Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Coordinación General de Pregrado

Proyecto de Carrera: Contaduría Pública

Unidad Curricular: Finanzas Corporativa

Finanz
as
Corpor
ativas
Temas
Profesor: Integrantes:
Carias, Desimar C.I: V- 26.604.679
Goatache , José C.I: V-26.870.668

5y6
Gilberto Moreno Mota Angelina C.I: V- 27.902.610
Mota, María C.I: V-27.902.609
Ochoa, Dimas C.I: V-27.940.396

Ciudad Bolívar, Marzo 2021


TEMA 5: RIESGO DE RENTABILIDAD EN LOS MERCADOS DE CAPITALES:

5.1 Riesgos y Rentabilidad, Definición:

Riesgos económicos:

El riesgo económico hace referencia a la incertidumbre producida en el


rendimiento de la inversión debida a los cambios producidos en la situación
económica del sector en el que opera la empresa.

El riesgo económico es una consecuencia directa de las decisiones de


inversión. De manera que la estructura de los activos de la empresa es
responsable del nivel y de la variabilidad de los beneficios de explotación.

Rentabilidad económica:

La rentabilidad económica es el beneficio que obtiene una empresa por


las inversiones realizadas. Para su medición, se recurre a los estados
financieros de la firma. Es decir, la rentabilidad económica es la ganancia que
han dejado las inversiones efectuadas por una compañía, y suele expresarse
como un porcentaje.

La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se


pueden obtener de una inversión.

Tanto en el ámbito de las inversiones como en el ámbito empresarial es


un concepto muy importante porque es un buen indicador del desarrollo de una
inversión y de la capacidad de la empresa para remunerar los recursos
financieros utilizados.

Hace referencia a un beneficio promedio de la empresa por la totalidad


de las inversiones realizadas, representada en porcentaje.

5.2 Introducción al Riesgo y Rentabilidad:

En las siguientes décadas (1950 a 1976), el interés por el desarrollo


sistemático de las finanzas, fue estimulado por factores relacionados con el
rápido desarrollo económico y tecnológico, presiones competitivas, y cambios
en los mercados, que requerían un cuidadoso racionamiento de los fondos
disponibles entre usos alternativos, lo que dio lugar a un sustancial avance
en campos conexos como: la administración del capital de trabajo y los flujos
de fondos, la asignación óptima de recursos, los rendimientos esperados, la
medición y proyección de los costos de operación, la presupuestación de
capitales, la formulación de la estrategia financiera de la empresa y la teoría de
los mercados de capitales.

En esta época, se genera una profundización y crecimiento de los


estudios del enfoque anterior, produciéndose un espectacular desarrollo
científico de las finanzas, con múltiples investigaciones y estudios
empíricos, imponiéndose la técnica matemática y estadística como
instrumentos adecuados para el desarrollo de este campo disciplinar. Es así
como se va cimentando la moderna teoría financiera a partir de dos
ramas bien diferenciadas como son las finanzas de mercado y las finanzas
corporativas, que en palabras de Merton H. Miller (citado por Azofra P,
2005,125) se denominan enfoque macronormativo (de los departamentos
de economía) y enfoque micronormativo (de las escuelas de negocios)
respectivamente.

5.3 Harry Markowitz y el nacimiento de la teoría de carteras:

El modelo de Markowitz es un modelo cuyo objetivo consiste en


encontrar la cartera de inversión óptima para cada inversor en términos de
rentabilidad y riesgo. Esto, realizando una adecuada elección de los activos
que componen dicha cartera.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el modelo de Markowitz


supuso un antes y un después en la historia de la inversión. Antes de 1952,
todos los inversores basaban sus cálculos y estrategias en la idea de
maximizar la rentabilidad de sus inversiones. Esto es, a la hora de elegir si
realizarían una inversión o no, respondían a la pregunta: ¿Qué inversión me
genera más rentabilidad?
Así pues, en 1952 Markowitz publicó un artículo en el Journal of Finance
titulado Portfolio Selection. En él no solo expuso la importancia de tener en
cuenta la rentabilidad a la par que el riesgo, sino que puso de relieve el efecto
reductor que tenía la diversificación sobre este último.

Teoría de formación de carteras

La teoría de formación de carteras se compone de tres etapas:

 Determinación del conjunto de carteras eficientes.


 Determinación de la actitud del inversor frente al riesgo.
 Determinar la cartera óptima.

Y además se apoya en los siguientes supuestos de partida:

 La rentabilidad de una cartera viene dada por su esperanza matemática


o media.
 El riesgo de una cartera se mide a través de la volatilidad (según la
varianza o desviación típica).
 El inversor siempre prefiere la cartera con mayor rentabilidad y menor
riesgo. Ver relación rentabilidad, riesgo y liquidez.
5.4 Rentabilidad esperada:

A la hora de decidirse por un tipo de inversión específica hay que tener


en cuenta varios factores, donde los principales son el riesgo y la rentabilidad,
pero también entran en juego otros como el prestigio del activo en el que se
invierta, el periodo de tiempo etc. Para ciertos inversores lo que determinará la
opción de invertir en un determinado activo o en otro será la rentabilidad
esperada.

