Está en la página 1de 12

Tema 20: La Experticia s 1

Tema 20: La Experticia


LA EXPERTICIA
Concepto:

La experticia solo se efectúa sobre hechos que no pueden ser


apreciados personalmente por el juez a través de inspección judicial
y solo pueden ser determinados mediante instrumentos técnicos y
aplicación de conocimientos especiales.

Diferencias esenciales entre pruebas de Experticia y Testigo:

1. La experticia es de carácter particular, se necesitan


conocimientos especiales, sobre una ciencia, técnica, arte u
oficio; mientras que el testimonio es de carácter general, no
se necesitan conocimientos especiales.

2. La experticia tiene una función activa, el experto examina,


analiza e interpreta; mientras que el testimonio tiene una
función pasiva, es objeto de examen.

3. Los expertos dan su opinión, su apreciación y conclusiones


conformes a los hechos examinados; en el testimonio
solamente se proporciona conocimiento mediante el recuerdo
de lo observado, principalmente por los sentidos de la vista y
el oído.

4. En la experticia es necesaria la elaboración de un dictamen


escrito, sin perjuicio de su declaración en el juicio oral, donde
podrán ser preguntados; en el testimonio no es necesario el
dictamen escrito, se da con una declaración oral y escrita.

5. La experticia es autónoma y se basta por si misma; e el


testimonio tiene que haber la deposición en el juicio oral, es
fundamental su comparecencia.
Tema 20: La Experticia s 2

6. La experticia no tiene limitaciones legales, solamente debe


reunir pertinencia, licitud y necesidad; el testimonio tiene ciertas
limitaciones legales, en algunos casos no son admisibles estos.

7. La experticia se da por un mandato judicial o fiscal; mientras


que el testimonio no requiere mandato judicial ni fiscal, sino que
se da por iniciativa propia de forma voluntaria.

8. La prueba de experticia surge dentro del proceso judicial; en


cambio la prueba de testigos surge antes del proceso.

9. La experticia se fundamenta en el examen directo de las


evidencias, cosas o personas, donde se pueden indicar sus
rastros, huellas, condiciones, características, especificidades, y
cualquier detalle; el testimonio versa sobre hechos pasados ,
que están en la memoria de la persona.

En conclusión la experticia y el testimonio son medios de prueba muy


diferentes; a tal respecto, han surgido debates muy interesantes en la
doctrina sobre este tema y hasta se ha querido equiparar estos dos
medios probatorios, pero existen diversas y grandes diferencias.

Tipos de Experticia

1. Judicial o extrajudicial:

La judicial es la que se practica como prueba en el curso de un


proceso judicial.

La extrajudicial es la practicada fuera de juicio, para efectos


extraños a él, en interés de las partes que a ella quieran someterse.
(ver hipótesis del artículo 1.479 del Código Civil).
2. Probatoria y decisoria:
Tema 20: La Experticia s 3

Según que las partes o la ley, en sus casos, les atribuyan a los
peritos meras funciones de comprobación o apreciación, o les
invistan de autoridad necesaria para que su dictamen tenga fuerza
de sentencia, o de decisión complementaria de ella.

3. De oficio o provocada a instancia de parte:

Según la decrete el tribunal, en virtud de las facultades que le


concede la ley (Art. 451 CPC), o que La ordene por pedimento de
las parte.

REQUISITOS DE LA EXPERTICIA

a.) Requisitos de Existencia:

•Debe ser un acto procesal: Es indispensable que la realización de


la experticia forme parte del proceso o de una diligencia procesal
previa como será su tramitación mediante el procedimiento de
retardo perjudicial.

•Debe ser por encargo judicial: La producción de la experticia no


puede ser espontánea, es indispensable que sea encomendada por
el juez y con el procedimiento establecido en la ley.

•Debe ser un dictamen personal: El o los peritos designados no


pueden delegar su encargo a otra persona. La opinión debe ser
propia del perito, lo que significa que no puede contentarse con
exponer conceptos de otras personas por muy autorizadas que
sean científica o intelectualmente.
Tema 20: La Experticia s 4

•Debe versar sobre cuestiones de hecho: los hechos son los


fenómenos o manifestaciones que constituyen, extinguen o
modifican una relación y sobre ellos es que tiene que realizarse la
experticia, por supuesto sobre aquellos que son controvertidos. No
puede tener como objeto cuestiones de tipo jurídico.

