Está en la página 1de 42

2

GENERALIDADES

1. ANTECEDENTES
HISTORICOS Epoca De
La Venganza Privada:
Es la época bárbara, se accede al impulso de un instinto de defensa, ante la reacción provocada por un
ataque que se considera injusto, cada quien hacia justicia por su propia mano.

Epoca De La Venganza Divina:


La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces juzgan en su nombre, generalmente eran los
sacerdotes, los que representando a la voluntad divina administraban justicia.

Epoca De La Venganza Pública:


Se deposita en el poder público la representación de la vindicta social respecto de la comisión de un delito.
(El poder público representado por El Estado). La represión penal que pretendía mantener a toda costa la
tranquilidad pública, se convirtió en una verdadera venganza pública, que llego a excesos, caracterizándose
por la aplicación de penas inhumanas y totalmente desproporcionadas con relación al daño causado. La
pena era sinónimo de tormento y se castigaban con severidad y crueldad aún hechos que hoy en día son
indiferentes como los delitos de magia y hechicería, es uno de los episodios más sangrientos del Derecho
Penal en los siglos XV al XVIII.

Periodo Humanitario:
Su precursor César Bonnesana (El Marquéz de Becaria) que en el año de 1,764 a la par de la Revolución
Francesa con la filosofía Iluminística, publico su famosa obra denominada DEL DELITTI E DELLE PENE ( De los
delitos y de las penas), en cual se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los
delitos cometidos; el fin de las penas dijo: no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un
delito ya cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos y retraer a los
demás a la comisión de otros iguales. Hay que agregar que Eugenio Florián dio a Becaria la gloria de haber
elevado a la dignidad de ciencia al Derecho Penal, ya que hasta ésta época no podía hablarse de un
Derecho Penal Científico.

Etapa Científica:
Podemos decir, que se inicia con la obra de Bonnesana el Marquéz de Becaria y subsiste hasta la crisis del
Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la escuela positivista.

Epoca Moderna:
Actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto que el Derecho Penal es una ciencia
eminentemente jurídica para tratar los problemas relativos al delito, al delincuente y a las medidas de
seguridad.
3

2. DENOMINACIONES DIVERSAS DEL DERECHO PENAL


Derecho Penal

Derecho Criminal

Derecho de Castigar

Derecho Represivo

Derecho Sancionador

Derecho Determinador

Derecho de Prevención

Derecho Protector de los criminales

Derecho Protector de la sociedad

Derecho de Lucha contra el delito

Derecho de Defensa social

Las denominaciones que más aceptación han tenido:


Derecho Penal y Derecho Criminal: La primera denominación hace alusión a la pena y la segunda al
crimen.

3. DERECHO PENAL:
Definición:
Tradicionalmente se ha definido al Derecho Penal en forma bipartita, desde el punto de vista Subjetivo y
desde EL punto de vista Objetivo así:

DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (Jus Puniendi):


Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano (Fundamento filosófico
del Derecho Penal); es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y
ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso.

DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (Jus Poenale):


Como el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la facultad punitiva del Estado; que
determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a la vez
como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado, a través del principio de
legalidad, de defensa o de reserva que contiene nuestro Código Penal en su artículo 1ro (
NULLUN CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE).

---------O----------
4

CUELLO CALON:
Es el conjunto de Normas Jurídicas que determinan los delitos, y las penas que El Estado impone
a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece.

Ramas:
El Derecho Penal Material o Sustantivo:
Se refiere a la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho
Penal, como es el Delito, el Delincuente, la Pena y la Medidas de Seguridad (esto contenido en
el Código Penal y otras Leyes penales de tipo especial).

El Derecho Penal Procesal o Adjetivo:


Es el que busca la aplicación de las Leyes del Derecho Penal Sustantivo a través de un proceso,
para llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la
responsabilidad penal imponiendo una Pena o Medida de Seguridad y ordenando su ejecución.

El Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario:


Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la pena en
los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto y que por cierto en nuestro país
no se encuentra codificado, ya que lo único que existe son normas reglamentarias de tipo
carcelario.

Contenido:
La Parte General:
Que se ocupa de las distintas Instituciones, conceptos, Principios, Categorías y Doctrinas
relativas al Delito, al Delincuente, a las Penas y las Medidas de Seguridad, tal es el caso del
libro primero del Código Penal.

La Parte Especial:
Que se ocupa de los ilícitos penales (Delitos y Faltas) de las Penas y las Medidas de Seguridad
que han de aplicarse tal es el caso del libro segundo y tercero de nuestro Código Penal.

Características:
Es Una Ciencia Social Cultural O Del Espíritu:
Debido a que no estudia fenómenos naturales, enlazados por la casualidad, sino que regula
conductas en atención a un fin considerado como valioso; es pues una ciencia del deber ser y
no del ser.

Es Normativo:
5

Pues está compuesto por Normas Jurídicas penales encaminadas a regular la conducta
humana, es decir a normar el DEBE SER, de las personas en una sociedad jurídicamente
organizada.

Pertenece Al Derecho Público:


Porque siendo El Estado el titular del Derecho Penal, solamente a él corresponde la Facultad de establecer
delitos y las penas o medidas de seguridad correspondientes.

Es Valorativo:
Es decir que El Derecho Penal esta subordinado a un orden valorativo en cuanto que califica los actos
humanos con arreglo a una valoración; valora la conducta de los hombres.

Es Finalista:
Porque siendo una ciencia Teleológica, su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente
establecido a través de la protección contra el crimen.

Es Fundamentalmente Sancionador:
Porque castiga, reprime e impone una pena con carácter retributivo a la comisión del delito.

Debe Ser Preventivo Y Rehabilitador:


Es decir que además de sancionar, debe pretender la prevención del delito y la rehabilitación del
delincuente.

Fuentes: Reales: son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determina el
contenido de las normas jurídico-penales.

Formales: se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde se
realiza el mencionado proceso legislativo, de acuerdo con la organización política del estado de Guatemala.

Directas:
La ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la
virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes.

Indirectas:
Son aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas jurídico
penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la ley penal, pero no
pueden ser fuente de derecho penal, ya que por si solas carecen de eficacia para obligar; entre ellas
tenemos:
La costumbre:
6

Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente


obligatorio, es el derecho nacido consuetudinariamente.

La doctrina:
Está integrado por el conjunto de estudios realizados por los hombres de ciencia. Las
elaboraciones y los desenvolvimientos del area de interpretación del estudioso.
La jurisprudencia:
Se constituye por el conjunto de principios contenidos en las resoluciones de los juzgados.
Principios generales del derecho: la equidad, la justicia y el bien común, constituyen
los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas.

Fines:
Sancionador:
Puesto que su objetivo es castigar los actos delictivos que lesionan o ponen en peligro intereses
individuales, sociales o colectivos.

Rehabilitador:
Toda vez que, mediante la aplicación de las medidas de seguridad, se pretende reinsertar al delincuente.

4. PRINCIPIOS QUE LIMITAN EL IUS PUNIE:


Legalidad:
El Principio de Legalidad Penal es el fundamento en virtud del cual ningún hecho puede ser considerado
como delito sin que una ley anterior que lo haya previsto como tal. El principio de legalidad es una reacción
contra la arbitrariedad, en el abuso de poder y la inseguridad jurídica (limita el poder punitivo del Estado).

Intervencion Minima:
El principio de intervención mínima postula la necesidad de restringir al máximo la intervención de la ley
penal, ello supone que el poder sancionador no debe actuar cuando existe la posibilidad de utilizar otros
medios que sean efectivos para la protección de los principios y normas que rigen la convivencia social, es
decir, que el derecho penal debe tener un carácter de ultima ratio por parte del Estado para la protección
de los bienes jurídicos. (Angel Monroy)

Culpabilidad:
Este principio constituye uno de los límites al ius puniendi del Estado y significa que para imponer una pena
a un sujeto es preciso que se le pueda culpar, responsabilizar del hecho que motiva su imposición. Se
expresa en los siguientes principios: - Principio de personalidad de las penas, según el cual nadie puede
responder penalmente por delitos ajenos.
7

- Principio de responsabilidad por el hecho: El Derecho penal no castiga la personalidad, la


forma de ser o la pertenencia del sujeto a un determinado grupo, sino sólo conductas,
hechos.

- Principio de dolo o culpa: según este principio no basta con que el hecho sea materialmente
causado por el sujeto para que pueda hacersele responsable, además es necesario que haya
sido querido por el sujeto (dolo) o al menos sea causado por imprudencia.

- Principio de culpabilidad en sentido estricto o atribuibilidad: sólo se puede imponer una pena
a un sujeto cuando reúne las condiciones biopsíquicas para comprender el sentido de la
norma y actuar conforme a esa comprensión.

Non Bis In Idem:


Según Trayter Jiménez “ ….la expresión non bis idem encierra un tradicional principio general del
Derecho con un doble significado: de una parte, su aplicación impide que una persona sea sancionada o
castigada dos veces por la misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento. Por
otra parte, es un principio procesal en virtud del cual un mismo hecho no puede ser objeto de dos procesos
distintos o, si se quiere, no pueden darse dos procedimientos con el mismo objeto. Esta vertiente procesal
impide no sólo la dualidad de procedimientos -administrativo y penal- sino también el inicio de un nuevo
proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos como consecuencia de los efectos de la litispendencia y de
la cosa juzgada.