Cuando hablamos de rentabilidad esperada nos referimos a la


rentabilidad que un inversor espera obtener de cara al futuro respecto de una
determinada inversión que ha realizado, la rentabilidad real puede ser mayor o
menor que la esperada en función de cómo se desarrollen los acontecimientos.
¿Cómo podemos calcular la rentabilidad esperada?

 A través de la rentabilidad esperada del VAN: Cuando hablamos de


rentabilidad esperada una forma muy habitual de calcularla, en función del tipo
de inversión eso sí, será a través de rentabilidad esperada del VAN cuyo
significado es Valor Actual Neto y se trata de una método de valoración de
inversiones aplicable a aquel tipo de inversiones donde existe algún parámetro
o variable que resulta desconocido, por lo tanto lo que se determina es que ese
parámetro desconocido se comporta de acuerdo a una variable aleatoria. Para
ello lo que se hace es calcular el valor actual de los flujos de caja que puede
generar una determinada inversión de cara al futuro.

 A través de la rentabilidad histórica: Se trata de otra forma de aproximar


la rentabilidad esperada de grandes clases de activos a través de su historial
de comportamiento. No obstante, si es cierto que se trata de un método menos
fiable, ya que la volatilidad del valor de las acciones depende de muchos
factores y variables internas y del entorno. El hecho de haber tenido un
determinado comportamiento en cuanto a su rentabilidad no quiere decir que
de cara al futuro se vaya a comportar exactamente igual, se trata de una
estimación para tener una idea aproximada de su comportamiento futuro
teniendo en cuenta variables del pasado y realizando hipótesis respecto a la
rentabilidad esperada en el largo plazo. Debemos tener en cuenta en este caso
que cuantos mayores sean los plazos del histórico que analicemos, más fiable
será la aproximación realizada.

La rentabilidad mínima esperada:

Cuando hablamos de rentabilidad mínima esperada se refiere a la


rentabilidad que como mínimo esperamos obtener cuando realizamos una
inversión. Es decir, hacemos referencia a la suma de los flujos de una
determinada inversión entre las variables que hacen referencia a una tasa de
rentabilidad esperada para un rango probable y un periodo estimado. Para
calcularla debemos de contar previamente con unos datos fiables ya que para
aplicar la formula debemos conocer al menos dos factores; uno de ellos es R
(tasa de rentabilidad de cada periodo) y el otro es P (la probabilidad de obtener
dicha rentabilidad) y la formula a aplicar es la siguiente:

Rentabilidad mínima esperada fórmula:

RME: (R1×P1) + (R2×P2) + (R2×P2)…. + (Rn+Pn)

5.5 Volatilidad, (Desviación típica):

La volatilidad asociada a la rentabilidad de las acciones, por consiguiente


entendemos la volatilidad como una medida del riesgo que se deriva de los
cambios en la rentabilidad de las acciones. La causa de estos cambios se
encuentra en las variaciones delos precios que, en último término, se deben a
las informaciones que llegan constantemente al mercado Mercados de valores.

La propia estructura del mercado nos presenta los precios de las


acciones como un proceso que evoluciona a lo largo del tiempo, de igual
manera, la rentabilidad derivada de estos cambios posee una estructura
temporal íntimamente relacionada con la de los precios. Basándonos en ello
nos parece adecuado considerar la volatilidad también como una serie
temporal y no como un único parámetro que se mantiene fijo a lo largo del
tiempo.

La volatilidad se caracteriza por:

1. Exceso de curtosis en la mayoría de series financieras (Mandebrolt


1963 y Fama 1963 y21 1965 son los primeros en mencionar esta
característica).

2. Existencia de períodos de alta y baja volatilidad denominados


conglomerados de volatilidad”volatility clusters”. Si la volatilidad es elevada en
un período, tiende a seguir siéndolo; si es baja en un período tiende a seguir
siendo baja en el período siguiente (Mandelbrot 1963, Engle 1982).

3. De manera ocasional se pueden producir valores altos de volatilidad en


momentos concretos, este comportamiento se conoce como ”discontinous price
jump” y podemos traducirlo como discontinuidades de salto en los precios
(Figlewski 1997).

4. Los períodos de alta o baja volatilidad acostumbran a venir seguidos


de períodos en los que la volatilidad es más moderada a largo plazo (Hsieh
1995, Figlewski 1997).
5. El comportamiento de las series de volatilidades es diferente según
lleguen al mercado buenas o malas noticias, ésta es una evidencia del
comportamiento asimétrico de la serie(Campbell y Hentschel, 1992).

