578-908X 21

FUNCIONES EJECUTIVAS: NOCIONES DEL DESARROLLO


DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROPSICOLÓGICA
EXECUTIVE FUNCTION: NOTIONS OF DEVELOPMENT
FROM A NEUROPSYCHOLOGIAL PERSPECTIVE
Esperanza Bausela Herreras

Cómo referenciar este artículo/How to reference this article:


Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la me-
moria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción
Psicológica, 11(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Resumen nal, control inhibitorio y memoria de trabajo.


En coherencia con este modelo, analizamos el
Desde la perspectiva del desarrollo podemos sustrato neurológico en el que se sustentan. Fi-
observar como los niños van siendo cada más nalmente, comparamos diferentes teorías del
capaces de controlar por sí mimos sus propias desarrollo de las Funciones ejecutivas con el
acciones, respuestas y regular su propia con- modelo jerárquico propuesto por Miyake y co-
ducta (autorregulación de la conducta) o como laboradores.
pasan de una moral heterónoma a una moral
Palabras clave: memoria de trabajo; creci-
autónoma. Esta capacidad de autorregulación
miento; activación; autorregulación; inhibi-
de la conducta va ligada al desarrollo de proce-
sos cognitivos de orden superior (memoria de ción; flexibilidad.
trabajo, planificación, inhibición de respuestas
automáticas…), relacionados todas ellos con Abstract
un mismo constructo, Funciones ejecutivas. El
objetivo de este artículo es analizar cómo se ha From a development perspective we can see
conceptualizado este constructo, centrándonos how the children will be better able to control
en uno de las paradojas que ha dominado la li- every self their own actions, responses and reg-
teratura en la última década. Desde esta pers- ulate their own behavior (self-regulation of be-
pectiva se consideran las Funciones ejecutivas havior) or as a heteronymous moral pass to an
como una unidad y al mismo tiempo integrada autonomous morality. This capacity for self-
por una diversidad de funciones independien- regulation of behavior is linked to the develop-
tes. Esbozaremos, de forma más concreta, las ment of other cognitive processes (working
líneas generales del modelo jerárquico pro- memory, planning, inhibition of automatic re-
puesto por Miyake y colaboradores. Para estos sponses...), all of them related to the same con-
autores las tres dimensiones que integran las struct, executive functioning. In this paper we
Funciones ejecutivas son: flexibilidad atencio- will discuss briefly how this construct has been

Correspondencia: Universidad Internacional de La Rioja. Mail: esperanza.bausela@unir.net.

Recibido: 09/01/2014
Aceptado: 15/02/2014
22 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

conceptualized, focusing on one of the para- Funciones ejecutivas


doxes that has dominated the literature in the
last decade, which considers executive func- Tradicionalmente, ha sido considerado un
tioning as a unit while integrating a variety of término paraguas, que aglutina una serie de
independent functions, more specifically, the procesos de orden superior (tales como control
general lines of the hierarchical model pro- inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad
posed by Miyake and colleagues who identified atencional…) que gobiernan la acción hacia un
three independent dimensions are integrated objetivo; y que permite emitir respuestas adap-
in executive functioning: attention flexibility, tativas a situaciones novedosas o complejas.
inhibitory control and working memory; con-
sistent with this model, we analyze neurologi- Los elementos claves que incluyen las Fun-
cal substrate on which they are based; Finally, ciones ejecutivas son: (i) anticipación y desa-
we compare different theories of the develop- rrollo de la atención, (ii) control de impulsos y
ment of executive functioning with the hierar- auto-regulación, (iii) flexibilidad mental y utili-
chical model proposed by Miyake and col- zación de la realimentación, (iv) planificación
leagues. y organización, (v) selección de forma efectiva
de estrategias para resolver problemas y (vi)
Keywords: working memory; activation; monitorización (Anderson, 2008).
self-regulation; inhibition; shifting and devel-
opment. En relación a estos procesos que integran
las Funciones ejecutivas se ha postulado una
Introducción propuesta que considera este constructo desde
una perspectiva dicotomía: procesos fríos
A lo largo del desarrollo los niños van sien- (identificados como procesos cognitivos) y pro-
do más capaces de controlar por sí mismos sus cesos calientes (procesos que representan res-
pensamientos, acciones y regular su propia puestas afectivas a situaciones que son signifi-
conducta. Este cambio ha ido asociado y vin- cativas y que implican regulación de los
culado con el desarrollo de las funciones ejecu- afectos y de las emociones) (Zelazo, Qu y Mü-
tivas. ller, 2004). Estos procesos son especialmente
importante en situaciones novedosas que re-
Las funciones ejecutivas pueden ser defini- quieren un ajuste rápido y flexible a las de-
das como las rutinas responsables de la moni- mandas del contexto (Zelazo, Muller, Frye y
torización y regulación de los procesos cogniti- Marcovitch, 2003).
vos durante la realización de tareas cognitivas
complejas (Miyake, Friedman, Emerson, Witz- Varios modelos han sido propuestos para
ki, Howerter y Wager, 2000). Su funcionamien- explicar las Funciones ejecutivas (ver Tirapu,
to se ha asociado fuertemente con el Córtex García, Ríos y Ardila, 2011), aunque ninguno
prefrontal, como indican los estudios de perso- ha sido adoptado universalmente. Muy breve-
nas con lesiones en la corteza Prefrontal, como mente, podemos resumir estos modelos seña-
el caso clásico de Phineas Cage. Este tipo de lando que los primeros modelos tendían a con-
pacientes muestra rendimiento bajo en pruebas ceptualizar el Funciones ejecutivas desde una
como el Wisconsin (Longo, Kerr, Smith, 2013) perspectiva «unitaria» tales como el modelo
y Torre de Londres (Shannon, Kisleya, Hasker, propuesto por Baddeley (1986) «Ejecutivo Cen-
Nathaniel, Campbell y Davalosb, 2013). tral» o el modelo de «Sistema de Supervisión
Activa» de Norman y Shallice (1986). Sin em-
El objetivo de este artículo es analizar el bargo, se ha demostrado que el enfoque modu-
desarrollo de las Funciones ejecutivas, con el lar es demasiado simple para un constructo
fin de evidenciar la paradoja de unidad y diver- que está compuesto de distintos e inter-relacio-
sidad de las Funciones ejecutivas, es decir, co- nados componentes o dimensiones.
nocer si en el desarrollo de las Funciones eje-
cutivas podemos hablar de trayectoria o Las evidencias de que las Funciones ejecuti-
trayectorias en su desarrollo. vas están fraccionadas se apoyan en: (i) los resul-
ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X 23

