Está en la página 1de 22

1.

INTRODUCCIÓN

En el informe se estudiará el comportamiento temporal de las variables


meteorológicas estudiadas previamente en las clases de teoría, las variables han
sido estudiadas en el ciclo 2017-II para poder contrastar los conocimientos teóricos
aprendidos.El procedimiento fue la construcción artesanal de un psicrómetro y la
recolección de los datos en el campus de la Universidad Agraria La Molina de
Viernes 17 de Noviembre, desde las 5:00 hrs hasta 5:00 hrs del día sábado 18 de
Noviembre,para así en base de los datos de resistencia obtenidos del multimetro
pudimos hallar las temperaturas obtenidas cada hora que se realizaba la
mediciones.

Los datos obtenidos nos podrá obtener las informaciones de las siguientes
variables: como humedad relativa, humedad absoluta, la relación de mezcla, la
presión parcial de vapor, este informe trata de la interpretación climatológica del
medio donde se tomaron las medidas, las influencias de los procesos
meteorológicos específicos, también se realizó una comparación de los datos de
esa misma fecha de medición con los datos de la Estación Von Humbolt para
visualizar el porcentaje de error o la medición exacta expuesto en el trabajo
realizado.

2.OBJETIVOS

● Construcción, calibración y determinación de la ecuación de regresión de


temperatura vs. Resistencia en base de termistores.
● Familiarización con la medición de variables meteorológicas a 0.5 metros y a
1.5 metros.
● Calcular las variables: de humedad; grado de saturación, temperatura de
rocío, albedo.
● Analizar y explicar el comportamiento de las variables meteorológicas.

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA

La Zona de estudio:
Lugar: en el Jardin que esta ubicado al frente del Centro federado de
Ciencias Forestales, entre el Centro de Idiomas y el Jardín Botánico.
Distrito:La Molina, Lima, Peru
Coordenadas:
Latitud: 12°04´45.980” S
Longitud: 76°56´43.013” W
Altitud: 221.7 m
Fecha de lecturas: Viernes 17 de Noviembre, desde las 5:00 hrs hasta
5:00 hrs del día sábado 18 de Noviembre.
Observación: la zona escogida tenía que estar despejado, con un buen
flujo de energía.

Materiales utilizados:

● Para la Calibración
-4 termistores de 200 ohmios
-8 cables, dos por termistor
-4 multímetros de 2k
-1 pedazo de hielo
-1 hornilla eléctrica, hielo y agua
1 vaso de precipitación de 800ml
-1 termómetro de mercurio
·
● Para la medición
-Tela de algodón
-Agua en temperatura de ambiente
-Cartulina blanca
-Un tubo PVC de ¾ de 1.6m (con dos orificios a 0.5 m y 1.5 m)
-Un multímetro
-1 GPS
-2 psicrómetros en base a termistores (dos termistores para el bulbo
seco y dos termistores para el bulbo húmedo)

Metodología:
CONSTRUCCIÓN, CALIBRACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ECUACIONES DE
REGRESIÓN DE TEMPERATURA VS. RESISTENCIA EN BASE A TERMISTORES

● Se utilizaron termistores soldados con cables delgados adquiridos en el


laboratorio de física, para realizar la lectura del multímetro se seleccionó la
opción de resistencia en escala de 2K ohmios.( ver Anexo 1)
● Colocar los termistores y un termómetro mercurial en un recipiente de pirex
con agua y hielo para enfriar si es posible a cero grados, en nuestro caso se
llegó a estabilizar con la temperatura mínima en 3°C, se debe tomar lecturas
simultáneas de resistencia y temperatura desde 3°C hasta 50°C con un
intervalo de 1°C. Se debe tener en cuenta que los termistores sean colocados
a nivel de bulbo del termómetro y tener cuidado de no hacer contacto con las
paredes del Pirex.
● Se tomaron lecturas simultáneamente de resistencia y temperatura desde
5°C hasta 50°C con un intervalo de 1°C.(ver anexo 2).
● Con los pares de datos de temperatura(T) y resistencia(R), obteniendo 50
pares de datos se obtuvo la ecuación de regresión para cada termistor.
● La ecuación que presenta un mejor ajuste será válida para el termistor
calibrado:T=a+b*LnR(ver anexo 3)

COMO REALIZAR LA LECTURA DE LA TEMPERATURA DEL BULBO SECO Y


BULBO HÚMEDO EN CADA HORA DE MEDICIÓN.