6. Movimientos conjuntos de la volatilidad: Cuando se estudian en


diferentes mercados series distintas, pero del mismo concepto (tipos de interés,
cotizaciones, etc.), se observa como los movimientos importantes en un
mercado están relacionados con movimientos importantes en otro mercado.
Esto pone en evidencia la utilidad de los modelos multivariantes para series
temporales, pues permiten analizar estas relaciones cruzadas (Aydemir, 1998)

5.6 Mercado de valores:

El mercado de valores es un tipo de mercado de capitales de los que


operan alrededor del mundo en el que se negocia la renta variable y la renta
fija de una forma estructurada, también la compra y venta de bienes que tiene
un plan fijo, o un negocio que tiene renta variable a través de la compraventa
de valores negociables Permite la canalización de capital a medio y largo plazo
de los inversores a los usuarios. Tanto como para poder tener dinero o a la vez
no, podemos tener una amplia compra o una amplia venta.

Características:

 Rentabilidad: Al invertir en la bolsa de valores se espera obtener un


rendimiento por esto. Algo que puede darse por dos vías:

 El cobro de dividendos
 La diferencia entre el precio de venta y el de compra de los
títulos. En otras palabras, con la plusvalía o minusvalía obtenida.
 Seguridad: Estamos hablando de un mercado de renta variable. Esto
quiere decir que los valores pueden cambiar al alza o la baja, según oscile el
mercado. Como es evidente, esto representa un riesgo, ya que no se sabe con
certeza si la inversión va a resultar en una ganancia. Las inversiones en títulos
a largo plazo, tienen una mayor probabilidad de ser una inversión rentable y
segura. Otra forma de reducir el riesgo a la hora de invertir, es la
diversificación. De esta forma la probabilidad de tener pérdidas disminuye.

 Liquidez: Existe una gran facilidad en la inversión en valores, por lo que


comprar y vender se da con rapidez.

Importancia:

El principal objetivo del mercado de valores es el de ayudar al movimiento de


capitales, contribuyendo de esta forma en la estabilidad monetaria y financiera. Es así
como el uso democrático de los mercados de valores impulsa el desarrollo de
políticas monetarias más activas y seguras.

De esta forma los mercados de valores se convierten en lugares en donde los


agentes intermediarios y los instrumentos desarrollados intercambian activos entre sí.
Lo que facilita la transparencia y la libertad del proceso de compras y ventas de los
valores.

En ellos es también posible fijar los precios de los valores según la orden de la
ley de oferta y demanda correspondiente. Además esta puede ser una inversión de
tipo muy líquido para muchos inversores, porque sin importar el momento, podrán
vender sus acciones.

5.7 índices:
Es una relación entre dos cifras que se extraen de los estados financieros
(balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y
aplicación de recursos) o de cualquier otro informe interno (presupuesto,
gestión de la calidad, etc.).

Tipos de índices

Hay varias ramas en las que se agrupan los índices financieros de una
empresa según su endeudamiento, su productividad y su rentabilidad.

Índices de endeudamiento

 Cobertura de intereses: Es el número de veces en que la utilidad


operacional ha cubierto los gastos financieros.

 Costo ponderado de capital: Encargado de medir la importancia relativa


que tiene cada una de las fuentes de financiamiento en la estructura financiera
de un negocio. Es la tasa media ponderada de financiación de la empresa.

 Grado de apalancamiento financiero: Mide el grado impacto que tiene el


nivel de endeudamiento sobre las utilidades operacionales.

 Nivel de endeudamiento: Es el valor porcentual en el que se


comprometen los activos de una empresa con terceros.

Índices de productividad

 El Grado de Apalancamiento Operativo: mide cómo impactan los costos


fijos sobre la utilidad operacional ante un aumento en las ventas que haya sido
ocasionado por inversiones en activos fijos (tecnología en PYMES).

 Costo de oportunidad: es la diferencia entre los resultados


presupuestados de una inversión y los resultados dados en valores absolutos.
En valores relativos es el valor porcentual en el que se ha dejado de percibir
sobre los resultados presupuestados.
 Punto de equilibrio: Es el punto en el cual los ingresos operacionales
son iguales a los costos operacionales, es decir, es un punto muerto en el que
no hay ni utilidad ni pérdida operacional.

 Valor Económico Agregado: Es la cantidad de riqueza que una empresa


genera en sus operaciones normales una vez cubiertos todos sus costos y
gastos, la financiación que se requiera, los impuestos y el costo de oportunidad
de los propietarios de la empresa.

 Independencia Financiera: es la relación entre Patrimonio Líquido y


Gastos mensuales. Lo que nos indica que la riqueza no se mide en dinero sino
en tiempo.

 Rotación de Activos: encargado de analizar las veces que los activos se


convierten en ventas o ingresos operacionales.

Índices de rentabilidad

 Margen neto de utilidad: relación entre utilidad neta y ventas totales


(ingresos operacionales). Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y
de ella dependen la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el
patrimonio.