tados que se han encontrado en pacientes con de de funciones cognitivas del más alto nivel y
daños en el lóbulo frontal, quienes rara vez exhi- de más bajo nivel, por ello no pueden ser con-
ben una disfunción ejecutiva global (ver Penn- sideradas de forma aislada. No hay un consen-
ington y Ozonoff, 1996); (ii) pueden presentar so sobre las funciones que lo integran, pero si
déficits específicos en procesos ejecutivos que hay un acuerdo en considerar estas funciones
pueden ser localizados en diferentes zonas de la
especialmente importantes en la conducta co-
corteza prefrontal (Stuss et al., 2002); (iii) las
medidas de procesos ejecutivos correlacionan tidiana. Desde esta perspectiva se categorizan
pobremente (Miyaket et al., 2000); y (iv) el desa- las diferentes funciones ejecutivas en cuatro
rrollo de las trayectorias de específicos de los dominios interdependientes: procesamiento
procesos ejecutivos varían a lo largo del mismo de la información, control atencional, flexibili-
no existiendo una tendencia única (Anderson, dad cognitiva y establecimiento de objetivos.
2002). Como consecuencia de ello, conceptos ta- Estos cuatro dominios interaccionan y tienen
les como «Ejecutivo Central» y «Sistema Supervi- relaciones bidireccionales. Este esquema es
sor» han sido modificados en un intento por especialmente útil para categorizar las dife-
fragmentar diferentes subcomponentes de varios
rentes medidas de las Funciones ejecutivas
sistemas de control (Shallice y Bruguess, 1996).
que están disponibles (ver Figura 1): (I) El
Sin embargo, mientras que las Funciones control atencional (Attentional control) se refie-
ejecutivas puede constar de diferentes proce- re a la capacidad para atender selectivamente
sos, éstos pueden estar interrelacionados y po- a un estímulo específico. (II) La flexibilidad
drían ser conceptualizados como un sistema cognitiva (Cognitive flexibility) incluye la habi-
integrador supervisor de un sistema de control
lidad para pasar a nuevas actividades, hacer
(ver Alexander y Stuss, 2000).
frente a cambios en las rutinas, aprender de
En el desarrollo de la literatura de las Fun- los errores y elaborar estrategias alternativas,
ciones ejecutivas, el modelo propuesto por Mi- multitareas y procesos de almacenamiento
yake et al. (2000), ha sido un modelo con una temporal (memoria de trabajo). (III) Establecer
gran influencia en esta última década. En este
objetivos (Goal setting) se refiere a la iniciati-
modelo se considerann tres factores nucleares
va, razonamiento conceptual y habilidad de
independientes: inhibición, memoria de traba-
jo y cambio. Es un modelo especialmente planificación (anticipar futuros eventos, for-
atractivo para los psicólogos del desarrollo ya mulación de un objetivo, desarrollo de pasos
que valora estos componentes desde edades para conseguir un objetivo) y organización
muy tempranas. En este modelo se excluyen (habilidad para organizar compleja informa-
funciones consideradas comúnmente ejecuti- ción o secuenciar en fases el dominio de una
vas tales, como razonamiento, habilidad de estrategia de forma lógica y sistemática). (IV)
planificación y organización. El procesamiento de la información (Informa-
Además, hay que destacar el Sistema de tion processing) se centra en la velocidad,
Control Ejecutivo propuesto por Anderson fluencia y eficiencia para completar tareas
(2002, 2008). Las Funciones ejecutivas depen- nuevas o para resolver un problema.
24 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

Figura 1. Sistema de control ejecutivo (Anderson, 2002;


Anderson y Reidy, 2012)

