Está en la página 1de 11

1.

VIDA DEL AUTOR:


Homero (probablemente siglo VIII a.c.) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que
tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas la Ilíada y la
Odisea. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la
misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la
Odisea eran considerados relatos históricos reales. No cabe duda que es el pilar sobre el que se
apoya la épica grecolatina y, por tanto, la literatura occidental.
Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no
contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo, sí suele admitirse que su lugar de
procedencia debió ser la zona colonial jónica de Asia Menor, basándose en los rasgos lingüísticos
de sus obras y en la fuerte tradición que lo hacía proceder de la zona. El investigador Joachim
Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la
nobleza. También persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado
a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.
Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica menor
cómica Batracomiomaquia ("La guerra de las ranas y los ratones"), el corpus de los himnos
homéricos, y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Algunos autores
antiguos le atribuían el Ciclo épico completo, que incluía más poemas sobre la Guerra de Troya así
como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivos y tebanos. Los historiadores
modernos, sin embargo, suelen estar de acuerdo en que la Batracomiomaquia, el Margites, los
himnos homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a la Ilíada y la Odisea.
2. ANÁLISIS DE LA OBRA:
INTRODUCCIÓN:
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero.
Se cree que fue escrito en el siglo VIII a.C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa
oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el
siglo VII a.C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente
escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo
(Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda diez años en regresar a la isla de Ítaca,
donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han
de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a
Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su astucia; gracias a su inteligencia además de la ayuda provista por
Palas Atenea es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por
designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas.
El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la
literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por
aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era
transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a.C., con la reciente aparición del
alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas.
La obra consta de 24 cantos. Al igual que muchos poemas épicos antiguos, comienzan en mitad de
la historia, contando los hechos anteriores a base de recuerdos o narraciones del propio Odiseo. El
poema está dividido en tres partes.
TEMAS:
El tema central de la Odisea narra las aventuras de Ulises y de su periplo hasta llegar a las costas
de Ítaca, su patria.
En la obra además del argumento principal aparecen una serie de subtramas o argumentos
paralelos entre los que destaca la búsqueda de Telémaco, a través de los distintos reinos, en
busca de su padre.
Otras de estas historias destacan en el texto por encontrarse fuera del argumento principal y
narrar leyendas populares conocidas por toda la sociedad griega. Entre estas leyendas que
Homero introduce dentro de su obra destacan los amores de Ares y Afrodita, famosa leyenda sobre
la infidelidad de Afrodita con el hermano de su esposo Hefesto cantada en la historia por el aedo
ciego de la corte del rey Alcínoo, en honor de Ulises.
IDEAS:
PRINCIPALES:
Las pruebas que tuvo que pasar Odiseo para poder estar con su familia
El amor de su familia al esperar veinte años para recibirlo otra vez
El amor de Atenea por Odiseo que le dio fuerzas para seguir adelante y lo ayudó en todo su viaje.
La esperanza de Odiseo para poder regresar algún día a Ítaca
La gente de la Odisea nos enseña un valor muy importante que en esta sociedad se ha perdido y
es la hospitalidad y el civismo.
SEGUNDARIAS:
Las destrezas de Odiseo que le permitieron salir victorioso de cada situación en la cual se
encontraba.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/la-odisea-homero/la-odisea-
homero.shtml#ixzz4buK86C8z
El ritual a los dioses, que los personajes de la Odisea recurrían a eso con el fin de mejorar su destino.
La tripulación de Odiseo que lo ayudaron a investigar en los pueblos que llegaban
El encanto de Odiseo que agradaba a todos
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:
Ulises
Ulises es un varón fuerte, atractivo para las mujeres, caracterizado por un multiforme ingenio, es un ser divinal
y prudente noble, paciente, luchador, buen guerrero, ingenioso y un valeroso padre.
Es un hombre ingenioso, de mil recursos, que gracias a su destreza, sabe vencer las dificultades que le van
saliendo al paso.
Por ello mismo es humano a nuestra medida. Ulises es un reflejo de nosotros mismos. Atrae nuestra simpatía
por su capacidad de recuperación, por su fidelidad a un ideal, que es infinitamente respetable por su espíritu
abierto, tanto en la inteligencia como en el corazón.
Hay un evidente desfase entre la dificultad de las situaciones en las que se encuentra y su fácil manera de
resolverlas, que significa la victoria del espíritu.
Penélope