Proporcionalidad De Las Penas:


El principio de proporcionalidad responde a la idea de evitar una utilización desmedida de las sanciones que
conllevan una privación o una restricción de la libertad, para ello se limita su uso a lo imprescindible que no
es otra cosa que establecerlas e imponerlas exclusivamente para proteger bienes jurídicos valiosos.

5. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL:


Criminología:
Ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la conducta
criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las
acciones específicas que en consecuencia requiere cada caso en concreto.

Criminalística:
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una mayor eficiencia en el
descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito.

Medicina-forense:
Tiene por objeto poner al servicio de la administración de la justicia penal los conocimientos y las técnicas
médico-quirúrgicas. Es sabido que en la investigación de infinidad de delitos y en el tratamiento de los
delincuentes, se requiere el auxilio de médicos forenses, sobre todo en relación a los llamados delitos de
sangre, así como en los de tipo sexual Psiquiatría-forense:
8

Especialidad dentro de la medicina legal y tiene por objeto el estudio de los sujetos del delito en sus
funciones psíquicas e indica los tratamientos adecuados para los que padecen enfermedades o anomalías
mentales.

Estadística:
Constituye un método para las investigaciones sociológico – criminales, y sirve para revelar la influencia de
los factores externos, físico y sociales tienes, en cuanto al fenómeno de la delincuencia.

Victimología:
La victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo. El
estudio de las víctimas es multidisciplinar y su objeto material puede ser estricto o amplio.
9

TEORIA DE LA LEY PENAL

1. DEFINICION:
Palacios Motta: La ley penal es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas,
determinan las responsabilidades o las exenciones y establecen a las penas o medidas de seguridad, que
corresponden a las figuras delictivas. ESTRICTO SENSU: La ley penal es una Norma de carácter
general que asocia una sanción (pena o medida de seguridad) a una conducta prohibida por ella (delito
o falta)

2. ESTRUCTURA:
La norma es una proposición de deber ser, hipotética, cuyo presupuesto con frecuencia es condicional e
incierto, aunque también puede referirse, y en ocasiones así sucede, a alguna cosa que ya sucedió.
Dicha norma jurídico penal, esta formada por dos elementos: por un lado, estaría el supuesto de hecho
y por otro lado, estaría la consecuencia jurídica.
Norma Primaria:
La norma primaria es aquel precepto de la norma penal que está dirigida a todos los ciudadanos, a los que
prohíbe o bien, ordena que lleven a cabo determinados comportamientos.

Norma Secundaria:
La norma secundaria es aquel precepto de la norma penal que está dirigida al juez y que le ordena que
dicte sentencia en la que se recoja la sanción (consecuencia jurídica) concreta para el caso de que un
individuo incumpla la conducta ordenada por dicha norma, o realice un comportamiento que está
prohibido por la misma (supuesto de hecho).

3. CLASIFICACIÓN:
General:
Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas relativas al delito, al
delincuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal es el caso del libro primero del código penal
guatemalteco.

Especial:
Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas), de las penas y las medidas de
seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso del libro segundo y tercero de nuestro
código penal.
10

4. LEY PENAL EN EL TIEMPO:


Cuando la doctrina se refiere a la ley penal en el tiempo, lo hace con el fin de explicar el tiempo de
duración de la misma y los hechos que debe regular bajo su imperio. Su ámbito de validez temporal está
limitado en dos momentos: El momento en que nace su promulgación y, el momento en que fenece por
la abrogación o derogación. A este aspecto en la doctrina se le conoce como "Sucesión de Leyes",
porque indiscutiblemente, a través del tiempo, unas suceden a otras. (vigencia y extinción)

Extractividad De La Ley Penal:


Una ley sólo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficacia temporal
de validez. Es posible aplicar la ley penal fuera de la época de su vigencia? La respuesta es afirmativa
y la encontramos en el artículo 2o. del Código Penal que dice: "Si la ley vigente al tiempo en que fue
cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas disposiciones
sean favorables al reo, aún cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo
condena".

Retroactividad:
La retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya
cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia.

Ultractividad:
En caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo vigencia la
anterior, es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su
vigencia, estamos frente a la ultractividad.

5. LEY PENAL EN EL ESPACIO:


Cuando la doctrina se refiere a la ley penal en el espacio, lo hace con el fin de explicar el campo de
aplicación que puede tener la ley penal de un país determinado. El ámbito espacial de validez de una
ley, es mucho más amplio que el denominado territorio, que está limitado por las fronteras, la ley penal
de un país regularmente trasciende a regular hechos cometidos fuera de su territorio, para que los
delitos no queden sin castigo.

Territorialidad:
Este principio se fundamenta en la soberanía de los Estados, porque la ley penal no puede ir más allá del
territorio donde ejerce su soberanía determinado Estado. Se debe de aplicar únicamente a los hechos
cometidos dentro de los límites del territorio del Estado que la expide, aplicándose a autores y
cómplices, nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes.

Extraterritorialidad:
Es una excepción al principio de territorialidad y sostiene que la ley penal de un país, si puede aplicarse
a delitos cometidos fuera de su territorio, para su aplicación se debe de tomar en cuenta los siguientes
principios: a) Principio de justicia universal y b) Principio de reciprocidad.

Principio de Justicia Universal:


11

El principio de justicia universal trata de evitar la impunidad de los crímenes cometidos contra la
humanidad. Ante estos delitos, cada Estado, como integrante de la Comunidad Internacional y con el
objetivo de protegerla debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga en su territorio,
cualquiera que sea su nacionalidad y el lugar de ejecución del delito, como ocurre, por ejemplo, con
cualquier violación de los derechos humanos.

Principio de Reciprocidad:
El principio de reciprocidad en lo que respecta a las relaciones internacionales y tratados de esta índole,
se refiere a que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado otorga a los ciudadanos o personas
jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la contraparte de la misma forma. La reciprocidad se
utiliza habitualmente en la reducción o eliminación de aranceles, la concesión de derechos de autor
para extranjeros, el mutuo reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales, la liberación de
restricciones de viaje y requisitos de visado.

Extradición:
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le atribuye
la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste.
Las clases de extradición son las siguientes:

Extradición Activa:
Se da cuando el gobierno de un estado, solicita al de otro, la entrega de un delincuente.
(Extradición Propia)

Extradición Pasiva:
Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la solicitud de otro, entrega a un delincuente
para que sea juzgado en el país requirente. (Extradición Propia)

Extradición Voluntaria:
Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al gobierno del Estado que lo busca para
someterse a la justicia penal. (Extradición Impropia)

Extradición Espontanea:
Se da cuando el gobierno del Estado donde se encuentra el delincuente, lo entrega
espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.

Extradición en Tránsito:
Es el permiso que concede el gobierno de un Estado para que uno o más delincuentes
extraditados pasen por su territorio.

La Reextradición:
12

Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo había extraído, basándose en que el
delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el país que logró primero
su extradición.

La Reextradición:
Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo había extraído, basándose en que el
delincuente cometió

TEORIA GENERAL DEL DELITO


En la primigenia Roma se habló de NOXA o NOXIA que significa daño, apareciendo después en la culta
Roma para identificar a la acción penal, los términos: Flagitium, scelus, facinus, crimen, delíctum, fraus.
Teniendo mayor aceptación hasta la edad media los términos Crimen y Delictum.

Actualmente el Derecho Penal Moderno y en nuestro medio de cultura jurídica: Delito, Crimen, Infracción
Penal, Hecho o Acto Punible, Conducta Delictiva, Acto o Hecho antijurídico, Hecho o Acto Delictuoso, Ilícito
Penal, Hecho Penal, Hecho Criminal, Contravenciones o Faltas.

En Guatemala, se utiliza el sistema BIPARTITO para clasificar las infracciones a la Ley Penal del Estado, pues
las clasifica en DELITOS y FALTAS.

1. ELEMENTOS DEL DELITO:


En este sentido se habla de una serie de elementos positivos constitutivos del Delito que son esenciales
para su existencia y para afirmar la responsabilidad penal del sujeto activo; y en vía contraria se
mencionan una serie de elementos negativos que destruyen la conformación del Delito desde el punto
de vista jurídico y en todo caso, eliminan la responsabilidad penal del sujeto infractor. La doctrina
describe los elementos del Delito de la manera siguiente:

Elementos Positivos Del Delito:


La Acción o Conducta Humana

La Tipicidad

La Antijuridicidad o Antijuricidad

La Culpabilidad

La Imputabilidad

La Punibilidad

Elementos Negativos Del Delito:


13

La falta de acción o conducta humana

La atipicidad o ausencia de tipo

Las juridicidad o causas de justificación

Las causas de inculpabilidad

Las causas de inimputabilidad

Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias

Elementos Accidentales:
Causas Agravantes

Causas Atenuantes

2. ELEMENTOS NEGATIVOS
DEL DELITO: La Acción o
Conducta Humana
Definición:
Acción es el elemento característico y positivo del delito, que no es más que una manifestación
de la conducta humana consciente (Voluntaria) o inconsciente (Involuntaria) a veces; positiva
(activa) o negativa (pasiva) que causa una modificación en el mundo exterior mediante un
movimiento corporal o mediante su omisión y que está prevista en la Ley. De la definición
anterior se infiere que la conducta humana en el delito puede realizarse básicamente de dos
formas:

Como Obrar Activo que sería una acción positiva (comisión); o bien Cómo Obrar Pasivo que
sería una acción negativa (omisión).