Unidad o diversidad de funciones Poldrack, 2004) y con otras estructuras –evi-


ejecutivas tando una postura localizacionista– (Krämera,
Solbakkb, Funderudb, Løvstadc, Endestad y
Como hemos comentado al inicio de este Knight, 2013).
artículo nos vamos a centrar en una de las pa- No podemos olvidar que las tareas o prue-
radojas en torno a cómo se organizan las dife- bas para evaluar las Funciones ejecutivas, en
rentes dimensiones que integran las Funciones ocasiones, son «medidas impuras», es decir, con
ejecutivas –unidad o diversidad del Funciones un simple indicador se pretende evaluar un
ejecutivas– existiendo diferentes evidencias en constructo, por ejemplo, la memoria de trabajo
relación a esta postura. se ha evaluado tradicionalmente con la prueba
de dígitos de las escalas de Wechsler. Esto pue-
Así, los estudios de neuroimagen, por ejem-
de conllevar a errores, ya que con un sólo indi-
plo, proporcionan evidencias que apoyan las
cador (por ejemplo, memoria de trabajo) no es
múltiples facetas de la naturaleza de las Fun-
posible obtener evidencias suficientes del nivel
ciones ejecutivas; también, nos muestran que
de desarrollo de las Funciones ejecutivas.
diferentes componentes de las Funciones eje-
cutivas están relacionados con diferentes par- Miyake et al. (2000) proponen una vía para
tes de la corteza prefrontal, por ejemplo: (i) la solucionar el problema de la «impurinidad» de
habilidad para mantener la información en la las tareas, adoptando un acercamiento a las va-
memoria de trabajo ha sido relacionada con la riables latentes, consistente en extraer la varian-
zona lateral de la corteza prefrontal (Naraya- za común a dichas tareas. El acercamiento de
nan, Prabhakaran, Bunge, Christoff, Fine y Ga- la variable latente minimiza el problema de la
brieli, 2005); (ii) la flexibilidad ha sido relacio- impuridad de las tareas, y es además, especial-
nado con la zona medial de la corteza mente útil en los estudios de desarrollo (Nuna-
prefrontal (Crone, Wendelken, Donohue y lly y Bernstein, 1994). En la Figura 2 presenta-
Bunge, 2005); (iii) finalmente, la habilidad de mos los tres factores latentes y los diferentes
inhibición de respuestas ha sido relacionada instrumentos que fueron aplicados y que han
con la corteza orbitofrontal (Aron, Robbins y permitido la extracción de los mismos.
ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X 25

Figura 2. Tareas usadas por Miyake et al. (2000) y dimensiones subyacentes (latentes)
a las mismas

Usando el análisis factorial confirmatorio, Similares resultados fueron obtenidos por


Miyake et al. (2000) examinaron la indepen- Lehto, Juujärvi, Kooistra y Pulkkinen (2003)
dencia de tres componentes de las Funciones en una muestra de niños de 8 a 13 años. En
ejecutivas, siendo éstos confirmados a través otro estudio desarrollado por Manly, Ander-
de dicho análisis: memoria de trabajo, flexibili- son, Nimmo, Turner, Watson y Robertson
dad y respuesta inhibitoria. Según los propios
(2001) con niños de 6 a 16 años, usaron el aná-
autores se centraron en estos tres factores ya
que: (i) son fácilmente operacionalizados, (ii) lisis factorial, también distinguieron tres facto-
pueden ser estudiados usando tareas comunes, res: atención selectiva, control atencional y
(iii) están implicados en el rendimiento de ta- atención focalizada. Estos factores fueron han
reas complejas, tales como, Test de Wisconsin sido comparado, respectivamente con: inhibi-
y Torre de Londres. ción, flexibilidad y actualización.
26 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

Los estudios de análisis factorial confirma- misma dirección. Así, Hughes (1998) obtuvo,
torio mencionados en líneas precedentes su- en una muestra de preescolares, tres factores
gieren que algunas funciones ejecutivas pue- –flexibilidad atencional, control inhibitorio y
den ser vistas como distintos constructos en memoria de trabajo– sugiriendo que los com-
niños que en adultos. Lehto et al. (2003, p. 75) ponentes de las Funciones ejecutivas son dife-
manifestaron que el uso de conjuntos diferen- rentes incluso en las edades más tempranas.
tes de tareas, y la naturaleza «impura» de las
Welsh et al. (1991) enfatiza la independen-
medidas complica la comparación de los resul-
cia de estos tres factores, dejando un pequeño
tados de los diferentes análisis factoriales a
margen a la discusión, de si estos factores es-
través de los diferentes grupos de edad.
tán interrelacionados.
Los resultados de estos estudios, también,
El análisis factorial confirmatorio con ni-
muestran que aunque correlacionan modera-
damente entre ellos son constructos indepen- ños mayores, también, parece apoyar la pro-
dientes (ver Fisk y Sharp, 2004): memoria de puesta de Miyake et al. (2000), sobre la pro-
trabajo, flexibilidad e inhibición. puesta-paradoja de la unidad y diversidad de
las Funciones ejecutivas.
Lehto et al., (2003), también, encontraron
Modelo jerárquico de las Funciones los tres factores propuestos por Miyake y cola-
ejecutivas de Miyake, Friedman, boradores en una muestra de niños de 8 a 13
Emerson, Witzki, and Howerter (2000) años. Huizinga, Dolan y Van der Molen (2006)
emplearon también el análisis factorial confir-
Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, and matorio en una muestra de 7, 11, 15 y 21 años,
Howerter (2000) en su estudio apuestan, como coincidieron parcialmente con el modelo pro-
hemos comentado en líneas precedentes, por puesto por Miyake et al. (2000), en concreto,
una postura que considera tres aspectos de las con las variables de memoria de trabajo y flexi-
funciones ejecutivas –flexibilidad, actualiza- bilidad, no así con la variable de inhibición.
ción e inhibición–, concluyendo, que aunque Este modelo es consistente a través de diferen-
son claramente distintos, comparten un aspec- tes grupos de edad, sugiriendo la estabilidad
to común subyacente. Apoyándose en estos re- del desarrollo de las Funciones ejecutivas a
sultados se establece que las funciones ejecuti- través de las diferentes etapas (infancia, ado-
vas son independientes, pero hay constructos lescencia e inicio de la edad adulta).
que correlacionan moderadamente, esto sugie- Seguidamente presentamos las tareas desa-
re apostar por el paradigma de la unidad y la no rrolladas por Miyake et al. (2000) aplicadas a
unidad de los componentes de las Funciones la etapa preescolar (ver Tabla 1), que pueden
ejecutivas. ser utilizadas para evaluar el desarrollo de las
Algunas investigaciones con muestras de Funciones ejecutivas desde edades muy tem-
niños, han proporcionado evidencias de un es- pranas y los tres factores que subyacen a las
quema o marco conceptual integrador en esta mismas.
ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X 27

