Está en la página 1de 110

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la

República de Guatemala regula en el Artículo 212. Oposición y Registro.


Dentro de los treinta días siguientes a la última publicación, cualquier
interesado podrá oponerse a la reducción del capital en juicio sumario, ante
un Juez de Primera Instancia de lo Civil.

La escritura pública que contenga la reducción de capital social, sólo podrá


otorgarse después de vencido el plazo mencionado, si no hay oposición de
terceros o si habiéndola fueren pagadas las acreedurías o se Garantizan
debidamente a juicio del Tribunal. El testimonio deberá presentarse al
Registro Mercantil.

12.5 Sociedades constituidas en el extranjero

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 213. Sociedades Constituidas en el Extranjero.
Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el territorio
de la República la sede de su administración o el objeto principal de la empresa,
están sujetas, incluso en lo que se refiere a los requisitos de validez de la escritura
constitutiva, a todas las disposiciones de este Código. La forma del documento de
constitución se regirá por las leyes de su país de origen.

Queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se dediquen a


la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio se requiere grado,
título o diploma universitarios legalmente reconocidos.

12.5.1 De forma temporal

Requisitos

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de


la República de Guatemala regula en el Artículo 221. Autorización
Especial. Las sociedades extranjeras que tengan el propósito de
operar temporalmente en el país por un plazo no mayor de dos años,
deberán obtener previamente Autorización Especial del Registro
Mercantil. Para otorgar dicha autorización deberán satisfacer
previamente los requisitos contenidos en los incisos 1º.) y 4º.) del
artículo 215 y prestar fianza a favor del estado de la República de
Guatemala, por el monto que dentro del tercer día de solicitado fije el
Registro Mercantil, que no será menor del equivalente en quetzales
de cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$
50,000.00). El silencio del Registro Mercantil implica la fijación del
monto mínimo.

12.5.2 De forma Permanente

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 214. Agencias o Sucursales.
Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que deseen
establecerse u operar en cualquier forma en el país o deseen tener una o
varias sucursales o agencias, están sujetas a las disposiciones de este
Código y de las demás leyes de la República, y deberán tener
permanentemente en el país, cuando menos, un mandatario, de acuerdo
con lo establecido en el artículo siguiente.

Requisitos

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 215. Requisitos para
Operar en el País. Para que una sociedad legalmente constituida con
arreglo a leyes extranjeras, pueda establecerse en el país o tener en él
sucursales o agencias, deberá:

1. Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo con las


leyes del país en que se hubiere organizado.
2. Presentar copia certificada de su escritura constitutiva y de sus
estatutos, si los tuviere, así como de cualesquiera modificaciones.
3. Comprobar que ha sido debidamente adoptada una resolución por su
órgano competente, para estos fines.
4. Constituir en la República un mandatario con representación, con
amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos
de su giro y para representar legalmente a la sociedad, en juicio y
fuera de él, con todas las facultades especiales pertinentes que
estatuye la Ley del Organismo Judicial. Si el mandatario no tuviere
esas facultades, se le considerará investido de ellas, por ministerio de
la ley.
5. Constituir un capital asignado para sus operaciones en la República y
una fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al
equivalente en quetzales de cincuenta mil dólares de los Estados
Unidos de América, (US$ 50,000.00), que fijará el Registro Mercantil,
que deberá permanecer vigente durante todo el tiempo que dicha
sociedad opere en el país, así como obligarse expresamente a
responder, no sólo con los bienes que posea en el territorio de la
República, sino también con los que tenga en el exterior, por todos los
actos y negocios que celebre en el país.
6. a) Someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, así como a
las leyes de la República, por los actos y negocios de derecho privado
que celebre en el territorio o que hayan de surtir sus efectos en el; y
b) Presentar declaración de que ni la sociedad ni sus representantes
o empleados podrán invocar derechos de extranjería, pues
únicamente gozarán de los derechos, y de los medios de ejercerlos,
que las leyes del país otorgan a los guatemaltecos.
7. Declarar que antes de retirarse del país, llenará los requisitos legales.
Presentar una copia certificada de su último balance general y estado
de pérdidas y ganancias.

Los documentos necesarios para comprobar esos extremos deberán


presentarse al Registro Mercantil, para los efectos de obtener la
autorización gubernativa, conforme lo dispuesto en la Ley del Organismo
Judicial. La documentación debe llevar un timbre de Q0.10 por hoja como
único impuesto.
12.6 Sociedades Irregulares y de hecho

Una sociedad es irregular por dos motivos: primero por tener fin lícito, en cuyo caso
existiendo irregularidad, aunque esté inscrita, debe disolverse y liquidarse de
inmediato. Artículos 222 y 223 del Código de Comercio. Tienen escritura constitutiva
pero no están inscritas, no tienen existencia legal.

Las sociedades de hecho son irregulares porque no tiene personalidad jurídica, ya


que ésta deviene de la inscripción registral. La ley establece la responsabilidad
solidaria e ilimitada de los socios frente a las obligaciones contraídas en nombre de
la sociedad irregular. Estas no tienen escritura constitutiva. Producen Nulidad
Absoluta. Canans Fuentes Josué Osvaldo, Compilación de Derecho Mercantil,
pagina 13.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículos:

ARTICULO 223. Sociedades irregulares. Las sociedades no inscritas en el Registro


Mercantil, aun cuando se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, no tienen
existencia legal y sus socios responderán solidaria e ilimitadamente de las
obligaciones sociales.

ARTICULO 224. Sociedades de Hecho. La omisión de la escritura social y de las


solemnidades prescritas, produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo,
responderán solidaria e ilimitadamente frente a terceros, con quienes hubieren
contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho.

12.7 Disolución y liquidación de las sociedad

12.7.1 Definición

“Para que se dé la disolución se requiere la presencia de una causa prevista


en la ley o en el contrato social. La disolución total afecta definitivamente la
existencia jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar la
liquidación tal del patrimonio de la persona jurídica.” Dr. Villegas Lara René
Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Sexta Edición Tomo I, página 28.

12.7.2 Disolución parcial

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 225. Disolución Parcial. La
exclusión o la separación de uno o más socios en las sociedades no
accionadas, causa la disolución parcial de la sociedad. En las sociedades
anónimas, se estará a lo dispuesto en el artículo 111.

Causas de exclusión

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 226. Causas de Exclusión.
Son causas para excluir a uno o más socios, además de las infracciones
a los preceptos de los artículos 29, 39 y 40 de este Código, el
incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones que les impone
la ley o la escritura social y la comisión de actos fraudulentos o dolosos
contra la sociedad. Son causas para la exclusión de uno o más socios en
las sociedades no accionadas las siguientes:
1. La condena por falsedad o por delito contra la propiedad.
2. La quiebra.
3. La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.

Derecho de separación

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículos:

ARTICULO 229. Separación en Sociedades no Accionadas. En las


sociedades no accionadas, los socios pueden obtener su separación, no
solamente por las causas señaladas en los artículos 16, 58 y 261 de este
Código, sino también en los casos siguientes:
1) Si la sociedad, a pesar de tener ganancias suficientes durante los
dos ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte utilidades,
cuando menos, del ocho por ciento (8%) del capital social pagado.
2) Si no se excluye al socio culpable en los casos previstos en el
artículo 226 de este Código, a pesar de ser requerida la sociedad
para ello.
3) Si la sociedad se ha constituido por duración indefinida y el socio
manifiesta su voluntad de separarse; en este caso es necesario un
aviso previo, por lo menos, con un ejercicio social de anticipación.

ARTICULO 230. Derecho de Separación. El derecho de separación sólo


puede ser ejercido por los socios que hubieren votado en contra de las
decisiones a que se refieren el inciso 1º.del artículo anterior y los artículos
16, 58 y 261 de este Código, o que hubiesen hecho el requerimiento de
exclusión del socio mencionado en el inciso 2º.del artículo anterior.

Los derechos a que se refieren los artículos 226 y 229 de este Código,
caducarán si la sociedad o los socios no los ejercitan dentro de los tres
meses siguientes a la fecha en que tengan conocimiento del hecho que
pueda ocasionar la exclusión o la separación.

ARTICULO 231. Derecho de Separación en Sociedades Accionadas.


En las sociedades por acciones los socios pueden obtener su separación
en el caso del inciso 1º. Del artículo 229 y cuando la sociedad cambie su
objeto, prorrogue su duración, traslade su domicilio a país extranjero, se
transforme o fusione.

El derecho de separación corresponde sólo a los accionistas que votaren


en contra de la resolución, y deberá ejercerse dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se haya celebrado la asamblea general que
tomó el acuerdo correspondiente.
La sociedad puede proceder a la venta de las acciones del socio que se
haya separado, siempre que obtenga cuando menos un precio igual a la
cantidad que desembolsó para liquidar a dicho socio.

Si en el plazo de seis meses no se ha logrado la venta, debe reducirse el


capital, con observancia de los requisitos legales.

Liquidación inmediata.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 236. Liquidación Inmediata.
En el caso de los derechos que conceden a los socios los artículos 229,
230 y 231 de este Código, la liquidación y pago deben hacerse
inmediatamente.

12.7.3 Disolución total.

Causas de disolución

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 237. Causas de Disolución. Las sociedades se
disuelven totalmente por cualquiera de las siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo fijado en la escritura.
2. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
quedar éste consumado.
3. Resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general
extraordinaria.
4. Pérdida de más del sesenta por ciento (60%) del capital pagado.
5. Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola
persona.
6. Las previstas en la escritura social.
7. En los casos específicamente determinados por la ley.

Prohibición de nuevas operaciones


El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala regula en el Artículo 240. Prohibición de nuevas operaciones. Los
administradores no podrán iniciar nuevas operaciones con posterioridad al
vencimiento del plazo de duración de la sociedad, al acuerdo de disolución total o
a la comprobación de una causa de disolución total. Si contravinieran esta
prohibición, los administradores serán solidaria e ilimitadamente responsables por
las operaciones emprendidas.

12.7.4 Liquidación.

Forma de liquidación

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 242. Forma de liquidación. La
liquidación se hará en la forma y por las personas que exprese la escritura
social. Si nada se estipuló acerca de ello, el nombramiento de liquidadores se
hará por acuerdo de los socios, tomado por mayoría en el mismo acto en que
se acuerde o se reconozca la disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría,
a petición de cualquier socio, el nombramiento lo hará un Juez de Primera
Instancia de lo Civil, en procedimiento incidental.

Liquidadores.

o Atribuciones

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 247. Atribuciones. Los
liquidadores tendrán las siguientes atribuciones:

1. Representar legalmente a la sociedad, judicial y extrajudicialmente.


Por el hecho de su nombramiento quedan autorizados para
representarla judicialmente, con todas las facultades especiales
pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial.
2. Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.
3. Exigir la cuenta de su administración a cualquiera que haya
manejado intereses de la sociedad.
4. Liquidar y pagar las deudas de la sociedad.
5. Cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los
gravámenes que los garanticen y otorgar los correspondientes
finiquitos.
6. Vender los bienes sociales, aun cuando haya algún menor o
incapacitado entre los socios, con tal que no hayan sido aportados
por aquéllos con la condición de ser devueltos en especie.
7. Presentar estado de liquidación cuando cualquiera de los socios lo
pida.
8. Rendir cuenta de su administración al final de la liquidación.
9. Disponer la práctica del balance general, que deberá someterse a
la aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la
naturaleza de la sociedad.
10. Liquidar a cada socio su haber social.
11. Depositar en el Registro Mercantil el balance general final, una vez
aprobado y obtener del propio Registro la cancelación de la
inscripción de la escritura social.
12. En general, realizar todos los actos de liquidación.

Orden de pago.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 248. Orden de Pagos. En los
pagos, los liquidadores observarán en todo caso el orden siguiente:
1º. Gastos de liquidación.
2º. Deudas de la sociedad.
3º. Aportes de los socios.
4º. Utilidades.

Prescripción
El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala regula en el Artículo 253. Prescripción. Las sumas
que pertenezcan a los accionistas y que no fueren cobradas en el transcurso
de dos meses contados desde la aprobación del balance general final, se
depositarán en una institución bancaria con la indicación del accionista, si la
acción fuere nominativa, o del número de la acción, si fuere al portador. Si
transcurrieren cinco años sin que ninguna persona reclamare la entrega de las
cantidades depositadas, la institución bancaria deberá adjudicarlas
gratuitamente a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

12.8 Fusión

Es la reunión de dos o más sociedades de cualquier tipo que permiten el control del
mercado, la eliminación de la competencia o bien la defensa de intereses comunes.

Se llaman “Entes Comerciales” los que se forman mediante la fusión de las sociedades
mercantiles y el fenómeno es conocido como Concentración de Empresas o Uniones de
Empresas.

La nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras adquieren los derechos y
obligaciones de las sociedades disueltas. Art. 256 al 261.

Procedimiento de fusión:

Puede llevarse a cabo por dos formas

12.8.1 Integración

Por Integración: Cuando varias sociedades se fusionan en una sola y desaparecen todas sin
excepción; o

12.8.2 Absorción

Cuando una de las sociedades fusionadas subsiste para absorber a las demás. En ambos
casos las sociedades fusionadas a excepción de las que absorbe entran en estado de
disolución como acto previo a la fusión y la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las
demás adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas. Art. 256.

Ambas se encuentran establecidas en el Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70


del Congreso de la República de Guatemala regula en el Artículos:

ARTICULO 256. Formas de Fusión. La fusión de varias sociedades puede llevarse a cabo
en cualquiera de estas formas:

1. Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que se
integren en la nueva.
2. Por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución
de aquéllas.

En todo caso, la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras, adquiere los
derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

12.9 Transformación.

Las sociedades pueden transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil


manteniendo la misma personalidad jurídica de la sociedad anterior Ej. Una sociedad
anónima puede transformarse en comanditaria o una colectiva se puede transformar en
limitada etc.

Puede operar la transformación también cuando: Una sociedad civil se transforma en


mercantil; Cuando se modifica su estructura constitutiva. Ejemplo: un administración
individual pasa a administración colegiada, y la única que reconoce el Código de Comercio
la que cambia de forma o la transformación de tipo de sociedad. Ejemplo Limitada a
Anónima, comanditaria a colectiva; solo en ese caso hay transformación de sociedades
en el Código de Comercio Guatemalteco. Art. 262.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 262. Transformación. Las sociedades constituidas
conforme a este Código, pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad
mercantil. La sociedad transformada mantiene la misma personalidad jurídica de la
sociedad original.

En la transformación de sociedades se aplicarán las disposiciones contenidas en los


artículos 258, 259, 260 y 261 de este Código.

13 EMPRESA MERCANTIL

13.1 Definición.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 655. Empresa mercantil. Se entiende por empresa
mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática,
bienes o servicios.

La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.

13.2 Elementos.

13.2.1 Corpóreos: Dentro de las cosas que se incluyen entre los elementos, materiales
de la empresa están todas aquellas que son perceptibles por medio de los sentidos: el
establecimiento, el local, el mobiliario, la maquinaria, las mercaderías, las materias
primas, el dinero, etc. Jurídicamente se trata de bienes o cosas muebles e inmuebles
que están sujetos al tratamiento jurídico que corresponde según su naturaleza.
13.2.2 Incorpóreos: El grupo de elementos o valores incorpóreos de la empresa está
integrado por cosas o bienes no-perceptibles con los Sentidos, pero cognoscibles con
el pensamiento.

13.2.3 Aviamiento: Se refiere a la fama mercantil de la empresa, ejemplo la comodidad


de un parqueo, la ubicación, entre otros.
13.2.4 Personales: Forman parte de los elementos personales de la empresa las
personas que le prestan su trabajo y aquellas que obtienen de ella la cosas o servicios
que proporciona. El empresario, el personal de la empresa y la clientela integran esta
categoría.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 657. Contenido del contrato.

Todo contrato sobre una empresa mercantil, que no exprese los elementos que de ella
se han tenido en cuenta, comprenderá:

1º. El o los establecimientos de la misma. Elemento Corpóreo o material

2º. La clientela y la fama mercantil. Elemento Incorpóreo

3º. El nombre comercial y los demás signos Elemento Incorpóreo


distintivos de la empresa y del
establecimiento.

4º. Los contratos de arrendamiento. Elemento Corpóreo o material

5º. El mobiliario y la maquinaria. Elemento Corpóreo o material

6º. Los contratos de trabajo. Elemento Corpóreo o material

7º. Las mercaderías, los créditos y los Elemento Corpóreo o material


demás bienes y valores similares.
Sólo por pacto expreso se comprenderán
en los contratos a que este artículo se
refiere, las patentes de

invención, los secretos de fabricación y del


negocio, las exclusivas y las concesiones.

13.3 Distinción entre empresa y sociedad.

La empresa mercantil es una organización del factor capital, y el factor trabajo, con destino
a la producción de bienes o servicios o a la mediación de los mismos para el mercado.

La sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.

14 OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES

14.1 Registro Mercantil.

14.1.1 Definición

Es una institución pública administrativa que tiene por objeto a través de su inscripción, la
publicidad de los datos referentes a los empresarios mercantiles, a las empresas y
establecimientos y a los hechos y relaciones jurídicas de importancia para el tráfico
mercantil.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 332. Registro Mercantil. El Registro Mercantil funcionará
en la capital de la República y en los departamentos o zonas que el Ejecutivo determine.

Los registradores deberán ser Abogados y Notarios, colegiados activos, guatemaltecos


naturales, tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su nombramiento lo
hará el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía.
El registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al año, los demás
registros mercantiles y de las faltas o defectos que observare, dará cuenta
inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las medidas que estime
pertinentes.