 Margen bruto de utilidad: relación que hay entre la utilidad bruta y las
ventas totales. Es el porcentaje que resulta de los ingresos operacionales una
vez se haya descontado el costo de venta. Cuanto mayor sea este valor, mayor
será la posibilidad de cubrir los gastos operacionales y el uso de la financiación
de la organización.

 Margen operacional: relación entre la utilidad operacional y las ventas


totales . Es el encargado de medir el rendimiento de los activos operacionales
de la empresa en el desarrollo de su objeto social. Este indicador se debe
comparar con el costo ponderado de capital cuando se quiera evaluar la
verdadera rentabilidad de la empresa.
 Rentabilidad neta sobre la inversión: evalúa la rentabilidad neta (uso de
los activos, gastos operacionales, financiación e impuestos…) que se haya
originado sobre los activos.

 Rentabilidad operacional sobre la inversión: evalúa la rentabilidad


operacional (uso de los activos y gastos operacionales) que se haya originado
sobre los activos.

 Rentabilidad sobre el patrimonio: evalúa la rentabilidad (antes o


después de impuestos) que puedan tener los propietarios de la empresa.

 Crecimiento sostenible: Es el resultado de que se apliquen políticas de


ventas, de financiación, de dividendos y de capitalización. Actualmente, la
estrategia que más induce en la competitividad de las PyMES es la estrategia
de crecimiento.

 EBITDA: es la suma de la utilidad operacional (EBIT) más los gastos por


depreciación, gastos por amortizaciones de diferidos y provisiones(DA). El
EBITDA es, por tanto, el flujo neto de efectivo antes de descontar el uso de la
deuda (Gastos financieros) y los impuestos.

Con estos índices, el usuario de la información tiene que conseguir que


se midan los resultados internos de un negocio o de un sector específico de la
economía. Esto confronta con parámetros que previamente han sido
establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos
anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales
competidores.

Índice bursátil:

Un índice bursátil es un índice de referencia que se forma con un


conjunto de valores cotizados en una bolsa de valores. 
Los índices se crean con cestas de valores cotizados e individuales, que
se llaman «valores constituyentes del índice».

Es muy útil para poder analizar las variaciones del precio de varias


empresas de un solo vistazo. Un índice bursátil es un valor numérico, que se
calcula según los precios de mercado de cada uno de los valores que
componen ese índice en un momento determinado. La rentabilidad de un
índice es la variación de su valor de un periodo a otro.

Funciones de los índices bursátiles:

Los índices bursátiles se pueden utilizar para muchos fines, los


principales son:

 Reflejan el sentimiento de mercado.

 Sirven como benchmark o punto de referencia para medir el rendimiento


de un gestor de activos. Permiten comparar la rentabilidad y riesgo (medida por
la desviación típica o el ratio de sharpe por ejemplo) que ha obtenido ese
gestor con la de su índice de referencia. Cabe mencionar que si el gestor tiene
dos o más referencias en su universo de inversión (por ejemplo, tiene el 50%
de sus valores en Estados Unidos y el otro 50% en Europa, este benchmark
será el 50% del valor del índice bursátil que corresponda para cada país).

 Medir la rentabilidad y el riesgo de un mercado.

 Medir la beta de un activo financiero, Crear carteras que imiten el


comportamiento del índice, conocidas como carteras indexadas, Son la base
de algunos vehículos de inversión (como los ETFs, o los derivados financieros).

5.8 Principales índices económicos bursátiles

Ibex 35

El Ibex 35.Su nombre es el acrónimo de Iberian Index y reúne a las 35


empresas españolas con mayor liquidez y capitalización del mercado. El 14 de enero
de 1992 marca el inicio de este índice, que como el S&P 500, está ponderado en
función de la capitalización bursátil de cada empresa. El resultado es que las grandes
empresas son las que mayor impacto tienen en el índice.
Eurostoxx 50

Se trata del principal índice europeo. Está compuesto por las 50 empresas


europeas más grandes por capitalización y volumen de negociación. El Eurostoxx
50 es un índice ponderado por capitalización y cantidad de acciones en circulación

Dax 30

El Dax 30 es el índice de referencia de la Bolsa de Fráncfort y de la bolsa


alemana. Se creó en 1988 y originalmente era conocido como Deutscher Aktionindex.
Este indicador reúne las 30 mayores empresas alemanas y también se calcula de
forma ponderada en función de su capitalización. Entre sus componentes se
encuentran Adidas, BMW, BASF o Bayer

El FTSE 100 o Financial Ties Stock Exchange es el principal índice


bursátil de Inglaterra. Está compuesto por las 100 empresas más grandes de la Bolsa
de Londres y, como los anteriores, su cálculo se realiza de forma ponderada
atendiendo a la capitalización de cada valor. Entre sus componente hay grandes
multinacionales como Barclays, Diageo, Sage o Unilever.