•Debe ser practicada por terceros: Es decir, los peritos no pueden


ser parte, principal o coadyuvante, ni interviniente en ese proceso.

b.) Requisitos de Validez:

•La ordenación y práctica en forma legal: la forma en que se


encargue la práctica de la prueba de experticia tiene que hacerse
bajo los parámetros del procedimiento establecido por la ley, con la
satisfacción de los principios del debido proceso.

•Capacidad jurídica de los expertos: No solo se refiere a la


capacidad personal (mayor de edad), sino que comprende desde la
transitoria, por hechos físico o mental, hasta las inhabilidades para
desempeñar el cargo.

•La debida posesión del experto: La ley establece una serie de


requisitos para la designación y posesión, los cuales debe ser
satisfechos. *La ausencia de ellos vicia, si no se ha convalidado, de
nulidad la prueba.

•Presentación del dictamen en forma legal: Debe seguirse lo


pautado por la ley, en Venezuela se exige por escrito presentado
ante el juez y revestir la forma de autenticidad a que se refiere el
Código Civil en el artículo 1.425.

•Que sea un acto libre y consciente: La práctica de la prueba y el


resultado debe ser motivado con fundamentación en los
conocimientos especiales aplicados, lo que significa consciencia en
producirlo, de manera que no puede estar sometido a coacción,
violencia o cualquier otra forma dolosa como: cohecho, soborno,
etc.
Tema 20: La Experticia s 5

•Que exista licitud en la prueba: Este requisito comprende dos


aspectos:

1. Que no exista prohibición legal de practicar esta clase de


prueba.
2. Que los expertos no utilicen medios ilícitos o prohibidos por la
ley, o violen el principio del debido proceso.
•Deliberación conjunta de los expertos: El artículo 463 CPC dispone
la realización conjunta de las actividades de la experticia. La
ausencia de este requisito vicia de nulidad la prueba.

c.)Requisitos para la eficacia probatoria de la experticia:

• Que sea un medio conducente respecto al hecho por probar: Debe


ser un medio adecuado para determinar el hecho que se pretende
probar. Se podrán probar mediante experticia trabajos realizados
en una finca. Etc.

·Que no exista interés ni parcialidad: Al igual que el testimonio, la


experticia debe realizarse con personas que no tengan interés en la
causa, que no tengan vínculos con las partes que indiquen
parcialidad o que no tengan idoneidad. En este caso los expertos
pueden ser tachados como los testigos y recusados como los
jueces.

•Que el hecho objeto de la experticia sea pertinente: Debe existir la


relación o correspondencia de los hechos con la causa que se
tramita, de manera, que si no existe no puede influir para nada en la
decisión final del juez, entonces será una prueba inútil al proceso.

•Que el dictamen esté debidamente fundamentado: Los expertos


deben explicar las razones que soportan sus conclusiones. En el
artículo 467 se pauta lo referente a esto.

·Que el informe sea dictado en oportunidad: Va a estar ligado al


sistema si el procedimiento es oral o escrito. En el proceso oral si el
perito no concurre a la audiencia es reemplazado, una vez
reemplazado si no concurre, es claro que precluye la oportunidad
de rendir el dictamen, no obstante dependerá de las facultades
Tema 20: La Experticia s 6

probatorias del Juez. En el sistema escrito es más probable que el


experto presente su dictamen fuera del término señalado.

•Que no se haya violado el derecho de defensa: Es un requisito que


confirma el carácter de medio probatorio de la experticia, ya que si
la experticia es realizada a espaldas de las partes, la no
consideración de las observaciones hecha por las partes o el
informe clandestino que solo el juez conoce, le quita el valor
probatorio porque viola el derecho constitucional a la defensa.

•Que lo peritos no excedan los límites de su encargo y que no haya


sido declarada la falsedad del dictamen: Los expertos tienen que
someterse al encargo judicial, dentro de esto podrán considerar
antecedentes, causas o fundamentos, pero no podrán tocar puntos
distintos de los encomendados ya que no tendrán valor probatorio.

PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN DE LA EXPERTICIA

Experticia de Oficio: La experticia puede ser considerada como una


prueba especial, puede ser evacuada y presentados los
resultados después del término de evacuación.

La experticia solicitada por las partes con relación a la


causa principal debe ser promovida en el lapso correspondiente
de promoción, conforme a lo dispuesto en el artículo 396 del CPC.
El promovente deberá hacerlo por escrito o diligencia, pero en todo
caso debe indicar con claridad y precisión los puntos sobre los
cuales debe efectuarse.

La prueba de experticia tiene que ser admitida expresamente por el


tribunal, por cuanto debe fijarse el objeto específico de la misma.