Era una mortal, era la esposa de Ulises; era una mujer muy bella, su vida, lejos de su esposo y acosada por
los codiciosos pretendientes, era muy triste, pero nunca olvidó ni un momento a Ulises y confió siempre en su
regreso. Ella y su hijo, Telémaco, lloraban con frecuencia juntos por Ulises.
Telémaco
Era un mortal, era hijo de Ulises; era un joven arrogante, de ojos brillantes y apuesta figura. él amaba mucho
a su madre y era muy amable y cortés con los extranjeros que llegaban a su hogar en Itaca.
Circe
Era una maga, tenía las trenzas doradas y bellos ojos, era una espléndida belleza; tenía una voz de mujer tan
armoniosa que deleitaba y paralizaba a cuantos la oían; era gentil, después de cuando supo que Ulises no le
afectaba su magia, porque le ofreció festines magníficos, dejo que fueran sus huéspedes por un año, los vistió
con túnicas muy ricas, etc.; era sabia porque sabía todos los peligros que pasaría Ulises, y gentil también
porque le dio consejos a Ulises para enfrentar esos peligros en su regreso a Itaca.
Poseidón
Es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos; era muy vengativo porque no perdonaba a sus
enemigos, tortura ni dolor; su hijo predilecto era Polifemo y fue quien maldijo a Ulises.
Las Sirenas
Eran extrañas mujeres, hijas del mar que, de cintura para abajo, tenían la forma de grandes peces. Tenían
bellos rostros y lo sabían todo. Las sirenas entonaban dulces cantos y atrayentes canciones. Atraídos por
ellas, los marineros, que pasaban por aquellos sitios, no podían resistir a la tentación de desembarcar en la
isla. Entonces las sirenas los mataban.
Eolo
es el dios de los vientos, poderoso comarca. Era gentil porque hospedó a Ulises en su hogar durante un mes,
porque en honor a él hizo grandes fiestas y porque dejó que anclara ahí sus naves.
Calipso
Era una diosa, la de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Trató al héroe con gran dulzura y
bondad, porque lo cuidó con el mayor cariño y logró que volviera a recobrar sus exhaustas fuerzas y porque lo
tuvo como huésped ocho largos años.
Polifemo
Era un semi-dios. Era un horrible gigante, muy fuerte. Era el hijo predilecto de Poseidón y golpeaba las
cabezas de los navegantes y después se las comía.
Atenea
Era la diosa de la sabiduría, llamada Minerva por los romanos. Conmovida al ver a Ulises día tras día sentado
en la orilla del mar mirando las olas, bañado en lagrimas y lanzando tristes lamentos cuando estaba en la isla
de Calipso, por lo que decidió socorrerlo. Era protectora de Ulises y era cariñosa con Telémaco porque lo
apoyó y ayudó siempre que pudo.
Hermes
Era el dios mensajero, llamado Mercurio por los romanos. Era un jovencito hermoso con una varita dorada
que llevaba en la mano. Era gentil porque en ocasiones ayudó a Ulises de los peligros que tuvo que correr.
Euríloco
era un mortal, cuñado de Ulises. Era miedoso porque no se atrevía a rescatar a sus amigos cuando
estuvieron en peligro. Y también era imprudente porque convenció a sus compañeros de comer
unos animales que sabía que no se podían comer.
Nausícaa
Era una mortal, hija del rey de los feacios. Era la más bella, dulce, graciosa y alegre de todas las princesas,
también era la doncella más buena y más valiente de las que existen, tan bondadosa y amable con todos, que
todos la adoraban. Era amable porque a Ulises le mostró el camino de la ciudad y le dio de comer y beber.
También era muy ingeniosa.
Argos
era el perro de Ulises, y su mejor amigo, el que un día fue un orgullo de las jaurías del monarca. Estaba viejo,
con sus ojos casi ciegos y casi moribundo. Argos reconoció a su amo, aunque éste estaba convertido en un
mendigo por la magia de Atenea.
Escila
Era un horrible monstruo que vivía en una cueva. Parte inferior de su cuerpo permanecía oculta dentro de la
cueva, que le servía de albergue, de la que salía únicamente la parte superior: doce patas y seis cabezas. La
boca de cada una de estas cabezas tenía tres hileras de agudísimos dientes. De día y de noche ladraba como
un perro salvaje.
Caribdis
Otro terrible monstruo que vivía en la roca que estaba en frente a la de Escila, que tres veces al día
absorbía el agua del mar.
ASPECTOS:
Sociales: la sociedad de la Odisea se caracteriza por ser hospitalaria y generosa, esto se puede notar cuando
Ulises siempre le invitaban a quedarse y trataban a sus invitados con lo mejor que tenían.
Familiares: las personas se caracterizaban por ser muy unidos con su familia, un ejemplo muy claro la espera
de la familia de Ulises.
Psicológicos:
Valores: Los personajes de la Odisea tenían muchos valores como lo eran el respeto, la hospitalidad,
generosidad y la amabilidad. Estos valores se pueden denotar cuando vemos el trato entre los personajes,
como a Ulises lo recibían y lo trataban y le regalaban cosas.
Creencias: los personajes de la Odisea tenían una religión politeísta y antropomórfica, ya que creían en varios
dioses y estos tenían características humanas como los sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver
cuando Poseidón se ofende cuando Ulises hiere al cíclope.
RELACIÓN DIOSES Y HOMBRES:
Diferencias:
Los dioses son seres divinos, los hombres no lo son
Los dioses se caracterizan por tener una serie de poderes que el hombre nunca puede tener
En la obra, los dioses pueden transformar su cuerpo y hacerse pasar por otras personas
Los dioses tienen poderes sobre cosas terrenales, por ejemplo, Poseidón es el dios de la tierra y el mar o Eolo
es el dios del viento y pueden mandar sobre lo que está bajo su poder.
Semejanzas:
Los dioses tienen forma de ser humano
Los dioses se casan y tienen hijos