Nikkei se creó en 1949.El Nikkei recoge las 225 empresas más líquidas
de la Bolsa de Tokio y, a diferencia de los anteriores, no están ponderadas en función
de su capitalización. Entre sus valores se pueden encontrar empresas tecnológicas
como Casio, Daikin, Fujitsu, Honda o Konami.

5.9 Componentes del mercado de capital

En el mercado de capitales intervienen dos componentes fundamentales en las


negociaciones de compra-venta de valores.

1.-La liquidez: En el mercado de capitales existe una gran variedad de liquidez


ya que no todas las empresas tienen la misma capacidad de generar la misma
cantidad de dividendos. En este aspecto se evalúan aquellos activos que
resulta mejor mantenerlos en movimiento como aquellos cuya estrategia es
mantenerlos hasta que venzan. La liquidez de un activo viene dado por la
capacidad que tenga el emisor de hacerlo producir y generar rentabilidad.

2.- El riesgo: Dependiendo del nivel de riesgo que el inversionista está


dispuesto a soportar se define su perfil y los valores que está dispuesto a negociar.
De igual forma, el nivel de riesgo de los emisores determinará cuánta afluencia de
ahorristas atraiga, lo que es clave para aumentar su financiamiento. En este
aspecto es importante recalcar que en el caso de los instrumentos de renta
variable, nadie asegura el rendimiento de los títulos, por lo que tienen un mayor
nivel de riesgo.
6.10 Casos Prácticos
5.11Tecnología de la Información aplicada al Riesgo y Rentabilidad en los
Mercados de Capitales
En Enero de 2015 Bridge Point compró el francés líder en soluciones de
software para las instituciones de capital privado Efront por €330M. La
operación supone la salida de Francisco Partners, que adquirió efront en
septiembre de 2011, cuando valía $ 89M. eFront es un proveedor de software
especializado de soluciones financieras para la gestión de inversiones
alternativas . Fundada en 1999, sirve a más de 700 clientes y 100.000 usuarios
en 48 países.

El conjunto de soluciones de eFront cubre tanto back office ( administración de


fondos y la contabilidad de fondos ) , la oficina central ( seguimiento de la
cartera y el portal del inversor ) , y la oficina frontal ( CRM , recaudación de
fondos y hacer frente monitoreo ) . Fundada en 1999 Efrond ha crecido
mediante adquisiciones, en 2012 compró DMLT, el proveedor líder del mercado
de servicios de portal y presentaciones de información de inversores para la
comunidad de los activos alternativos. Esta compra le ayudó a reforzar su
posición en Norteamérica y le dio la oportunidad de proporcionar servicios de
comunicación más avanzados con inversores. En 2013 Efront compró AnalytX,
que ofrece soluciones tecnológicas para áreas administrativas y de atención al
público de pequeñas y medianas empresas de la industria de la inversión
alternativa.

El capital riesgo GI Partners, compró MRI Software, software de modelización


financiera para los inversores inmobiliarios, que permite pronosticar con precisión el
rendimiento y crear escenarios modelo con el fin de construir su plan estratégico ,
tomar decisiones y realizar eficientemente sus transacciones dentro del ecosistema de
bienes raíces. Esta inyección de capital le ayudará a seguir su estrategia de
crecimiento innovando, en el sector y entrando en nuevos mercados. En Febrero de
2015 MRI había comprado Cougar, que permite predecir la rentabilidad de una cartera
inmobiliaria, poniendo el enfoque en la gestión de fondos, la deuda, la valoración de
activos y el presupuesto.
Betterment el robot financiero que te proporciona información y estadísticas
relacionadas con la inversión de capital, recibió una ronda de $100M en Marzo de
2016, después de haber cerrado en 2015 una ronda de $60M.Entre los inversores
encontramos a Anthemis Group, Bessemer Venture Partners y Menlo Ventures.
Actualmente, Betterment, gestiona ya 150.000 clientes y activos por valor de 3.900
millones de dólares, cuando hace sólo 15 meses eran 1.100 millones
6.1 Introducción a El costo de capital
Es el rendimiento que una empresa debe obtener sobre las inversiones que ha
realizado con el claro objetivo de que esta manera pueda mantener, de forma
inalterable, su valor en el mercado financiero. Este financiamiento que permite a la
empresa llevar a cabo proyectos rentables puede darse mediante deuda, acciones
preferentes o acciones comunes; a estas diversas fuentes de financiamiento se les
conoce como componentes del capital. Cuando una empresa recurre al financiamiento
mediante deuda, esta se compromete a pagar intereses y devolver el principal dentro
de un plazo determinado. Debido a que los intereses son deducibles de impuestos, la
deuda es la fuente de financiamiento más barata. Destacan en este caso los
préstamos bancarios y los bonos.

