- Berkeley; por mas que admite que todas las - Pensadores que siguen a - Teorias filosóficas en que se subordina la ideas necesitan proceder del yo o de sus Kant; el punto de vista realidad al pensamiento. diversos estados, encuentra en algunos de ellos subjetivo se combina con - En contraposición al objetivismo. orden y “objetividad” suficientes para aceptar un alto grado de - Negar la capacidad del yo para conocer todo como origen de dichas ideas una fuente objetivismo. Sosteniendo objeto extramental. heterogenea del espíritu humano, esto es el que lo real necesita ser - Los sollpslstas sostienen que el yo no puede espíritu supremo, o sea Dios. esencialmente de la conocer nada que no sea el yo mismo y sus - Fairchild (sociología); referente a estados naturaleza del espíritu. representaciones. psíquicos internos tales como las emociones, los Hegel mantiene que el - Bradley; “Yo no puedo ir mas allá de los sentimientos, las actitudes o los conceptos; espíritu, que abarca todo limites que marca la experiencia, y la hecho de interpretar la experiencia en función lo que existe, no es el experiencia es mi experiencia. De esto se de tales estados, con insuficiente consideración espíritu individual sino el deduce que nada existe mas allá del yo.” de la realidad. “Valor subjetivo”: tipo de juicio proceso universal. - Abbagnano: termino moderno que designa aceptado por personas, grupos o instituciones Permanece en relación con la doctrina que reduce a estados o actos del que surgen del contexto societal y es objetos que lo separan de sujeto (universal o individual) la realidad o considerado por el. “Valor objetivo”: tipo de su primera subjetividad los valores. En tal sentido, el idealismo es juicio aceptado por personas, grupos o extrema, pero que subjetivo. Porque reduce la realidad de las instituciones formado y demostrado por el después lo reintegran a cosas a estado del sujeto (percepciones o consenso de los competentes. una nueva posición representaciones) y análogamente se habla - Campo psicológico; lo que es sentido por subjetiva. de subjetividad moral o de subjetividad experiencia intima (Lisa Moor). Lo que se - Diccionario de filosofía de estética cuando se reducen el bien, el mal o experimenta por aprehensión intima, sin Abbagnano; lo bello y lo feo a las preferencias de los posibilidad de comprobarlo directamente por 1) El carácter de todos sujetos en particular. El termino se usa a observación y medida. Todas las experiencias los fenómenos menudo en forma polémica y por lo tanto su psíquicas, tanto normales como patológicas, son psíquicos, en cuanto significado no tiene gran precisión. evidentemente subjetivas. Y por ser fenómenos de - Ferrater Mora: la acción y efecto de tomar desmesurada la extensión de este dominio, conciencia, o sea tales el punto de vista del sujeto. El sujeto puede suele darse al termino “subjetivo” una acepción que el sujeto los entenderse como un sujeto individual, como mas limitada (en neurología, etc). En cuanto a refiere a si mismo y el sujeto humano en general o como el los hechos psicológicos, los médicos hablan, los llama “mios” sujeto trascendental en sentido kantiano. En sobre todo, de subjetividad para ratificar un 2) Carácter de lo este ultimo caso no puede hablarse de juicio mas afectivo que lógico, o un estado que subjetivo en el subjetivismo, porque el sujeto trascendental el sujeto invoca cuando las circunstancias sentido de ser es el conjunto de condiciones que hacen apropiadas para provocarlo no parece realizadas aparente, ilusorio o posible el conocimiento para cualquier (Porot). Que depende del organismo individual. deficiente. En este sujeto cognoscente y, en ultimo termino, el Que no admite registro por instrumentos físicos. sentido, Hegel coloco conjunto de condiciones que hacen posible No susceptible de comprobación por otros en la esfera de la todo conocimiento, aunque no sea investigadores. Localizado en el espacio En este sentido, Hegel coloco en la formulado por un sujeto concreto. Si se psicológico dentro del cuerpo del observador esfera al dabe ser en en general, toma el sujeto como sujeto humano en (por ejemplo