Tabla 1
Descripción de las tareas de Funciones ejecutivas aplicadas a niños para evaluar la memoria
(traducido de Garon, Bryson y Smith, 2008)

Tarea Descripción Rango de edad

Tareas simples de memoria


(mantener la información en la memoria después de un tiempo)
Demora de respuesta Un objeto es escondido en uno o más lugares y después de un 5 meses
tiempo se pide al niño que encuentre el objetoVD: Número de
respuestas correctas y demora tolerada
Amplitud de dígitos/palabras Se pide al niño que repita una lista de palabras o dígitosVD: 3 años
Longitud de la secuencia a repetir correctamente
Amplitud Corso bloques Experimentador golpea nueve bloques de madera siguiendo un 3 años
patrón y se pide al niño que repita la secuenciaVD: Longitud de la
secuencia repetida correctamente

Tareas complejas de memoria


(mantener información en la memoria y actualizar y manipular la información)

Recipientes fijos Diversos objetos son escondidos debajo de unos recipientes. El 15 meses
niño debe destapar cada recipiente y evitar regresar a uno de los
recipientes que ya ha sido descubierto.VD: El número medio de
veces que ha abierto todas las cajas. El número medio de intentos
consecutivos para alcanzar la misma posición.
Recipientes giratorios Se sigue el mismo procedimiento que el anterior salvo que se da la 15 meses
vuelta cada vez que se hace una elección.VD: Número de intentos
para abrir todas las cajas; número medio de intentos consecutivos
para alcanzar la misma posición.
Señalización auto-ordenado Se muestran al niño dos dibujos en una hoja y después se le 3 años
pide que seleccione una de ellas. Entonces se le muestra otra
hoja con los dos dibujos en un orden diferente y se le pide que
seleccione uno que no haya sido escogido. El número de dibujos
se incrementa hasta que el niño comete dos errores consecutivos.
VD: El número más alto de dibujos en los cuales ha tenido éxito.
Desplazamiento invisible Un juguete es escondido debajo de una pequeña caja. La caja 15 meses
es movida debajo de una o dos cajas más grandes y el objeto
queda dentro. Al niño entonces se le muestra la caja pequeña
vacía. Después de un tiempo, el niño busca el objeto.VD: Número
correcto
Amplitud de dígitos en orden Se pide al niño que repita una lista de dígitos o de palabras 3 años
inverso en orden inverso.VD: Longitud de la secuencia repetida
correctamente.

Nota. VD (Variables dependientes).

Anderson y Redy (2012), apoyándose en el que se centra en tres dominios: control aten-
modelo desarrollado por Miyake et al. (2000) cional, flexibilidad cognitiva y establecimiento
proponen un protocolo de pruebas más breve de objetivos (véase Tabla 2).
28 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

Tabla 2
Descripción de aspectos a evaluar en la etapa preescolar (adaptado de Anderson y Ridy, 2012)

Dominio ejecutivo Tipo de medida Nombre del test


Control Atencional. Demora de la gratificación. Demora de un snack, de un regalo.
Control de impulsos. Estatua.
Tareas de Go-No Go. Oso-Dragón//Dice Simón.
Respuestas de inhibición (motor). Tareas de golpear con la mano.
Respuestas de inhibición (verbal). Día-Noche//Hierba-Nieva.
Flexibilidad Cognitiva. Memoria de trabajo (actualización). Alternancia demorada.
Memoria de trabajo (búsqueda auto- Memoria espacial de trabajo (CANTAB).
ordenada).
Memoria de trabajo (manipulación). Amplitud de dígitos en orden inverso.
Cambio. Shape School.
Flexibilidad atencional. Dimensión de cambio de clasificación de
tarjetas.
Establecimiento de objetivo. Planificación. Torre de Hanoi.
Razonamiento conceptual. Clasificación de objetos tareas de niños.

Van der Ven et al. (2013) investigan el fac- sual, visoespacial y verbal), controlando la ve-
tor latente en la estructura de las Funciones locidad de la línea base y usando tanto la velo-
ejecutivas, seleccionando tareas en las cuales cidad como la precisión en las puntuaciones
se puede considerar el input de la prueba (vi- (véase Tabla 3).

Tabla 3
Características de las tareas seleccionadas para evaluar: inhibición, cambio y actualización
(adaptado de Van der Ven et al., 2013)

Tarea Input Respuesta

Inhibición.
Stroop Animal. Visual. Verbal.
Local-Global. Visoespacial. Verbal.
Tarea de Simon. Visoespacial. Motor.