Clasificación atendiendo a la forma de la acción:


Comisión:
Movimiento corporal que produce en el mundo exterior un resultado, consistente en el
peligro o lesión para un bien jurídico.

Omisión:
Consiste en no hacer lo que se espera que el sujeto hiciese.

Omisión Propia:
En cuanto a la omisión propia, existe una expectativa de actuación que impone el
ordenamiento jurídico, de modo que tales conductas omisivas vienen expresamente tipificadas
por la ley, no obstante, en dicha omisión no existe una calidad especifica que cumplir, ya
14

bien sea de tipo académico, profesional etc. Ej. Abogado, medico, policía, funcionario público,
en fin, podríamos decir que dicha expectativa va dirigida a toda la población en general. Ar.
156 CPG.

Omisión Impropia: (Comisión por omisión)

Este tipo de omisión consiste en un no hacer lo que se estaba obligado a realizar, se produce
un resultado del que el omitente responde como si o hubiera producido mediante una
conducta activa. (artículo 445 CP). En otras palabras, podríamos decir que esta es una
obligación directa o específica, puesto que, si existe una calidad específica, tal como la de un
funcionario público, como en el ejemplo dado. Aquí impera la teoría de la posición de garante.

Pura Actividad:
No requieren de un cambio efectivo en el mundo exterior, es suficiente la simple conducta humana (un
puro movimiento corporal) Ejemplo: el solo acto de participar en Asociaciones Ilícitas.

Relación De Causalidad:
Conexión necesaria entre antecedente causa y un consiguiente efecto. Nuestro código penal se refiere a la
relación de causalidad en su artículo l0 CP. Al derecho penal solo le interesa la causa que tiene su
nacimiento en la conducta humana, entre esta y el resultado delictuoso debe de existir relación de Causa y
Efecto. Durante mucho tiempo la doctrina ha tratado de resolver el problema de determinar cuándo una
acción es causante de un resultado. A continuación, se explican brevemente las tres teorías que tratan de
explicar la Relación de Causalidad.

La Teoría De La Equivalencia De Condiciones.:


El nombre de teoría de la equivalencia de las condiciones hace referencia a que todas las causas son causa
del resultado. Esta teoría ha sido criticada por el amplio margen de responsabilidad que crea, todas las
condiciones son causa sin importar la distancia. Irónicamente ejemplificaban algunos autores QUE EN EL

CASO DE QUE JUAN MATASE A PEPE, SERÍAN RESPONSABLES DE LA MUERTE DE PEPE LOS PADRES DE JUAN
POR HABERLO CONCEBIDO. Efectivamente si suprimimos mentalmente la acción CONCEBIR A JUAN la
muerte de pepe no se hubiese producido.

Teoría De La Causalidad Adecuada:


Frente a la teoría de la equivalencia de las condiciones surge la teoría de la causalidad adecuada: no todas
las condiciones son causa, sino solamente aquellas que de acuerdo con la experiencia general, provocan
habitualmente el resultado. de esta forma se reduce la amplitud del nexo causal así por ejemplo se
considera adecuado para producir la muerte el administrar arsénico, pero no administrar azúcar, aunque
luego resulte que la persona que lo ingiere es diabético y fallece.
15

Esta teoría toma como base el concepto de CONCAUSA. Se conoce como concausa todo fenómeno que al
actuar conjuntamente con la acción del sujeto, da lugar a consecuencias que no pertenecen al curso normal
u ordinario de ésta. En el ejemplo anterior el hecho de ser diabético se considera una CONCAUSA. Así el
juez al analizar si en el hecho, la estructura causal está determinada por el actuar del hombre o por una
circunstancia ajena a éste. En resumen, la concausa es ajena al agente quién debe ignorarla o no haberla
podido prever.

La principal crítica que se hace a esta teoría es que la experiencia general también nos demuestra que una
condición no adecuada puede producir un resultado; sabemos que SI LE DAMOS A ALGUIEN UN PUÑETAZO
EN LA CALLE, existe la posibilidad de que se golpee con una piedra en el suelo y fallezca. Por ello por su
vaguedad en numerosos casos no se delimita de forma clara el curso causal.

Teoría De La Imputación Objetiva:


La teoría de la imputación objetiva, no entra a analizar si la acción realizada por el sujeto
fue causa del resultado, sino si el resultado es imputable al autor; es decir la pregunta
no es si A es causa del resultado de B, sino si B puede ser imputado a A como hecho
propio, entendido como la acción y sus consecuencias, o por el contrario se debe a
circunstancias ajenas a su ámbito de responsabilidad.

La teoría se basa en establecer una serie de normas y criterios que determinan la


vinculación entre una acción y un resultado.

Teorías Sobre La Acción:


Teoría del Finalismo:
Se basa en que toda acción a la que denomina conducta o comportamiento es una
expresión de la voluntad. Si el agente se propone un fin y lo logra es que en su conducta
hubo dolo, la Teoría Final de la Acción surgió como reacción a las teorías causalistas, en
Alemania en los años 30 de la mano de Hans Welzel. Para el Finalismo, acción es todo
comportamiento dependiente de la voluntad humana dirigido a la consecución de un
fin. Los finalistas entienden que no se concibe un acto de voluntad que no vaya dirigido
a un fin. La acción humana regida por la voluntad es siempre una acción final.

La Teoría de la Causalidad:
Esta teoría domino la ciencia penal alemana desde principios de este siglo siendo VON
LISZT y MEZGER los autores más representativos de ésta tendencia. Para las teorías
causales la acción es conducta humana voluntaria. La acción es un puro
proceso causal. Será acción el iniciar voluntariamente un curso causal. Lo que el sujeto
haya querido es totalmente irrelevante, y solo tendrá importancia en un momento
posterior, al analizar la culpabilidad. Lo que hacen los causalistas es tomar un concepto
normativo de acción es decir tomar un concepto creado por el Derecho Penal. Por
ejemplo, EN LA ACCION DE DISPARAR CONTRA OTRO ENTENDERAN QUE HAY ACCION
CUANDO LA PERSONA QUISO VOLUNTARIAMENTE APRETAR EL GATILLO.
16

Tiempo Y Lugar De Comisión Del Delito:


Esto se refiere a cuando y donde se realizaron, ya sea la acción o la omisión ilícitas.

Cuando se cometió el delito


Ver Art. 19 del Código Penal que regula (tiempo de comisión del delito).

Dónde se cometió el Delito


Ver Art. 20 del Código Penal que regula (Lugar del delito) la determinación del lugar de
comisión del delito juega un papel muy importante en cuanto a la delimitación de la
competencia de los tribunales de justicia para juzgar los delitos cometidos.

El Iter Criminis:
En Derecho Penal se conoce con este nombre a la vida del delito, desde que nace en la mente
del autor hasta la consumación. Este está constituido por una serie de etapas desde que se
concibe la idea de cometer el delito hasta que el delincuente logra conseguir lo que se ha
propuesto.

Fases Del Iter Criminis


Fase Interna
Conformada por las voliciones criminales que no son más que las ideas delictivas
nacidas en la mente del sujeto activo, que mientras no se manifiestan o exterioricen de
manera objetiva no implican responsabilidad penal pues la mera resolución de delinquir
no constituye delito.

Fase Externa
Esta comienza cuando el sujeto activo autoriza la conducta tramada durante la Fase
Interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro un bien jurídico
protegido, a través de una resolución manifiesta. Nuestro Código Penal reconoce
expresamente en su Artículo 17, dos formas de resolución criminal: La Individual
llamada "Proposición" y otra colectiva que denomina "Conspiración".

Una vez iniciada la fase externa del delito pueden suceder las siguientes; según nuestro
Código Penal,

también llamados grados de consumación:

El Delito Consumado
Artículo 13 del Código Penal "El delito es consumado cuando concurren todos los
elementos de su tipificación".
17

La Tentativa
Artículo 14 del Código Penal "Hay Tentativa cuando con el fin de cometer un delito, se
comienza su ejecución por actos exteriores idóneos y no se consuma por causas
independientes de la voluntad del agente".

La Tentativa Imposible
Artículo 15 del Código Penal "Si la Tentativa se efectuare con medios normalmente
inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza, que la consumación del hecho resulta
absolutamente imposible, el autor solamente quedará sujeto a medidas de seguridad.

El Desistimiento
Artículo 16 del Código Penal "Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor
desiste voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo, solo se
le aplicara sanción por los actos ejecutados si estos constituyen delitos por si mismos".

La Tipicidad:
Definición:
Jiménez de Asúa: La Tipicidad es la adecuación de la conducta concreta al tipo legal concreto.

Naturaleza:
Es un elemento positivo del delito.

Funciones:
Una Función Fundamentadora:
En virtud de que constituye en si un presupuesto de legalidad, que obliga al juzgador para que
aplique una pena o una medida de seguridad a la conducta delictiva del agente.

Una Función Sistematizadora:


Ya que por su medio se tiende a relacionar formalmente la parte general con la especial del
Derecho Penal.