El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio, emitirá los aranceles y reglamentos que
procedieren.
14.1.2 Naturaleza.

Publica, porque esta reguladas por el Registro mercantil.

14.1.3 Características:

14.1.4 Registros que posee.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 333. Registros. El Registro Mercantil será público y
llevará los siguientes libros:

1. De comerciantes individuales.
2. De sociedades mercantiles.
3. De empresas y establecimientos mercantiles.
4. De auxiliares de comercio.
5. De presentación de documentos.
6. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere la
ley.
7. Índices y libros auxiliares.

Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un Juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando en el primero y último folio la materia a que se refieran.

Los libros del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier


momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más modernos.
14.1.5 Incidente de reclamo.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 348. Reclamos contra calificación. Contra la
calificación del registrador podrá reclamarse ante el Juez de Primera Instancia de
lo Civil jurisdiccional, ya se trate de actos o de resoluciones.
Las reclamaciones se tramitarán con arreglo al procedimiento incidental.

14.1.6 Oposiciones

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 350. Oposiciones. Salvo lo dispuesto en el
párrafo siguiente, las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles
deberán ventilarse, por el Procedimiento de los incidentes, ante un juez de primera
instancia del domicilio de la entidad contra cuya inscripción se formula la oposición.

Las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles relativas a la razón


social, la denominación social o del nombre comercial, serán resueltas por el
Registrador Mercantil, con base en las constancias del Registro de la Propiedad
Industrial o del propio Registro Mercantil que produzcan las partes para demostrar
su derecho. Si fuere el caso, denegará la inscripción definitiva y cancelará la
inscripción provisional.
Contra lo resuelto por el Registrador Mercantil en este caso, no cabe recurso
alguno.

La responsabilidad por aquellos negocios y contratos realizados durante la


vigencia de la inscripción provisional se rige conforme al artículo 223.
Una vez cancelada la inscripción de una sociedad mercantil, por ninguna causa se
reactivara el expediente, salvo orden judicial.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 350. Oposiciones. Salvo lo dispuesto en el
párrafo siguiente, las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles
deberán ventilarse por el procedimiento de los Incidentes, ante un juez de primera
instancia del domicilio de la entidad contra cuya inscripción se formula la oposición.
Las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles relativas a la razón
social, la denominación social o el nombre comercial, deben presentarse al
Registro Mercantil en los tres días hábiles siguientes a la publicación del edicto
respectivo. Serán resueltas por el Registrador Mercantil, con base en las
constancias del Registro de la Propiedad Intelectual o del propio Registro Mercantil
que produzcan las partes para demostrar su derecho. Si fuere el caso, el
Registrador resolverá con lugar la oposición y los interesados deberán modificar la
sociedad mercantil en lo que corresponda. Si los interesados no modifican lo
solicitado en un plazo de quince días hábiles, el Registrador, sin responsabilidad
de su parte, cancelará la inscripción. Contra lo resuelto por el Registrador Mercantil
en cuanto al procedimiento administrativo de oposición, no cabe recurso alguno.
La responsabilidad de los socios por aquellos negocios y contratos realizados
previo a la cancelación de la inscripción de la sociedad mercantil se rige conforme
al artículo 223 de este Código. Una vez cancelada la inscripción de una sociedad
mercantil, por ninguna causa se reactivará el expediente, salvo orden judicial.”

14.1.7 Certificaciones.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 359. Certificaciones. Los registradores expedirán las
certificaciones que se les pidan, judicial o extrajudicialmente por escrito, acerca de lo
que conste en el Registro. Dichas certificaciones se extenderán sin citación alguna.

14.1.8 Libre competencia.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 361. Prohibición de Monopolios. Todas las empresas,
tienen la obligación de contratar con cualquiera que solicite los productos o servicios
que prestan, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de
consumidores.
14.1.9 Competencia desleal.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 362. Competencia desleal. Todo acto o hecho
contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las
actividades mercantiles, se considerará de competencia desleal y, por lo tanto, injusto
y prohibido.

14.2 Régimen de contabilidad

14.2.1 Libros.

Autorización

Llevanza

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 368. Contabilidad y registros indispensables. Los
comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo
con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Para ese efecto deberán llevar, los siguientes libros o registros: 1.- Inventarios; 2.- De
primera entrada o diario; 3.- Mayor o centralizador; 4.- De Estados Financieros.

Además podrán utilizar los otros que estimen necesarios por exigencias contables o
administrativas o en virtud de otras leyes especiales.

También podrán llevar la contabilidad por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas,


fichas o por cualquier otro sistema, siempre que permita su análisis y fiscalización.
Los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil quetzales
(Q. 25,000.00), pueden omitir en su contabilidad los libros o registros enumerados
anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen las leyes especiales.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 369. Idioma Español y Moneda Nacional. Los libros y
registros deben operarse en español y las cuentas en moneda nacional.

Las sucursales y agencias de empresas cuya sede esté en el extranjero, pueden llevar un
duplicado en el idioma y moneda que deseen, con una columna que incluya la conversión
a moneda nacional, previo aviso al registrador mercantil.

15 COSAS MERCANTILES.

15.1 Títulos de crédito.

15.1.1 Definición.

“Es una cosa mercantil por naturaleza, cosa corpórea que consiste en un documento de
carácter mercantil, constitutivo, creador de derecho que está ligado permanentemente al
título, por lo que se dice, en forma metafórica, que el derecho está incorporado al título.”
Quevedo Coronado Francisco Ignacio, Derecho Mercantil, Tercera Edición, Pagina 123.

15.1.2 Teorías en relación a la denominación

En cuanto al nombre particular de estas cosas mercantiles, hay diferentes modalidades:


papeles comerciales, instrumento negociables títulos valores o títulos de crédito. Este último
de origen italiano es el que más se usa en los diferentes sistemas jurídicos.
Sin embargo el nombre “títulos valores” ha venido cobrando bastante terreno y ya se usa en
proyectos de reforma jurídica como el caso de proyectos de Convenio Centroamericano de
Títulos Valores, pues se considera que es un nombre que puede abarcar el mayor número
de documentos que contengan un derecho; lo que no sucede con el caso del nombre “títulos
de Crédito”, ya que muchos de ellos no contienen un crédito en el literal sentido de la palabra.
Pero el código de Comercio Guatemalteco sigue la tendencia del código Italiana que los
denomina “Títulos de Crédito”. Lo cual se encuentra regulado en el artículo 385 al 654 del
código de Comercio.

15.1.3 Teorías en relación al momento de circulación.

15.1.4 Características

a) “Formulismo: El título de crédito es un documento sujeto a una fórmula


especial de redacción y debe contener los elementos generales de todo
título y los especiales de cada uno en particular.
b) Incorporación: El derecho está incorporado al documento y forma parte,
de manera que al transferir el documento, se transfiere también el derecho.
c) Literalidad: Los alcances del derecho que se encuentra incorporado en el
título, se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito, es decir
que en contra de lo que aparezca escrito, no puede oponerse prueba
alguna.
d) Autonomía: El título de crédito tiene existencia autónoma
independientemente de cualquier vínculo subjetivo, precisamente por su
incorporación.” Quevedo Coronado Francisco Ignacio, Derecho Mercantil,
Tercera Edición, Pagina 124.

15.1.5 Enumeración legal

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 385. Títulos de Crédito. Son
títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y
autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente
del título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles.

15.1.6 Sujetos que intervienen en los títulos de crédito.


El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala regula en el Artículo 414. Propietario del Título. Se considerará propietario del
título a quien lo posea conforme a su forma de circulación.

15.1.7 Requisitos generales.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 386. Requisitos. Sólo producirán los efectos previstos
en este Código, los títulos de crédito que llenen los requisitos propios de cada título en
particular y los generales siguientes:

1. El nombre del título de que se trate.


2. La fecha y lugar de creación.
3. Los derechos que el título incorpora.
4. El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
5. La firma de quien lo crea. En los títulos en serie, podrán estamparse firmas por
cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.

Si no se mencionare el lugar de creación, se tendrá como tal el del domicilio del


creador. Si no se mencionare el lugar de cumplimiento o ejercicio de los derechos que
el título consigna, se tendrá como tal el del domicilio del creador del título. Si el creador
tuviere varios domicilios, el tenedor podrá elegir entre ellos; igual derecho de elección
tendrá, si el título señala varios lugares de cumplimiento.

La omisión insubsanable de menciones o requisitos esenciales que debe contener


todo título de crédito, no afectan al negocio o acto jurídico que dio origen a la emisión
del documento.

15.1.8 Negocio subyacente

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo. Relación Causal. La emisión o transmisión de
un título de crédito no producirá, salvo pacto expreso, extinción de la relación que
dio lugar a tal emisión o transmisión.
La acción causal podrá ejercitarse restituyendo el título al demandado, y no
procederá sino en el caso de que el actor haya ejecutado los actos necesarios para
que el demandado pueda ejercitar las acciones que pudieran corresponderle en
virtud del título.

15.1.9 Clasificación de los títulos de crédito.

Nominativos

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 415. Títulos Nominativos. Son
títulos nominativos los creados a favor de persona determinada cuyo
nombre se consigna, tanto en el propio texto del documento, como en el
registro del creador; son transmisibles mediante endoso e inscripción en el
Registro. Ningún acto u operación referente a esta clase de títulos, surtirá
efectos contra el creador o contra terceros, si no se inscribe en el título y en
el Registro.

Orden

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 418. Títulos a la Orden. Los
títulos creados a favor de determinada persona se presumirán a la orden y
se transmiten mediante endoso y entrega del título.

Portador

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 436. Títulos al portador. Son
títulos al portador los que no están emitidos a favor de persona determinada,
aunque no contengan la cláusula: al portador, y se transmiten por la simple
tradición.
15.1.10 Protesto.
El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala regula en el Artículo 399. Protesto. La presentación en tiempo de
un título de crédito y la negativa de su aceptación o de su pago se harán constar
por medio del protesto. Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto podrá
suplir al protesto.

El creador del título podrá dispensar al tenedor de protestarlo, si inscribe en el


mismo la cláusula: sin protesto, sin gastos, u otra equivalente. Esta cláusula no
dispensará al tenedor de la obligación de presentar el título ni en su caso, de dar
aviso de la falta de pago a los obligados en la vía de regreso; pero la prueba de la
falta de presentación oportuna estará a cargo de quien la invoque en contra del
tenedor. Si a pesar de esta cláusula el tenedor levanta el protesto, los gastos serán
por su cuenta.
El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala regula en el Artículo 511. Protesto. El protesto por falta de pago,
debe tener lugar antes de la expiración del plazo fijado para la presentación.

La anotación que el librado o la cámara de compensación ponga en el cheque, de


haber sido presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente, surtirá los
efectos del protesto.

Por falta de pago

Total
El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala regula en el Artículo 477. Protesto por falta de
pago. El protesto por falta de pago se levantará dentro de dos días hábiles
siguientes al del vencimiento.
o Parcial
El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala regula en el Artículo 510. Pago parcial. El tenedor
podrá rechazar el pago parcial.

Por falta de aceptación.


El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala regula en el Artículo 476. Protesto por falta de
Aceptación. El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los
dos días hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la
fecha del vencimiento.

Presentación ante una entidad bancaria

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 504. Obligación de pago. El
banco que autorice a alguien a librar cheques a su cargo, estará obligado
con el librador a cubrirlos hasta el importe del saldo disponible, salvo
disposición legal u orden judicial que lo libere de tal obligación.

Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total


del cheque, el librado deberá ofrecer al tenedor el pago parcial hasta el
saldo disponible.

15.1.11 Aval

“El aval viene a ser en cierto sentido, lo que la fianza es en las obligaciones civiles:
una forma de garantizar el pago de un título de crédito que contenga obligación de
pagar dinero en efectivo o moneda de curso legal, como pagarés, letras de cambio,
vales etc, y salvo disposición en leyes especiales, no pueden ser los títulos
representativos de mercaderías o sea aquellos en que el tenedor tiene derecho a
que se le entregue un objeto que no es precisamente dinero.” Canans Fuentes
Josué Osvaldo, Compilación de Derecho Mercantil, pagina 42.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala regula en el Artículo 400. Aval. Mediante el aval, se podrá garantizar en todo
o en parte el pago de los títulos de crédito que contengan obligación de pagar dinero.
Podrá prestar el aval cualquiera de los signatarios de un título de crédito o quien no haya
intervenido en él.
Clasificación del aval

“Aval Total: El aval es total cuando respalda el total de la obligación


contenida en el título de crédito.
Aval por Fracción o Parcial: El aval es parcial cuando respalda
solamente una parte de la obligación contenida en el título de crédito.”
Lic. Garnica Enríquez Omar Francisco, Décima Edición. La Fase
Privada del Examen Técnico Profesional, pagina 322.

Constancia del aval

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 401. Constancia del Aval. El aval
deberá constar en el título de crédito mismo o en hoja que a él se adhiera. Se
expresará con la fórmula, por aval, u otra equivalente, y deberá llevar la firma
de quien lo preste. La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda
atribuir otro significado, se tendrá por aval.

15.1.12 Endoso.

“El endoso es una declaración puesta en el título, por la que el tenedor


transmite otra persona el derecho incorporado al mismo. Es, como
acabamos de ver la forma típica de la circulación de los títulos a la orden.”
Doctor, Vásquez Martínez Edmundo, Instituciones de Derecho Mercantil
Guatemalteco, Tercera Edición, pagina 173.

Clasificación del endoso.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 425. Clases de endoso. El
endoso puede hacerse en propiedad, en procuración o en garantía.

o Propiedad
“El endoso en propiedad consiste en que la persona que cobra el título
de crédito NO ES el beneficiario original. O sea, el titulo de crédito ya
ha sido endosado otras veces.” Lic. Garnica Enríquez Omar Francisco.
Décima Edición. La Fase Privada del Examen Técnico Profesional,
pagina 318.

o Procuración

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de


la República de Guatemala regula en el Artículo 427. Endoso en
procuración. El endoso en procuración se otorgará con las cláusulas:
en procuración, por poder, al cobro, u otra equivalente. Este endoso,
conferirá al endosatario las facultades de un mandatario con
representación para cobrar el título judicial o extrajudicialmente, y para
endosarlo en procuración. El mandato que confiere este endoso, no
termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su revocación no
producirá efectos frente a tercero, sino desde el momento en que se
anote su cancelación en el título o se tenga por revocado judicialmente.

o Garantía

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de


la República de Guatemala regula en el Artículo 428. Endoso en
garantía. El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas: en
garantía, en prenda, u otra equivalente.

Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al


endosatario, además de sus derechos de acreedor prendario, las
facultades que confiere el endoso en procuración.
El gravamen prendario de títulos no requiere inscripción en el Registro
de la Propiedad.
No podrán oponerse al endosatario en garantía, las excepciones que
se hubieran podido oponer a tenedores anteriores.

15.2 Letra de cambio

15.2.1 Definición

“Es un título de crédito por el que una persona librador, crea una obligación
cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en la cantidad dineraria que se
indique y a la persona que se designe en el título o a la que resulte legitimada para
cobrarla.” Canans Fuentes Josué Osvaldo, Compilación de Derecho Mercantil,
pagina 49.

15.2.2 Requisitos especiales

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 441. Requisitos. Además de lo
dispuesto por el artículo 386 de este Código, la letra de cambio deberá
contener:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.


2. El nombre del girado.
3. La forma de vencimiento.

15.2.3 Formas de vencimiento

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 443. Formas de vencimiento. La letra de cambio
puede ser librada:

1. A la vista.
2. A cierto tiempo vista.
3. A cierto tiempo fecha.
4. A día fijo.
La letra de cambio con otras formas de vencimiento o cuyo vencimiento no esté
indicado se considerará pagadera a la vista.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 444. Vencimiento a meses vista
o fecha. Si una letra de cambio se libra a uno o varios meses fecha o vista,
vencerá el día correspondiente al de su otorgamiento o presentación, del mes
en que deba efectuarse el pago. Si este mes no tuviere día correspondiente al
de la fecha o al de la presentación, la letra vencerá el día último del mes.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 445. Vencimiento a principios,
mediados o fines. Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o
fines de mes, se entenderá por estos términos los días primero, quince y último
del mes correspondiente.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 446. Vencimiento en días. Las
expresiones de ocho días, una semana, quince días, dos semanas, una
quincena, o medio mes, se entenderán, no como una o dos semanas enteras,
sino como plazos de ocho o de quince días efectivos, respectivamente.

15.2.4 Formas de librarse

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 447. Forma de Librarse. La letra de cambio
puede librarse a la orden o a cargo de un tercero o del mismo librador. En este
último caso, el librador quedará obligado como aceptante, y si la letra fuere librada
a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su
vencimiento. Respecto de la fecha de presentación, se observará, en su caso, lo
dispuesto por el artículo 452 de este Código. La presentación se comprobará por
anotación suscrita por el librador, o en su defecto, por protesto.
15.2.5 Aceptación

Potestativa

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 452. Aceptación potestativa. La
presentación de las letras de cambio libradas a día fijo o a cierto plazo de su
fecha será potestativa; pero el librador, si así lo indica el documento, puede
convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El librador
puede, asimismo, prohibir la presentación antes de una época determinada, si
lo consigna así en la letra de cambio.

Cuando sea potestativa la presentación de la letra de cambio, el tenedor podrá


hacerla a más tardar el último día hábil anterior al del vencimiento.