Cambio.
Cambio Animal. Visual. Verbal.
Trail Making Test (color). Visoespacial. Motor.
Tarea de clasificación. Visual. Motor.

Actualización.
Amplitud de dígitos en orden inverso. Verbal. Verbal.
Impar fuera. Visoespacial. Motor.
Realizar un registro. Visual. Verbal.
ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X 29

Desarrollo del sustrato neurológico incrementa y llega a su punto máximo durante


de las funciones ejecutivas la mitad de la infancia antes de reducirse.
Taki et al. (2012) examinan el cambio en el
Históricamente las regiones anteriores del volumen de la sustancia blanca en la infancia
cerebro, concretamente, la corteza prefrontal, desde los 5 años, demostrando que el incre-
ha sido vinculada con los procesos ejecutivos mento en el volumen de la sustancia blanca es
mostrando un mayor retraso en su desarrollo. lineal en muchas regiones a través del cerebro.
Esta premisa ha sido ampliamente aceptada El incremento en el volumen de la sustancia
en diferentes estudios de pacientes con daño blanca puede estar relacionado con un incre-
en la región prefrontal (Stuss, 1992), así como, mento en la mielinización (Tsujimoto, 2008).
en los estudios con neuroimagen funcional La mielinización de la mayor parte de las zo-
(Baker et al., 1996). nas del cerebro empieza en el periodo postna-
El funcionamiento del cortex prefrontal es tal, siendo el periodo de mayor desarrollo el
dependiente de conexiones aferentes y eferentes que acontece en los 2 primeros años de vida y
con otras regiones del cerebro (Heyder, Suchan continúa en la infancia y en la adolescencia
y Daum, 2004), consecuentemente, el daño en (Gao et al., 2009). La maduración de la sustan-
alguna de estas conexiones prefrontales puede cia blanca –incluyendo la mielinización y el in-
ir asociada con disfunción ejecutiva (Alexander cremento de la complejidad de los circuitos
y Stuss, 2000). Esto nos permite afirmar que la neuronales– apoya el desarrollo de los proce-
integridad de la corteza prefrontal es necesaria sos cognitivos, junto con los cambios que se
pero no suficiente para un funcionamiento in- acompañan en la sustancia gris (Tau y Perter-
tacto de las Funciones ejecutivas (Delia Sala, son, 2010).
Gray, Spinnler y Trivelli, 1998). La disfunción El lóbulo frontal se desarrolla mucho más
ejecutiva no siempre refleja una patología de la tarde, se inicia en la infancia y continúa en la
región prefrontal y, por otro lado, su funciona- adolescencia. Los estudios de neuroimagen
miento puede estar condicionado por el desa- funcional en preescolares muestran que las
rrollo de otras zonas del cerebro con las que áreas de la corteza prefrontal se muestran acti-
mantiene relaciones bilaterales. vas durante tareas de Funciones ejecutivas.
Podemos considerar que el desarrollo cog- Por ejemplo, Tsujimoto, Yamamoto, Kawagu-
nitivo refleja, por consiguiente, el desarrollo chi, Koizumi y Sawaguchi (2004) examinaron
del cerebro (Casey, Tottenham, Listan y Durs- la activación de la región cortex prefrontal du-
ton, 2005). Así, durante la infancia las áreas rante tareas de memoria de trabajo en niños
corticales primarias, tales como la corteza vi- de 5 y 6 años, y se encontraron, además, que
sual y auditiva, y las áreas de asociación tales los patrones de activación fueron similares a
como la corteza prefrontal, tienen altos niveles los de los adultos que también participaron en
de densidad sináptica y experimentan un pe- dicho estudio.
riodo dinámico de reducción sináptica en dife- Usando el EEG, Wolfe y Bell (2004) demos-
rentes trayectorias (Huttenlocher y Dabholkar, traron que la corteza prefrontal media se acti-
1997). Concurrentemente, el total de volumen va cuando los niños de 4.5 años desarrollan ta-
cerebral se incrementa y alcanza el 95% de la reas de memoria de trabajo y control
talla del adulto a la edad de 6 años (Lenroot y inhibitorio. Moriguchi y Hiraki (2011) de-
Giedd, 2006); sin embargo, la trayectoria del muestran que niños de 3 y 4 mejoran el rendi-
volumen cerebral difiere de acuerdo a los dife- miento en tareas de cambio conceptual y
rentes tipos de regiones y tejidos. Giedd et al. muestran un concomitante incremento en la
(1999) demuestran que desde los 4 años, el vo- activación de la región prefrontal inferior. Di-
lumen de sustancia blanca se incrementa cons- ferentes procesos ejecutivos son apoyados por
tantemente, mientras que el volumen de mate- circuitos neuronales generales que maduran y
ria gris en las regiones frontales y parietales se cambian con los años.
30 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