Una Función Garantizadora:


Ya que la Tipicidad resulta ser una consecuencia inevitable del principio de legalidad o de
reserva Nullum Crimen, Nula Poena Sine Lege. Por medio del cual no puede haber crimen ni
pena, si no está previamente establecido en una ley penal que la regule Artículo 1 del Código
Penal.

Tipo penal:
18

Es la descripción exacta de todas aquellas acciones u omisiones que podrían llegar a ser consideradas como
delitos, y así mismo todas las consecuencias jurídicas. Dicho tipo penal se encuentra estructurado de la
siguiente manera:

Norma Primaria:
La norma primaria se refiere a la hipótesis jurídico – penal de todas aquellas condctas que son
punibles.

Norma Secundaria:
Se refiere a la consecuencia jurídica, consistente en la pena que se deriva de la realización de
la hipótesis jurídica.

La Antijuridicidad o Antijuricidad:
Generalidades:
En un principio la construcción Técnica Jurídica de la infracción, que maravillosamente crearon y nos
legaron los IusPenalistas alemanes, presentaba al delito constituido por una multiplicidad de elementos (la
acción, la tipicidad, la antijuricidad, la imputabilidad, la culpabilidad y la punibilidad) que si bien es cierto en
la actualidad todavía tienen plena vigencia para la construcción del mismo, la doctrina dominante en el
Derecho Penal moderno, con bastante certeza jurídica y fundamento lógico ha simplificado la complicada
estructura en un sistema tricotómico del delito, de ahí que hoy día se habla de la infracción penal como La
conducta típicamente antijurídica, culpable y punible.

Definición:
Es el juicio desvalorativo que un juez penal hace sobre una acción típica, en la medida en que esta lesiona o
pone en peligro, sin que exista una causa de justificación, del interés o bien jurídico tutelado.

Contenido:
Criterios para determinar este aspecto.

Carlos Ernesto Binding


El maestro germano estableció que el delincuente no viola la ley, sino que actuaba de acuerdo
con ella, al adecuar su conducta al tipo de la ley, de esta manera quebranta la norma
prohibitiva que contempla la ley penal. Esta Teoría fue censurada.

El Conde de Dohna
Basándose en la filosofía de Stambler sostiene que lo antijurídico es lo injusto será pues
"Jurídico" todo acto que constituye un medio justo para un fin justo ; y será Antijurídica toda
conducta que no pueda ser reconocida como medio justo para un fin justo.

Max Ernesto Mayer


19

Con su ya conocida Teoría de las normas de cultura, llega a la conclusión de que todo el orden
jurídico es un orden de cultura y por lo tanto lo antijurídico será la infracción de las normas de
cultura recogidas por el Estado.

Franz Von Liszt


Pretende conciliar las dos tendencias en pugna la Jurídica o Formal y la Extra Jurídica o
Material en un aspecto, significa una conducta contraria a la sociedad = Antijurídica Material y
en otro integra una transgresión de una norma establecida por el estado antijurídica formal.
En la actualidad tiene una casi total aceptación la Teoría puramente jurídica de la antijuricidad,
la cual sostiene que la antijuricidad será la contradicción a las normas objetivas del Derecho.

Básicamente Puede Definirse La Antijuricidad Desde Tres Puntos De Vista:


Tomando en cuenta su aspecto formal:
Formalmente se dice que antijuricidad es la relación de oposición entre la conducta humana y
la norma penal.

Tomando en cuenta su aspecto material:


Se dice que es la acción que encierra una conducta antisocial que tiende a lesionar o a poner
en peligro un bien jurídico tutelado por el Estado

Tomando en cuenta la valoración (Positiva) o desvalorización (Negativa) que se


hace de su aspecto formal o material:
Rodríguez Devesa sostiene que es un juicio de valor por el cual se declara que la conducta no
es aquella que el Derecho demanda.

Eximentes Por Falta De Antijuricidad:


a) LA LEGITIMA DEFENSA
b) EL ESTADO DE NECESIDAD.
c) EL ELGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO.

La Culpabilidad:
La culpabilidad además de constituir un elemento positivo, para la construcción técnica de la infracción
tiene como característica fundamental ser el elemento Subjetivo del delito, es decir, que su función está
íntimamente relacionada con el protagonista del crimen toda vez que se refiere a la voluntad del agente
para la realización del acto delictivo ; de ahí que para poder juzgar una conducta humana, como ilícita en
el campo penal, es menester que además de ser típica y antijurídica, sea culpable. La culpabilidad, radica
pues, en la manifestación de voluntad del sujeto activo de la infracción penal que puede tornarse Dolosa o
bien Culposa dependiendo de la intención deliberada de cometer el delito o bien de la comisión del delito
por Negligencia, Imprudencia o Impericia.

Teorías Para Determinar La Naturaleza Jurídica De La Culpabilidad:


20

Teoría Psicológica:
Esta sostiene que la culpabilidad es la relación Psíquica de causalidad entre el autor y el acto, o
bien entre el autor y el resultado; es decir que el lazo que une al agente con el hecho delictivo
es puramente Psicológico.

Teoría Normativa:
Sostiene que no basta la relación de causalidad Psíquica entre el autor y el acto, o bien entre el
autor y el resultado, sino es preciso que ella de lugar a una valoración normativa, a un juicio de
valor que se traduzca en un reproche, por no haber realizado la conducta de conformidad con
el deber jurídico exigible a su autor. Jiménez de Asúa para la concepción normativa de la
culpabilidad esta no es una pura situación psicológica (intelecto y voluntad) Representa un
proceso atribuible a una motivación reprochable del agente, es decir, que partiendo del hecho
concreto psicológico, ha de examinarse la motivación que llevó al hombre a esa actitud
psicológica Dolosa o Culposa.

Definición:
Palacios Motta: Es un comportamiento consciente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche
debido a que el sujeto actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.

Formas: El
Dolo
Es el propósito o la intención deliberada de causar daño, de lesionar o poner en peligro un bien
jurídico tutelado. El Dolo marca el límite máximo de la culpabilidad y existen los siguientes
tipos:

Dolo Directo, Dolo Intencional o Determinado:


Es aquel que aparece cuando la previsión y la voluntad se identifican completamente
con el resultado.

Dolo Indirecto:
Es aquel en el cual el resultado que no se queria causar directamente y que era
previsible aparece necesariamente ligado al hecho deseado y el sujeto activo ejecuta el
acto, lo cual implica una intención indirecta.

El Dolo Eventual:
Surge cuando el sujeto activo ha previsto y tiene el propósito de obtener un resultado
determinado, pero a su vez prevé que "Eventualmente" puede ocurrir otro resultado y
aún así no se detiene en la ejecución del acto delictivo.
21

La Culpa:
El delito es culposo cuando con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por
imprudencia, negligencia o impericia. Según el código penal guatemalteco (art. 12) la cupla
puede ser de tres tipos, las cuales son:

Negligencia: (antes)
Negligencia es la falta de desarrollo de un comportamiento propio y adecuado de una
persona medianamente responsable, de acuerdo con las circunstancias del caso
concreto. Sirve de base para imputar la responsabilidad por daños y la obligación de
indemnizar.

Imprudencia: (durante)
Imprudencia es la falta de precaución que implica omitir la diligencia requerida. Se trata
de un olvido de la previsión aconsejable para realizar algún hecho que la prudencia
popular recomendaría. Estos hechos imprudentes constituirían un delito si mediara mala
intención, pero en realidad son productos del descuido.

Impericia:
La impericia es la falta de pericia en la práctica de un arte, profesión u oficio, esto
es, la deficiencia técnica originante de resultados dañosos por parte de quien
carece de la preparación debida.

La Preterintencionalidad O Ultraintencionalidad:
Artículo 26 Inciso 6 del Código Penal. Peldaño intermedio entre el Dolo y la Culpa, y
consiste en que el resultado de una conducta delictiva es mucho más grave que el que
perseguía el sujeto activo.

La Imputabilidad:
Es un elemento positivo de la infracción, con una marcada tendencia subjetiva por cuanto es el elemento
previo más relevante de la culpabilidad ya que el sujeto activo del delito, antes de ser culpable tendrá
necesariamente que ser imputable.

La imputabilidad formalmente hablando está condicionada a ciertos límites que la ley propone
sujetándose a ella habrá que considerar imputables a los sujetos que en su persona reúnen las
características bio-psíquicas que requiere la ley para tener la capacidad de ser responsables de los hechos
típicamente antijurídicos cometidos.

Definición:
Es imputable todo aquel que posea al tiempo de la acción de las condiciones psíquicas
exigidas, abstractas e indeterminadamente, por la ley, para poder desarrollar su conducta
22

socialmente; todo el que sea apto e idóneo jurídicamente para observar una conducta que
responda a las exigencias de la vida en sociedad.

Naturaleza:
En ésta ha reinado la teoría de la voluntad por cuanto los penalistas modernos han decidido
rechazar el antiguo problema del libre albedrío y el determinismo, por considerar que dicho
problema no pertenece al campo jurídico sino al campo moral y religioso. Aseguran que en el
derecho penal no hay porque discutir si la conducta humana actúa libremente o está
predeterminada, basta con que la conducta humana sea voluntaria ; es decir, que para que un
sujeto sea responsable penalmente, basta que haya ejecutado el delito con voluntad,
consciente y libre.