Obligatoria.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 451. Aceptación obligatoria. Las
letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán presentarse para su
aceptación dentro del año que siga su fecha. Cualquiera de los obligados podrá
reducir ese plazo si lo consigna así en la letra de cambio. En la misma forma,
el librador podrá, además, ampliar el plazo y aún prohibir la presentación de la
letra de cambio antes de determinada época.

15.2.6 Pago
o Presentación para el pago

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 463. Presentación al pago. La
letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o
dentro de los dos días hábiles siguientes. El presentarla a una cámara de
compensación, equivale a presentarla al pago.

o Clasificación de pago

o Parcial

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 465. Pago parcial. El tenedor
no puede rechazar un pago parcial; en tal caso conservará la letra en su
poder y procederá en la forma prevista en el artículo 389 de este Código.

o Anticipado

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de


la República de Guatemala regula en el Artículo 466. Pago anticipado.
El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento
de la letra de cambio.

o Depósito

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de


la República de Guatemala regula en el Artículo 468. Pago por depósito.
Si vencida la letra de cambio, ésta no es presentada para su cobro
después de tres días del vencimiento, cualquier obligado podrá
depositar en un Banco el importe de la misma, a expensas y riesgo del
tenedor y sin obligación de dar aviso a éste. Este depósito producirá
efectos de pago.
15.3 Pagare

15.3.1 Definición

“Es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar una
cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la
obligación a condición alguna.” Canans Fuentes Josué Osvaldo, Compilación de
Derecho Mercantil, pagina 55.
.
15.3.2 Requisitos especiales

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 490. Requisitos. Además de
lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, el pagaré deberá contener:

1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de


dinero.
2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

15.3.3 Disposiciones supletorias

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 493. Disposiciones
supletorias. Serán aplicables al pagaré en lo conducente, las
disposiciones relativas a la letra de cambio.

15.4 Cheque

15.4.1 Definición

“Aunque la ley propiamente no define lo que es el cheque, limitándose a


establecer sus presupuestos, requisitos y características, afirmaremos que el
cheque es un título donde una persona, llamada librador, da la orden
incondicional al librado (la que será siempre una institución de crédito por ley)
de pagar una suma determinada de pesos a favor de un beneficiario (quien
puede ser un tercero o el mismo librador) y nominativo o al portador.
El pago es a la vista, es decir, a su presentación, y el banco lo pagará previo
depósito de fondos (previsión de fondos bancarios).” Quevedo Coronado
Francisco Ignacio, Derecho Mercantil, Tercera Edición, Pagina 150.

15.4.2 Requisitos especiales.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala regula en el Artículo 495. Requisitos. Además de lo dispuesto por el
artículo 388 de este Código, el cheque deberá contener:
1. La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero.
2. El nombre del Banco librado.

Cuando así se convenga con el Banco librado, la firma autógrafa del librador puede
ser omitida en el cheque y deberá ser sustituida por su impresión o reproducción. La
legitimidad de la emisión podrá ser controlada por cualquier sistema aprobado por el
Banco.
15.4.3 Protección especial del cheque

15.4.4 Vencimiento, revocación y pago

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 501. Vencimiento. El cheque será
siempre pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario, se tendrá por no
puesta. El cheque presentado al pago antes del día indicado como fecha de su
creación, o sin fecha, es pagadero el día de la presentación. En estos casos el
día de la presentación se tendrá legalmente como fecha de su creación.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 507. Revocación. La revocación de
la orden contenida en el cheque, sólo tiene efecto después de transcurrido el
plazo legal para su presentación. La revocación en tal caso no necesita expresar
causa. Antes del vencimiento del plazo legal para la presentación del cheque, el
librador o el tenedor pueden revocar la orden de pago alegando como causa
únicamente el extravío, la sustracción del cheque o la adquisición de éste por
tercero a consecuencia de un acto ilícito.
Si el librado recibiere orden del librador o del tenedor de no pagar un cheque por
alguna de estas causas, se abstendrá de hacerlo, sin responsabilidad alguna y
comunicará esa circunstancia a quien se lo presente al cobro. El librador o
tenedor que dé una orden de revocación causal injustificadamente, antes del
vencimiento del plazo, quedará responsable ante el tenedor legítimo por los
daños y perjuicios que ello le cause, sin perjuicio de las responsabilidades
criminales.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 506. Pago parcial. Si el tenedor
acepta el pago parcial, el librado le entregará una fotocopia u otra constancia en
el que figuren los elementos fundamentales del cheque y el monto del pago
efectuado. Esta constancia sustituirá al título para los efectos del ejercicio de las
acciones correspondientes contra los obligados.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 508. Pago extemporáneo. Aún
cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá
pagarlo si tiene fondos suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de
los seis meses que sigan a su fecha y no ha sido revocado.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 509. Muerte o incapacidad del
librador. La muerte o incapacidad del librador, no autorizan al librado para dejar
de pagar el cheque.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 510. Pago parcial. El tenedor podrá
rechazar el pago parcial.

15.4.5 Protesto
El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala regula en el Artículo 511. Protesto. El protesto por falta de pago, debe
tener lugar antes de la expiración del plazo fijado para la presentación. La anotación
que el librado o la cámara de compensación ponga en el cheque, de haber sido
presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente, surtirá los efectos del
protesto.

15.4.6 Clasificación del cheque

Cheque cruzado

“El cruzamiento puede ser:

General: es aquel que se realiza por simple cruzamiento de las


líneas paralelas trazadas en el anverso del cheque.
Especial: cuando entre estas líneas se consigna el nombre de una
institución de crédito determinada.” Canans Fuentes Josué Osvaldo,
Compilación de Derecho Mercantil, pagina 58.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 517. Cruce. El cheque que el
librador o el tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas en el anverso,
sólo podrá ser cobrado por un banco.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 518. Cruzamiento especial. Si
entre las líneas del cruzamiento aparece el nombre del banco que debe
cobrarlo, el cruzamiento será especial; y será general, si entre las líneas no
aparece el nombre de un banco determinado. En el último supuesto, el
cheque podrá ser cobrado por cualquier banco, y en el primero, sólo por
aquel cuyo nombre aparezca entre las líneas, o por el banco a quien lo
endosare para su cobro.
Cheque para abono en cuenta

“Se caracteriza porque sólo puede ser cobrado mediante abono de su


importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y esto se logra a
través de la inserción de la cláusula “para abono en cuenta”, con cuya
cláusula se limita la negociabilidad. Estos cheques solo podrán ser a la
orden.” Canans Fuentes Josué Osvaldo, Compilación de Derecho Mercantil,
pagina 58.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 521. Abono en cuenta. El
librador o el tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado en efectivo,
mediante la inserción de la expresión: para abono en cuenta.
En este caso, el librado sólo podrá abonar el importe del cheque en la cuenta
que lleva o abra el tenedor.
El borrado o alteración de la expresión o de cualquier agregado a la misma,
se tendrán por no puestos.

Cheque certificado.

“La finalidad de este cheque es la confianza de que el mismo va a ser


pagado, en virtud de que se asegura la provisión, en el sentido de que el
librado está informado que se ha dispuesto de ella y que por tanto no se
puede retirar el depósito durante el tiempo de presentación.
La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en cheques al portador,
así como tampoco es negociable.
Existe responsabilidad de parte del librado frente al tenedor del documento,
durante el período de presentación, es decir que queda obligado
cambiariamente con el librador y demás signatarios del título.” Canans
Fuentes Josué Osvaldo, Compilación de Derecho Mercantil, pagina 59.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 524. Certificación. El librador
puede pedir, antes de la emisión de un cheque, que el librado certifique que
existen fondos disponibles para que el cheque sea pagado.

Cheque con provisión garantizada

d“Esta clase de cheques se extienden contra una garantía que lo constituye


el depósito que el cuenta habiente tiene en el banco o mejor dicho la
provisión; de lo que se desprende que existe una obligación del banco que
ha entregado los formularios, de pagar la cantidad ordenada en el cheque,
por lo que produce los efectos de la certificación.” Canans Fuentes Josué
Osvaldo, Compilación de Derecho Mercantil, pagina 60.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 530. Cheques con provisión
garantizada. Los bancos podrán entregar a sus cuentahabientes formularios
de cheques con provisión garantizada, en los cuales conste la fecha de
entrega y de vencimiento de la garantía y la cuantía máxima por la cual cada
cheque puede ser librado.
Los cheques con provisión garantizada no pueden ser al portador.

Cheque de caja

“Doctrinariamente, no se les considera propiamente como cheques sino


como pagarés a la vista por ser librados por una institución a cargo de sí
misma o una de sus dependencias.
En este cheque los elementos personales sufren cierta fusión apareciendo
así lo que se puede llamar librador-librado, es decir que una persona libra
un cheque a cargo de sí misma.” Canans Fuentes Josué Osvaldo,
Compilación de Derecho Mercantil, pagina 59.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 533. Cheques de caja o de
gerencia. Los bancos podrán expedir cheques de caja o de gerencia a cargo
de sus propias dependencias.
Cheque de viajero

“Al igual que los cheques de caja, los cheques de viajero serán expedidos
por el librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en el país del
librador o en el extranjero.

Para su circulación y cobro necesitan tres firmas, siendo una de ellas la de


la institución creadora y dos del tomador o beneficiario; la primera la
estampa el tomador frente al librador o bien en una de sus sucursales; y la
segunda, cuando el cheque va a ser cobrado.
El término de prescripción en contra del que expide o ponga en circulación
los cheques de viajero es de dos años.” Canans Fuentes Josué Osvaldo,
Compilación de Derecho Mercantil, pagina 59.

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 535. Cheques de Viajero. Los
cheques de viajero serán expedidos por el librador a su propio cargo, y serán
pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o los
corresponsales que tenga en el país del librador o en el extranjero.

Cheque con talón para recibo

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República de Guatemala regula en el Artículo 542. Cheques con talón para
recibo. Los cheques con talón para recibo llevarán adherido un talón
separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que
servirá de comprobante del pago hecho.

17 SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO

17.1 Emprendimiento:

17.1.1 Definición de emprendimiento:


Es la manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza aprovechando
las oportunidades presentes en el entorno, para satisfacer las necesidades
de ingresos personales a través de la innovación de procesos y productos que
generen competitividad y cuyo resultado sea la creación de valor en beneficio de la
persona, la empresa, la economía nacional y la sociedad.

17.1.2 Emprendedor:

Se define como la Persona individual o jurídica, con visión innovadora de negocios,


productos y servicios que crea una idea, y que a través de procesos dinámicos la
ejecuta para convertirla en realidad.

17.1.3 La Mentalidad y Cultura Emprendedora:

Se denomina como la Manera de pensar y actuar frente al emprendimiento,


transformando comportamientos, creencias, modelos mentales y paradigmas a favor
de la creación de empresas innovadoras como opción de vida.

17.1.4 Proyecto emprendedor:

Se define como un Plan de ejecución y de financiamiento de la idea del emprendedor


mediante proceso generado dentro de una estructura de negocio o empresa nueva e
innovadora con la finalidad de desarrollar un determinado producto o servicio.

17.1.5 Modelo de Negocio:

Es una herramienta que define claramente los objetivos de un emprendimiento y


describe el proceso y los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos
económicos que permitan el crecimiento del emprendimiento a la empresa.

17.1.6 Redes de emprendimiento:

Son aquellas que están formadas por un conjunto de personas que se unen para
compartir experiencias, conocimientos y recursos dentro del ecosistema de
emprendimiento.
17.1.6 Ecosistema de emprendimiento

Se definen como el Conjunto de agentes, públicos y privados, cuya actividad está


estrechamente relacionada con el fenómeno emprendedor y que por tanto puede
contribuir a la creación y desarrollo de nuevas empresas.

17.1.7 Industria de Soporte

Entidades de apoyo al emprendimiento que se encargan de prestar asistencia técnica,


acompañamiento y orientación empresarial, para la sostenibilidad de los
emprendimientos desde la concepción de la idea de negocio o empresa hasta la
puesta en marcha, consolidación y expansión.

17.1.7 Educación Emprendedora

Formación para el emprendimiento que busca el desarrollo de la cultura


emprendedora con acciones que persiguen, entre otros, la formación en
competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales, dentro del sistema educativo formal y no formal y su
articulación con el sector productivo. La educación debe incorporar, formación teórica
y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la tecnología, para que el estudiante
esté en capacidad de desarrollar su propia idea de negocio o empresa, adaptándose
a las nuevas tendencias tecnológicas y al avance de la ciencia.

17.2 Sociedad de Emprendimiento

17.2.1 Definición:

Es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones formando una
persona jurídica distinta a la de sus accionistas.

Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento no podrán rebasar


los cinco millones de quetzales (Q.5.000, 000.00).

En caso de rebasarse el monto respectivo, la sociedad deberá transformarse en otro


régimen societario o figura mercantil, de acuerdo al código de comercio, en un plazo
no mayor de seis meses calendario. El monto establecido en el artículo 140 del código
de comercio se actualizara anualmente el primero de enero de cada año.

En caso que los accionistas no lleven a cabo la trasformación de la sociedad a otro


régimen societario o figura mercantil en el plazo de seis (6) meses por haber rebasado
el monto de cinco millones de quetzales los accionistas responderán frente a terceros,
de forma: subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra
responsabilidad en que hubiere incurrido.

17.2.2 Denominación Social:

La denominación se formara libremente, pero distinta de las de cualquier otra


sociedad y siempre segura de las palabras Sociedad de Emprendimiento o de su
abreviatura S.E. art. 1041 Código de Comercio.

La denominación debe obligadamente ser autorizada por el Registrador Mercantil


General de la República. Esta autorización se otorga por escrito y a solicitud de parte
interesada.

17.2.3 Aspectos Importantes de la Sociedad de Emprendimiento:

1. La constitución, aumento o reducción de capital si es una Sociedad Anónima se


requiere de una escritura Pública. La Sociedad de emprendimiento tiene la
particularidad que no requiere de escritura Pública, por lo que se podrá realizar el
trámite por medio de la plataforma en línea del Registro Mercantil minegocio.gt
2. Únicamente pueden recibir por parte de sus accionistas, aportaciones dinerarias.
3. La sociedad de emprendimiento puede pertenecer a solo una persona (un solo
socio). Por lo que se convierte en sociedad unipersonal para su funcionamiento.
4. Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento (su capital
máximo) no podrán rebasar los cinco millones de Quetzales (Q.5, 000,000.00) y en
caso sucediera, la sociedad deberá transformarse en un plazo no mayor a los 6 meses
calendario en otra forma de sociedad mercantil establecidas en el Código de
Comercio de Guatemala, en caso contrario, responderá frente a terceros, subsidiaria,
solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad legal.
5. Que todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica en el
Registro Mercantil.
6. Si se emiten certificados provisionales es de 2 años (si adquiere acciones al crédito
tiene el lapso de 2 años para pagarlas.) Todas las acciones suscritas deberán
pagarse dentro del término de 2 años a contar desde la fecha en que la sociedad
quede inscrita en el Registro Mercantil.
7. El administrador de la Sociedad de Emprendimiento deberá ser accionista de la
misma para poder ejercer como tal. La representación de la sociedad estará a cargo
del Administrador cuyo cargo recaerá sobre un accionista, cuyo nombramiento será
emitido por el sistema de constitución electrónico del Registro Mercantil.
8. No se aplica el porcentaje legal de la reserva legal a que hace referencia el artículo
36 del Código de Comercio de Guatemala.
9. La Asamblea de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad y está integrada
por todos los accionistas. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos
debiéndose llevar un libro de registro de resoluciones.
10. Procurarse que si hubiese conflicto debe resolverse por la vía de arbitraje. Para
resolver las distintas controversias que surjan entre los accionistas, o de éstos con
terceros, serán resueltas mediante el arbitraje y mecanismos alternativos de solución
de conflictos.
11. Lasas acciones de una sociedad de emprendimiento no pueden venderse en el
mercado de valores. Las acciones de las Sociedades de Emprendimiento no podrán
ser objeto de venta, ni colocarse en el mercado bursátil o ninguna bolsa de valores,
ya que para hacerlo deberán de adoptar otra de las formas de sociedades mercantiles
establecidas en el Código de Comercio de Guatemala, pero si pueden ser objeto de
donación, cesión u otra forma de enajenación que no sea la venta.
12. Podrán recibir aportes dinerarios de hasta Q500 mil deducibles de impuestos para
su crecimiento y desarrollo.
13. No se puede cambiar el objeto de la Sociedad de Emprendimiento.
14. No es causa de disolución la reunión de todas las acciones en una sola persona.
15. Las utilidades se distribuirán en proporción a las acciones de cada accionista.
16. El Administrador publicará en el sistema electrónico del Registro Mercantil, el
informe anual sobre la situación financiera de la sociedad. La falta de presentación
de la situación financiera durante 2 ejercicios consecutivos dará lugar a la disolución
de la sociedad.
17. Son aplicables a las Sociedades de Emprendimiento, las disposiciones aplicables
a la sociedad anónima, así como lo relativo a la fusión, la transformación, disolución
y liquidación de sociedades.
15. Se crea el día del emprendimiento. (16 de abril).