Los estudios de neuroimagen funcional de- guientes aspectos: (i) resultados típicos y atípi-
muestran que la maduración de las conexiones cos de grupos a través del desarrollo, (ii) avan-
neuronales involucran un movimiento desde ces en las herramientas de evaluación
las regiones locales interconectadas a las regio- (construcción de cuestionarios…) y de análisis
nes de conectividad distribuida, que trabajan estadístico (estructura de las Funciones ejecu-
como base de la misma función, y pueden re- tivas (ver Moriguchi, 2008; Van der Ven,
flejar la maduración de las habilidades cogniti-
Kroesbergen, Boom y Leseman, 2013) y trayec-
vas (Fair et al., 2009).
torias del desarrollo de las Funciones ejecuti-
vas); (iii) interacción entre las Funciones eje-
Comparación del modelo jerárquico de cutivas y otros sistemas cognitivos, (iv)
Miyake et al. (2000) con otras teorías del integración de las perspectivas cognitivas y
desarrollo de las Funciones ejecutivas neurocognitivas en las Funciones ejecutivas,
(v) factores ambientales (positivos y negativos)
Como hemos comentado en líneas prece- que afectan al desarrollo de las Funciones eje-
dentes las Funciones ejecutivas se desarrollan cutivas.
a lo largo de la infancia y durante los años Garon, Bryson y Smith (2008) realizan un
preescolares, siendo el foco de atención el de-
estudio comparativo de tres modelos de desa-
sarrollo de la autorregulación, el control de
rrollo de las Funciones ejecutivas comparándo-
impulsos, la memoria de trabajo y la flexibili-
dad cognitiva. Sin embargo, hay evidencias lo con el modelo propuesto por Miyake et al.
que indican que en los niños más pequeños (2000): (i) Zelazo y Frye (1998) define las Fun-
también se observa el desarrollo de otras fun- ciones ejecutivas como dirigir la conducta hacia
ciones ejecutivas, tales como, planificación, or- una meta; (ii) Munakata (2001) se centra en el
ganización y toma de decisiones (ver Welsh, estudio de dos dimensiones: flexibilidad del
Pennington y Groisser, 1991). comportamiento y de la acción; (iii) Diamond
Podemos destacar inicialmente el estudio (2006) se centra en la habilidad para usar repre-
desarrollado por Hughes (2011) quien realiza sentaciones y guiar el comportamiento a pesar
una revisión exhaustiva de las dos últimas dé- de las experiencias previas. En la Tabla 4 se
cadas sobre el estudio del desarrollo de las comparan los anteriores modelos con el modelo
funciones ejecutivas, centrándose en los si- propuesto por Miyake et al. (2000).
ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X 31

Tabla 4
Comparación de las tres teorías del desarrollo del Funciones ejecutivas con el modelo jerárquico
propuesto por Miyake et al. (2000) (traducido y adaptado de Garon, Bryson y Smith, 2008)

Disociación Modelo jerárquico


Control y complejidad Representación
Teoría del Función del Funciones
cognitiva escalonada
ejecutivo ejecutivas

Autores Zealazo y Frye (1998) Munakata (2001) Diamond (2006) Miyake et al. (2000)
Definición del Comportamiento dirigido Flexibilidad del Habilidad para usar Propósito general
Funciones a objetivos comportamiento y del una representación del mecanismo de
ejecutivas pensamiento y para guiar el control que modula la
comportamiento cognición
a pesar de la
experiencia previa

Organización de – Durante el desarrollo, – Múltiples sistemas de – Tres componentes – Evidencias de


los componentes las reglas se convierten representación. separados. ambos: unidad y
del Funciones gradualmente – Las representaciones – Memoria de diversidad
ejecutivas más organizadas son graduales, trabajo, inhibición, – Inhibición, memoria
y jerárquicamente todo o nada.-Dos y flexibilidad son de trabajo y
organizadas. principales tipos de: procesos disociables. flexibilidad son
– los 2 años pueden representaciones – Estos tres elementos separados, pero
representar una regla latentes y activas. muestran patrones correlacionan
arbitraria. – Las representaciones de desarrollo moderadamente
– A los 3 años pueden latentes se desarrollan separados. – Mejor modelo,
representar un par de más tempranamente y – Estos componentes es parcialmente
reglas arbitrarias. reflejan un aprendizaje interactúan. disociable los
– Una regla de orden gradual. La atención es componentes del
superior puede – Las representaciones crucial en los tres Funciones ejecutivas,
representarse a los 4 activas se desarrollan componentes. con un mecanismo
años, permitiendo al más tardíamente y común subyacente.
niño integrar reglas proporcionan un apoyo – El mecanismo
incompatibles. de arriba-abajo. común podría ser
– Las representaciones atención/activación o
activas son usadas para inhibición.
mantener y manipular la
información.
– Las representaciones
activas se vinculan
con la memoria y la
atención.

Aspectos que Jerarquía de reglas de Debilidad de Coordinación de los No dirigida


cambian en representación representaciones activas componentes del
el desarrollo Funciones ejecutivas
del Funciones
ejecutivas
32 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

Conclusión Aron, A. R., Robbins, T. W. y Poldrack, R. A. (2004).