La Punibilidad:
La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta conduta. Un
comportamiento es punible cuando se hace acreedor a la pena; tal merecimiento acarrea la conminación
legal de aplicación de esa sanción.

Elementos:
Condiciones objetivas de la punibilidad:
Las condiciones objetivas de penalidad son circunstancias que, sin pertenecer al injusto
o a la culpabilidad, condicional en algún delito concreto la imposición de la pena. Estas
consisten en ocasionales requisitos de carácter objetivo, ajenos a la integración típica, y
que deben ser satisfechos para poder proceder penalmente contra el responsable del
delito. En tal sentido, los caso en la legislación penal guatemalteca son: Artículos 174,
192, 202 bis, 247 del CP.

Que no exista ninguna excusa absolutoria

3. ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO:


Falta de Acción:
Cuando la persona no ha tenido la voluntad consiente de realiza la acción.

Casos:
Movimiento Reflejo:
Son movimientos involuntarios del cuerpo que se producen como consecuencia de un
estímulo externo.

Estados de Inconciencia:
La persona no actúa consciente y voluntariamente
23

Fuerza Irresistible:
Es cuando la persona realiza la conducta a través de una conducta física.

Atipicidad:
Elemento negativo del delito que existe cuando la acción que ha realizado la persona no encuadra en la
descripción que hace la ley penal de las conductas que se encuentran prohibidas penalmente.

Juridicidad:
Es un elemento negativo del delito que consiste en una autorización prevista en la legislación penal para
que una persona pueda actuar y violentar un bien jurídico tutelado.

Legítima Defensa:
Esta consiste en obrar en defensa de una persona, bienes o derecho o en defensa de la persona, bienes o
derechos de otra, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

• Agresión ilegitima
• Necesidad racional del medio empleado
• Falta de provocación

Clases:
Legítima Defensa Privilegiada:
Este tipo de legitima defensa esta regulada en el articulo 24, y consiste en el permiso
para repeler el ingreso sin autorización en morada ajena.

Legítima Defensa Putativa:


Este tipo de legítima defensa está regulada en el articulo 25 inciso 3, y consiste en que
una persona cree que lo están atacando, y el actúa pensando que se esta defendiendo y
no existe tal agresión.

Estado de Necesidad:
Este es el peligro actúa o inmediato para bienes jurídicamente protegidos, que solo pueden evitarse
mediante la lesión de bienes también jurídicamente tutelados, perteneciente a otra persona. Sus
elementos son los siguientes:

• Cometer un hecho
• Obligado por la necesidad de salvarse o salvar a otro
• No ser el causante
• Mal inevitable
• Proporcionalidad del peligro
24

Clases:
Estado de necesidad disculpante:
Aquí el mal provocado es menor al que se evitó. Art. 24.2 CP

Legítima Defensa Putativa:


Aquí el daño ocasionado es igual o mayor al evitado. Art. 25.1 CP

Legitimo Ejercicio de un Derecho:


Esta causa de justificación consiste en ejecutar un acto ordenado o permitido por la ley en ejercicio legítimo
del cargo publico que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda
que preste a la justicia. Art. 24.3 CP.

• Ejecución de un acto ordenado o permitido por ley


• Ejercicio legítimo de su calidad

Inculpabilidad:
Art. 25 del Código Penal. Al igual que las causas de la inimputabilidad y las causas de justificación, las
causas de inculpabilidad son eximentes de la responsabilidad penal del sujeto activo, y en este caso porque
el elemento subjetivo del delito, que es la voluntad del agente, existe o está justificada ; en ese sentido las
causas de la inculpabilidad son El Negativo de la Culpabilidad como elemento positivo del delito, y surgen
precisamente cuando en la comisión de un acto delictivo, no existe : Dolo, Culpa o Preterintención; la
legislación penal guatemalteca describe cinco causas que son las siguientes :

Miedo Invencible:
Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o mayor, cierto o inminente, según las
circunstancias. La Ley exige para su conformación, que el miedo sea Invencible, lo cual significa que no lo
pueda vencer el sujeto activo o que no le sea posible sobreponerse al mismo.

Fuerza Exterior:
Ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior irresistible, directamente empleada sobre él. En
este caso se trata de una Vis-Compulsiva es decir, un tipo de violencia física o material que se torna en
irresistible ejercida directamente sobre la humanidad del sujeto activo, que anhela totalmente y
absolutamente su voluntad de acción, y si actúa lo hace como un autómata manipulado violentamente por
un tercero que lo hace obrar como mero instrumento, no solo privado de su voluntad, sino en contra de
ella misma, de tal manera que si se comete el delito existe falta de acción de parte del sujeto activo y por lo
tanto está exento de responsabilidad Penal.

Error:
25

Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión ilegítima contra su persona, siempre
que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto. El error que para nuestra Legislación Penal es una
eximente por causa de la inculpabilidad que se conoce en la doctrina como Legítima Defensa Putativa que
es un Error de Hecho, un error en el acto (Aberratio Ictus) que en la doctrina también se le conoce como
Error Propio y consiste en que el sujeto activo rechaza una supuesta agresión contra su persona al creerse
realmente atacado.

Obediencia Debida:
Ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin perjuicios de la responsabilidad correspondiente a
quien lo haya ordenado. La obediencia se considera debida cuando reúna las siguientes condiciones:

• Que haya subordinación Jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el acto.
• Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien la emite y esté revestida
de las formalidades legales.
• Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.

Generalmente se conceptúa la obediencia debida como un actuar en cumplimiento de un deber


jurídicamente fundado de obedecer a otra persona. Si de la conducta del sujeto activo, que actúa en
legítima obediencia debida, es decir, cumpliendo estrictamente con los tres requisitos que la Ley exige
apareciera la comisión de un delito, operará la eximente de responsabilidad del mismo será imputable a
quien ordenó el acto.

Omisión Justificada:
Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de actuar, por causa legítima e insuperable.
Sabemos que la Omisión es una conducta pasiva que adopta el sujeto activo del delito, infringiendo el
deber jurídico de actuar que imponen algunas normas. Ejemplo: La Omisión de Auxilio. Empero cuando el
sujeto se encuentra materialmente imposibilitado para hacerlo, queda exento de responsabilidad penal por
causa de inculpabilidad.

Inimputable:
Artículo 23 del Código Penal. De acuerdo a nuestra ley, en Guatemala, no son imputables y por ende
tampoco responsables penalmente, los Menores de Edad y los que en el momento de la acción u omisión,
no posean, a causa de Enfermedad Mental, de Desarrollo Psíquico Incompleto o Retardo de Trastorno
Mental Transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo
con esa comprensión, salvo cuando el trastorno mental transitorio haya sido buscado de propósito por el
agente = Actiones Liberae In Causa.

• La Minoría de edad
• El Trastorno Mental Transitorio.

Falta de Punibilidad:
26

La falta de punibilidad no es más que la inexistencia de la amenaza de una pena que contempla la ley penal
por la violación de un bien jurídicamente tutelado. Todo esto se debe a las siguientes circunstancias:

Excusas Absolutorias:
Estas son aquellas especificas causas de carácter personal que el legislador regula
expresamente donde un hecho o conducta típico, antijuridico y culpable, no resulta punible. A
modo de ejemplo encontramos los siguientes artículos: 137, 139, 172, 280, y 476 del CP.

Falta de Condiciones objetivas de penalidad:


Cuando en la conducta concreta falta la condición objetiva de la punibilidad, es obvio que no
puede castigarse; pero así como la carencia del acto, la atipicidad, la justificación, la
inimputabilidad, la inculpabilidad y las excusas absolutorias, hacen para siempre imposible
perseguir el hecho y si se produce la denuncia o la querella después de sentencia absolutoria o
auto de sobreseimiento libre, podrá alegarse de adversa la excepción de cosa juzgada, la falta
de ciertas condiciones objetivas de panalidad-las por nosotros estimadas como mas propias-
permite, una vez subsanado el presupuesto procesal ausente, reproducir la acción contra el
responsable.

5. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO:


En la doctrina se denominan Elementos Accidentales del Delito a lo que el Código Penal llama :
Circunstancias que modifican la Responsabilidad Penal que comprende las circunstancias Atenuantes y
las circunstancias Agravantes.

La Antijuricidad y la Culpabilidad como elementos positivos del delito, son susceptibles de sufrir ciertos
cambios y variar en intensidad, según las circunstancias que concurren en el caso concreto, es decir, que
tales elementos pueden ser graduados en mas o menos, graduación que desde luego repercute en la
mayor o menor gravedad del hecho.