17.2.3 Requisitos para la Constitución de una Sociedad de Emprendimiento:

Previamente a la formalización e inscripción en el Registro Mercantil y Registro


Tributario Unificado (RTU) de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
de las Sociedades de Emprendimiento, el interesado debe de obtener la aprobación
del financiamiento de su capital inicial por parte de la Unidad de Fortalecimiento al
Emprendimiento del Ministerio de Economía, que es conformada por el Viceministerio
de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía, que es el ente público rector y encargado de promover y ejecutar la política
nacional de emprendimiento y que tiene a su cargo, entre otras funciones, la de crear
programas y proyectos referentes al emprendimiento.

Una vez el emprendedor o emprendedores obtengan el financiamiento de su capital


inicial, los requisitos esenciales para la inscripción en el Registro Mercantil de las
Sociedades de Emprendimiento son:

a) Que haya uno o más accionistas


b) Que el o los accionistas externen su consentimiento para constituir una sociedad
de emprendimiento bajo los estatutos sociales que el Registro Mercantil ponga a
disposición mediante el sistema electrónico de constitución.
c) Que alguno de los accionistas cuente con la autorización para el uso de la
denominación emitida por el Registro mercantil.
d) Que todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica que
constituirá para el efecto el Registro Mercantil. En ningún caso se exigirá el
requisito de escritura pública, o cualquier otra forma adicional, para la constitución
de la sociedad de emprendimiento. Art. 1042 Código de Comercio.
17.2.4 Trámite para constituir una sociedad de Emprendimiento ante el Registro
Mercantil:

1. Solicitar en el Registro Mercantil una certificación de autorización de uso de la


denominación de la sociedad de emprendimiento, pagando el arancel
correspondiente; al ya tener tal certificación continuar con los siguientes
pasos:
2. Ingresar a la página web del Registro Mercantil.
3. Llenar la solicitud de inscripción.
4. Proceder a suscribir con firma electrónica avanzada la solicitud y el contrato
social (los estatutos sociales) por los accionistas.
5. Cargar electrónicamente al portal del Registro Mercantil los siguientes
documentos:
Contrato firmado con firma electrónica avanzada por cada uno de los
accionistas.
Boleto de ornato de uno de los accionistas.
Certificación de autorización de uso de la denominación emitida por el
Registro Mercantil a uno de los accionistas.
DPI de cada uno de los accionistas.
Boletas de pago conforme al arancel del Registro Mercantil de:
o Elaboración de edicto Q30.
o Publicación del edicto Q200.
o Autorización de libros. Según cantidad de hojas.
o Si el capital autorizado es de Q500 mil o más deberá pagar
el arancel de Q.8.50 por millar de capital autorizado, mismo
que no excederá de Q40 mil.
o Además, deberá pagar arancel correspondiente a la
inscripción de nombramiento de representante legal de
Q150 y arancel correspondiente a la inscripción de empresa
mercantil de Q100.

17.3 Ley del Fortalecimiento al Emprendimiento:


Decreto número 20-2018, ley del Fortalecimiento al Emprendimiento, este decreto hace
reformas al Código de Comercio de Guatemala para crear la figura de las Sociedades de
Emprendimiento, que estará constituida “con una o más personas físicas que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones, formando una
persona jurídica distinta a la de sus accionistas”.

17.3.1 Pretensión de la ley del Fortalecimiento al Emprendimiento:

Lo que la ley busca es facilitar los procesos y minimizar los costos al emprendedor.
Como parte inicial existirán centros de formación para el emprendimiento que se será
conformado por entidades públicas, privadas. El Ministerio de Economía, a través de
la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento mantendrá un listado actualizado de
dichos centros y les brindará acompañamiento y seguimiento para que logren
implementar los principios de la política nacional de emprendimiento vigente.

Los centros de formación brindaran apoyo técnico y acompañamiento a


los emprendedores, en cualquier de sus etapas, enfocando su esfuerzo a aquellas
comunidades o regiones cuya población se encuentra en situación de pobreza y
extrema pobreza o son vulnerables a los flujos internos y externos.

La unidad de fortalecimiento al emprendimiento podrá coordinar con las universidades


del país la promoción e implementación de programas de enseñanza sobre los
procesos y de actitudes.

17.3.2 Objeto:

Tiene por objeto incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala mediante


apoyos técnicos, y financieros al emprendedor, así como agilizar el proceso de
formalización de los emprendimientos, creando una nueva figura jurídica para reducir
los tiempos y costo de tramites de inscripción. Art. 1 de la Ley del Fortalecimiento al
Emprendimiento.

17.3.3 Creación de la Unidad De Fortalecimiento Al Emprendimiento:

El artículo 6 de la Ley del Fortalecimiento al Emprendimiento establece: Unidad de


Fortalecimiento al Emprendimiento. El cual preceptúa:
El Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del
Ministerio de Economía conformará la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento,
que será el ente rector encargado de promover y ejecutar la política nacional de
emprendimiento vigente, la presente Ley, así como todos los programas y proyectos
referentes al emprendimiento. Esta unidad deberá fomentar las condiciones
adecuadas para atraer inversionistas a los agentes públicos y privados que trabajan
para fortalecer las actividades emprendedoras y promover la competitividad y la
calidad de los Emprendimientos. Dentro de las funciones de la Unidad de
Fortalecimiento al Emprendimiento está la adecuación presupuestaria y la gestión de
fondos nacionales e internacionales, para el apoyo del emprendimiento en el país, así
como establecer las condiciones y requisitos de selección y aprobación de los
financiamientos de capital inicial a proyectos emprendedores, estos programas deben
priorizarse en aquellas comunidades o regiones cuya población se encuentra en
situación de pobreza y extrema pobreza o son vulnerables a los flujos migratorios
internos y externos. El Director de la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento
será el coordinador de las Redes de Emprendimiento.

17.3.4 Conformación de las Redes de Emprendimiento

El artículo 7 de la Ley del Fortalecimiento al Emprendimiento establece: Redes de


Emprendimiento, el cual preceptúa: Las Redes de Emprendimiento serán
conformadas por los miembros que integran el Ecosistema de Emprendimiento.
Dichas Redes tendrán como objetivo apoyar a la Unidad de Fortalecimiento al
Emprendimiento en el desarrollo, implementación y actualización de la política
nacional de emprendimiento vigente, así como el de todos los programas y proyectos
referentes al emprendimiento que se desarrollen. Dichas Redes tendrán una función
meramente consultiva y de apoyo a la labor que realiza el Viceministerio de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía a través de
la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento. Las funciones de las Redes de
Emprendimiento estarán establecidas en el reglamento respectivo.

DERECHO MERCANTIL
15. COSAS MERCANTILES:
15.5. Debentures
15.5.1. Definición:
Son títulos de crédito que surgen de la declaración unilateral de
voluntad de una sociedad anónima que incorporan una parte alícuota
de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo-deudor es la sociedad
creadora. Nacen de la necesidad que tiene una sociedad anónima de
poseer más fondos de inversión, pero no se tiene el propósito de
aumentar el capital social; o sea, la sociedad crea debentures para
obtener capital de trabajo que lo proporcionan quienes adquieren los
títulos. Son bienes muebles aún cuando estén garantizados con
derechos reales sobre inmuebles. Articulo 544 del Código de Comercio
de Guatemala

15.5.2. Forma de creación:


Pueden crearse en forma nominativa, a la orden o al portador, aun
cuando impliquen pagar dinero. El valor de los títulos tiene que ser
como mínimo de cien quetzales o múltiplos de cien; y este valor
nominal, al igual que en las acciones de la sociedad, tiene que ser
uniforme. Se crean en serie puede ser una o varias y confieren los
mismos derechos. Para emitir una nueva serie se debe colocar la
anterior.

15.5.3. Requisitos especiales:


Es la forma específica que rige al presente título:
ARTICULO 548. Requisitos. Además de lo dispuesto en el artículo 386
de este Código, los títulos de obligaciones deberán contener:
a. La denominación de obligación social o debenture.
b. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
c. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo,
así como el de su activo y pasivo, según el resultado de la
auditoría que deberá practicarse, precisamente para
proceder a la creación de obligaciones.
d. El importe de la emisión, con expresión del número y del
valor nominal de las obligaciones.
e. 5º. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por
la sociedad creadora, en los casos en que la emisión se
coloque bajo el par o mediante el pago de comisiones.
f. El tipo de interés.
g. La forma de amortización de los títulos.
h. La especificación de las garantías especiales que se
constituyan, así como los datos de su inscripción en el
registro correspondiente.
i. El lugar, la fecha y el número de la escritura de creación, así
como el nombre del Notario autorizante y el número y fecha
de la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil.
j. La firma de la persona designada como representante
común de los tenedores.
15.5.4. Sorteos
Para que el obligacionista recupere su capital invertido en la adquisición
de debentures, se hace mediante la amortización de los títulos (pagar el
título para que deje de ser título de crédito). Uno de los procedimientos
por los que se puede hacer son los Sorteos. Es el que contempla la ley
y se rige por las siguientes bases:

1. El sorteo debe hacerse ante notario, en presencia de los


administradores de la sociedad y el representante de los
oblicacionistas;
2. La amortización se hace por el valor nominal de los títulos, a
menos que el interés que devenguen sea superior al 6%, en cuyo
caso puede sobrepasar ese valor, sin que se sepa el porqué de
esa posibilidad;
3. El resultado del sorteo debe publicarse en el Diario Oficial y en
otro de mayor circulación;
4. El pago del valor del título se hará cuando haya transcurrido 15
días de la publicación;
5. El importe del pago debe depositarse en una institución bancaria
y a partir de este acto dejan de devengar intereses. Art. 549 Dto.
2-70

15.5.5. Prescripción:
Las acciones para el cobro de los intereses prescribirán en cinco años,
y para el cobro del principal en diez. La prescripción de los títulos
amortizados por sorteo correrá a partir de la fecha de la primera
publicación exigida por el artículo 569 Dto. 2-70. (Si los tenedores no
retiran el depósito, la sociedad puede recuperarlo transcurridos 90 días
de la fecha de pago, sin perjuicio de que subsiste la obligación de pagar
la amortización). Ver. ARTICULO 577. Prescripción.

15.5.6. Obligaciones prescritas:


Transcurridos los plazos de la prescripción, la sociedad deudora pondrá
el importe de las obligaciones prescritas a disposición de la Universidad
de San Carlos, la que tendrá acción ejecutiva para exigir dicho importe
(la entrega de las sumas no cobradas.) Ver ARTICULO 578.
Obligaciones prescritas.

15.5.7. Obligaciones convertibles en acciones


Transcurridos los plazos de la prescripción, la sociedad deudora pondrá
el importe de las obligaciones prescritas a disposición de la Universidad
de San Carlos, la que tendrá acción ejecutiva para exigir dicho importe
(la entrega de las sumas no cobradas.) Ver ARTICULO 578.
Obligaciones prescritas.

15.6. Certificado de Deposito


15.6.1. Definición
Según el artículo 7 del Decreto 1746 “… es un título de crédito
representativo de la propiedad de los productos o mercancías
depositadas en un almacén general de depósito, en el que también se
contiene el contrato celebrado entre el depositante y el depositario. Ver
artículo 584, 585 Dto. 2-70

15.6.2. Objeto
El objeto del título es representar el derecho de propiedad sobre el
objeto depositado, y que al contener el contrato con sus elementos
esenciales, está dejando constancia del negocio que le da origen al
título, de donde deviene en un título de crédito casual. Este instrumento
permite que se pueda traficar con las mercaderías depositadas sin una
movilización material de las mismas, pues basta la transferencia –
mediante endoso- del título para adquirir el derecho representado y el
dominio sobre las mercaderías.

15.6.3. Requisitos especiales


Los requisitos del título deben ser los del 386 del Dto. 2-70 y los
especiales según los artículos 9 del decreto 1746 y 12 de su reglamento,
siendo los siguientes:

a) Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión;


b) Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible;
c) Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite;
d) Descripción de los productos o mercancías depositadas;
e) Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas
las mercancías y nombre y dirección de la entidad aseguradora;
f) Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición
o avería a que pueden estar sujetas las mercaderías;
g) Tarifa del almacenamiento y otros cargos a que pudiera estar
sujeto el almacenamiento;
h) Valor de las mercancías depositadas a plazo y fecha de
vencimiento del título;
i) Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del
certificado se encuentran libres de gravámenes, embargo o
anotación, los productos o mercancías de que se trate;
j) Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén
de que se trate;
k) Espacio para anotar los endosos y las constancias de los
registros legales;
l) Condiciones en que pueden efectuarse retiros parciales de las
mercaderías o productos depositados;
m) Expresión de que se han emitido certificados de depósito
múltiples, en su caso;
n) Número, valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido;
o) Número de la resolución de la Superintendencia de Bancos, que
autorizó el texto del título;
p) Firmas de los representantes legales del almacén.

15.6.4. Forma de emisión


Además de su función como título de crédito también contiene el
contrato de depósito su redacción es extensa y se contiene en minutas
pre redactadas por la entidad depositaria, previamente aprobadas por
la Superintendencia de Bancos, tratándose entonces de un contrato de
adhesión.

15.6.5. Forma de circular


Se emiten en forma nominativa, circulan por endoso, entrega material y
cambio de registro.

15.7. Bono de prenda


15.7.1. Definición
Título de crédito que expide un Almacén General de Depósito, a solicitud
del depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo
celebrado entre el propietario de las mercaderías depositadas y un
prestamista, con garantía de las mercaderías que el título específico. El
título representa a las mercaderías, únicamente para la constitución de
la prenda sin desplazamiento.

15.7.2. Objeto
Representar el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las
mercancías o productos depositados, y confiere por sí mismos los
derechos y privilegios de un crédito prendario. Ver artículo 1 y 8 Dto.
1746

15.7.3. Requisitos especiales


Los bonos de prenda deben tener los elementos indicados con relación
al certificado de depósito, más los siguientes:

a) Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que


devengue;
b) número de registro del certificado de depósito con el que tenga
relación;
c) y, espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o
consignar cualquier otra modalidad permitida por la ley.

15.7.4. Forma de emisión


“… El Bono de Prenda debe emitirse con indicación del nombre
completo y domicilio del depositante, la identificación precisa de las
mercancías o productos de que se trate, la fecha de vencimiento, el
nombre del almacén emisor y los demás detalles que determine el
reglamento.

Los formularios de esos títulos deben ser autorizados por la


Superintendencia de Bancos.
Para que puedan expedirse Certificados de Depósito y Bonos de
Prenda, es preciso que las mercancías o productos se hallen libres de
todo gravamen o embargo judicial que haya sido previamente
notificado al almacén emisor. Cuando tal gravamen o embargo no
hubiere sido notificado antes de la expedición de los títulos, se debe
tener como inexistente para los fines de la presente ley y sus
reglamentos.

Se debe emitir nominativamente, a favor del depositante o de un


tercero designado por éste y puede ser endosado conjunta o
separadamente…” ver Artículo 9 Dto. 1746

15.7.5. Forma de circular


Como se emite en forma nominativa, circulan por endoso, entrega
material y cambio de registro.

15.8. Carta de porte


15.8.1. Definición
La carta de porte es un título de crédito que servirá para amparar
mercaderías transportadas por vía aérea o terrestre.

15.8.2. Objeto
En síntesis, es otorgar al tenedor el derecho a reclamar al obligado la
entrega de las mercaderías por él representadas, como consecuencia de
su transportación.

15.8.3. Requisitos especiales


Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, la carta de
porte o conocimiento de embarque deberá contener:

1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.


2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o
la indicación de ser el título al portador.
5. El número de orden que corresponda al título.
6. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse.
7. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las
tarifas aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos
por cobrar.
8. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transportista fuera por vehículo determinado, los datos
necesarios para su identificación.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
12. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes. Las cartas de porte y conocimiento de embarque
para tráfico internacional, se regirán por las leyes aduaneras.

Otros requisitos. Si mediare un lapso entre el recibo de las mercaderías


y su embarque, el título deberá contener, además:

1. La mención de ser recibido para embarque.


2. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las
mercaderías mientras el embarque se realiza.
3. El plazo fijado para el embarque.

Ver artículos 589,590 del Dto.2-70

15.9. Conocimiento de embarque


15.9.1. Definición
Es un título de crédito que sirve para amparar mercaderías
transportadas por vía marítima.

15.9.2. Objeto
En síntesis, es otorgar al tenedor el derecho a reclamar al obligado la
entrega de las mercaderías por él representadas, como consecuencia de
su transportación.

15.9.3. Requisitos especiales


Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, la carta de
porte o conocimiento de embarque deberá contener:

1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.


2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide,
o la indicación de ser el título al portador.
5. El número de orden que corresponda al título.
6. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán
de transportarse.
7. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las
tarifas aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser
éstos por cobrar.
8. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transportista fuera por vehículo determinado, los datos
necesarios para su identificación.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades
del transportador, en casos de pérdidas o averías.
12. 12º. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes. Las cartas de porte y conocimiento de embarque
para tráfico internacional, se regirán por las leyes aduaneras.

Otros requisitos. Si mediare un lapso entre el recibo de las


mercaderías y su embarque, el título deberá contener, además:

1. La mención de ser recibido para embarque.


2. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las
mercaderías mientras el embarque se realiza.
3. El plazo fijado para el embarque.

Ver artículos 589,590 del Dto.2-70

15.10. Factura cambiaria


15.10.1. Definición
La factura cambiaria es el título de crédito que en la compraventa de
mercaderías el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador
y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte
insoluta de la compraventa. Ver artículo 591 Dto. 2-70

15.10.2. Objeto
Como factura, prueba la existencia de un contrato de compraventa de
mercaderías, las que son descritas en el contexto de este.