● En el tubo de PVC se hicieron agujeros a 50 cm y 150 cm y en cada altura se


coloco un termistor para el bulbo seco y otro para el bulbo húmedo
contrapuesto.
● La de bulbo húmedo se cubrió con una tela pequeña de algodón y que fue
cosido con aguja e hilo.
● Se coloco el tubo PVC como soporte en forma vertical con los termistores
protegidos de la radiación solar, cubiertos por un cono blanco.( ver anexo 4)
● Con el multímetro( en la opcion de resistencia y en escala de 2K ohmios se
realizó la lectura de los termistores.
● En las curvas de calibración o ecuaciones de calibración se convirtió las
resistencias en temperatura.

ANALIZAR Y EXPLICAR LA VARIACIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES


METEOROLÓGICAS Y LA ESTABILIDAD.

Las variables se realizaron durante 24 horas y con los datos obtenidos se calcularon
las variables de humedad: presión parcial de vapor de agua, relación de mezcla,
humedad absoluta, humedad específica. En el caso de las variables de saturación
se hallaron: humedad relativa, déficit de saturación. Tambien se hallo la temperatura
del aire, la gradiente vertical cada hora, como también la estabilidad.
ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO VERTICAL DE LAS VARIABLES
METEOROLÓGICAS

Debido a las diferentes mediciones que se realizaron en diferentes alturas(50cm y


150 cm) se realizó un análisis individual y comparativo de todas las variables.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Valores de resistencia

2. Valores de Temperatura.
3. Valores de variables relacionadas a la humedad atmosférica a 0.5m.
4. Valores de variables relacionadas a la humedad atmosférica a 1.5 m.
5. Valores de la gradiente vertical de
temperatura.
4.1 Variación temporal de temperaturas
Temperatura Máxima e mínima del bulbo seco.

Temperatura máxima y mínima para el OVH.

hora OVH
1pm Tmax C° 24
5am Tmin C° 17

● Como se sabe el balance de radiación disminuye por las madrugadas y aumenta


por el día, influyendo en la variación diurna de temperatura. En el meteoro grama
encontramos que la T min se origina a las 4am a 0.5m, y a las 6am a 1.5m. Es
decir, deja de perder energía para ganarla, más fácilmente a 0.5 que a 1.5m.
Esto se podría deber a que a 0.5m, se tiene menor contenido de vapor, por lo
tanto, se enfriará y calentará más velozmente a 0.5m que a 1.5m. También se
podría deber que en la superficie se pierde mas rápido el calor, siendo las capas
más altas la que recibe la radiación perdida.
● La T mínima en el OVH se presenta a las, 5 am con 17 C°, el valor es muy
cercano al nuestro.
● La T máxima a 0.5m y 1.5m se registra, para ambos a las 2pm, sin embargo,
para el OVH se registra a la 1pm. El hecho que en nuestro psicrómetro tarde
más en registrar la T máxima podría deberse a la presencia de nubes en el
momento de medir, o tal vez por la alta humedad absoluta que retarda el
calentamiento de la atmósfera circundante. Sin embargo, la T registrada con los
termistores es mayor que la del OVH, posiblemente se debe a la influencia de la
radiación difusa y la reflejada.