También puede ser promovida de oficio, el artículo 451 CPC


establece “cuando lo determine el tribunal de oficio, en los casos
permitidos por la ley”.

Puntos sobre los cuales versa la experticia:

Está claro que la experticia debe realizarse sobre puntos de hecho,


así lo dispone el artículo 451. Los hechos a que haya de contraerse
Tema 20: La Experticia s 7

la experticia deben ser físicamente posibles, con ello no se exige


que exista en la actualidad, bastara que pueda ser representado o
reconstruido, al menos en sus manifestaciones, para que sobre el
se pueda establecer un dictamen por expertos. Ejemplo: unos
expertos en tránsito podrán emitir a través de los rastros de
frenadas, el impacto en los vehículos y el desgaste de las llantas un
dictamen acerca de la velocidad del vehículo en colisión.

Cabe destacar que las cuestiones de derecho no pueden ser


sometidas a experticia, pues ello corresponde al juez.

Nombramientos de los Expertos:

Las normas relativas al nombramiento de los expertos están


contenidas en los artículos 452 al 457 del CPC.

En el artículo 452 se ordena al Juez que al admitir la prueba deberá


fijar una hora al segundo día siguiente para proceder al
nombramiento de los expertos.

El procedimiento para el nombramiento de los expertos esta


establecido en el artículo 454 ejusdem.

La designación de expertos solo podrá recaer en personas que por


su profesión, industria o arte, tengan conocimientos prácticos en la
materia a que se refiere la experticia.

Sustitución de Expertos. Recusación de Expertos.

El artículo 453 del CPC prevé la posibilidad de impugnación de los


expertos. Dos recursos contiene la ley para las partes impugnar a
alguno de los expertos nombrados, a saber:

•El de pedir se le sustituya por otro, cuando carece de capacidad


técnica: La solicitud debe fundarse en la carencia de idoneidad
profesional del experto y de ella habrá que presentar prueba.

•El de recusarlo como funcionario judicial: En nuestra legislación


se prevé la recusación de los expertos, cuestión contemplada en los
artículos 90, 471 y 680 del CPC. El experto nombrado por el
tribunal es recusable por cualquiera de las partes, en virtud de toda
causa legal anterior o posterior a su nombramiento.
Tema 20: La Experticia s 8

En cambio el elegido por las partes no puede ser recusado por la


misma que lo postulo, puede hacerlo la contraparte, no obstante, la
parte postulante podrá hacerlo en virtud de causa superviniente.
PROCEDIMIENTO DE LA EXPERTICIA:

 Los expertos designados por el juez, bien de oficio o de


pedimento de parte, deberán prestar su aceptación y
juramento dentro de los tres días siguientes a su
notificación. (Art. 458 CPC)
 Los expertos deben practicar conjuntamente las diligencias
sobre los hechos de la experticia.
 Los expertos están obligados a considerar en el dictamen las
observaciones que por escrito hubiesen formulado las partes;
además deberán acompañar a su dictamen los originales de
tales observaciones.
 Las partes a su vez tiene derecho a concurrir a los actos y a
hacer las observaciones que creyeren convenientes, mediante
lo cual se satisface el derecho general del control de la
prueba. Igualmente deben hacer constar por escrito sus
observaciones.
 Este derecho al control de la prueba se ve ratificado con la
disposición contenida en el artículo 466 que manda a hacer
constar en autos, con 24 horas de anticipación, por lo menos,
el día, hora y lugar en que se dará comienzo a las diligencias.

FACULTADES DE LOS EXPERTOS:

Estatuye el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil, que


procederán libremente en el desempeño de sus funciones, con
respecto a esto se establece lo siguiente:

•Que tienen absoluta autonomía o libertad para seleccionar los


medios, métodos, y actividades para cumplir su cometido. Esto
significa que podrán hacer experimentos, análisis de laboratorio,
recabar informes de personas sin que estas informaciones
adquieran el valor de testimonio, solicitar verificaciones y otros.

•Mantiene autonomía en la dirección de las operaciones. En este


sentido, podrán las partes disentir, pero no podrán intervenir e
imponer sus criterios.
Tema 20: La Experticia s 9

•Los expertos trabaran libremente sobre las cuestiones de hecho


que se le haya encargado, no podrán examinar otras cuestiones
porque se saldrán de su encargo y estarán violando principios
procesales.

•La norma en comento impide que los expertos destruyan o


inutilicen las cosas sometidas a su examen. Solo podrán destruirlas
o inutilizarlas mediante autorización del Juez.