Como factura cambiaria, es un título de crédito constitutivo de la


obligación que contrae el comprador, equivalente a todo o parte del
precio dejado de pagar.

15.10.3. Requisitos especiales


La forma de la factura cambiaria está sujeta a los requisitos del artículo
386 del Dto. 2-70 que son generales a todo título y lo que estipula el
artículo 594:

1. El número de orden del título librado.


2. El nombre y domicilio del comprador.
3. La denominación y características principales de las
mercaderías vendidas.
4. El precio unitario y el precio total de las mismas. La omisión de
cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores no afectará
la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura
cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título de crédito.

15.10.4. Formas de pago


a) Pago completo de la factura cuando llegue el momento de
cancelarla
b) Pago en Abonos. Cuando el pago haya de hacerse en abonos,
la factura deberá contener, en adición a los requisitos
expuestos en el artículo anterior:
1. El número de abonos.
2. La fecha de vencimiento de este.
3. El monto de cada uno. Los pagos parciales
se harán constar en la misma factura,
indicando, asimismo, la fecha en que fueron
hechos. Si el interesado lo pide se le podrá
extender constancia por separado. Ver
artículo 595 Dto. 2-70

15.10.5. Plazos para devolución


El comprador deberá devolver al vendedor la factura cambiaria,
debidamente aceptada:

1. Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su


recibo, si la operación se ejecuta en la misma plaza.
2. Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en diferente plaza. Ver
artículo 599.

15.11. Cédulas hipotecarias


15.11.1. Definición
Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un
crédito garantizado con un derecho real hipotecario.

15.11.2. Objeto
Cumple dos funciones esenciales, una la de captar ahorros del
inversionista en valores; y otra, la de garantizar con derechos reales la
obligación dineraria que se incorpora al título.

Las cédulas hipotecarias se convirtieron en instrumentos de diaria


utilidad para la inversión de ahorros, que se canalizan, generalmente
en la construcción de inmuebles sobre todo los que son destinados
para vivienda.

15.11.3. Formalidad
La hipoteca de cédulas se hará constar en escritura pública que deberá
contener los requisitos especiales siguientes:

1. El monto del crédito representado por las cédulas y el monto de


cada serie; si se emitieron varias;
2. El valor y número de cédulas que se emiten y la serie a que
pertenecen;
3. El tipo de interés y el tiempo y lugar del pago;
4. El plazo del pago o los pagos sucesivos en caso de hacerse
amortizaciones graduales;
5. Identificación de la finca o fincas hipotecadas y expresión del
monto del avalúo practicado;
6. Designación de persona o institución que como agente
financiero esté encargado del servicio de la deuda, pago de
intereses, comisiones y amortizaciones;
7. El nombre de la persona o institución a cuyo favor se hace la
emisión, en caso de que no fuere al portador y el del propio
otorgante si fuere a su favor;
8. La especificación de las emisiones anteriores, si las hubiere; y
9. Si la emisión se dividiere en series, el orden de preferencia para
su pago, si se hubiere establecido. Ver artículo 865 Dto. Ley
106

Requisitos de la escritura de cédulas o bonos. Verificada la inscripción


de la hipoteca en el Registro, se emitirán las cédulas. Cada cédula será
del valor de cien quetzales o de cualquier múltiplo de cien. Ver artículo
866 Dto. Ley 106

Requisitos de las cédulas o bonos. Las cédulas contendrán:

1. Número de orden e indicación de la serie a que pertenecen.


2. Un resumen de las disposiciones pertinentes de la escritura en
que se constituye la hipoteca;
3. El número de cupones y sus respectivos vencimientos;
4. Lugar y fecha de la emisión de las cédulas;
5. Firma del agente financiero;
6. Firma del otorgante de la hipoteca; y
7. Firma y sello del registrador de la Propiedad Inmueble. Las
cédulas emitidas por una institución bancaria, serán firmadas
por el representante legal de la misma, sin los requisitos
enunciados en los incisos 6 y 7. Ver artículo 868 Dto. Ley 106

15.12. Vales
15.12.1. Definición
Es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios
prestados y se obliga a pagarlos. Ver artículo 607 Dto. 2-70

15.12.2. Objeto
Este título no circula como otros pero es útil en diversas transacciones
comerciales de bienes o servicios ya que su objeto es contener una
promesa de pago.

15.13. Bonos bancarios:


15.13.1. Definición
Son títulos de crédito creados por un banco, que incorporan los
derechos correspondientes a una parte alícuota de un crédito colectivo,
constituido a su cargo, garantizados por el conjunto de préstamos a
cuya financiación se destinan y sus garantías anexas, por las demás
inversiones y activos del banco y la responsabilidad subsidiaria que, en
casos especiales, otorguen el Estado, las entidades públicas o las
instituciones financieras oficiales o semioficiales.
Lo entendemos como obligaciones de tipo especial, que incorporan
una parte alícuota de un crédito colectivo creados y emitidos por los
bancos y grupos financieros, que crean y negocian, mediante
declaración unilateral de voluntad, que consisten en la captación de
dinero por un tiempo determinado, estableciéndose entre un mínimo
de un año hasta un máximo de veinticinco años, a contar desde la
fecha de su emisión y transferible mediante garantía todos los activos
del banco previa autorización de la Junta Monetaria.

15.13.2. Objeto
Puede decirse que los bonos son un excelente instrumento de ahorro,
porque contrariamente a las acciones, otorgan un retorno conocido a
la inversión”. Por tal razón, los bonos en general son obligaciones
especiales que pueden ser nominativas, a la orden y al portador, que
incorporan un derecho de crédito colectivo de diversa índole emitidos
por el Estado, bancos o grupos financieros con el fin de obtener
recursos financieros. Por medio de ellos se materializa la emisión de
los préstamos.

15.13.3. Emisión
Proceso de emisión de los bonos bancarios Comprenden dos
momentos:” El de la creación propiamente con sus fases de
elaboración del reglamento que regulará las condiciones generales de
la emisión y aprobación del mismo por la Junta Monetaria y de creación
del título que culmina con la suscripción del mismo por las personas
autorizadas para ello. Y, el registro de los bonos en la Superintendencia
de Bancos, anota en cada título la constancia de inscripción y el de la
emisión o puesta en circulación de los bonos, no está sujeta a regla
particular alguna”. En la Ley de Bancos y Grupos Financieros el
Artículo 3 establece: “Los bancos autorizados conforme a esta ley o
leyes específicas podrán realizar intermediación financiera bancaria,
consistente en la realización habitual, en forma pública o privada, de
actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier
instrumento representativo del mismo, del público, tales como la
recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras
obligaciones, destinándolo al financiamiento de cualquier naturaleza,
sin importar la forma jurídica que adopten dichas captaciones y
financiamientos”. Asimismo, el Artículo 41 inciso a) de la Ley del
Mercado de Valores y Mercancías, dentro de las operaciones activas,
numeral 4, establece: ‘’Los bancos podrán, crear y negociar bonos y/o
pagarés, previa autorización de la Junta Monetaria’’.

Los bonos podrán crearse físicamente o representarse por medio de


anotaciones en cuenta, bajo las modalidades de cupón cero o con tasa
de interés. Cada serie tendrá una sola forma de creación y modalidad.
Los bonos físicos serán emitidos en forma nominativa, a la orden o al
portador. Constituirán título ejecutivo para exigir judicialmente el capital
líquido que los títulos expresen y sus respectivos intereses sin
necesidad de reconocimiento, siempre que proceda requerimiento de
pago hecho por Notario. En el caso de los bonos bancarios creados
por medio de anotaciones en cuenta se crearán por virtud del asiento
correspondiente en los libros de contabilidad del banco. la base del
asiento contable lo constituirá la escritura de autorización de cada
serie. El banco es responsable del registro contable de los valores
representados por medio de anotaciones en cuenta y deberá tener en
todo momento, para consulta de cualquier persona interesada, una
copia autenticada de la escritura de autorización de cada serie y
cualquier otra información relacionada con la misma, una vez operado
los asientos contables, se podrán, negocia arlos bonos y deberá
expedirse a favor de los adquirientes la o las constancias del asiento
contable que acrediten la adquisición de los respectivos bonos.

15.14. Certificados fiduciarios:


15.14.1. Definición
El certificado fiduciario es un título de crédito el cual debe como
requisito indispensable para existir que previamente se halla
contratado un fideicomiso, en cuya constitución se hubiere previsto la
posibilidad de emitir certificados fiduciarios. El fiduciario solo puede
serlo una institución bancaria, el librador – librado del certificado es un
banco.

15.14.2. Objeto
El objetivo de emitir este tipo de documento es el que quede en papel
los créditos, que se realizan relacionados con los bienes o inmuebles,
para que de esta manera quede por escrito todo lo relación con el
traspaso temporal de bienes e inmuebles, así se evita problemas
legales. Es que las personas tienen que tener algo que valide las
actividades independientes, que se realizan cuando tiene que ver con
los bienes e Inmuebles. De esta manera ya se tiene respaldo de estos
movimientos fiduciarios, que por lo general es el traspaso temporal de
bienes a otras personas.

15.14.3. Requisitos especiales


Además de los requisitos legales de todo título el certificado debe
contener:

a) Nombre del título: certificado fiduciario


b) Datos de la escritura en que se contrató el fideicomiso
que origina los títulos y lo referente a la creación de los
certificados.
c) Descripción de los bienes fideicometidos.
d) Valor de los bienes (su avalúo) cuando los certificados
tengan valor nominal
e) Facultades del fiduciario
f) Derechos de los tenedores de los títulos, expresando el
régimen de su ejercicio.
g) Firma del fiduciario y de la autoridad administrativa que
intervenga en la creación de los títulos.
h) El plazo del certificado: este no podrá exceder del plazo
del fideicomiso que origina el certificado.
16. CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES
16.1. Obligación mercantil
La obligación mercantil es una relación jurídica que nace cuando una persona llamada
deudor se adquiere la obligación de dar, hacer o no hacer alguna cosa en beneficio
de otra persona llamada acreedor. Cuando esta relación entre la persona denominada
acreedor y el deudor se origina a partir de una acto de comercio, la obligación se
entenderá que es de carácter mercantil.

Las obligaciones mercantiles encuentran su fundamento legal en dos tipos de leyes:


Principalmente: En las leyes comerciales
Supletoriamente: El código civil.

La fuente principal de las obligaciones mercantiles y la cual tiene mayor importancia


son los contratos.
El cumplimiento de la obligación mercantil consiste en la entrega de la cosa debida o
en la prestación del hecho que se hubiere prometido. Las obligaciones que no
tuvieren término fijado por las partes o por la ley mercantil, serán exigibles a los diez
días después de contraías.

16.2. Distinción entres obligaciones civiles y mercantiles


Las Obligación civil:
Es la que se genera por una obligación entre personas, que deben regir su conducta
conforme a lo dispuesto en el Código Civil. Dan derecho a exigir su cumplimiento por
la vía legal, así, será civil la obligación derivada de un contrato de los que tipifica el
código; la derivada de una declaración unilateral de voluntad, la surgida de una
gestión de negocios, etc.

Las Obligación mercantil o comercial:


Es la que se genera por una relación entre personas que deben regir su conducta
conforme a lo dispuesto en las leyes mercantiles, o aquella conducta que
intrínsecamente la considera la ley como mercantil o comercial sin importar la persona
que la realiza.

Este es sin duda, un criterio un tanto arbitrario, pues resulta en ocasiones difícil
distinguir una obligación civil de una mercantil. Tanto las obligaciones civiles como las
mercantiles, participan de los mismos elementos estructurales como son: 1) sujetos
(acreedor y deudor); 2) relación jurídica; y 3) objeto. Las obligaciones mercantiles se
rigen por las mismas disposiciones que las obligaciones civiles, en consecuencia al
tratar de las obligaciones mercantiles solamente se consideran aquellos aspectos
diferentes por la naturaleza propia del derecho mercantil.

Diferencias:
1. Todas las obligaciones Mercantiles son onerosas y las obligaciones civiles,
pueden ser gratuitas u onerosas esto es debido a que los contratos
mercantiles existe un esfuerzo patrimonial por ambas partes, y que ambos
contratantes han dispuesto una parte de su patrimonio sacrificándolo para
originar el vínculo jurídico en cambio las obligaciones civiles pueden ser
onerosas o gratuitas; y son gratuitas las obligaciones en donde una de las
partes no realiza ningún esfuerzo económico. El crédito mercantil siempre
produce intereses, el mandato mercantil siempre da derecho al mandatario a
cobrar el pago correspondiente. Esta característica nace de la naturaleza
misma del comercio que es una actividad económica que tiene por objeto
rendir utilidades a quien la preste.

2. Obligaciones mercantiles deben de cumplirse con la diligencia de un buen


comerciante en negocio propio y las obligaciones civiles, deben de cumplirse
como un buen padre de familia.
3. En materia de comercio, los contratos no requieren de solemnidades
propiamente tales, salvo excepciones que la misma ley determina, esto se
debe a la agilidad con que se ejecuta el comercio. Esta característica se debe
a que el derecho mercantil es más ágil y por lo tanto se intenta dotar al
empresario de las más mínimas solemnidades para la concreción de sus
negocios, se diferencian de las obligaciones civiles ya que los contratos civiles
están dotados de muchas solemnidades y rigurosidades las cuales están
expresas en la ley civil. Esto es incluso importante en materia probatoria,
porque las obligaciones mercantiles se pueden probar por testigos, no así las
obligaciones civiles que no pueden ser probadas por testigos cuando la
obligación debió haber constado por escrito. En el derecho Mercantil
solamente deben de ser solemnes los contratos que el mismo Código de
Comercio y las leyes Especiales establezcan y en los contratos civiles los
contratos pueden ser real, solemne y consensual, de conformidad con lo q
establece el código civil.

4. La regla general en las obligaciones mercantiles es la solidaridad, en cambio


en las obligaciones civiles la regla general es que son simplemente conjuntas.
Una característica esencial de las obligaciones mercantiles es que por regla
general son solidarias, salvo disposición legal o pacto expreso en contrario,
los codeudores y fiadores en materia de comercio son solidarios, inclusive los
que no sean comerciantes”, por lo que se diferencia de los contratos civiles en
donde la regla general es que las obligaciones derivadas de dichos contratos
son simplemente conjuntas. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada
uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los
codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores por lo que solo serán solidarias si las
partes así lo expresan.

5. En materia de comercio el deudor tendrá derecho a que se fije judicialmente


el plazo para el cumplimiento de una obligación cuando éste haya quedado a
voluntad del acreedor, en materia civil es el acreedor quien tiene esa facultad
cuando el plazo haya quedado a voluntad del deudor. Siempre que la
exigibilidad de una obligación haya quedado a voluntad del acreedor, el
deudor tiene derecho a exigir que se fije judicialmente plazo. En lo civil el
derecho a pedir que el juez fije el plazo para el cumplimiento de una obligación
nace de la circunstancia de o haberse señalado este en el texto del contrato
respectivo y de la de que del mismo texto aparezca que se quiso dar algún
término al deudor. En consecuencia las disposiciones mercantiles implican
una modificación de las disposiciones civiles correspondientes.

6. Las obligaciones mercantiles son generadas por actos masificados y por


empresa y las obligaciones civiles son realizadas entre particulares. Esto
quiere decir que son actos de comercio: Los que tengan por objeto la
organización, transformación o disolución de empresas comerciales o
industriales y los actos realizados en masa por estas mismas empresas. Ello
no quiere decir que los actos deben ser realizados por los comerciantes pero
a través de la empresa, y pues también los particulares pueden llegar a
realizar actos mercantiles cuando sean sobre una cosa típicamente mercantil
o cuando sea referente a los actos comerciales. Pero se diferencia de los
civiles ya que los particulares no pueden realizar actos a través de una
empresa ya que solo los comerciantes son titulares de una empresa.

7. En materia de comercio, existen plazos de cortesía y gracia que solamente si


la ley misma lo ha determinado, en materia civil pueden concederse a criterio
de las partes. Esto consiste en que para darle cumplimiento a la obligación
debe considerarse la necesidad de que exista un plazo o un tiempo que se
haya acordado para cumplir la prestación. Si las partes no señalan un plazo
para satisfacer la prestación en el derecho Civil el juez pude establecerlo y si
se trata de plazos adicionales de gracia o de cortesía, el juez solo puede dar
dicho plazo si del contrato mismo se desprende la intención del acreedor de
conceder un plazo adicional, o dar un término de gracia adicional a parte del
plazo que ya se ha estipulado en el contrato para el cumplimiento de la
obligación. Es decir que había plazo y este no cumplió la prestación en dicho
plazo, pero el acreedor ha manifestado su voluntad, tal vez no expresamente
pero ha realizado actos que determinan que le está consagrando un plazo
adicional. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirlo. Las obligaciones que no tienen término o plazo fijado por las partes,
son exigibles a los diez días después de contraídas o de cumplida la condición
de que dependan, si sólo producen acción ordinaria y al día inmediato, si
llevan aparejada ejecución; pero si de la naturaleza o circunstancias de
aquéllas se dedujere que ha querido concederse alguno al deudor, los
tribunales fijarán prudencialmente la duración de aquél. También fijarán los
tribunales la duración del plazo, cuando éste haya quedado a voluntad del
deudor y cuando estuviere concebido en términos vagos u oscuros”. En
materia mercantil existe prohibición de fijar o establecer términos de gracia o
cortesía adicionales, excepto cuando expresamente los establezca la ley.