6.2 La estructura financiera


Toda oportunidad de inversión real está acompañada y al mismo tiempo condicionada,
por decisiones de financiación. Estas a su vez determinan la composición del
capital entre deuda y recursos propios.
La estructura financiera de la empresa es la composición de los recursos financieros
que la empresa ha captado o producido.
Constituye el Pasivo del balance, que recoge el capital, las deudas y obligaciones de
la empresa, clasificadas según su procedencia y plazo. Una empresa puede
financiarse con dinero propio (capital y reservas) o con dinero prestado (pasivos).
La proporción entre una y otra cantidad es la estructura de capital. Esta proporción
debe ser equilibrada en cuanto al mínimo coste y riesgo posible. Para su cálculo hay
que determinar el porcentaje que el capital en acciones y las deudas representan
sobre el total de la empresa.
Las posibles situaciones de la estructura financiera son:

1. Equilibrio total: Se trata de la situación más clásica. Todo el activo está


financiado con capitales propios. En esta situación, la empresa no tiene fuentes
de financiación ajenas, financiando todo el activo (fijo y circulante) con recursos
propios. En principio esta situación aparentemente refleja máxima estabilidad o
solvencia, sin embargo, no puede ser el objetivo de una empresa.

2. Estabilidad financiera: El equilibrio financiero se logra en general, cuando


los recursos financieros permanentes (capitales propios y capitales ajenos a
largo plazo), cubren la totalidad de la inversión permanente o a largo plazo,
entendiendo por tal la suma de activos fijos más un nivel mínimo de activos
circulantes, que también deben considerarse como fijos o a largo plazo. Se
considera que la empresa está en equilibrio o estabilidad normal, porque
mientras los pasivos a largo plazo financien la totalidad de las inversiones
permanentes, no deberían presentarse problemas en cuanto a la capacidad de
la empresa para reembolsar sus pasivos.

3. Desequilibrio financiero: Se presenta cuando el activo circulante y parte de


la inversión en fijo se financia con pasivos circulantes, es decir con deudas a
corto plazo. La empresa, al no poder hacer frente a sus deudas a corto con
recursos financieros a corto, puede verse abocada a una situación de
inestabilidad. Puede producirse una situación de máxima inestabilidad si las
deudas contraídas por la empresa superan el valor de su activo real, o cuando
los recursos propios se hayan reducido a causa de pérdidas, pasando los
fondos propios a tener signo negativo.

6.3 Costo de Capital y Costo de oportunidad


Porto (2009)”El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de
financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el
costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión”
Cuando una empresa recurre al financiamiento mediante deuda, esta se compromete
a pagar intereses y devolver el principal dentro de un plazo determinado. Debido a que
los intereses son deducibles de impuestos, la deuda es la fuente de financiamiento
más barata. Destacan en este caso los préstamos bancarios y los bonos.
El costo de capital se incrementa conforme la empresa solicita más capital para
financiar más proyectos; por otra parte la parte, la empresa tiene un Programa de
Oportunidades de Inversión que contiene los diversos proyectos que la empresa desea
llevar a cabo. La empresa debe lograr un equilibrio entre el Costo Marginal de Capital
y el Programa de Oportunidades de Inversión para determinar el Presupuesto Óptimo
de Capital. No obstante, esta relación considera que los proyectos tienen el
mismo riesgo de negocios y apalancamiento financiero que la empresa.

Pedrosa,( 2015)” El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que


renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los
beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción
alternativa.”

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o
que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa
posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El
término coste de oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor
opción no seleccionada”.

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena


forma de evaluar y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles
y unos recursos limitados. En el campo empresarial el coste de oportunidad supone un
elemento importante objeto de estudio ya que supone una de las mejores formas de
seleccionar inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, si no sobre todo
porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura (beneficios aportados)
que podrá reportar cada inversión.

En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura


económica y financiera, hace referencia a los recursos que podríamos ganar si
pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por ejemplo, el dinero que tengamos en el
banco en una cuenta sin remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al 3%, este
3% sobre el total de nuestro dinero sería el coste de oportunidad.

También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo de una
empresa, ya que si en lugar de utilizar estos recursos y patrimonio neto utilizáramos
deuda, el apalancamiento financiero resultante del uso de deuda podría hacer que sin
utilizar nuestros recursos, obtuviéramos el mismo beneficio.

6.4 Medidas ponderadas y costo del capital global


La medición del costo Promedio Ponderado de Capital se le ha considerado como una
herramienta, técnica que maximiza la habilidad del administrador, para utilizar el costo
por el interés financieros para maximizar utilidades netas por efecto de los cambios en
las Utilidades de operación de una empresa.

el Costo Promedio Ponderado del Capital – WACC – nos refiere simplemente el


cálculo del promedio de las fuentes de financiamiento que obtiene la empresa
para sus múltiples inversiones de maniobra; es decir considerará la ponderación de
todos los costos para obtener una tasa que será la promediada de dichas
ponderaciones.

Para Pablo Fernández (2013), el WACC no es ni un coste ni una rentabilidad exigida,


sino un promedio ponderado entre un coste y una rentabilidad exigida. Denominar al
WACC “coste de los recursos” produce errores porque no es un coste (Fernández
Pablo 2013).