9. La Ignorancia.
10. La Dificultad de Prever.
Circunstancias Atenuantes: 11. La Provocación o
Art. 26 del Código Penal. amenaza.
12. La Vindicación de
ofensa.
1. La Inferioridad Psíquica.
13. La Inculpabilidad
2. El Exceso de las causas de
Incompleta.
justificación.
14. Atenuantes por
3. El Estado Emotivo.
Analogía.
4. El Arrepentimiento Eficaz.
5. La Reparación del Perjuicio.
6. La Preterintencionalidad.
7. La Presentación a la autoridad.
8. La Confesión espontánea.
27

9. El artificio para realizar el


delito.
10. La cooperación de menores de
edad.
11. El interés lucrativo.
12. El abuso de autoridad.
6. CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL 13. El auxilio de gente armada.
DELITO: Responsabilidad Penal: 14. La cuadrilla.
Circunstancias Agravantes: 15. La nocturnidad y el
Art. 27 del Código Penal despoblado.
16. El menosprecio de autoridad.
17. La embriaguez.
1. Los motivos fútiles o abyectos.
18. El menosprecio al ofendido.
2. La Alevosía.
19. La vinculación con otro delito.
3. La Premeditación.
20. El menosprecio del lugar.
4. Los medios gravemente peligrosos.
21. Facilidad de prever.
5. El aprovechamiento de calamidad.
22. Uso de medios publicitarios.
6. El abuso de superioridad.
23. La reincidencia. 24. La
7. El ensañamiento. habitualidad.
8. La preparación para la fuga.
Responsabilidad penal es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en una ley
penal por un sujeto, y siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es decir, sea antijurídico;
además de punible. Generan responsabilidad penal todas aquellas acciones humanas (entendidas como
voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien protegido por el ordenamiento jurídico
(por ejemplo: vida, integridad física, libertad, honor, orden público, etc.). La comisión de un delito o falta
generará responsabilidad penal.

La responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena, que bien puede ser de privativa de
libertad (como la pena de prisión o la localización permanente), privativa de otros derechos (como el
derecho a portar armas, el derecho a conducir vehículos a motor, el derecho a residir en un lugar
determinado, etc.), pudiendo también consistir dicha pena en una multa pecuniaria. (Art. 41 CP)

Pena:
Consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos que impone un organismo
jurisdiccional competente en nombre del Estado al responsable de ilícito penal.

Medidas de Seguridad:
Son el medio de defensa social utilizado por el Estado a través de los órganos jurisdiccionales
correspondientes que tiene por objeto la prevención del delito y la rehabilitación de sujetos
con probabilidad de delinquir.

Responsabilidad Civil:
28

La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño provocado por
un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro
con el que no existía un vínculo previo (responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por un
equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios. Díez-Picazo
define la responsabilidad como «la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en
interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido».1 Aunque la persona que responde
suele ser la causante del daño, es posible que se haga responsable a una persona distinta del autor del
daño, caso en el que se habla de «responsabilidad por hechos ajenos»,2como ocurre, por ejemplo, cuando a
los padres se les hace responder de los daños causados por sus hijos o al propietario del vehículo de los
daños causados por el conductor con motivo de la circulación. (Art. 112 CP).

Restitución del Derecho:


Consiste en la restauración de la situación existente con anterioridad a la infracción penal. La
obligación puede proyectarse bien sobre cosas muebles, bien sobre inmuebles. El abono de
deterioros y menoscabos ha de entenderse comprensivo solo de los sufridos por esa misma
cosa y no por otra, ni siquiera otra a la que estuviera incorporada, sin que ello impida que ese
hecho pueda tener también alcance indemnizatorio. La restitución es obligada, aunque el bien
se encuentre ya en poder de un tercero y aunque este lo haya adquirido legalmente y de
buena fe.

Reparación de daños materiales y morales:


En tanto que la restitución y resarcimiento o indemnización de perjuicios son fácilmente
distinguibles y delimitables, lo cierto es que la reparación del daño causado constituye un
concepto muy amplio. Que incluso puede abarcar a las otras dos obligaciones. Por daño,
normalmente, se entiende el de carácter material, por lesión o destrucción de las cosas, que,
por supuesto, si es muble, no es restituible. En cambio, no corresponderían al concepto de
daño los de carácter físico o síquico sufridos por las personas. La reparación del perjuicio se
orienta a la restauración de la situación anterior a la infracción penal, y por ese motivo se le
designa en la practica como valor de reposición, el cual, por otra parte, nunca puede
transformarse en fuente de lucro, cual sucedería si se demostrara que la situación no había
sido restaurada, sino mejorada. La obligación puede también plasmarse en una obligación de
hacer, por ejemplo, restaurar una cosa o un lugar, o publicar alguna información o explicación
a cargo del ofensor, como específicamente se manda en los delitos contra el honor, lo cual es
fácilmente comprensible.

Indemnización:
Lo que corresponde a perjuicios materiales y morales es el mas amplio concepto que nutre la
responsabilidad civil, pues mientras que la restitución o la reparación de daños tiene unos
objetos precisables y limitables, eso no se puede decir que la indemnización, puesto que el
perjuicio es algo superior al daño, no es solo físico y por último, no alcanza solo a la víctima o
sujeto pasivo del delito, sino que puede incluir a otras personas que no han tenido relación
directa con el hecho delictivo. Caben los perjuicios materiales indirectos, derivados de la
pérdida de algo a consecuencia de la infracción penal que incidió en el cuerpo de la victima o e
29

una cosa. Es este el lugar en que también se puede valorar las consecuencias intangibles de
los delitos, tanto cuando se trato de delitos que no son de resultado, pero han causado
afectación moral a la víctima, como por los daños que exceden a la materialidad del resultado.

TEORIA DE LA PARTICIPACION DEL


DELITO
1. DEFINICIÓN:
Esta teoría se encarga de determinar en la comisión de un delito como una o varias personas se
encuentran vinculadas al hecho punible.

2. TEORÍAS:
Unitaria:
Esta teoría indica que se entenderán como autores a todos los sujeto que prestan una contribución causal a
la realización del tipo en virtud de lo cual la mayor o menor pena para cada uno de ellos dependerá de la
contribución en el delito.

Dualista:
Cuando varias personas participan de un hecho punible entre autoría como forma de participación principal
y complicidad e introducción como formas de participación secundaria.

3. RESPONSABLES:
Delito:
Autores:
Es autor, toda persona que interviene en un hecho punible y que conscientemente busca el
resultado presito en la ley penal. Art. 36 CP.

Complice:
Es cómplice, todo aquel que brinda su auxilio doloso en un hecho dolosamente cometido por
otro. Art. 37 CP.

Falta:
Autores:
Es autor, toda persona que interviene en un hecho punible y que conscientemente busca el
resultado presito en la ley penal. Art. 35 CP.
30

TEORIA DE LA PENA
1. DEFINICIÓN:
Mata Vela. Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que
consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano jurisdiccional
competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal.

2. FINES:
Retribución:
Sostenida por una tradición filosófica idealista y cristiana, se basa en la creencia de que la culpabilidad del
autor debe compensarse mediante la imposición de un mal penal, con el objeto de alcanzar la justicia. Su
fundamento está en el CASTIGO RETRIBUTIVO, que debe de recibir el delincuente para lograr la amenaza
penal.

Prevención:
Es la función que ejerce la sanción penal sobre la colectividad en general. Sostiene que la pena debe de
conllevar una intimidación no solo de tipo personal sino de tipo general a todos los ciudadanos, actuando
como advertencia, de lo que puede suceder si se atreven a cometer un delito.

Rehabilitadora:
31

Pretende encontrar en la pena una función enderezada a reorientar la conducta desviada del delincuente, a
efectos de hacerlo reingresar al seno social en condiciones de observancia a la norma antes violada.

3.
CLASIFICACI
ÓN: Legal:

Principales:
Cada una de las penas que pueden imponerse solas, autónomamente (reclusión, prisión,
multa, etcétera). Son las que el ordenamiento penal señala como correspondientes a cada
delito. Se las califica como principales porque pueden ir acompañadas de penas accesorias.

Muerte:
Consiste en la eliminación física del delincuente, en atención a la gravedad del delito
cometido y a la peligrosidad de este, teniendo el carácter extraordinario en nuestro país.

Prisión:
Consiste en la privación de libertad personal en lugares destinados para el efecto, tiene
una duración de 1 mes a 50 años.

Arresto:
Pena privativa de libertad que se origina específicamente para las faltas caracterizadas
por el grado de lesividad mínima o determinados bienes jurídicos tutelados su duración
no puede ser mayor de 60 días.

Multa:
Consiste en el pago de una cantidad de dinero u el juez fijara dentro de los límites
legales.

Accesorias:
Se denomina así porque su aplicación depende de la existencia de una esa principal.
La Inhabilitación Absoluta:
Consiste en la suspensión de los derechos políticos; la pérdida del empleo o cargo
público que el penado ejercía; la incapacidad para obtener cargos, empleos o
comisiones públicos; la privación del derecho de elegir y ser electo; y la incapacidad de
ejercer la patria potestad y de ser un tutor o pro-tutor.

La Inhabilitación Especial:
Que consiste en la imposición de alguna o algunas de las inhabilitaciones absolutas; o
bien en la prohibición de ejercer una profesión o actividad, cuyo ejercicio depende de
una autorización, licencia o habilitación. Esta prohibición se impone cuando el delito se
32

hubiere cometido abusando del ejercicio profesional o bien infringiendo deberes


propios de la actividad a que se dedica el sujeto.

La Suspensión de Derechos Políticos:


Al imponerse la pena de Prisión, automáticamente esta conlleva la suspensión de los
derechos políticos del condenado por el tiempo que dure la condena, aún y cuando sea
conmutada salvo que se obtenga su rehabilitación.

El Comiso:
Consiste en la pérdida a favor del estado de los objetos que provengan de un delito o
falta a no ser que estos pertenezcan a un tercero que no tenga ninguna responsabilidad
penal en el hecho delictivo.