8. La existencia de contratos normados en materia mercantil, mientras que en


materia civil no existe esta obligación de contratar. Esto se da debido a que
en materia mercantil encontramos limite a la libertad contractual, pero la
inobservancia a dicho límite no ocasiona nulidad, sino que por el contrario
obliga a la parte a contratar por disposición de la ley, y esto obedece a un
interés de carácter público, por lo tanto, nadie puede ser obligado a contratar,
sino cuando rehusarse constituya un acto ilícito o sea cuando existe la
obligación de contratar cuando la negativa de este constituya un ilícito. Se
considerará ilícita la renuencia cuando provenga de empresas que gocen de
concesiones, autorizaciones o permisos para operar con el público, o se
encuentren en situación de imponer precios a las mercancías o a los servicios
que proporcionen.

9. Por regla general en lo mercantil el acreedor goza del derecho de retención


para garantizarse del pago de créditos vencidos a su favor sobre bienes de su
deudor que tenga lícitamente en su poder de los que pudiere disponer por
medio de títulos valores representativos si se ha hecho uso del derecho de
retención, la transmisión de los bienes hecha por el deudor a favor de terceros
no afectan este derecho. También podrá el acreedor hacer uso del derecho
de retención de créditos no vencidos en caso de quiebra, suspensión de pagos
o concursos del deudor, pero si estas son provenientes de la enajenación,
reparación o conservación de los bienes retenidos.
10. La prescripción extintiva de las acciones en materia mercantil se rige por las
mismas reglas que en materia civil, salvo que los plazos son mucho más
cortos, debido a la necesidad que tiene el comercio de una mayor rapidez en
sus operaciones, lo que implica establecer un periodo más corto la estabilidad
de sus relaciones. En consecuencia, la prescripción se interrumpe de la misma
forma que la prescripción civil, puede sanearse por reconocimiento del deudor
o pacto celebrado entre partes y no puede decretarse de oficio, sino que tiene
que ser alegada por el deudor. La caducidad procede de pleno derecho y
consiste en la invalidación de la obligación, por no haberse llenado dentro del
plazo correspondiente, requisitos indispensables para la conservación de las
acciones. En consecuencia, la caducidad debe decretarse de oficio porque la
obligación caducada ha dejado de existir de pleno derecho.

16.3. Principios filosóficos


Cuando el código de comercio en su artículo 669 establece que las obligaciones
mercantiles se interpretan, ejecutan y cumplen de conformidad con los principios de
verdad sabida, y buena fe guardada, no significa que la verdad y la buena fe dejen de
tomarse en cuenta para obligaciones de otra naturaleza jurídica. Lo que se trata es
de insistir em que, por el poco formalismo con que se dan, esos principios funcionan
como parte de su propia sustancia; de manera que las partes obligadas conocen e
verdad sus derechos y obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y
deseos de negociar, para no darle una interpretación distinta a los contratos, ya que
de otra manera se destruiría la seguridad del tráfico comercial. En otras palabras, el
cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos es riguroso, porque solo
de esa manera puede conseguirse armonía en la interpretación para la circulación de
los bienes y la prestación de servicios. Esta es, pues, una característica de las
obligaciones mercantiles: el escrúpulo en hacer prevalecer la verdad y la buena fe
que proviene del contrato como elementos consubstanciales a su propia naturaleza.
De ahí que, en materia de nulidad de obligaciones y contratos mercantiles, la doctrina
aconseje reducir al máximo, con el fin de mantener la seguridad del tráfico.

16.4. Libertad de forma


Por lo que atañe el Derecho Mercantil, esta libertad de forma significa que quienes
celebran un contrato de aquella naturaleza pueden utilizar una de estas formas:
verbal; simplemente escrita; y escrita y solemne.

En el campo civil (art. 1574), las personas pueden contratar y obligarse por medio de
escritura pública, documento privado, acta levantada ante el alcalde del lugar, por
correspondencia y verbalmente. En el campo mercantil (art. 67), la forma se
encuentra mas simplificada…” Los contratos de comercio, no están sujetos, para su
validez, a formalidades especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en
que se celebren, las partes quedarán obligadas de la manera y en los términos que
aparezca que quisieron obligarse. Los contratos celebrados en el territorio
guatemalteco y que hayan de surtir efectos en el mismo, se extenderán en el idioma
español. Se exceptúan de esta disposición los contratos que, de acuerdo con la ley,
requieran formas o solemnidades especiales.”

16.5. Contratos
16.5.1. Adhesión:
El contrato de adhesión es aquél cuyo clausulado se redacta por una de las
partes sin intervención de la otra, cuya libertad contractual queda limitada a
manifestar o no la aceptación de sus estipulaciones, de adherirse o no al
contrato.

El código de comercio en su artículo 672 establece:


“Los contratos celebrados en formularios destinados a disciplinar de manera
uniforme determinadas relaciones contractuales, se regirán por las siguientes
reglas:
1. Se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para
quien haya preparado el formulario.
2. Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada o
en caracteres más grandes o diferentes que los del resto del contrato.
3. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun
cuando éstas no hayan sido dejadas sin efecto.”

16.5.2. Mediante pólizas:


En las transacciones mercantiles se puede respaldar las compras en
caso de errores, mediante las pólizas, el artículo 673 del código de
comercio establece:
“En los contratos cuyo medio de prueba consista en una póliza, factura,
orden, pedido o cualquier otro documento similar suscrito por una de las
partes, si la otra encuentra que dicho documento no concuerda con su
solicitud, deberá pedir la rectificación correspondiente por escrito, dentro
de los quince días que sigan a aquel en que lo recibió, y se considerarán
aceptadas las estipulaciones de ésta, si no se solicita la mencionada
rectificación.
Si dentro de los quince días siguientes, el contratante que expide el
documento no declara al que solicitó la rectificación, que no puede
proceder a ésta, se entenderá aceptada en sus términos la solicitud de
este último.
Los dos párrafos anteriores deben insertarse textualmente en el
documento y si se omiten, se estará a los términos de la solicitud original.
Son aplicables a los contratos a que se refiere este artículo, las reglas
establecidas en el anterior.”

16.6. Teoría general de las obligaciones mercantiles:


Cuando hablamos de teoría general hacemos referencia a normas fundamentales,
básicas, que regulan de forma general todo lo relacionado a las obligaciones y
contratos mercantiles.

16.7. Contratos típicos


16.7.1. Compraventa mercantil
- Definición:
Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de
una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación
es pagar el precio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Vendedor y el comprador.

Formales:
La forma del contrato de compraventa varía según la
mercadería enajenada. Si es vehículo, la escritura
pública es necesaria en la mayoría de los casos; si se
trata de un televisor, se hace pero documento privado
con firmas legalizadas; la compra de un pantalón, por
una simple factura; la compra de un refresco, es verbal.
No hay pues, una formula general. Depende del negocio
en particular.

Reales:
La cosa (mercaderías) y el precio.

Características:
bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y
traslativo de dominio.

- Incoterms: teoría del riesgo y la responsabilidad:


Los Incoterms (acrónimo del inglés International Commercial
Terms, "Términos Internacionales de Comercio") son normas
acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Los
incoterms son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las
normas de aceptación voluntaria por las partes en un contrato de
compraventa internacional de mercaderías acerca de las
condiciones de entrega de las mercancías.
La teoría de los riesgos y responsabilidad viene definida por
autores como Guillermo Ospina Fernández, quien dice que esta
es la que “Debe resolver, por consiguiente, qué sucede con la
prestación debida por una de las partes cuando la otra ya no
puede cumplir con la suya”

Esta teoría “Trata de resolver quién debe soportar en los


contratos bilaterales la perdida de la especie o cuerpo cierto, si
el deudor no puede cumplir con su obligación de entregar la cosa,
por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza mayor.”

La Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de


Mercaderias CVCIM regula el instituto del riesgo y la
responsabilidad, vinculando su transmisión al comprador con
sucesos comerciales relevantes en los tipos contractuales más
frecuentes en el tráfico. En la Convención, la pérdida o deterioro
accidental de las mercaderías, posterior a la transmisión del
riesgo al comprador, no le libera de su obligación de pagar el
precio, ni menos aún le autoriza para invocar dicha pérdida, o
deterioro, como incumplimiento contractual, salvo que él mismo
pruebe que su causa fue la conducta del vendedor. Mientras el
riesgo no se transmita al comprador, el vendedor debe soportar
la pérdida o deterioro que experimenten las mercaderías,
debiendo, igualmente, cumplir su obligación de entrega; si no lo
hace, hay incumplimiento contractual, con las consecuencias
jurídicas que éste produce. Ver artículos 66 a 70 de la CVCIM.
- Compraventa internacional, convenios UNCITRAL
La compraventa internacional es aquella operación en la que una
de las partes (vendedor) se obliga a entregar a la otra
(comprador) una cosa a cambio de un precio cierto en dinero o
signo que lo represente. La característica principal que otorgará
al contrato la categoría de internacional será la circunstancia de
que ambas partes deberán pertenecer a Estados distintos. La
compraventa internacional de mercancías se rige por las normas
contenidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre esta
materia. Normas que han pasado a formar parte del
ordenamiento jurídico español.

Convenios UNCITRAL CNUDMI


La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional, CNUDMI (o UNCITRAL, por su siglas en inglés
United Nations Commission for the Unification of International
Trade Law, es un órgano jurídico de composición universal,
dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial
durante más de 50 años. La función de la CNUDMI consiste en
modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.

Los textos legislativos de la CNUDMI, como los convenios o


convenciones, las leyes modelo y las guías legislativas, pueden
ser adoptados por los Estados mediante la promulgación de
disposiciones de derecho interno. Los textos no legislativos,
como el Reglamento de Arbitraje, pueden ser utilizados por las
partes en contratos comerciales internacionales.

Entre los textos legislativos de la CNUDMI figuran la Convención


de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías

16.7.2. Suministro
- Definición:
Por el contrato de suministro, una parte se obliga mediante un
precio, a realizar en favor de la otra, prestaciones periódicas o
continuadas de cosas muebles o servicios. Art. 707 Código de
Comercio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Los elementos personales son el suministrante y el
suministrado.

Formales:
El contrato de suministro no está sujeto a formalidades
especiales. Según la organización de la empresa,
puede constar en documentos prerradactados; salvo
que lleve aparejada una garantía prendaria o
hipotecaria, en cuyo caso debería constar en escritura
pública. Pero, son casos muy raros; a veces ni siquiera
constar por escrito.

Reales:
Cosas muebles o servicios.

Características:
Consensual, bilateral, principal, oneroso y de tracto
sucesivo.

- Suspensión y denuncia:
Suspensión:
Si la parte que tiene derecho al suministro no cumpliere
alguna de sus obligaciones, el suministrante no podrá
suspender la ejecución del contrato sin darle aviso con
prudente anticipación. Art. 712 Cod. De Comercio.

Denuncia:
Si no se hubiere establecido la duración del suministro,
cada una de las partes podrán denunciar el contrato,
dando aviso con la anticipación pactada o, en su
defecto, con una anticipación de noventa días. Art. 712
Cod. De Comercio.
16.7.3. Estimatorio
- Definición:
El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra una
o varias cosas muebles para que le pague un precio o bien le
devuelva las cosas dentro de un plazo. Art. 713 Cod. De
Comercio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Consignante y consignatario.

Formales:
El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad
alguna, y regularmente, sobre todo con mercaderías de
uso diario, se concerta de palabra, basados en la
confianza comercial. Ahora bien, si se tratara de
consignar mercaderías sujetas a registro (vehículos,
maquinaria identificable, etc.) tendría que formularse el
contrato en escritura publica e inscribirse en el Registro
de la Propiedad Inmueble, con el objeto de que el
consignatario estuviera en capacidad de transferir la
propiedad y con base en el poder de disposición que
tiene.

Reales:
Mercaderías y el precio.

Características:
Principal, bilateral, real, oneroso conmutativo, de tracto
sucesivo y traslativo de dominio.

16.7.4. Depósito
- Definición:
El depósito, considerado como una prestación de un servicio, es
un contrato por medio del cuál el sujeto depositario recibe una
cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo
y devolverlo cuándo se le requiera. Cómo la función primordial
del depósito es la custodia de un bien está bien y hacer una nota
distintiva para no confundir lo con otros negocios jurídicos.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Depositante y depositario.

Formales:
En cuanto a la forma de depósito, varía según la naturaleza
y organización empresarial del sujeto depositario. Puede ser
que se formalice mediante simple acuerdo verbal; por un
contrato de adhesión; y por escrito, como en el caso del
depósito bancario o qué se hace en almacenes generales de
depósito.

Reales:
Mercaderías, dinero, joyas, títulos de crédito, títulos valores.

Características:
Bilateral, oneroso conmutativo, principal, real y de tracto
sucesivo.

- Clasificación:
Depósito de cosas fungibles
Depósito bancario de dinero
Deposito a nombre de dos personas

16.7.5. Apertura de crédito


- Definición:
Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado
acreditante se obliga frente a otro llamado acreditado, a poner a
su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por
cuenta del acreditado, éste a su vez, se obliga a restituir las
sumas de que hubiere dispuesto o las que hubieren pagado por
su cuenta, más gastos, comisiones e interés que resulten a su
cargo. Este contrato se rige por los artículos 718 al 728 inclusive,
del Código de Comercio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Acreditante y acreditado.

Formales:
La ley no especifica, pero podría formalizarse en formulario
especificado por la institución bancaria.

Reales:
Suma de dinero, los intereses, gastos y comisiones..

Características:
Consensual, conmutativo, principal, bilateral y oneroso.

- Plazo:
Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas
que adeuda el acreditado, se entenderá que la restitución deberá
hacerse dentro de los tres meses que sigan a la extinción del
plazo señalado para el uso del crédito. La misma regla se
aplicará a las demás prestaciones que corresponda pagar al
acreditado. Ver Artículo 726 Dto. 2-70.

Como se fija un plazo para el uso del crédito, la extinción de éste


da por terminado el contrato. También puede terminar
anticipadamente si el acreditado le comunica por escrito al
acreditante su determinación. Puede suceder que se haya
omitido el plazo para utilizar el crédito; en ese caso cualquiera de
las partes puede darlo por terminado mediante denuncia que se
le hace saber a la otra parte por medio de un notario.

16.7.6. Descuento
- Definición:
Se entenderá por descuento la operación mercantil en la que el
descontatario transfiere al descontador un crédito de vencimiento
futuro, y éste pone a su disposición el importe del crédito, previa
deducción de una suma fijada de común acuerdo. El
descontatario deberá responder del pago del crédito transferido,
a menos que se hubiere acordado expresamente lo contrario. Art.
729 Cod. De Comercio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Descontatario y descontador.

Formales:
Este aspecto lo rige la teoría del préstamo La cual indica
que cuando se descuenta un crédito se está realizando
un préstamo de descontador o descontatario, por lo que
viene a ser una operación de crédito. A ese respecto es
necesario decir que aun cuando del contexto de nuestra
ley se deduce la característica de préstamo, su forma de
realizarse es a través de una cesión de derechos de
créditos, en la que, para seguridad del descontador, el
descontatario responde de la legitimidad del crédito y de
la solvencia del deudor al momento del cumplimiento,
como una manifestación de la seguridad jurídica que se
busca en las obligaciones mercantiles.
Reales:
Título de crédito, crédito no venció y valor dinerario

Características:
Bilateral, oneroso, consensual, nominado, principal y
conmutativo.

16.7.7. Cuenta corriente


- Definición:
Por el contrato de cuenta corriente Mercantil, las partes, de
nominadas en común cuentacorrentistas seguirán, se obligan a
entregarse remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza,
cuyo valor dinerario constituyen partidas de abono o cargo en la
cuenta de cada cuentacorrentista, saldándose las operaciones al
cierre de contacto para determinar quién es el sujeto deudor de
la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Cuentacorrentistas.

Formales:
El contrato de cuenta corriente es un mutuo recíproco,
un mandato recíproco, un deposito irregular, una
apertura recíproca de créditos para concluir en última
instancia en qué es un contrato sui géneris.

Reales:
Remesas, bienes de diversa naturaleza.

Características:
Consensual, principal, bilateral, oneroso, nominado y
de tracto sucesivo.

- Plazo de cierre:
A falta de plazo convenido, cualquiera de los cuentacorrentistas
podrá, en cada época de cierre, dar por terminado el contrato
dando aviso escrito al otro, por lo menos, diez días antes de la
fecha de cierre. La muerte o incapacidad supervivientes de uno
de los cuentacorrentistas no implica la terminación de contrato,
sino cuando sus herederos o representantes, o el otro
cuentacorrentista, opten por su terminación. Art. 743 Cod. De
Comercio.

16.7.8. Reporto
- Definición:
En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de
dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir
el reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la misma
especie en el plazo convenido, contra reembolso del mismo
precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera
convenida. El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria
de los títulos. Art. 744 del Cod. De Comercio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Reportado y reportador.

Formales:
Este se perfecciona con la entrega con cambiaría del
título, lo cual significa que debe hacerse mediante un
endoso en propiedad. Es también un contacto formal
por cuanto la ley exige que negocio debe pactarse por
un procedimiento escrito. El documento entonces, en
qué consiste el reporto, deberá cumplir con los
requisitos que estipula articulo 745 del Cod. De
Comercio

Reales:
Título de crédito y valor dinerario.

Características:
Típico, nominado, real, formal, bilateral, oneroso,
conmutativo y de tracto sucesivo.