Inhibition and the right inferior frontal cortex.
Los estudios coinciden y apoyan el modelo Trends in Cognitive Sciences, 8(4), 170–177.
propuesto por Miyake et al. (2000), pero tam- Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Oxford:
bién, sugieren que el grado de unidad e inde- Oxford University Press.
pendencia de estos factores puede cambia a lo
Baker, S. C., Rogers, R. D., Owen, A. M., Frith, C.
largo de las diferentes etapas del desarrollo. Los
D., Dolan, R. J., Frackowiak, R. S. J. y Robbins,
estudios en neurociencias aportan datos indis-
T. W. (1996). Neural systems engaged by plan-
pensables para comprender el desarrollo de las
ning: A PET study of the Tower of London task.
funciones ejecutivas. Conociendo los correlatos
Neuropsychologia, 34(6), 515-526.
neurológicos podemos inferir como el compor-
tamiento cambia con el tiempo. Los cambios Casey, B. J., Tottenham, N., Listan, C. y Durston,
en los correlatos neurológicos pueden ser inter- S. (2005). Imaging the developing brain: what
pretados a la luz del conocimiento de la estruc- have we lea med about cognitive development?
tura y funcionamiento del cerebro y, particular- Trends in Cognitive Sciences, 9(3), 104-110.
mente, de la corteza prefrontal. Los cambios en Crone, E. A., Wendelken, C., Donohue, S. E. y
las estructuras neurológicas pueden estar co- Bunge, S. A. (2005). Neural evidence for dis-
rrelacionados con cambios en el rendimiento sociable components of task-switching. Cerebral
en tareas que nos permiten determinar la rele- Cortex, 16(4), 475-486
vancia de los cambios estructurales en la ma-
Delia Sala, S., Gray, C., Spinnler, H. y Trivelli, C.
duración de las Funciones ejecutivas.
(1998). Frontal lobe functioning in man: the
Paralelamente, es necesario disponer de riddle revisited. Archives of Clinical Neuropsy-
pruebas que nos permitan conocer cómo evo- chology, 13(8), 663-682.
luciona el desarrollo de las diferentes dimen- Diamond, A. (2006). The early development of ex-
siones que integran las Funciones ejecutivas ecutive functions. En E. Bialystock y F. I. M.
desde las edades más tempranas, apoyándonos Craik (Eds.), The early development of executive
en el paradigma de la unidad y diversidad de functions. Lifespan cognition: Mechanisms of
las funciones ejecutivas. change (pp. 70-95). Oxford: England: Oxford
Es igualmente, relevante, desarrollar futu- University Press.
ros estudios del desarrollo de la trayectoria o Fair, D. A., Cohen, A. L., Power, J. D., Dosenbach,
trayectorias de las Funciones ejecutivas. N. U., Church, J. A., Miezin, F. M.,… Petersen,
S. E. (2009). Functional brain networks develop
from a «local to distributed» organization. PLoS
Referencias bibliográficas computational biology, 5(5), e1000381.
Gao, W., Lin, W., Chen, Y., Gerig, G., Smith, J. K.,
Alexander, M., y Stuss, D. (2000). Disorders of fron- Jewells, V. y Gilmore, J. H. (2009). Temporal
tal lobe functioning. Seminars in Neurology, and spatial development of axonal maturation
20(4), 427-437. and myelination of white matter in the develop-
Anderson, P. (2002). Assessment and development ing brain. American Journal of Neuroradiology,
of executive function (EF) during childhood. 30(2), 290-296.
Child Neuropsychology, 8, 71-82.
Garon, N., Bryson, S. E. y Smith, I. M. (2008). Ex-
Anderson, P. J. (2008). Towards a developmental ecutive function in preschoolers: A review using
model of executive function. En V. Anderson, R. an integrative framework. Psychological Bulle-
Jacobs y P. J. Anderson (Eds.), Executive func- tin, 134, 31-60.
tions and the frontal /lobes: A lifespan perspective
Giedd, J., Blumenthal, J., Jeffries, N., Castellanos,
(pp. 3-22). Nueva York: Psychology Press.
F., Liu, H., Zijdenbos, A.,… Rapoport, J. L.
Anderson, P. J. y Reidy, N. (2012). Assessing execu- (1999). Brain development during childhood
tive function in preschoolers. Neuropsychologi- and adolescence: A longitudinal MRI study. Na-
cal Review, 22, 345-360. ture Neuroscience, 2, 861-863.
ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X 33

Heyder, K., Suchan, B. y Daum, I. (2004). Cortico- Moriguchi, Y. (2008). Development of executive
subcortical contributions to executive control. function during preschool years. Japonese Psy-
Acta Psychologica, 115(2-3), 271-289. chological Review, 51(3), 447-459.
Hughes, C. (1998). Executive function in preschool- Moriguchi, Y. y Hiraki, K. (2011). Longitudinal de-
ers: Links with theory of mind and verbal abil- velopment of prefrontal function during early
ity. British Journal of Developmental Psychology, childhood. Developmental Cognitive Neurosci-
16, 233-253. ence, 1, 153-162.

