Está en la página 1de 7

Tema 8: La Confesión 1

Tema 8: La Confesión

LA CONFESION

Conceptos:

“Es una prueba oral, porque consiste en el testimonio que contra sí


misma rinde una de las partes, y que no puede versar sino sobre
hechos”.
“Es el reconocimiento o aceptación que hace una persona de
hechos relevantes a una determinada litis o relación jurídica que le
concierne y que son opuestos al efecto jurídico que reclama”.

“Es la declaración que hace una parte sobre un acto propio


vinculado a una determinada relación jurídica que es desfavorable a
su interés o del conocimiento que tiene de actos ajenos que son
opuestos a sus pretensiones o que son favorables a la contraparte”.

Carnelutti: “El testimonio de una parte se llama confesión cuando


narra un hecho contrario a su propio interés”.

NATURALEZA JURIDICA

En este sentido, se asume la tesis de que la naturaleza jurídica de


la confesión la coloca como una declaración de una de las partes
acerca del conocimiento sobre determinados hechos que le
perjudican.

Hay que advertir que existen actualmente corrientes procesalistas


que propugnan por la eliminación de la confesión tanto en lo civil
como en lo penal, argumentándose de que ha sido fuente de
abusos y atropellos vejando a la dignidad humana con el fin de
obtener de la persona reconocimiento de hechos que le afectan
jurídicamente; ya que no se debe olvidar la garantía constitucional
que “nadie está obligado a declarar en su contra”, lo que
significa que es un derecho fundamental guardián de la libertad y de
la dignidad de la persona.

En este sentido, la tendencia en gran parte de las legislaciones es


someterla a una serie de requisitos para quitarle los peligros que
Tema 8: La Confesión 2

ella entraña, ya por su naturaleza misma imperfecta, y por los


abusos que en todos los regímenes pueden cometerse.

En otro orden de ideas, en el sistema procesal venezolano la


confesión constituye uno de los medios de prueba. El Código Civil la
contempla en sus artículos 1.400 al 1.405 y el Código de
Procedimiento Civil esta encabezando lo referente a los medios
probatorios señalados por la ley, y se regula en el Capítulo III, Titulo
II, del Libro Segundo.

CAPACIDAD PARA LA CONFESION

Para que la confesión produzca efecto debe hacerse por persona


capaz de obligarse en el asunto sobre que recae, así lo establece el
artículo 1.405 del Código Civil.

La jurisprudencia establece al respecto que si bien es verdad que,


conforme a lo dispuesto en el citado artículo, no pueden hacer
confesión valida las personas que carecen de capacidad para
obligarse en el asunto sobre que este recae, la ley sustantiva
mencionada se refiere a la confesión expresa, así sea voluntaria o
provocada, judicial o extrajudicial, no a la confesión ficta establecida
por la ley procesal como sanción legal contra la rebeldía del
demandado que, sin motivo fundado, deja de comparecer al acto
de contestación de la demanda.

REQUISITOS

Requisitos de existencia:

a.)Debe ser una declaración de parte: debe provenir de las partes


que han constituido la relación procesal. Ejemplo: demandante,
demandado, tercero, etc.

b.)Debe tener por objeto hechos: el objeto de la prueba judicial en


general son los hechos, de ninguna manera el derecho o las
alegaciones jurídicas pueden ser objeto de la confesión.

c.)Los hechos sobre los que versa deben ser favorable a la parte
contraria o perjudiciales al confesante: el hecho confesado debe al
menos ser opuesto, total o parcialmente, al efecto jurídico
reclamado en el proceso por el demandante.
Tema 8: La Confesión 3

d.)Que sea expresa: la confesión supone la manifestación


indubitable, específica y tajante de la existencia de un hecho.

CLASIFICACION DE LA CONFESION

1.) Respecto de las propiedades que se refieren al Juez, la


confesión puede ser:

Judicial: Es aquella hecha por la parte o por su apoderado dentro


de los límites del mandato, ante un juez, aunque este sea
incompetente (Art. 1.401 C.C)

Extrajudicial: es aquella que se hace fuera del proceso, a la parte


misma a quien la representa, o también a un tercero. (Art. 1.402
ejusdem).

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA CONFESION


JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL
•Ambas versan sobre la verdad de un hecho.

•Que siempre será una u otra de las partes interesadas.

•Ambas son declaraciones.

En cambio se diferencian:
•No es igual su eficacia probatoria la judicial: hace plena prueba del
hecho confesado. la extrajudicial: produce el mismo efecto si se
hace a la parte misma o a quien la representa.
•Si se hace a un tercero produce solo un indicio. (Art. 1.402 C.C.).