3. CONCLUSIÓN:
Nosotros pensamos que Ulises es bastante inteligente ya que de una manera u otra se las arregló para poder
cumplir su cometido en cada una de sus aventuras. Como podemos ver en la obra, él pensaba las cosas muy
bien, como por ejemplo cuando vivió la aventura con el cíclope, ya que él fue quien pensó la idea de cómo
escapar sin que él mismo y algunos de sus hombres salieran lastimados de aquel gran monstruo que los
estaba molestando.
También podemos ver que es una persona muy fiel, cuando no se dejó vencer con las sirenas e ideó
una estrategia que consistía en amarrarse al mástil para así no ser atraído y seguir siendo fiel a su esposa
Penélope.
También fue muy inteligente y fiel su esposa Penélope quien pensó una muy buena idea para distraer a todos
sus pretendientes y no ser infiel a Ulises a quien lo había esperado durante mucho tiempo.
Pensamos que en la Odisea, los temas que tratan son la fidelidad, la valentía, la esperanza y la inteligencia, y
todas estas cosas las poseía Ulises.
 
 
Autor:
Federico Fernández

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/la-odisea-homero/la-odisea-
homero2.shtml#ixzz4buKTJnHq
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE Código
LAS MISERICORDIAS PGA - R 235 -
Proceso: 01
GESTION DE AULA
Procedimiento: Ver. 02
TALLER LITERARIO Febrero 2 de
La Odisea 2015
Maestrante: Greisy Epalza Adarraga
Taller literario
1. Explica la relación que existe entre la Eneida de Virgilio, la Ilíada y la Odisea.
2. Explica el origen mitológico de la expresión “fue toda una Odisea”.
3. Explica el fragmento donde Ulises no sucumbe ante el encanto de las sirenas.
4. Escribe F o V según correspondan, justifica tu respuesta:
 Ulises lucho contra los Troyanos ( )
 Ulises llega a su casa después de diez años. ( )
 Poseidón fue el dios que más ayudo a Odiseo. ( )
 El hijo de Ulises es Telémaco. ( )
 La tierra de Odiseo es Ítaca. ( )
5. Complete
 La idea del caballo de Troya se le ocurrio a: _______________
 Ulises llega a la isla de la hechicera ___________ y ella ______________
 Penélope espero Ulises durante _________________ años
 Odiseo dejó ciego al Ciclope _______________ y esto causo el enojo del
padre del ciclope__________________
 La Odisea costa de _______________ cantos

6. Analiza: Cómo Odiseo se vengó de los pretendientes de Penélope.


7. Consulta el mito de Scilla y Caribdis.
Segunda sección
Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
DBA: Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le
permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas.