16.7.9. Cartas ordenes de crédito


- Definición:
La carta-orden de crédito en un contrato que se formaliza en un
documento denominado Carta Orden de Crédito, por medio del
cual quien lo expide se dirige a un destinatario, ordenándole la
entrega de una suma de dinero a la persona que él mismo le
indica y a quien se le llama tomador o beneficiario. Aún cuando
se considera que en un instrumento de poco uso, nuestro Código,
regula este negocio del artículo 750 al 756 del Dto. 2-70

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Dador, destinatario y tomador o beneficiaro.

Formales:
esta carta-orden de crédito contiene una operación, un
contrato de crédito,
podemos calificarla como sujeta a una formalidad, ya
que debe constar por escrito y referir lo siguiente:

a. Fecha de la carta

b. Nombre del destinatario

c. Nombre del tomador o beneficiario


d. Cantidad hasta donde se puede
entregar si el destinatario acepta el
requerimiento

e. Plazo de la carta-orden de crédito, el


que si no expresa es de un año; y

f. Firma y nombre del dador.

Reales:
Es la suma de dinero que se entrega.

Características:
Revocable.

- Plazo:
Cuando en ella no se indique otro, el plazo de una carta orden de
crédito será de un año, contado desde la fecha de su expedición.
Pasado el plazo que en la carta se señale, o en su defecto,
transcurrido el que indica este artículo, la carta quedará
cancelada. Art. 755 del Codigo de Comercio.

16.7.10. Tarjeta de crédito


- Definición:
Documento emitido por un banco u otra entidad financiera que
autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a efectuar pagos en
los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la
exhibición de tal tarjeta.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Tarjeta-habiente, almacen afiliado, institución bancaria

Formales:
La tarjeta de crédito debe contener el nombre de la
persona que la expide y la firma autógrafa del tarjeta-
habiente. Además, expresa el plazo de validez y el
territorio en que se puede usar.

Reales:
Título de crédito y valor dinerario.

Características:
Típico, oneroso, de tracto sucesivo y formal.

16.7.11. Crédito documentario


- Definición:
Los créditos documentarios son contratos de apertura de crédito
en los que el acreditante se obliga a pagar o bien a aceptar letras
de cambio a favor de un tercero por cuenta del acreditado contra
presentación de ciertos documentos, anexos generalmente a
letras documentadas. Conforme la técnica del Código de
Comercio guatemalteco, este negocio puede darse fuera del
ámbito bancario; pero, en la práctica se observa que únicamente
se realiza como operación bancaria. Cuando un banco le
extiende una carta de crédito a un cliente, se asimila al hecho de
abrirle un crédito, con la particularidad de que es la institución la
que se encarga de pagar las obligaciones hacia las que está
destinado el crédito documentario. Su obligación de pagar antes
de recibir el objeto de mercadería comprada; mientras que el
vendedor recibe el precio antes de consumarse la compraventa.
Ver artículos 758 - 765 Dto. 2-70.
- Elementos personales, reales, formales y características:
Personales:
Acreditante, acreditado, beneficiario, y corresponsal.

Formales:
Constituye este elemento, el contrato documentario pre-
impreso en formularios previstos y redactados por la
entidad bancaria, sin embargo este requisito no es
indispensable, porque el contrato de apertura de crédito
documentario, es un contrato no formal.

Reales:
crédito e intereses.

Características:
Consensual, bilateral, oneroso, innominado, adhesivo,
ejecución sucesiva, y de buena fe.

- Plazo:
Si la carta de crédito no indicare fecha de vencimiento, se
entenderá que el crédito estará en vigor por seis meses,
contados a partir de la fecha de notificación al beneficiario. Art.
765 del Cod. De Comercio.

16.7.12. Fideicomiso
- Definición:
El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario,
afectándolos a fines determinados. El fiduciario los recibe con la
limitación de carácter obligatorio, de realizar sólo aquellos actos
exigidos para cumplir los fines del fideicomiso. Art. 766 Cod. De
Comercio.
- Elementos personales, reales, formales y características:
Personales:
Fideicomitente, fiduciario y fideicomisario.

Formales:
Este se puede establecer por testamento o por contrato.
En ambos casos es necesario los lineamientos del
Código notariado y del Código de comercio, los cuales
establecen que se debe efectuar mediante escritura
pública, y bien sea como declaración unilateral o
bilateral de voluntad.

Reales:
Bienes y derechos.

Características:
Unilateral o bilateral, oneroso, nominado típico, formal,
consensual y de tracto sucesivo.

- Solemnidad y excepción:
La constitución contractual del fideicomiso puede provenir
también de una decisión judicial. En efecto. La ley faculta al juez
de primera instancia para proceder de esa manera si
interviniendo en un juicio o dirigencia que tenga que ver con la
protección de menores, incapaces, o ausentes, considera que el
fideicomiso es la forma apropiada de administrar los bienes de
las personas en dichas situaciones y siempre que darle los
faculte para nombrarles un administrador. Por esa razón el
fiduciario nombrado tiene la calidad de administrador de bienes
por lo que trataría de un friki Fideicomiso de administración.

- Derechos y obligaciones de los sujetos:


Fideicomitente:
El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al
fiduciario, afectándolos a fines determinados. El
fiduciario los recibe con la limitación de carácter
obligatorio, de realizar sólo aquellos actos exigidos para
cumplir los fines del fideicomiso.
El fideicomitente debe tener capacidad legal para
enajenar sus bienes, y el fideicomisario, para adquirir el
provecho del fideicomiso.
El que no puede heredar por incapacidad o indignidad,
no puede ser fideicomisario de un fideicomiso
testamentario.
Por los menores, incapaces y ausentes, pueden
constituir fideicomiso sus representantes legales con
autorización judicial. Puede también constituirse por
apoderado con facultad especial.

Fideicomisario:
El fideicomisario tiene los derechos siguientes: 1º.
Ejercitar los que se deriven del contrato o acto
constitutivo. 2º. Exigir al fiduciario el cumplimiento del
fideicomiso. 3º. Pedir la remoción del fiduciario por las
causas señaladas en el artículo 786 de este Código. 4º.
Impugnar los actos que el fiduciario realice de mala fe o
en infracción de las disposiciones que se rijan al
fideicomiso y exigir judicialmente que se restituyan al
fiduciario de los bienes que, como consecuencia de
estos actos, hayan salido del patrimonio fideicometido,
5º. Revisar, en cualquier tiempo, por sí o por medio de
las personas que designe, los libros, cuentas y
comprobantes del fideicomiso, así como mandar a
practicar auditoría.

Fiduciario:
El fiduciario tiene los derechos siguientes: 1º. Ejercitar
las facultades y efectuar todas las erogaciones que se
requieran para el cumplimiento del
fideicomiso, salvo las limitaciones que establece la ley o
que contenga el documento constitutivo. 2º. Ejercitar
todas las acciones que puedan ser necesarias para la
defensa del patrimonio fideicometido. 3º. Otorgar
mandatos especiales con representación en relación
con el fideicomiso. 4º. Percibir remuneración por sus
servicios; cobrar preferentemente su remuneración de
los ingresos delfideicomiso. 5º. Los demás que sean
necesarios para el cumplimiento del fin del fideicomiso.

El fiduciario tiene las obligaciones siguientes: 1º.


Ejecutar el fideicomiso de acuerdo con su constitución y
fines. 2º. Desempeñar su cargo con la diligencia debida
y únicamente podrá renunciarlo por causas graves, que
deberán ser calificadas por un Juez de Primera
Instancia. 3º. Tomar posesión de los bienes
fideicometidos, en los términos del documento
constitutivo y velar por su conservación y seguridad. 4º.
Llevar cuenta detallada de su gestión, en forma
separada en sus demás operaciones y rendir cuentas e
informes a quién corresponda, por lo menos anualmente
o cuando el fideicomitente o el fideicomisario se lo
requieran. 5º. Las demás inherentes a la naturaleza de
su encargo.

- Clasificación:
De garantía
De administración
De inversión

- Extinción del fideicomiso:


1. Por la realización del fin para el que fue constituido.
2. Por hacerse imposible su realización.
3. Por haberse cumplido la condición resolutoria a que
haya quedado sujeto.
4. Por convenio expreso entre el fideicomitente y el
fideicomisario.
5. Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando
se haya reservado ese derecho en el documento
constitutivo.
6. Por renuncia, no aceptación o remoción del
fiduciario, si no fuere posible sustituirlo.
7. Por el transcurso del plazo máximo de veinticinco
años, a menos que el fideicomisario sea incapaz,
enfermo incurable o institución de asistencia social.
8. Por sentencia judicial.

- Plazo legal:
Los fideicomisos constituidos por un plazo mayor de veinticinco
años serán válidos, por un plazo mayor de veinticinco años serán
válidos, pero su plazo se entenderá reducido al máximo legal.
Cuando se designe fideicomisario a una entidad estatal, o una
institución de asistencia social, cultural, científica o artística con
fines no lucrativos o a un incapaz o a un enfermo incurable, el
plazo del fideicomiso podrá ser indefinido. Art. 790 Cod. De
Comercio.

16.7.13. Transporte
- Definición:
Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto
precio, a conducir de un lugar a otros pasajeros o mercaderías
ajenas que deberán ser entregadas al consignatario. Art. 794
Cod. De Comercio.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Porteador, pasajero, cargador, remitente o
consignante.

Formales:
Aun cuando el contrato mercantil se puede probar en
forma muy flexible, el transporte se encuentra sujeto a
la formalidad del boleto o billete que el porteador está
obligado a entregar al pasajero como prueba del
contrato celebrado.

Reales:
Precio del pasaje, equipaje y mercaderías.

Características:
Consensual, bilateral, oneroso, principal y conmutativo.

- Clasificación:
o Personas:
Este tipo de contrato de transporte tiene por fin
conducir al sujeto de un lugar a otro.

o Cosas:
Este tipo de contrato de transporte tiene por fin
transportar mercadería de un lugar a otro.

16.7.14. Participación
- Definición:
Por el contrato de participación un comerciante denominado "
gestor" se obliga a compartir con una o varias personas llamadas
" participes" , que le entregan bienes o servicios. Las utilidades o
pérdidas que produzca su empresa como consecuencia de parte
o la totalidad de sus negocios. Explicando el anterior concepto
hacemos resaltar que, en el fondo, se trata de un agrupamiento
de personas con fines lucrativos. Por eso sostenemos que,
aunque veladamente, se trata de un fenómeno asociativo. No
obstante, para evitar confusiones, la ley expresamente declara
que este contrato no da como consecuencia una persona
jurídica; no estamos entonces frente a una sociedad mercantil;
de manera que la relación jurídica que produce el contrato no
puede publicitarse frente a terceros por medio de razón social o
denominación. Ver artículos 861-865 Dto. 2-70.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Gestor y participe.

Formales:
El código de comercio no exige ninguna formalidad para
perfeccionar el contrato. Esto lo considero un error de la
ley porque, tal como lo establecimos anteriormente, un
contrato de participación viene a ser tan minucioso como
uno de sociedad, en áreas de la seguridad de las partes,
fundamentalmente, debió establecerse el requisito de la
escritura pública; o al menos la forma escrita con
legalización notarial, ya que algo significaría la accesoria
que las partes deben tener para celebrarlo.

Reales:
Bienes y actos de adquisición patrimonial.

Características:
Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo,
principal y típicamente mercantil.

- No constituye persona jurídica:


El contrato de participación no estará sujeto a formalidad alguna
ni a registro; no dará nacimiento a una persona jurídica y, por
consiguiente, ninguna razón social o denominación podrá usarse
en relación con él. El uso de un nombre comercial que incluya
nombres y apellidos, o sólo apellidos de participantes, hará
responder a los que lo hubieren consentido como si fuesen
socios colectivos. Ver Artículo 863 Dto. 2-70.

16.7.15. Hospedaje
- Definición:
Existe contrato de hospedaje cuando una persona da albergue a
otra mediante retribución, comprendiéndose o no la alimentación.
El contrato de hospedaje está regulado, del artículo 866 al 783
del Dto. 2-70.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Hotelero, hospedero, albergador o fondista y el viajero
o huésped.

Formales:
Este contrato no se sujeta a una forma en especial.
Como se dijo, el huésped suscribe un libro de entradas
o llena un formulario y con ello se perfecciona el
contrato. En ese sentido el huésped se adhiere a los
términos en que se le presta el servicio, los que pueden
constar en la tarjeta de ingreso, complementada por lo
que prescribe el Código de comercio, el reglamento
interior del establecimiento, además de otras leyes
aplicables, como las de turismo o de la salud.
Reales:
Precio, y el servicio.

Características:
Bilateral, consensual, oneroso, de tracto sucesivo y por
adhesión.

- Ley del Instituto Guatemalteco de Turismo:


Decreto 1701 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de
Turismo “…CONSIDERANDO: Que el desarrollo de la industria
turística, significaría para Guatemala el incremento de fuentes de
trabajo, ingreso de divisas, dispersión de numerario en sectores
empresariales y alza de ingresos tributarios, por lo que es de
conveniencia nacional, tomar las medidas necesarias para
impulsar tal desarrollo, no sólo por el Estado, creándose la
institución adecuada para regir y controlar dicha industria, sino
sobre todo, por medio de la iniciativa privada, otorgándole a ésta
los incentivos aconsejables para impulsar la inversión de los
cuantiosos capitales que la misma requiere…”
Capítulo 1: Disposiciones Fundamentales
Capítulo 2: Finalidades
Capítulo 3: Organización y Funcionamiento
Capítulo 4: Régimen Financiero
Capítulo 5: Del Turista
Capítulo 6: De las Empresas y Actividades Turísticas
Capítulo 7: Fomento de la Actividad Hotelera
Capítulo 8: Disposiciones Generales
Capítulo 9: Sanciones
Capítulo 10: Disposiciones Finales

- Extracción del equipaje:


Terminado el contrato de hospedaje, el hotelero podrá extraer de
las habitaciones del huésped, el equipaje y los efectos
personales de éste, mediante inventario que formulará con
intervención a lo menos de dos testigos, que no sean
dependientes suyos. Los baúles, maletas y otros objetos que se
encontraren cerrados, se conservarán en ese estado, y se les
pondrán sellos que firmarán los testigos. Si treinta días después,
el huésped no liquidare su cuenta, el hotelero podrá vender los
bienes, mediante Notario. Del precio que se obtenga, se cubrirán
los gastos de la venta, se entregará al hotelero una cantidad igual
al importe de su cuenta y el saldo se depositará en una institución
bancaria. Transcurridos cinco años sin que el huésped reclame
el saldo depositado, éste se pondrá a disposición de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Ver artículo 872 Dto.
2-70

- Retención y desocupación:
Retención:
Los equipajes y efectos del huésped responden
preferentemente al hotelero por el importe del hospedaje
y a ese efecto podrán ser retenidos por éste mientras no
se le pague lo que el huésped adeude. Ver artículo 870
Dto. 2-70 Retención de equipaje.

Desocupación:
Si terminado el contrato de hospedaje, por cualquier
circunstancia, el huésped se negare a desocupar la
habitación, o a retirarse del establecimiento, el hotelero
podrá solicitar el auxilio inmediato de la autoridad, para
lograr la desocupación de la habitación sin ningún otro
trámite. Ver artículo 873 Dto.2-70 Desocupación
inmediata

16.7.16. Seguro
- Definición:
Por el contrato, de seguro, el asegurador, que deberá ser una
sociedad anónima organizada conforme la ley guatemalteca, se
obliga a resarcir un (daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir
el riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que se
obliga a pagar el asegurado o el tomador del seguro.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Asegurador, solicitante, asegurada, beneficiario.

Formales:
El elemento formal del contrato de seguro es la póliza.
En nuestro Derecho podemos conceptuar la póliza como
el documento pre-redactado que contiene el contrato de
seguro. A este respecto, recordemos de nuevo que si
bien la póliza viene a formalizar en definitiva dicho
contrato, este se perfecciona antes de que se extienda
dicho documento, ya que es un negocio jurídico
consensual que se puede probar por otros medios: la
confesión del asegurador de que acepta la proposición
de contratar un seguro; o bien por otro medio, siempre
que hubiere principio de prueba por escrito. Esta ultima
podría ser la nota que el asegurador entrega al
asegurado, en la que le informa que su proposición de
contratar ha sido aceptada (Artos. 882 y 888 del Código
de Comercio).

La póliza es un documento impreso en sus


estipulaciones generales, como contrato por adhesión;
de manera que los convenios particulares se escriben
en los espacios que el machote tiene previstos. Por otro
lado, si se quieren extender las previsiones de las
pólizas hacia otros ámbitos que surgen de la autonomía
de la voluntad, se pueden usar hojas adicionales para
dejar constancia de cualquier pacto no ordinario. Una
particularidad de estos pactos es que su contenido o
alcance jurídico prevalece sobre los pactos impresos. La
póliza, como documento pre redactado, debe ser
aprobada previamente por la Superintendencia de
Bancos. Jurídicamente, un pacto adicional, para
considerarlo como tal, no debe estar pre redactado.

Reales:
El riesgo y la prima.

Características:
Principal, típicamente mercantil, bilateral, consensual,
oneroso, aleatorio, adhesión y buena fe.

- Riesgo, siniestro, póliza y prima:


Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que
pueda provocar la pérdida prevista en la póliza.
Siniestro: la ocurrencia del riesgo asegurado.
Póliza: documento en el cual se plasma el contrato de
seguro.
Prima: la retribución o precio del seguro.