La Publicación de Sentencia:
Se impondrá como accesoria a la principal, exclusivamente en los delitos contra el honor
Calumnia, Injuria o Difamación, y solamente cuando fuere solicitado por el ofendido o
sus herederos siempre y cuando el juez considere que la publicidad contribuirá a reparar
el daño moral causado por el delito. La publicación se ordenará en la sentencia a costa
del condenado en uno o dos periódicos de los de mayor circulación en el país.

La Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional:


Se aplicará a los extranjeros y deberá ejecutarse una vez cumplida la pena principal
(Prisión, Arresto o Multa).

Doctrinal:
Prohibitivas de libertad:
Esta se refiere a la privación del derecho de locomoción del condenado, remitiéndolo a un
centro de cumplimiento de penas.

Prohibitivas de vida:
Consiste en la eliminación física del delincuente atendiendo la gravedad del delito cometido y
la peligrosidad del criminal.

Prohibitivas de patrimonio:
Son Penas de tipo Patrimonial que recaen sobre la fortuna del condenado, tal es el caso de la
Multa (Pago de determinada cantidad de Dinero) y el Comiso (Pérdida a favor del Estado de los
objetos o instrumentos del delito). Artículos 52 y 60 del Código Penal.

5. APLICACIÓN DE LAS PENAS:


Fijación de la pena:
33

La determinación de la penara se efectuará mediante sentencia, la cual se establecerá entre el máximo y


mínimo señalado por la ley, en base a los siguientes parámetros:

• Peligrosidad
• Antecedentes personales (sindicado)
• Antecedentes personales (victima)
• móvil del delito
• Extensión e intensidad del daño
• Atenuantes
• Agravantes

6. CONMUTA Y CONVERSION DE LA PENA:


Conmuta:
Este consiste en el beneficio que se otorga al condenado de una pena de prisión que no exceda de 5 años y
que la pena a cumplir sea arresto, pudiendo cambiarse por una pena de multa. Art. 50 CP

Conversión:
Este es el procedimiento mediante el cual se transforma una pena de multa en prisión o arresto. Art. 55 CP.
7. CONCURSO APARENTE DE NORMAS JURÍDICAS / LEYES PENALES:
Definición:
Conjunto de reglas que nos indican que ley se aplica a un hecho, en el caso de que haya mas de una que se
pueda aplicar.

Principios:
Especialidad:
Este principio consiste en que el precepto especial se castigara con preferencia al general.

Subsidiariedad:
El precepto subsidiario se aplicará solo en defecto del principal, ya se declare expresamente
dicha subsidiariedad, ya se ésta tácitamente deducible.

Absorción: - Consunción:
El precepto penal mas amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones
consumadas en aquel.

Alternabilidad:
Este principio indica que en caso de que los principios anteriores no logren resolver los
conflictos, el precepto penal más grave, excluirá los que castiguen el hecho con pena menor.
34

8. CONCURSOS DE DELITOS:
Concurso Real:
La esencia de este tipo de concurso consiste en la existencia de varias conductas que producen varios
resultados delictivos. Un sujeto dispara sucesivamente en tres ocasiones, con la intención de matar, sobre
tres sujetos, a uno lo priva de la vida, a otro lo lesiona y al tercero no lo impacta. Aquí nos encontramos con
tres conductas y tres resultados que pueden ser constitutivos de homicidio, lesiones y tentativa de
homicidio. Como se observa son varias conductas, varios resultados y pluralidad de bienes jurídicos
afectados, todo ello atribuible a un solo sujeto. Art. 69 CP.

Concurso Ideal:
Jimenez de Asúa expresa que la unidad del hecho o conducta característica del concurso ideal puede
integrarse de varios actos, pero todos formando una unidad, que abarca la conducta y los resultados. Por
ejemplo, si un sujeto compra las sustancias que requiere para fabricar un explosivo, fabrica el explosivo y
después lo arroja y esta mata a una persona, hiere a otra y destruye un automóvil, los actos de comprar,
fabricar y arrojar el explosivo forman una unidad, una sola conducta, que produce varios resultados. Art. 70
CP. Este se clasifica en: Propio:

Este se da ante la existencia de unidad de acción y pluralidad de delitos, en otras palabra un


solo hecho constituye dos o mas delitos. Art. 70, parte inicial del párrafo.

Impropio:
En este caso en realidad son dos hechos perfectamente diferenciados, pero existe una
conexión íntima entre ambos en el sentido de que uno es medio para cometer el otro, que el
legislador los equipara al concurso ideal propiamente dicho; por ejemplo: la falsificación de un
documento oficial para cometer estafa. Art. 70, par inicial del párrafo a partir de la disyuntiva.

Delito Continuado:
Consiste en dos o mas acciones homogéneas, realizadas en distinto tiempo, pero en análogas ocasiones,
que infringen la misma norma jurídica o normas de igual o semejante naturaleza. El delito continuado se
caracteriza porque cada una de las acciones que lo constituyen representa ya de por si un delito
consumado o intentado, pero todas ellas se valoran juntas como un solo delito. El cajero de la empresa que
durante un largo período de tiempo se apodera diariamente de una pequeña cantidad, no comete cientos
de hurtos, aunque cada acto aislado por el realizado sea un hurto, sino un solo delito continuado de hurto.
Art. 71 CP.
35

SUSTITUTIVOS, MEDIDAS Y
RESPONSABILIDAD

1. LOS SUSTITUTIVOS PENALES:


Definición:
Son mecanismos que usa el Estado, encaminados a sustituir a la pena o prisión, atendiendo a una política
criminal con el fin de resocializar al delincuente, dándole una oportunidad de reintegrarse a la sociedad y
no volver a delinquir.

Clasificación:
La Suspensión Condicional de la Pena:
El Artículo 72 del Código Penal establece que al dictarse sentencia, podrán los Tribunales
suspender condicionalmente la ejecución de la pena, suspensión que podrán conceder por un
tiempo no menor de dos años ni mayor de cinco, si concurren los requisitos establecidos en
dicho artículo., ver Artículo 76 del Código Penal, este beneficio puede revocarse.

La Libertad Condicional:
Regulada en los Arts. Del 78 al 82 del Código Penal, en este caso se requiere que el reo se
encuentre cumpliendo la condena y que haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión
que exceda de tres y no pase de doce años, o bien que haya cumplido las tres cuartas partes
de la pena que exceda de doce años y siempre que concurran los requisitos que exige el Art.
80 del Código Penal. Este Substitutivo solo podrá ser otorgado por la Corte Suprema de
Justicia previa información del patronato de cárceles y liberados.

En la Libertad Condicional, el beneficiado quedará sujeto a un régimen especial, por todo el


tiempo que falta para cumplir con la pena impuesta. Este beneficio al igual que la suspensión
condicional podrá revocarse. La Libertad Condicional no puede ser otorgada sino por La Corte
Suprema de Justicia.

El Perdón Judicial:
Establece el artículo 83 del Código Penal, que los jueces tienen facultad para otorgar, en
sentencia, Perdón Judicial, siempre que a su juicio las circunstancias en que el delito se
cometió lo ameriten y se llenen los requisitos que también establece dicho artículo.

Redención de Penas:
En este caso se reduce la pena, a cada reo por el trabajo o estudio que realicen. Es un día por
cada dos días de trabajo o estudio. Ley del Régimen Penitenciario Art. 70.
36

2. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Definición:
Las Medidas de Seguridad consisten en especiales tratamientos impuestos por el estado a determinados
delincuentes, encaminados a obtener su adaptación a la vida social o su segregación de esta.

Clasificación:
Legal:
Privativas de libertad: Art. 88 inciso 1 al 3 CP.

Restrictivas de libertad: Art. 88 inciso 4 al 6


CP. Patrimonial: Art. 88 inciso 7 CP.

Doctrinal:
Medidas Curativas: Estas buscan el tratamiento clinico-siquiatrico.

Medidas Reeducativas: Estas buscan reeducar, reformar para adaptarlo


nuevamente.

Medidas Eliminatorias: Tratan de eliminar a los sujetos inadaptables a la sociedad.

Medidas Privativas de Libertad: Estas privan la libertad de


locomoción. Medias Patrimoniales: Estas recaen
directamente sobre el patrimonio.

3. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL:


Definición:
Podemos decir que las causas de extinción de la responsabilidad penal, son determinadas
circunstancias que sobrevienen después de la comisión del delito y anulan la acción penal y la Pena.
Estas se diferencian de las causas de Exención de responsabilidad penal en que estas son anteriores
a la ejecución del hecho. Ejemplo: La Infancia, la Locura., es decir son coetáneas, surgen en el
momento de su realización.

Causas:
Muerte del Procesado o Condenado:
Es claro que la muerte del procesado es causa de extinción de la responsabilidad penal, por no
existir ya contra quien deducirla. Más no se extingue la responsabilidad civil, derivada del
delito o falta, se transmite a los herederos del responsable e igualmente a los herederos del
perjudicado la acción para hacerla efectiva.