los sentimientos). Que se relaciona como también a los intereses y las general, el subjetivismo resultante puede con el sujeto. Se dice de todo aquello que es finalidades del individuo. “En cuanto ser antropocentrismo y también lo que se únicamente percibido por el sujeto, o pensado al contenido de los intereses y de las ha llamado un “especleismo”. Si se reconoce por el exclusivamente. Relativo al sujeto o finalidades” decía “está presente que hay otros puntos de vista posibles, persona. Relativo a la experiencia a la cual solo solamente en la forma unilateral de además del sujeto humano, el subjetivismo tiene acceso el sujeto de la misma. Que lo subjetivo y la unilateralidad es un es, juzgado peyorativamente, un caracteriza a los sistemas de psicología que se limite, esta falta se demuestra al relativismo, y juzgado como una legitima centran en el sujeto y sus experiencias mismo tiempo como una inquietud, posición epistemológica, una forma de personales. No susceptible a la realidad por un dolor, algo negativo. perspectivismo. Por lo general cuando se consenso. Perteneciente a los juicios emitidos - Kierkegard; quiso invertir habla de subjetivismo, el sujeto que se tiene sin el empleo de aparatos o instrumentos. Todo el punto de vista en mente es algún sujeto humano fenómeno psicológico es subjetivo cuando solo Hegellano, colocando a la individual. El punto de vista de tal sujeto es puede ser conocido por quien lo experimenta. subjetividad por encima de un punto de vista particular. En principio, Ni siquiera las sensaciones mas elementales la objetividad: “El error este punto de vista puede ser correcto (al escapan a la subjetividad; es imposible saber si está, principalmente en fin y al cabo, un solo sujeto particular puede el otro ve el color rojo como lo percibo yo o si que lo universal, en lo que acertar y todos los demás pueden errar). significa lo mismo para el. Con mayor razón son el hegellanismo hace Pero se supone que el punto de vista del incomunicables los sentimientos y solo pueden sonsistir la verdad (y el sujeto particular esta condicionado solo por expresar por analogía. En psicología no individuo llega a ser la sus particulares condiciones y que estas podemos no tener en cuenta lo subjetivo, verdad si esta sujeto a el), determinan los juicios formulados. Si las además de tener en cuenta lo objetivo. En es una abstracción: el condiciones particulares de un sujeto no psiquiatria, subjetivo alude a síntomas Estado, etc. Hegel no llega coinciden con las de otros sujetos, no se imaginarios, alucinaciones, carentes de a decir que es la desemboca en un punto de vista Texto GUINSBERG
fundamento lógico. subjetividad en sentido intersubjetivo, sin el cual se supone que no
Para la psicología todo lo perteneciente al ámbito de lo absoluto, y no llega a la se puede alcanzar objetividad. El psíquico y lo psicológico (para el psicoanálisis, las verdad, o sea al principio subjetivismo es por ello equiparado al instancias, conflictos, pulsiones, etc.) que enuncia: que, en relativismo, y especialmente al relativismo uktima instancia, el individualista. El subjetivismo puede afectar individuo esta en realidad a juicios de valor tanto como a juicios de por encima de lo existencia, pero lo mas común es ligar al universal” subjetivismo a juicios de valor. Suele - “Ciencias humanas”, denunciarse al subjetivismo como Thines y Lempereur (lo ven manifestación de la arbitrariedad del sujeto como un termino de la o individuo que formula opiniones. Un juicio filosofía, la psicología y la formulado en virtud de intereses subjetivos biología comparada”; (“personales”, “individuales”) y mediante Designa la conciencia en racionalización de estos intereses es tanto que interioridad, en estimado como un juicio inadmisible si se oposición a la exterioridad quiere alcanzar “la verdad” como hemos de los objetos e incluso indicado en el párrafo anterior, se equipara por relación al cuerpo de a menudo el subjetivismo con el relativismo. un sujeto, en la medida en Se dice, en consecuencia, que una opinión que se considera que el subjetiva es una opinión “parcial”. Al propio cuerpo esta situado