Para Court (2012), el WACC es el costo de los recursos utilizados por la empresa al
operar; es un costo desde el punto de vista de la empresa, pero es un
rendimiento desde la visión de los proveedores de fondos, como los accionistas y e
inversionistas.

Está compuesta en principio por:

(a) el costo de la deuda (Kd)

(b) la rentabilidad mínima exigida de las acciones (comunes – Ke – y de preferentes)

(c) la tasa impositiva marginal corporativa (T), expresadas en proporciones respecto


de la deuda total. El WACC resulta de ponderar los costos de los recursos
usados por sus proporciones correspondientes respecto al capital total.

Para Berk, De Marzo y Hardford (2010) El Coste medio ponderado de capital


(CMPC) es el coste de capital que refleja el riesgo del negocio global, que es el
riesgo combinado de los fondos propios y los fondos ajenos de la empresa.

Es la herramienta fundamental del analista de valoración y se pregunta


siempre en las entrevistas de banca de inversión. La definición del WACC , es
una tasa de descuento que mide el coste de capital entendido éste como una
media ponderada entre la proporción de recursos propios y la proporción de recursos
ajenos.

6.5 MÉTODOS DE CÁLCULO DEL WACC o (CMPC)

Explicado de una manera más sencilla: es una tasa que mide el coste promedio de lo
que nos ha costado nuestro activo (edificios, coches, activos financieros), atendiendo a
cómo se ha financiado capital propio (aportación de los socios), recursos de terceros
(cualquier tipo de deuda ya sea emitida en forma de obligaciones o un préstamo
adquirido El Costo Promedio Ponderado de Capital, o WACC, es la estimación del
costo de oportunidad apartir del costo de cada una de las fuentes de financiación
utilizadas (ya sea mecanismos de deuda o de patrimonio.
Ejemplo:

EXPLICACIÓN

WACC: Capital (Costo del Capital Promedio Ponderado) es decir, la rentabilidad


mínima exigida por los accionistas; es lo que le cuesta a la empresa financiar los
fondos provenientes de accionistas, o lo que es lo mismo, la tasa de retorno que
exige el accionista por el riesgo de invertir en dicha empresa. También se puede
encontrar bajo el nombre de tasa de costo de oportunidad de los accionistas.
Generalmente se utiliza para obtenerla el método CAPM.

E: Capital aportado por los accionistas (CAA) o valor de mercado del capital
accionario.

V: Valor total del capital de la empresa (capital accionario y de terceros).

E/V: Valor del capital accionario como proporción del valor del total del capital de la
empresa (capital accionario y de terceros); también se lo relaciona como el cociente
del patrimonio sobre los activos.

D: Valor de mercado de la deuda.

Kd: Costo de la deuda financiera. Para su cálculo, se halla un promedio de todos los
tipos de interés que paga la empresa ponderados por su peso en el balance con
respecto al total de la deuda.

6.6 Costo de los fondos propios y de los fondos ajenos de la empresa

Fondos propios: permanecen de manera estable en ella y que no tienen la obligación


de devolver. Entre ellos encontramos las reservas y el capital social, que forman parte
de las aportaciones realizadas de los socios. Según el origen de los fondos, se
denomina como autofinanciación, constituida por aquellos fondos que se han
generado dentro de la empresa, a partir de sus actividades y recursos. Se encuentran
también las amortizaciones de la empresa.

Fondo ajeno: representan deudas exigibles, que se generan como consecuencia de


préstamos que, personas ajenas a la propiedad de la explotación, aportan a la
empresa. En términos generales son instrumentos financieros por operaciones
comerciales y no comerciales, que surgen como consecuencia del aplazamiento de
pago de las deudas contraídas por la empresa. La característica fundamental de las
fuentes de financiación ajena es su exigibilidad, todas las deudas tienen un
vencimiento establecido y especificado en un documento (factura, letra de cambio,
póliza de crédito, etc.) y, por lo tanto, también un coste financiero (interés).

6.7 Ecuaciones del CMPC

El Coste Medio Ponderado de Capital (CMPC), es la media del coste de las distintas
fuentes financieras utilizadas, ponderadas en función del peso que tiene cada una de
ellas en el valor financiado total. Es decir, El Coste Medio Ponderado de Capital
(CMPC), es el coste de los recursos  financieros utilizados.

En el cálculo de la rentabilidad de los proyectos de inversión, se suele definir la tasa


de descuento como aquella que corresponde al coste de los recursos
financieros utilizados para ejecutar dicha inversión.

Para calcular este coste debemos analizar en qué proporción intervienen cada uno de
estos recursos en el proyecto y cuál es su coste.

Cuando una inversión está financiada por diferentes fuentes (préstamo, acreedores,


recursos propios, etc.) el sistema más recomendable para determinar la tasa de
descuento es mediante el cálculo del coste medio ponderado de estos recursos (medio
del coste de cada fuente de financiación ponderada por el volumen de cada una de
ellas).