4.1.1 A 1.5 metros

4.1.2 A 0.5 metros


● Las temperaturas registradas a 1.5m son siempre menores que las
registradas a 0.5m, ya que se posee menor balance de radiación conforme se
asciende.
● Se aprecia como las gráficas a 1.5m se acercan más entre sí, que las
gráficas a 0.5m. Este comportamiento a comparación del meteoro-grama
anterior se explicaría por el mayor contenido de humedad a 1.5m. Como
sabemos la T del punto de rocío aumenta conforme el contenido de humedad
aumenta.
● El hecho que se registre menor humedad absoluta a 0.5, explicaría por qué la
T del punto de rocío se aleja más de la T del bulbo seco, lo cual se visualiza
en la primera gráfica.
● En todo momento, la Ts es mayor que la Tsh, lo cual indica que nunca se
llegó a la saturación total, para ambos casos.

4.2 Variables de Humedad y Saturación

4.2.1 Variación de es, esh y ea

Como sabemos la presión de saturación depende solo de la temperatura del aire,


ese comportamiento se puede observar en la gráfica 4.1.2. Donde la mínima
temperatura coincide con la mínima presión de saturación, e inversamente para la
máxima temperatura.
➢ Gráfico 5.

El hecho de que en la parte más alta posea mayor contenido de vapor, que en la
superficie se podría deber a la gradiente vertical de temperatura que es ascendente.
Esto explicaría el comportamiento de las variables presión de vapor, y humedad
absoluta en la gráfica 5.

● La presión de saturación, es la presión que ejerce el contenido actual de


vapor de agua. Se visualiza mayor presión a 1.5 m que a 0.5m. Esto se
puede explicar con la ecuación:  ea = esh - 065(Ts-Th), en la cual si el valor
de Ts aumenta el valor de ea disminuye. En la data obtenida, se presenta
mayor temperatura a 0.5m que a 1.5, por ende, se presentara menor presión
de vapor a 0.5m que a 1.5m. Por otro lado, al haber mayor temperatura la
atmósfera se dilata más, por lo que hay un espesor de atmósfera mayor para
un mismo o poco variable contenido de vapor de agua.
● Una forma menos matemática de explicar esto, es que a mayor temperatura
habrá mayor evaporación, al ser el lugar ventilado la superficie quedará más
seca que en las capas más altas de menor temperatura por lo tanto el vapor
va a tender a ascender (ayudado por la gradiente y por el viento) siendo de
esperar que a 1.5m se presente mayor contenido y presión de vapor que a
0.5m.

4.2.2 Variación de Humedad Absoluta a diferentes alturas


➢ Gráfico 6.
● Se observa que la humedad absoluta tiene el mismo comportamiento que la
presión de vapor, esto se debe a que ambas son formas de expresar la
humedad. Por la expresión ρv = 216.5 ea/Td se observa que la humedad
absoluta es directamente proporcional a la presión que este origina.

➢ Gráfico 7.
➢ Gráfico 8.

● Observamos que en la gráfica 6 las variables analizadas están relativamente


cercas a comparación de la gráfica 5, esto se debe a que a la altura de 1.5 m
se registró menor temperatura (Ts), como sabemos, las presiones de
saturación dependen directamente de la temperatura, aumenta cuando la
temperatura del aire se incrementa y disminuye cuando la temperatura
desciende.

4.2.3 Variación de Humedad Específica a diferentes alturas

➢ Gráfico 9.

● La humedad específica es la masa de vapor de agua existente en una unidad


de masa de aire atmosférico, notamos que los valores máximos se dan entre
las 12 y 13 horas, cuando la temperatura aumenta, ya que a mayor
temperatura hay mayor evaporación, sin embargo, el valor más alto de
temperatura se alcanza a las 14 horas en ambas alturas, el hecho de que no
coincidan se debe a que la atmósfera se dilata al aumentar la temperatura.
Para la altura de 0.5 m los datos no fluctúan tanto, cuando debería
presentarse mayor vapor a esta altura por poseer más cercanía con la
superficie, sin embargo, sucede que el peso molecular del vapor de agua es
menor que las otras sustancias presentes en la atmósfera (como O2 o CO2)
por lo que éste tiende a subir.

4.2.4 Variación de Relación de Mezcla a diferentes alturas

➢ Gráfico 10.