subjetivismo se contrapone entonces el en el espacio como un objetivismo como la actitud correctora: en objeto del mundo físico. todo caso, epistemológicamente correcta. El Termino que tiene en subjetivismo es entonces un relativismo del muchos casos una sujeto, esta es, una doctrina que relativiza connotación peyorativa y toda proposición haciendola depender del designa, desde el punto de sujeto. vista filosófico, la - Brugger: en oposición a objetivismo, aquel tendencia a dar punto de vista filosófico, según el cual lo supremacía a lo individual decisivo para el valor del conocimiento no sobre lo normativo en los es el objeto, sino la constitución del sujeto campos metafisica, moral, conforme a la conocida sentencia de social, etc. En la acepción Protagoras, el hombre es la medidad de corriente, se tacha de todas las cosas. Esto se refiere o bien a subjetivismo toda actitud determinadas formas de pensamiento e consistente en rechazar el intuición que son estrictamente comunes a carácter apremiante de lo todos los seres pensantes o a todos los seres que es aceptado como sensitivo-espirituales, o bien a la objetivo. En psicología, “naturaleza” del hombre común en sentido este concepto es tanto amplio, pero sometida a acambios mas ambiguo cuanto que históricos, o bien a los tipos raciales, esta tiene por objeto la psicológicos o sociológicos, o bien a la subjetividad. A partir de distinta peculiaridad subjetiva del hombre aquí, para evitar toda individual. En el ultimo caso hablamos de confusión entre lo subjetivismo en sentido estricto, y en las subjetivo (como resultado formas antes mencionadas se habla de de un juicio) y lo subjetivo idealismo trascendental (criticismo), (por constitución), es antropologismo, psicologismo o importante subrayar el sociologismo (ideiologia). El carácter de carácter potente de la relativismo recibe acentos tanto mayores en subjetividad y su no las formas del subjetivismo, cuanto la reductibilidad a una pura verdad se hace depender mas de las inmanencia, siendo esta condiciones cambiantes. En el ámbito de los ultima la condición valores el subjetivismo limitado a los implícita del subjetivismo sentimientos encuentra algunos defensores, filosófico asi como de la que sin embargo se oponen a el en el campo tendencia inherente al del ser “libre de valor”. Todo el subjetivismo objetivismo psicológico a esta fundado a la postre en un considerar lo subjetivo desconocimiento de la esencia del espíritu como sospechoso, incluso como entre abierta al ámbito limitado del incomunicable a priori. ser. - Campo psicológico: - Orientacion filosófica que considera a la cualidad de lo que existe conciencia como dato primario y punto de Texto GUINSBERG
solamente para el sujeto, partida de la filosofía. En su punto extremo
para la conciencia del que (sollpsismo) (Dorsch) lo experimenta, es un - Vease psicologismo; psicologismo; punto de carácter esencial de los vista según el cual la psicología es la base de procesos psíquicos, que la filosofía y de las ciencias que tratan del solo por el sujeto son genero humano. Punto de vista según el conocidos directamente. cual los principios de las ciencias normativas Unilateralidad en los (lógica, ética, etc) son de origen subjetivo y juicios, que se forman en empirico. Teoria que afirma que la base del punto de vista psicología es la base de toda ciencia. propia. Intensa referencia Doctrina según la cual solamente existe una al yo en los juicios. realidad: la subjetiva. Tendencia a evaluar - La psicología es la que mas las experiencias en función del propio marco penetra en la subjetividad. de referencia personal. Punto de vista Lo objetivo y lo subjetivo teorico que subraya la experiencia personal se constituyen simultanea como la única base de la realidad. y simétricamente en el proceso del desarrollo del yo. - La nocion de subjetividad surge y se desarrolla esencialmente en la filosofía. - Para la psicología todo lo perteneciente al ámbito de lo psiquico y lo psicológico (para el psicoanálisis, las instancias, conflictos, pulsiones, etc.)
APUNTES DE CLASE (ACLARARAN Y RESUMIRAN TODO LO QUE PUSISTE EN EL CUADRO)