Cumplimiento de la Pena:
Cuando el reo ha cumplido la pena que le fue impuesta.
37

Amnistía:
En la definición de la Academia de la lengua, el olvido de los delitos políticos otorgados por la
ley, ordinariamente a cuantos reos tengan responsabilidad análoga entre sí. La Amnistía
extingue por completo la pena y todos sus efectos. En este caso el estado ejerce la capacidad
de olvido de la pena impuesta en sentencia, pero cuando se han emitido decretos de Amnistía,
o leyes de Amnistía han hecho referencia tanto a la pena impuesta como a los hechos que
están siendo juzgados y que caen dentro de la ley.

El Indulto:
(Gracia que concede el presidente). De acuerdo con nuestra legislación el Indulto extingue
solamente la pena principal, pudiéndose decir entonces que mientras la Amnistía consiste en
el olvido del delito, el Indulto olvida solamente la pena principal Art. 105 del Código Penal.

El Perdón del Ofendido:


Es tanto causa de extinción del derecho a la acción penal, como del derecho de ejecución,
siempre que se trate de delitos en los cuales la ley penal acepta como válido el perdón. Arts.
101 y 102 del Código Penal. Se acepta como delitos en que se puede otorgar el perdón,
aquellos perseguibles únicamente por denuncia o querella de la parte agraviada. La
Prescripción:
La base de sustentación de la Prescripción es el transcurso del tiempo. De acuerdo con
nuestra ley, opera la Prescripción del derecho de acción penal esto es, que el delito ya no es
perseguido, cuando ha transcurrido cierto tiempo, y también el derecho a la ejecución penal, o
Prescripción de la pena. Se fundamenta en que si se trata de la acción penal resulta contrario
Al interés social mantener indefinidamente viva la imputación delictuosa, ya que las pruebas
se debilitan con el tiempo, ya que la sustracción a la justicia efectuada por el delincuente es de
por si un sufrimiento; ya que el daño mediato y la razón política de la pena pierden su vigor;
tratándose de la Prescripción de la Pena su fundamento es además, la falta de su utilización
por el Estado.

4. EXTINCIÓN DE LA PENA:
Definición:
Podemos decir que las causas de extinción de la pena, son determinadas circunstancias que
sobrevienen después de la comisión del delito y anulan la aplicación de la pena.

Causas:
Por su cumplimiento:
Es claro que la muerte del procesado es causa de extinción de la responsabilidad penal, por no
existir ya contra quien deducirla. Más no se extingue la responsabilidad civil, derivada del
delito o falta, se transmite a los herederos del responsable e igualmente a los herederos del
perjudicado la acción para hacerla efectiva.
38

Muerte del Reo:


La muerte de quien ha sido condenado extingue también la pena pecuniaria impuesta
pendiente de satisfacer y todas las consecuencias penales de la misma.

Amnistía:
En la definición de la Academia de la lengua, el olvido de los delitos políticos otorgados por la
ley, ordinariamente a cuantos reos tengan responsabilidad análoga entre sí. La Amnistía
extingue por completo la pena y todos sus efectos. En este caso el estado ejerce la capacidad
de olvido de la pena impuesta en sentencia, pero cuando se han emitido decretos de Amnistía,
o leyes de Amnistía han hecho referencia tanto a la pena impuesta como a los hechos que
están siendo juzgados y que caen dentro de la ley.

El Indulto:
(Gracia que concede el presidente). De acuerdo con nuestra legislación el Indulto extingue
solamente la pena principal, pudiéndose decir entonces que mientras la Amnistía consiste en
el olvido del delito, el Indulto olvida solamente la pena principal Art. 105 del Código Penal.

El Perdón del Ofendido:


Es tanto causa de extinción del derecho a la acción penal, como del derecho de ejecución,
siempre que se trate de delitos en los cuales la ley penal acepta como válido el perdón. Arts.
101 y 102 del Código Penal. Se acepta como delitos en que se puede otorgar el perdón,
aquellos perseguibles únicamente por denuncia o querella de la parte agraviada, ver Art. 234
del Código Penal es decir delitos privilegiados.

La Prescripción:
La base de sustentación de la Prescripción es el transcurso del tiempo. De acuerdo con
nuestra ley, opera la Prescripción del derecho de acción penal esto es, que el delito ya no es
perseguido, cuando ha transcurrido cierto tiempo, y también el derecho a la ejecución penal, o
Prescripción de la pena.

5. PRESCRIPCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL:


Este enunciado no es más que una serie de causas que dan por terminada la responsabilidad penal, por
cuestión de tiempo, entendiéndose que esto sucede antes de la existencia de una sentencia penal (art.
107-108 CP), para lo cual podemos indicar que son las siguientes:

PRESCRIPCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL COMIENZO DE LA PRESCRIPCION


No. DELITO PRESCRIPCION DELITO INICIO
1 Pena de Muerte 25 años Delitos Consumados Dia de consumación
2 Delitos en General Máximo de la pena + 1/3 parte (mínimo 3 años y un máximo de Caso de Tentativa Suspensión de la ejecución
20 años)
3 Multa 5 años Delitos Continuados Dia que se ejecutó el ultimo
hecho
39

4 Faltas 6 meses Delitos permanentes Dia que cesaron sus efectos


5 Violencia sexual (173- Doble de tiempo de la pena máxima Formas especiales Ejecución del último acto
174CP)
6 Empleado o funcionario Doble de tiempo de la pena máxima Adinistración Pub / Jus Cese del cargo
publico
En contra de menores de Mayoría de edad
edad

6. PRESCRIPCION DE LA PENA:
Esta consiste en que las penas impuestas por sentencia firme se extinguen por el transcurso del tiempo, el
cual consiste en el doble de la pena fijada, sin que pueda exceder de treinta años. Art. 110 – 111 Cp

PRESCRIPCION DE LA PENA
No. PENA INICIO INTERRUPCION PRESCRIPCION
1 Sentencia Fecha en que quedo firme la Comisión de un nuevo Doble de la pena fijada (máximo 30
firme sentencia delito años)

PARTE ESPECIAL

1. OBJETO:
El objeto de crear la parte especial dentro del Código Penal Guatemalteco fue elaborar una descripción
de los diversos delitos consagrados en la legislación penal guatemalteca. Y de esta manera, se protegen
los valores e intereses esenciales de la sociedad y obtiene la consideración de jurídicos al contar con el
reconocimiento estatal.

2. BIEN JURIDICO TUTELADO:


Definición:
Bien jurídico hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente
protegidos por el derecho, como por ejemplo la salud y la vida.

Función:
Garantista:
40

Esta función indica que los bienes jurídicos tutelados gozan de protección del Estado, y en caso
de ser lesionados, este puede intervenir punitivamente

3. DELITO:
Es toda acción típica, antijuridica, culpable, imputable y punible.

4. CLASIFICACION LEGAL DE LOS DELITOS POR BIENES JURIDICOS:

No. DELITOS Art.


1 Contra la vida e integridad de la persona 123
DELITOS 2 Contra el honor 159
PERSONALISIMOS 3 Contra la libertad e indemnidad sexual 173
4 Contra la libertad y la seguridad 201
5 Contra el orden jurídico familiar y estado civil 226

1 Contra el patrimonio 246


2 Contra la seguridad colectiva 282
DELITOS 3 Contra la fe pública y patrimonio nacional 313
PATRIMONIALES 4 Falsedad personal 335
5 Contra la economía nacional, comercio, industria y 340
régimen tributario

1 Contra la seguridad de estado 359


2 Contra el orden institucional 381
DELITOS DE
3 Contra la administración publica 408
ESTADO
4 Contra la administración de justicia 453
5 Juegos ilícitos 477

DE LAS FALTAS

DE LAS FALTAS

1. DEFINICION:
41

Una falta o contravención, en Derecho penal, es una conducta antijurídica que pone en peligro algún
bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada
como delito.

2. DIFERENCIACION ENTRE DELITOS Y FALTAS:


Por su gravedad:
Los delitos son sancionados por haber violentado gravemente un bien jurídico tutelado, mientras que una
falta solo pone en peligro un bien jurídico tutelado, por lo que es considerado como leve gravedad.

Privación de libertad:
Los delitos son sancionados con pena de prisión (1mes a 50 años), mientras que las faltas son sancionadas
con pena de arresto (hasta 60 años).

Procedimental:
Los delitos usualmente son tramitados mediante el procedimiento común, establecido en el código penal
guatemalteco, y las faltas son ventiladas mediante un procedimiento específico, denominado “juicio de
faltas”.

No. DELITOS Art.


1 Contra las personas 481
FALTAS
2 Contra las buenas costumbres 489
PERSONALISIMOS
3 Contra los intereses generales y régimen 490
de las poblaciones

FALTAS
1 Contra la propiedad 485
PATRIMONIALES

FALTAS DE 1 Contra el orden publico 496


ESTADO 2 Electorales 499

Nota:
El presente documento es un compendio elaborado gracias al esfuerzo de varios profesionales, agradeciendo
de antemano su fina colaboración, deseo que este documento pueda ayudar humildemente a los estudiantes
de derecho. No obstante, me disculpo de antemano por los posibles errores que pudieran haber. Por lo
tanto, deseo éxito a todos los que continuamente están buscando conocimiento, esperando que pueda ser
usado en virtud del bien y de nobles causas.
42

“Pero bueno es ser instruido, si hacen caso de los consejos de Dios.”


2 Nefi 9:29
Libro de Mormón

También podría gustarte