La Confesión Judicial por su parte puede ser:


a.) Expresa

b.) Provocada

a.) Expresa: Es la que hace la parte afirmando el hecho y


pretensiones discutidas con señales claras y sin dejar dudas,
aun cuando lo perjudique.

La confesión expresa se divide en:


Tema 8: La Confesión 4

•Simple: Cuando se afirma la verdad de un hecho y de la


pretensión, sin modificación alguna.

•Cualificada: Cuando se reconoce la verdad del hecho, pero con


ciertas modificaciones que alteran las condiciones y los efectos
jurídicos. Ejemplo: Yo lo mate porque me ataco con un revólver y
me defendí con esa escopeta.

•Compleja: Se admite el hecho pero se alega ciertos actos


modificativos o extintivos. Ejemplo: No debo porque pague esa
deuda.

b) Provocada: Cuando se origina por un interrogatorio de la parte


contraria o por un interrogatorio del juez, o en virtud de un acto
procesal estipulado por la Ley, y en este último supuesto es decir
por la inasistencia a un acto que así lo califique la ley o por negarse
a contestar en el interrogatorio, es lo que se conceptúa como
confesión ficta.

En este sentido se dice que hay confesión ficta cuando el


demandado no comparece a dar contestación a la demanda o
reconvención.

(Art. 362,367,868 y 887 del Código de Procedimiento Civil).

La norma rectora con relación a la confesión ficta es el


artículo 362 ejusdem, que dice:
Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los
plazos indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto
no sea contrario a derecho al petición del demandante, si nada
probare que le favorezca... ”

Conforme al artículo 362, para que se tenga confeso al demandado


que no contesto la demanda es necesario que se den tres
requisitos:

a) Que el demandado no conteste la demanda: se refiere a la


ausencia de contestación de la demanda, bien porque no
compareció dentro del lapso de su emplazamiento a hacer la
contestación ni por si, ni por medio de apoderados; o porque
Tema 8: La Confesión 5

habiendo comparecido a la contestación, esta sea ineficaz,


cuestión esta que puede ocurrir:

•Por ser extemporánea la contestación

•Que no se realice conforme a la exigencia de la ley (Art.360)

•Que la contestación sea deficiente porque ni contesto el fondo

•Porque sea insuficiente el poder del apoderado.

b.)Que en el término probatorio nada probare que lo favorezca:


La jurisprudencia venezolana ha señalado al respecto que lo único
que puede probar el demandado con respecto a lo estipulado por el
legislador en “algo que lo favorezca. Es la inexactitud de los hechos;
que no puede probar con excepciones perentorias, ni hechos
nuevos.

c.)Que la petición del actor no sea contraria a derecho: se


puede referir en principio conforme a las causales de inadmisibilidad
que contiene el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, esto
es que no sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o
alguna disposición expresa de la Ley.

2.) Por las propiedades que se refieren al confesante, la confesión


puede ser:
Espontánea: cuando procede de la voluntad del confesante como
su única causa, es decir aquella que procede del confesante por su
propia iniciativa.
Provocada: cuando se produce por petición de la otra parte y bajo
juramento. (Art. 403 CPC)
Irrevocable: Una vez emitida no puede retirarse.
Revocable: Por excepción puede ser revocable por el confesante
cuando este pruebe que ella ha sido el resultado de un error de
hecho, pero no puede revocarse so pretexto de un error de derecho.
(Art. 1.404 C.C.)

Jurada: Es aquella que se emite bajo juramento de decir la verdad.


Tema 8: La Confesión 6

No jurada: La que se emite sin ese juramento.

3.) Por las propiedades que se refieren al adversario del


confesante, la confesión se distingue en:

Divisible: Cuando el adversario del confesante tiene el poder de


dividir el contenido de la confesión, aceptando la parte que le sea
favorable, y rechazando aquella favorable al confesante.

Indivisible: cuando aquel que desea beneficiarse de la declaración


judicial o extrajudicial del adversario, no puede aceptarla en aquello
que le favorece y rechazarla en cuanto le es contraria, sino que
debe aceptarla o rechazarla en todo.

EFICACIA PROBATORIA

La fuerza o eficacia probatoria de la confesión depende de la


persona que la recibe, es decir, de quien haya sido el destinatario.

Cuando se trata de la confesión judicial, o sea, hecha ante un juez,


aun cuando sea incompetente, produce plena prueba acerca del
hecho confesado, por supuesto debe cumplirse con todos los
requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Civil para los
actos procesales y los particulares de la confesión.

La confesión ante la parte contraria o ante su representante


produce los mismos efectos de la judicial, siempre y cuando se
cumplan los requisitos de existencia, validez y eficacia de la
confesión.

Admisión de la confesión: es permitida en toda clase de juicio.

Precepto Constitucional:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia:

Ordinal 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse


culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
Tema 8: La Confesión 7

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.

También podría gustarte