Es lo que se conoce como el Coste Medio Ponderado de Capital, cuyo acrónimo es:

 CMPC  o WACC Coste Medio Ponderado de Capital.

Se trata de calcular el coste medio ponderado de capital (CMPC) de todas las fuentes
de financiación que participan en la ejecución del proyecto. Para ello, debemos:

 Calcular las entradas y salidas de caja efectivas de cada fuente financiera que
se utilice en el proyecto durante todo su horizonte temporal.

 Calcular la suma total de cada año y actualizarlas al día de hoy.

 Igualar el valor de las entradas netas iniciales (E) con el de las salidas (S) y
despejar el valor de la tasa de descuento que en este caso es el CMPC:

6.8 UTILIZACION DEL CMPC EN LA VALORACIÓN DE PROYECTOS


En el proceso de valoración de empresas, activos o proyectos. El flujo de caja utilizado
en un proceso de valoración es el flujo de caja libre, es decir, el flujo de caja que
generaría el activo a valorar si no se tuviera en cuenta ninguna entrada o salida de
caja relacionada con la financiación (generalmente gasto financiero y el ahorro fiscal
generado por este).

 El costo del capital de un proyecto depende de su riesgo.


 Cuando el riesgo del mercado o sistema de un proyecto similar a la medida de
riesgo de mercado de inversiones de la misma empresa.
 Su costo del capital es igual al costo del capital de cartera con todos los valores
de la empresa.

6.9 Tecnología de la Información aplicada en la determinación del Costo de Capital

La Planificación completa de gastos de capital (CAPEX) debería funcionar tanto a nivel


consolidado, sino también a un nivel más detallado, mediante el seguimiento de la
información, tales como adiciones, mejoras, clases de activos, valor de amortización y
tasas de depreciación. Si usted creó sus procesos adecuadamente, puede asegurarse
de que sus directores de departamento de negocio rinden cuentas de gastos de capital
en sus respectivas áreas.

El software de planificación CAPEX de Prophix integra los costos de bienes de capital


en detalle en los históricos de estados financieros y identifica como los gastos de
capital afectan el rendimiento de su empresa. El uso de una solución de este tipo
reduce los costos de capacitación, impide las empresas el mantenimiento de
diferentes aplicaciones, y permite procesamientos realizados por los usuarios
financieros y no financieros.

Referencias
 Camones, E. F. H. (2016). Bolsas de valores: rentabilidad y riesgo. In Anales
Científicos (Vol. 77, No. 2, pp. 184-192). Universidad Nacional Agraria La
Molina.

 Brealey, R. A., Myers, S. C., & Marcus, A. J. (1996). Fundamentos de finanzas


corporativas. Madrid: McGraw-Hill.

 Camones, E. F. H. (2016). Bolsas de valores: rentabilidad y riesgo. In Anales


Científicos (Vol. 77, No. 2, pp. 184-192). Universidad Nacional Agraria La
Molina.

 Mascareñas, J. (1999). Introducción a las finanzas corporativas. España:


Universidad Complutense de Madrid.

 Dumrauf, G. L. (2003). Finanzas corporativas. Grupo Guía.

 RISK, K. Y. (2007). Finanzas corporativas.

 Amat, O. R. I. O. L., & Puig, X. (2013). Marco general de las finanzas


corporativas. Nuevas Tendencias En Finanzas Corporativas: Bases
conceptuales y aplicaciones prácticas, 15, 11-39.

 Fradique-Méndez, C. (2008). Guía del mercado de valores. Bogotá.


Bolsa de Valores de Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo,
250.

 de Valores, M. (2005). El Mercado de Valores. URL: http://www. sugeval. fi.


cr/MercadoValores/Documents/Qu% C3% A9% 20es, 2.

 de Valores, S. D. M. (2017). Superintendencia de mercado de Valores.

 Pereiro, L., & Galli, M. (2000). La determinación del costo del capital en la
valuación de empresas de capital cerrado: una guía práctica. Instituto Argentino
de Ejecutivos de Finanzas y Universidad Torcuato Di Tella.

 Chisari, O. O., Pardina, M. A. R., & Rossi, M. A. (1999). El costo de capital en


empresas reguladas: incentivos y metodología. Desarrollo Económico, 953-
984.

 Rivera Godoy, J. A. (2002). Teoría sobre la estructura de capital. Estudios


gerenciales, 18(84), 31-59
 Vélez-Pareja, I. (2005). Cost of Capital for Non-Traded Firms (Costo de Capital
Para Firmas no Transadas en Bolsa)(in Spanish). Academia, Revista
Latinoamericana de Administración, (29), 45-75.

 Farhat, S. D. (2016). Metodología de Cálculo del Costo Promedio Ponderado


de Capital en el modelo del Wacc. Empresarial, 10(39), 33-45.

También podría gustarte