Huizinga, M., Dolan, C. V. y Van der Molen, M. W. Munakata, Y. (2001). Graded representations in
(2006). Age-related change in executive func- behavioral dissociations. Trends in Cognitive Sci-
tion: Developmental trends and a latent variable ences, 5, 309-315.
analysis. Neuropsychologia, 44, 2017-2036. Narayanan, N. S., Prabhakaran, V., Bunge, S. A.,
Huttenlocher, P. R. y Dabholkar, A. S. (1997). Re- Christoff, K., Fine, E. M. y Gabrieli, J. D. E.
gional differences in synaptogenesis in human (2005). The role of the prefrontal cortex in the
maintenance of verbal working memory: An
cerebral cortex. The Journal of Comparative
event-related fMRI analysis. Neuropsychology,
Neurology, 387(2), 167-178.
19(2), 223-232.
Krämera, U. M., Solbakkb, A. K., Funderudb,
Norman, D. A. y Shallice, T. (1986). Attention to ac-
I., Løvstadc, M., Endestad, T. y Knight, R. T.
tion: willed and automatic control of behaviour.
(2013). The role of the lateral prefrontal cortex
En R. J. Davidson, G. E. Schwartz y D. E. Sha-
in inhibitory motor control. Cortex, 49, 837-849.
piro (Eds.), Consciousness and self-regulation
Lehto, J. E., Juuja¨rvi, P., Kooistra, L. y Pulkkinen, (Vol. 4, pp. 1-14). Nueva York: Plenum.
L. (2003). Dimensions of executive functioning: Nunally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric
Evidence from children. British Journal of De- theory (3.ª Ed.). Nueva York: McGraw Hill.
velopmental Psychology, 21, 59-80.
Pennington, B. F. y Ozonoff, S. (1996). Executive
Lenroot, R. K. y Giedd, J. N. (2006). Brain devel- functions and developmental psychopathol-
opment in children and adolescents: insights ogy. Journal of Child Psychology and Psychiatry,
from anatomical magnetic resonance imaging. 37(1), 51-87.
Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 30(6),
Shallice, T. y Burgess, P. W. (1996). The domain of
718-729.
supervisory processes and temporal organisa-
Longo, C. A., Kerr, E. N., Smith, M. L. (2013). Ex- tion of behaviour. Philosophica/ Transactions of
ecutive functioning in children with in tractable the Royal Society of London B: Biological Sci-
frontal lobe or temporal lobe epilepsy. Epilepsy ences, 351, 1405-1412.
and Behavior, 26(1), 102-108. doi: 10.1016/j.ye-
Shannon, S. M., Kisleya, M. A., Hasker, P. D., Na-
beh.2012.11.003.
thaniel, T. D., Campbell, A. M. y Davalosb, D.
Manly, T., Anderson, V., Nimmo-Smith, I., Turner, B. (2013). Cognitive function predicts neural
A., Watson, P. y Robertson, I. H. (2001). The activity associated with pre-attentive temporal
differential assessment of children’s attention: processing. Neuropsychologia, 51, 211-219.
The Test of Everyday Attention for Children Stuss, D. T. (1992). Biological and psychological-
(TEA-Ch), normative sample data and ADHD development of executive functions. Brain and
performance. Journal of Child Psychology and Cognition, 20(1), 8-23.
Psychiatry, 42(8), 1065-1081.
Stuss, D. T., Alexander, M. P., Floden, D., Binns, M.
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A., Levine, B., Mcintosh, A. R., Hevenor, S. J.
A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The (2002). Fractionation and localization of dis-
unity and diversity of executive functions and tinct frontal lobe processes: evidence from focal
their contributions to complex ‘‘frontal lobe’’ lesions in humans. En D. T. Stuss y R. T. Knigbt
tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psy- (Eds.), Principies of frontal lobe function. Nueva
chology, 41, 49-100. York: Oxford University Press.
34 ACCIÓN PSICOLÓGICA, junio 2014, vol. 11, n.o 1, 21-34. ISSN: 1578-908X

Taki, Y., Hashizume, H., Thyreau, B., Sassa, Y., Welsh, M. C., Pennington, B. F. y Groisser, D. B.
Takeuchi, H., Wu, K., Kawashima, R. (2012). (1991). A normative-developmental study of
Linear and curvilinear correlations of brain executive function: A window on prefrontal
gray matter volume and density with age us-
function in children. Developmental Neuropsy-
ing voxel-based morphometry with the Akaike
chology, 7, 131-149.
information criterion in 291 healthy children.
Human brain mapping. doi:10.1002/ hbm.22033. Wolfe, C. D. y Bell, M. A. (2004). Working memory
Tau, G. Z. y Peterson, B. S. (2010). Normal develop- and inhibitory control in early childhood: Con-
ment of brain circuits. Neuropsychopharmacol- tributions from electrophysiology, tempera-
ogy, 35(1), 147-168. ment, and language. Developmental Psychobiol-
Tirapu, J., García, A., Ríos, M. y Ardila, A. (Eds.). ogy, 44, 68-83.
(2011). Neuropsicología del córtex prefrontal y Zelazo, P. D. y Frye, D. (1998). Cognitive complexity
de las funciones ejecutivas. Barcelona, España:
and control: The development of executive func-
Viguera.
tion. Current Directions in Psychological Science,
Tsujimoto, S. (2008). The prefrontal cortex: func- 7, 121-126.
tional neural development during early child-
hood. The Neuroscientist: a review journal bring- Zelazo, P., Muller, U., Frye, D. y Marcovitch, S.
ing neurobiology, neurology and psychiatry, (2003). The development of executive function:
14(4), 345-358. Cognitive complexity and control—revised.
Tsujimoto, S., Yamamoto, T., Kawaguchi, H., Koi- Monographs of the Society for Research in Child
zumi, H. y Sawaguchi, T. (2004). Prefrontal Development, 68, 93-119.
cortical activation associated with working
Zelazo, P., Qu, L. y Muller, U. (2004). Hot and cool
memory in adults and preschool children: an
event-related optical topogiaphy study. Cerebral aspects of executive function: relations in early
Cortex, 14(7), 703-712. development. En W. Schneider, R. Schumann
y B. Sodian (Eds.), Young children’s cognitive
Van der Ven, S. H. G., Kroesbergen, E. H., Boom, J.
development: Interrelationships among executive
y Leseman, P. P. M. (2013). The estructure of ex-
ecutive functions in children: A closer examina- Junctioning, working memory, verbal ability, and
tion of inhibition, shifting, and updating. British theory of mind (pp. 71-93). Mahwah: Lawrence
Journal of Developmental Psychology, 31, 70-87. Eribaum Associates Publishers.

También podría gustarte