La relación de mezcla es la relación de vapor de agua (g) y aire (Kg), el cual resulta
ser mayor a 1.5 m ya que en esta altura se tiene mayor humedad absoluta. Su
comportamiento es similar al de humedad específica ya que ambas se hallan con
fórmulas similares.
*La discusión de los gráficos de esta página complementarán a la de Humedad
Relativa, el que se ubica en la siguiente página.

4.2.5 Variación de Humedad Relativa a diferentes alturas


➢ Gráfico 11

● La humedad relativa mide el grado de saturación de la atmósfera. En la


gráfica para ambos casos los valores máximos se alcanzan en horas de la
noche debido a que las temperaturas son bajas y por ende la atmósfera no
sufre una dilatación. Sin embargo, en ningún momento la atmósfera llega a
saturarse, ya que la temperatura del ambiente y bulbo húmedo no llegan a
descender hasta la Temperatura de rocío. Por otro lado, en horas de la
madrugada observamos que el césped estaba mojado, esto no se debió al
rocío, sino al fenómeno de gutación que sucede cuando la humedad relativa
se aproxima al 100%, dificultando la transpiración de la planta usada para
subir azúcares, obligándola a usar los poros que posee en los bordes.
● Según los datos del OVH, la atmósfera tampoco logró saturarse, y se observa
claramente el comportamiento inverso que tiene la HR con la temperatura,
conforme la temperatura aumenta la HR disminuye. Esta gráfica se asemeja
bastante a la de 1.5m, ya que la caseta se encuentra a esa altura.

4.2.6 Variación del Déficit de Saturación a Diferentes Alturas

➢ Gráfico 12

● El déficit de saturación disminuye en horas de la noche, ya que es ahí donde


se obtienen valores más altos de la HR, siendo poca la diferencia para llegar
a saturación.  A 1.5 m el déficit es menor debido a que éste punto presenta
mayor humedad absoluta a comparación de 0.5 m

4.2.7 Variación del Gradiente Vertical de Temperatura


➢ Gráfico 13

● Por lo general se observa que la gradiente es positiva, por lo tanto, el flujo de


aire será ascendente.
● Realizando el análisis de estabilidad, sabemos que la atmósfera será
inestable es decir tenderá a ascender sin detenerse. Esto es muy lógico si se
considera que son los primeros niveles donde la variación es más marcada
por cada metro.

5.CONCLUSIONES

● Los datos obtenidos fueron ligeramente mayores a los de la estación


Alexander Von Humboldt (OVH), quiere decir que las mediciones fueron
afectadas por condiciones del medio (presencia de la persona que mide,
etc.).
● A pesar de las variaciones que existen en los datos obtenidos en la
investigación con los del OVH se observa que tanto la temperatura como la
humedad relativa en ambos casos tienen el mismo comportamiento.
● Predominan las condición de atmósfera inestable, lo que es causante de
flujos de aires ascendentes.
● No se llegó a la saturación en ningún momento del día, pero sí se llegaron a
valores muy cercanos, ocasionando el fenómeno de glutación en la
madrugada.
● Los datos de humedad a 0.5 metros son de menor valor y de menor variación
que los de 1.5 metros.

6.RECOMENDACIONES

● Es muy importante airear bien el bulbo húmedo a la hora de medir para que
la temperatura del agua (con la que se humedeció el bulbo) no altere los
datos.
● La toma de metadata en cada hora de medición ayudará a realizar un
análisis más preciso y de manera más sencilla.
● Se debe realizar las mediciones de marera rápida para que la temperatura
corporal de los estudiantes no altere la temperatura del medio.

7.BIBLIOGRAFÍA

● Pita, J. C. (2011). Climatología. Madrid: Ediciones Catedra.


● R.J.Chorly, R. B. (1972). Atmosfera, Tiempo y Clima . Barcelona: Ediciones
Omega.
● Tovar, M. V. (s.f.). Teoria-Meteorología General. Lima: LaMolina-Peru.

8.ANEXOS

ANEXO N°1:

ANEXO N°2:
ANEXO N°3:
ANEXO N°4:

También podría gustarte