1. Asume una postura crítica. ¿cuáles son una de las razones por las cuales la
épica todavía se estudia y se cultiva?
2. Analiza la siguiente frase “Dante es un aventurero que, como Ulises pisa no
pisados caminos”.
3. lee este fragmento de La Odisea, y que luego respondan a las siguientes
preguntas:
La Odisea, de Homero (fragmento 1)
Dicho esto, aléjeme de la nave y del mar. Pero cuando, yendo por el sacro valle, estaba a
punto de llegar al gran palacio de Circe, la conocedora de muchas drogas, y ya enderezaba
mis pasos al mismo, saliome al encuentro Hermes, el de la áurea vara, en figura de un
mancebo barbiponiente y graciosísimo en la flor de la juventud. Y, tomándome la mano,
me habló diciendo:

–¡Ah, infeliz! ¿A dónde vas por estos altozanos, solo y sin conocer la comarca? Tus amigos
han sido encerrados en el palacio de Circe, como puercos, y se hallan en pocilgas
sólidamente labradas. ¿Vienes quizás a libertarlos? Pues no creo que vuelvas, antes te
quedarás donde ellos están. Ea, quiero preservarte de todo mal, quiero salvarte: toma
este excelente remedio, que apartará de tu cabeza del día cruel, y ve a la morada de Circe,
cuyos malos intentos he de referirte íntegramente. Te preparará una mixtura y te echará
drogas en el manjar; mas, con todo eso, no podrá encantarte porque lo impedirá el
excelente remedio que vas a recibir. Te diré ahora lo que ocurrirá después.

1. ¿Con quién se encuentra Odiseo camino al palacio de Circe?


2. ¿Cómo creen que hacían los mortales para reconocer a los dioses si estos se
presentaban con cualquier apariencia?
3. ¿En el contexto de la obra, creen que la aparición de un dios es un hecho
sobrenatural? ¿Por qué?
4. ¿En este caso, la aparición de un dios es un elemento del género fantástico o
del género maravilloso? ¿Cuál es la diferencia entre ambos géneros?
5. ¿Qué hace Circe? ¿Qué tipo de personaje sería Circe en mitologías o historias
tradicionales europeas posteriores?
lee este otro fragmento y que resuelvan las consignas correspondientes.

La Odisea, de Homero (fragmento 2)


Desde allí continuamos la navegación con ánimo afligido, y llegamos a la tierra de los

Cíclopes soberbios y sin ley; quienes, confiados en los dioses inmortales, no plantan

árboles, ni labran los campos, sino que todo les nace sin semilla y sin arada (trigo,

cebada y vides, que producen vino de unos grandes racimos) y se lo hace crecer la

lluvia enviada por Zeus. No tienen ágoras donde se reúnen para deliberar, ni leyes

tampoco, sino que viven en las cumbres de los altos montes, dentro de excavadas

cuevas; cada cual impera sobre sus hijos y mujeres, y no se entrometen los unos con

los otros.

1. Investigar qué tipo de criaturas son los cíclopes.

2. ¿Se describe a los cíclopes como se describiría a una raza de monstruos o como se

describiría a un pueblo extranjero? ¿Por qué consideran que esto es así?

3. ¿Qué se dice de los cíclopes? ¿Pueden asimilarse a una tribu bárbara o primitiva?

4. ¿Puede esta hipotética tribu convertirse a través de las narraciones orales vagas y

la falta de datos correctos en una raza de monstruos? ¿Conocen alguna leyenda o mito

que haya nacido de un modo parecido?    

5 La Ilíada y La Odisea son textos esenciales dentro de la cultura occidental, por eso


su influencia puede apreciarse en diversos ámbitos. Además del cuento de Borges,
en el que Homero es utilizado como personaje, muchísimas figuras de La Odisea han
pasado a la cultura popular, en distintos soportes. En muchos casos, quienes
conocen el personaje derivado no saben de dónde proviene y mucho menos que es
un modelo que cuenta con tres mil años de historia.

A continuación en grupos de tres o cuatro integrantes busquen adaptaciones, reformulaciones o


citas de una lista de personajes o tópicos de La Odisea presentes en la cultura popular, es
decir, en libros, películas, historietas, música, etcétera.

Odiseo

Los cíclopes

Polifemo

Las sirenas

Circe

El viaje de regreso al hogar

El rey disfrazado de mendigo

El héroe que logra sus objetivos gracias a su ingenio


En cada caso, los grupos buscarán datos sobre el personaje o el tópico en La Odisea y luego,
su paralelo en la cultura popular. Deberán describir brevemente cómo y con qué finalidad se
lleva a cabo la adaptación, la reformulación o el homenaje. También buscarán una imagen
que ilustre a la figura original o su adaptación. Extensión 1 cuartilla.