- Ley de la Actividad Aseguradora:


Esta ley tiene por objeto regular lo relativo a la constitución,
organización, fusión, actividades, operaciones, funcionamiento,
suspensión de operaciones y liquidación de las aseguradoras o
reaseguradoras, así como el registro y control de los
intermediarios de seguros y reaseguros y de los ajustadores
independientes de seguros que operen en el país.

- Prescripción:
Todas las acciones que deriven de un contrato de seguro,
prescribirán en dos años, contados desde la fecha del
acontecimiento que les dio origen.

El plazo para beneficiarios consiste en que si el beneficiario, no


tiene conocimiento de su derecho, la prescripción se consumará
por el transcurso de cinco años contados a partir del momento
en que fueron exigibles las obligaciones del asegurador.

Además de los casos ordinarios de interrupción de la


prescripción, ésta se interrumpe por el nombramiento de
expertos con motivo de la realización del siniestro, por la
reclamación presentada al asegurador directamente por medio
de autoridad administrativa o judicial competente y si se trata de
la acción para el pago de la prima, por requerimiento mediante
simple carta dirigida al último domicilio conocido por el
asegurador. Artículos 916 al 918 del Cod. De Comercio.

- Clasificación:
De daños:
El seguro de daños esta enfocado en prever cualquier
daño de los no asignados a otros en especial (incendio,
transporte, agrícola etc.). Este seguro es de mera
indemnización ya que su finalidad es proporcionar una
reparación económica que compense la perdida
ocasionada por el siniestro, la cual consiste en una
suma de dinero o la reparación o substitucion del objeto
asegurado.

De personas:
El seguro de personas esta enfocado a la protección de
la vida de un dividuo que puede ser o no el contratante
del mismo y el pago de una suma asegurado a los
beneficiarios o herederos del asegurado. Dicho seguro,
podrá ser contratado por un interesado que pueda ser o
no el asegurado y en el caso de que el asegurado sea
un menor de doce años se requerirá del permiso
personal y de su representante legal, ni tampoco podrá
contratarse seguro en nombre de terceros sin su
consentimiento.

16.7.17. Reaseguro
- Definición:
Es, en pocas palabras, el seguro del riesgo que asume un
asegurador, es decir, "el seguro del seguro". Es un acuerdo
mediante el cual un asegurador, denominado cedente, transfiere
a otro asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una
parte de sus riesgos y éste recibe una parte de la prima. El
reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte
de los riesgos que asume con el fin de reducir el monto de su
pérdida posible. Ver artículo 1020-1023 Dto. 2-70.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Fiador, fiado y beneficiario.

Formales:
La fianza mercantil se formaliza por medio de un
documento prerredactado que al igual que en el seguro
se llama la póliza. La póliza, cómo documento, cumple
una función ad probationem ya que no necesariamente
debe formularse para hacer la perfección del contrato.
A falta de ella el contrato se puede probar con la
confesión del fiador y cualquier otro modo de
conducción siempre que haya principio de prueba por
escrito. La póliza deberá contener entre otros elementos
los siguientes:
a. Lugar y fecha de emisión
b. Nombre y domicilio del fiador y del fiado
c. Designación de beneficiario
d. Mención de las obligaciones garantizadas y
el monto y circunstancia de las garantías
e. Firma del titular de la afianzadora o su
representante legal la firma puede ser
autógrafa o sustituirse por impresión o
reproducción

Reales:
La obligación de los contratante, prestaciones
reciprocas..

Características:
Consensual, formal, accesorio, oneroso, de garantía y
de tracto sucesivo.

16.8. Contratos atípicos


16.8.1. Leasing
- Definición:
El contrato de Leasing es una operación financiera mediante la
cual la empresa de leasing adquiere de un fabricante o proveedor
de ciertos bienes de capital productivo, elegidos por un usuario
determinado, con la finalidad de ceder su uso, por un plazo
convenido, a este último, mediante un pago periódico y
facultándolo para optar al término de la misma, por la compra de
los bienes por un precio predeterminado, por la renovación del
uso bajo otras condiciones, por la devolución de los bienes u otra
opción que se estipule”. El vocablo “leasing” proviene del inglés
del verbo “tolease” que significa arrendar. El contrato de Leasing
es una moderna formula de financiamiento que facilita al
empresario y al profesional utilizar los bienes de capital
productivos necesarios, mediante el pago de un alquiler, con la
posibilidad de adquirir su propiedad por un precio establecido de
antemano.
El Leasing se trata de un modo de financiar versiones que
permite a las empresas industriales y comerciales equiparse sin
tener que movilizar sus fondos.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Dador de financiamiento, tomador o beneficiaro.

Formales:
El Dr. Villegas indica que “se debe a la regla establecida
en el artículo 671 del Código de Comercio, que prescribe
la libertad de la forma en el contrato mercantil, a
excepción de los que exijan una forma o solemnidad
especial. En un contrato de esta naturaleza, la forma
escrita es recomendable y regularmente se hace
mediante el contrato-formulario.” En consecuencia
podemos decir que en Guatemala hay libertad en la
forma del contrato, no obstante las empresas que se
dedican a esta clase de contratos lo hacen mediante
contrato-formulario quedando el tomador totalmente
sujeto a las condiciones que el arrendatario desee
imponer. Por lo que en Guatemala este contrato no tiene
la popularidad que poseen otros contratos.Reales:
Precio, y el servicio.

Reales:
Bien que se adquiere y la cantidad financiada.

Características:
Unilateral, de tracto sucesivo, bilateral, oneroso y
conmutativo o aleatorio.

- Modalidades:
1. Leasing Operativo: es el arrendamiento de equipo
promovido por los mismos fabricantes durante un plazo
relativamente corto pudiéndose rescindir el contrato en
cualquier momento, siempre y cuando se dé un
preaviso.

2. Leasing Financiero: en esta modalidad interviene


una compañía arrendadora que adquiere los bienes
para sí del proveedor del bien, por pedido expreso del
usuario. Una vez que adquiere el equipo deseado, cede
el uso del mismo al empresario, mediante un título de
arrendamiento y por un plazo determinado.

16.8.2. Factoring

- Definición:
Aquella operación en la cual un empresario transmite con o sin
exclusividad, créditos que frente a terceros tiene como
consecuencia de su actividad mercantil a un factor, el cual se
encarga de la gestión y contabilización de tales créditos pudiendo
asumir el riesgo de su insolvencia de los deudores de los créditos
cedidos, así como la movilización de tales créditos mediante el
anticipo de ellos a favor de su cliente; servicios desarrollados a
cambio de una prestación económica que el cliente ha de pagar
ya sea una comisión o bien intereses a favor de su factor.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Factor o sociedad factoring y el cliente.

Formales:
Libertad de forma se recomienda escrito.

Reales:
Facturas y la cantidad.

Características:
Bilateral, consensual, principal, oneroso, y oneroso
conmutativo.

- Constitución empresa de factoraje:


Proceso de factoraje en Guatemala Las empresas que acceden
al factoraje son todos aquellos sectores productivos y personas
físicas con actividad empresarial que realizan ventas al crédito.
La documentación que se requiere para realizar el estudio del
factoraje y de los trámites, es información financiera legal. Y una
vez autorizada la línea del crédito, se establecen las condiciones
generales de operación y se formula el contrato, según la Ley de
Bancos y Grupos financieros. Acerca de la demanda de este
producto financiero, que se opera a través de un contrato, por
medio de las facturas cambiarias originales y en un plazo de 24
a 48 horas en promedio, se deposita el financiamiento
descontando en la institución bancaria, para que el empresario
empiece a pagarle a sus proveedores y active su capital de
trabajo.

Al realizar el factoraje se dice que la empresa se está apoyando


en especialistas en la administración de la cartera debido a su
crecimiento. Cuando se descuentan las facturas cambiarias, la
relación comercial no se ve afectada siempre que: La mercancía
o el servicio se hayan entregado correctamente La factura
contempla los términos acordados, es decir endosada.
El análisis de los compradores se hace con el fin de determinar
quienes son los entes de crédito, apoyando de esa manera su
relación comercial. En algunas ocasiones los clientes son
morosos o no pagan sus obligaciones, por lo que se obtienen dos
situaciones: El banco adquiere la totalidad del riesgo de los
documentos que le fueron cedidos; en este caso, el cedente no
tendrá ninguna responsabilidad.

El empresario y el banco comparten el riesgo en la mayoría de


los casos. El proceso de factoraje en Guatemala es complejo, ya
que los pasos son los siguientes: El banco comercial analiza la
cartera de clientes de las empresas mercantiles para verificar la
solvencia de sus clientes.

Este análisis permite establecer el tipo de financiamiento que se


le brindará a la empresa, en la cual se estipulan las condiciones
de contrato que ambos deben cumplir para garantizar el
financiamiento.

Los bancos comerciales que actúan como intermediarios,


compran la cartera vigente de las empresas mercantiles. Por
política del factor se realiza un descuento sobre las facturas
compradas. El banco obtiene una ganancia a través de la taza
de interés que difiere por el monto, después de aplicado el
descuento, plazo de las facturas y por el tipo de empresa a la que
se le está otorgando dicho financiamiento. El cálculo de la tasa
de interés, es la suma de la tasa libre de riesgo que estipula el
Banco de Guatemala más una tasa de riesgo que cada banco
cree necesaria, esa tasa de riesgo depende del tipo de empresa
a la que se le está brindando el dinero. El monto de las facturas
descontado menos el interés, menos una comisión por la
formalización y legalización del trámite de factoraje, es
depositado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa. El
banco comercial se queda con el cobro y la administración de la
cartera de clientes de la empresa mercantil. Es aquí donde
termina el proceso legal del factoraje. Normalmente la empresa
debe dejar un depósito en garantía para el caso de que algún
cliente no pague.

16.8.3. Renting
- Definición:
Es un contrato de arrendamiento operativo de bienes muebles e
inmuebles, normalmente vehículos y equipamiento industrial. En
él el propietario del bien, la sociedad de renting, cede los
derechos de uso a la empresa contratante durante un plazo de
tiempo determinado y a cambio de una cuota de arrendamiento
pactada que incluye el mantenimiento necesario durante la
duración del contrato. No incorpora opción de compra. Su
finalidad no es llegar a realizar la adquisición o inversión. Es
revocable en cualquier momento aunque generalmente
contempla una falta a la negociación.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Dador sociedad anónima, y tomador.

Formales:
No tiene una forma establecida se recomienda por
escrito.

Reales:
Bienes y mercaderías.

Características:
Atípico, no formal, oneroso, bilateral, conmutativo, de
tracto sucesivo, de adhesión.
Diferencia con el leasing:

Sin lugar a dudas, la gran diferencia entre leasing y renting es


que el leasing incluye una opción de compra al final del contrato
de arrendamiento, mientras que en el caso del renting hablamos
del alquiler de un bien mueble por un periodo no superior a cinco
años. El renting está limitado a los bienes muebles, mientras que
el leasing también incluye los bienes inmuebles. El leasing está
dirigido exclusivamente a la empresa, y el renting está disponible
para cualquier persona. En el caso del renting, el arrendador es
el que asume todos los gastos de mantenimiento de un bien que
finalizado el préstamo volverá a sus manos, por lo que le interesa
que funcione en las mejores condiciones. En cambio, si te
decantas por el leasing tendrás que acudir a otra empresa para
que se encargue del mantenimiento del bien, ya que el
arrendatario no tiene ninguna obligación de hacerlo.

16.8.4. Underwriting
- Definición:
Este contrato consiste en que una entidad de crédito se obliga a
prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones sociales de
una sociedad anónima, para luego colocarlas en el mercado de
valores.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Entidad que da el prefinanciamiento, y la sociedad
anónima emisora.

Formales:
Este contrato es similar al que prevé el artículo 77 del
Decreto 34-96 del Congreso de la Republica, tipificado
como contrato de suscripción de valores.

Reales:
El prefinanciamiento y los títulos que se emiten.

Características:
Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, por
adhesión, no formal y atípico.

16.8.5. Franquicia
- Definición:
Contrato por el cual una de las partes, el franquiciatario se le
concede el derecho de promover, vender o distribuir productos o
servicios conexos a la marca u otro símbolo comercial del
franquiciante. El contrato de franquicia de servicios es, una
actuación independiente dentro de una integración empresarial,
en donde mediante un acuerdo de partes, una de ellas poseedora
de un determinado producto, servicio, sistema de
comercialización y/o de producción, hace un licenciamiento a
favor de la otra, para que ésta lo produzca, comercialice y utilice
la marca del mismo, siguiendo las mismas pautas de la primera.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
El Franquiciante y el franquiciado.

Formales:
En pocos países, entre los que se encuentran Brasil y
México, la Franquicia es un negocio jurídico solemne
dado que exige una formalidad especial para su
perfección, en este caso referida a la inscripción registral
en la Oficina de la Propiedad Industrial con carácter
constitutivo para el nacimiento y eficacia de los derechos
y obligaciones que emanan del contrato. En cuanto a la
obligatoriedad de su forma escrita, en documento
privado o público generalmente no existe, pues la
mayoría de las legislaciones del mundo carecen de
regulación específica a este tipo de contratos. No
obstante, teniendo en cuenta la complejidad de la figura
jurídica, las partes generalmente eligen la forma escrita.
.
Reales:
El activo intangible, know how y la asistencia técnica y
el precio.

Características:
Bilateral, principal, irregulado, oneroso, conmutativo,
consensual, de tracto sucesivo, y atipico.

- Modalidades
Franquicia Directa:
Es aquella que se celebra entre franquiciante y
franquiciado.

Franquicia Indirecta:
Es aquella en la que se establece una empresa
intermedia encargada de controlar a los franquiciados
que en una zona hayan celebrado contratos de tal
naturaleza.

16.8.6. Joint Ventures


- Definición:
Aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho nacionales o
internacionales realizan aportes de las más diversas especies
que no implicarán la perdida de la identidad e individualidad como
persona jurídica o empresa para la realización de un común,
pudiendo ser este desde la creación de bienes hasta la
prestación de servicios, que se desarrollará dentro de un lapso
limitado con la finalidad de obtención de beneficios económicos.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Promotor y coaventurero.

Formales:
Por ser un contrato atípico no existe formalidad alguna
establecida por la legislación para su celebración pero
es recomendable la forma escrita y realizada ante
notario.

Reales:
Proyecto y utilidades.

Características:
Atipico, de colaboración, consensual, de duración,
oneroso, ad-hoc y atìpico.

- Diferencia contrato de participación:


En cuanto a la asociación en participación, esta puede llegar a
confundirse con la figura del joint venture ya que este contrato
está diseñado para que una persona llamada asociado aporte
bienes o servicios a otra llamada asociante con la finalidad de
participar en las ganancias o pérdidas que tendrá este último al
celebrar uno o varios contratos mercantiles con un tercero.
Aunque si bien es cierto que nada impide que un contrato de joint
venture pueda estar diseñado de esta misma manera (un
contrato de joint venture en el que ambos ventures hacen
aportaciones para repartirse las ganancias y pérdidas de un
negocio pero solo uno de ellos se obliga con el tercero), el
contrato de joint venture va más allá de tener solamente esas
características, por lo tanto, de acuerdo a la ley y a la
jurisprudencia las principales diferencias entre ambas figuras son
las siguientes:

La asociación en participación se utiliza


exclusivamente para la celebración de contratos de
naturaleza mercantil mientras que el joint venture
puede utilizarse con fines puramente civiles.

En la asociación en participación el único que celebra


los contratos vinculados con el negocio es el
asociante (15), mientras que en el joint venture
ambos o todos los ventures pueden celebrar también
los contratos con los terceros.

La asociación en participación no puede tener la


misma naturaleza de contrato preparatorio a la
constitución de una persona moral como sucede con
el contrato de joint venture.

16.8.7. Concesión comercial


- Definición:
Este es el contrato según el cual un comerciante o empresario
otorga a otro comerciante el derecho a la compra de sus
productos para su posterior reventa a nombre y por cuenta propia
de este último, que pone su empresa a disposición de aquel que
en forma exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas que
establece el concedente por medio de un reglamento.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Concedente y concesionario.

Formales:
No existe una forma obligada de celebrar este contrato,
de manera que se esta al principio de libertad de la
forma, aunque es aconsejable y prudente hacerlos
constar por escrito.

Reales:
Productos para la venta.

Características:
Bilateral, consensual, atípico, conmutativo, no formal,
intuitu personae y de tracto sucesivo.

16.8.8. Pool aeronáutico


- Definición:
es un contrato atípico mercantil por el cual dos entidades
dedicadas al tráfico aéreo que explotan las mismas o diferentes
rutas, se intercambian acciones para participar en las pérdidas
y ganancias de cada una y para ordenar las rutas del tráfico
aéreo que explotan.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
las entidades dedicadas a la explotación del tráfico
aéreo y los pasajeros.

Formales:
libertad de forma.

Reales:
acciones de distribución del tráfico aéreo.

Características:
Plurilateral, atípico, conmutativo, oneroso y de tracto
sucesivo.
16.8.9. Contrato de agencia
- Definición:
El contrato de agencia es el acuerdo de colaboración empresarial
mediante el cual una persona natural o jurídica (agente) se obliga
frente a un tercero (agenciado) a promover, negociar y
eventualmente concluir negocios por cuenta y e interés de este,
de forma estable, por un período de tiempo que implique la
permanencia y en una zona geográfica determinada.

- Elementos personales, reales, formales y características:


Personales:
Agente y agenciado.

Formales:
libertad de forma.

Reales:
Mercaderia.

Características:
De colaboración, independiente, oneroso, de
exclusividad, y es intuito personae.

También podría gustarte