Tercera sección

1. En grupos de tres elabora un análisis de la obra ten en cuenta identificar elementos


como: La fábula, historias: acontecimientos, secuencias temporales, tópicos.
2. Compara y contrasta la imagen de la mujer en la figura de Penélope y Helena
3. Escribe una reseña critica en la que se desarrollen los siguientes elementos: Temáticas,
características formales del texto, recursos empleados y contexto de la obra. Incluye en
tu texto la importancia de promover este tipo de lecturas en el aula.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE Código
LAS MISERICORDIAS PGA - R 235 -
Proceso: 01
GESTION DE AULA
Procedimiento: Ver. 02
TALLER LITERARIO Febrero 19 de
LA ILIADA 2019
Nombre de la estudiante: ____________________________________ Grado: _________

TALLER LITERARIO

1. ¿Cuáles son los principales espacios en los cuales se desarrolla la historia?


Realice la descripción de los mismos.

2. ¿Cuánto dura la acción según la obra? (tiempo cronológico)

3. ¿Cuál es el tiempo histórico en el cual está ubicada la acción?

4. ¿Se puede evidenciar en la epopeya el tiempo ambiental? Explique con


ejemplos tomados de la obra

5. ¿Se pueden evidenciar valores en la obra? ¿Cuáles?

6. ¿Qué antivalores se destacan en la obra?

7. ¿Qué significado tiene para usted la frase:  "El pathos del alto destino heroico del
hombre es el aliento espiritual de la Ilíada"

Segunda Sección.

Lea con atención el siguiente fragmento:

 (...) Díjole a su vez Atenea, la diosa de ojos de lechuza:

-Vengo del cielo para apaciguar tu cólera, si obedecieres; y me envía Hera, la


diosa de los níveos brazos, que os ama cordialmente a entrambos y por vosotros
se interesa. Ea, cesa de disputar, no desenvaines la espada a injúrialo de palabra
como te parezca. Lo que voy a decir se cumplirá: Por este ultraje se te ofrecerán
un día triples y espléndidos presentes. Domínate y obedécenos.

 Y, contestándole, Aquiles, el de los pies ligeros, le dijo:

 -Preciso es, oh diosa, hacer lo que mandáis, aunque el corazón esté muy irritado.
Proceder así es lo mejor. Quien a los dioses obedece es por ellos muy atendido.
 Dijo; y puesta la robusta mano en el argénteo puño, envainó la enorme espada y
no desobedeció la orden de Atenea. La diosa regresó al Olimpo, al palacio en que
mora Zeus, que lleva la égida, entre las demás deidades."

1. De acuerdo con el texto, ¿qué podemos inferir con respecto a las relaciones
entre dioses y hombres?

2. ¿Qué elementos de la mitología griega se pueden evidenciar en el fragmento?

Asume una postura crítica:

3. Consulta acerca de la bella esclava Briseida

4. ¿Qué opinas de la situación de la mujer como botín de guerra?


5 ¿Qué opinas sobre los combates del mundo griego y los enfrentamientos de
mundo actual? Argumenta.

Tercera Sección

Observe otra adaptación de la Iliada realizada en el año 2003, dirigida por John


Kent Harrison. y la actuación de Sienna Guillory, Rufus Sewell, Matthew Marsden,
John Rhys-Davies, Maryam d'Abo, Stellan Skarsgård, entre otros.

Recuperado de: http://vniversitas.over-blog.es/2015/03/la-iliada-taller-de-comprension-de-textos.html

1. ¿Existe correspondencia o fidelidad del texto escrito con respecto a los dos
textos visuales presentados?

2. ¿Cuál de los dos textos visuales guarda más fidelidad con el texto escrito?

3. Establezca cinco diferencias entre los dos textos visuales


Lea el fragmento que aparece a continuación y explique cómo se realizó la
adaptación cinematográfica en el filme "Troya":

"Agamenón, arrepentido y lamentando su disputa con Aquiles, por consejo de su anciano


asesor Néstor, despacha a Ulises, Ayante y al viejo Fénix como embajadores ante
Aquiles, para solicitar su ayuda, con plenos poderes para prometerle la devolución de
Briseide y abundantes regalos que compensen la afrenta sufrida. Pero Aquiles se
mantiene obstinado a inflexible."

4. Con referencia al final del filme "Troya", cuál es el destino de los siguientes


personajes: Briseida, Paris, Agamenón, Príamo, Helena.

5. Redacte un breve comentario valorativo de la película.

6. Elabora una tabla o diagrama para organizar la siguiente información en el


texto.

Mujeres en la ILIADA; diosas y humanas.

También podría gustarte