PRESENTACION DEL DICTAMEN:


Con relación a la presentación del dictamen, el mismo esta regulado
en el articulo 467 del Código de Procedimiento Civil. (Leer)

Por otra parte, las normas correspondientes en el Código Civil


(artículo 1.425) y en el Código de Comercio (artículo 1.107), exige
que el dictamen sea por escrito deba ser motivado.
En cuanto a su presentación, debe ser claro, preciso y detallado, en
una sola acta que deben suscribir todos los expertos, en caso que
no hay unanimidad el disidente expondrá en la misma sus
argumentos.

Cabe destacar que en cuanto al dictamen de los expertos, puede


señalarse que puede estar estructurado en las siguientes partes:

•La descripción de los hechos u objetos que fueron


examinados con base al encargo judicial de la experticia.

•Los métodos, procedimientos, experimentos, exámenes y técnicas


que fueron utilizados; así mismo las consultas o verificaciones
científicas o técnicas encomendadas a terceras personas,
explicando de igual manera los métodos y procedimientos y las
razones de confiabilidad; en fin todo aquello que establezca sin
lugar a dudas la aplicación de los conocimientos especiales
requeridos.

•Las conclusiones a las que arribaron, expresando las razones


técnicas y la fuerza argumentativa de las mismas.

•En caso de existir disidencia, deberá incorporarse el voto salvado


en el cual se expresaran las razones y argumentos que
fundamentan su desacuerdo.
Tema 20: La Experticia s 10

Por último, es importante señalar, que este dictamen debe ser


firmado por todos los expertos y debe ser autentico, en el sentido
que debe constar la certeza que fue elaborado por los expertos y no
por otras personas.

VALORACION DEL DICTAMEN - RECHAZO DE LA


EXPERTICIA:

La doctrina ha sostenido que el perito es un auxiliar del Juez y el


dictamen un medio probatorio, de manera que sería un verdadero
contrasentido que el Juez tuviera que aceptar ciegamente las
conclusiones de los expertos, pues si ello fuese así, estos serían los
falladores.

El Juez debe examinar el dictamen de los expertos en conjunción


con todos los elementos probatorios en autos, y si lo convence,
puede tenerlo en cuenta en la construcción de la decisión final.

En Venezuela la jurisprudencia mantiene el criterio que la experticia


en materia civil no es un verdadero medio de prueba, sino que es
una auxiliar, por ello el Juez esta facultado para apartase del
dictamen de los expertos. Pero el rechazo no puede ser arbitrario,
sino que debe estar fundamentado, por ello el Juez deberá exponer
sus razones lógicas, científicas, técnicas o apoyadas en máximas
de experiencia que le conducen a apartarse del dictamen de los
expertos.

Así mismo, nuestra legislación contempla la figura de la aclaratoria,


tanto a solicitud de las partes como la oficiosa. El articulo 468
contempla el derecho que tiene las partes de solicitar del Juez que
ordene a los expertos aclarar o ampliar el dictamen sobre los
aspectos precisos que señalen.

En este sentido, el Juez conforme al artículo 401 ordinal 5to y 514


ordinal 4to, no solo pueden ordenar una nueva experticia, sino
ordenar a los expertos que aclaren o amplíen la que existiere en
autos.

Estas posibilidades de ampliación o aclaración de alguna manera


fortalece la tesis que el dictamen de los expertos no es vinculante,
así como las partes, sin impugnar solicitan aclaratoria, el juez puede
Tema 20: La Experticia s 11

hacerlo y si no le satisfacen y los asuntos permanecen confusos,


puede rechazar el dictamen u ordenar se realice otra experticia.

EL PERITO - TESTIGO:
Sostiene el profesor AGUILAR GORRRONDONA que la prueba
perito-testigo es un medio legal de los que conforme al mencionado
Código, debe calificarse como uno de los medios de prueba que
determinan otras leyes de la Republica distintas de los Código Civil
y de Procedimiento Civil.
Debe recordarse, como lo expresa el referido artículo 395 del
Código de Procedimiento Civil consagra el régimen de prueba
libre. Concretamente en su único aparte reza “pueden también
valerse las partes de cualquier otro medio de prueba no prohibido
por la Ley, obviamente, no rinde experticia porque no se cumplen
los requisitos de esta prueba, pero si aporta un testimonio
calificado en cuanto a conocimientos especiales, por lo cual le debe
ser aplicado las normas próximas, en cuyo caso serán las de
declaración de testigos. El control de la prueba puede ser hecha
mediante la tacha por las causales que se tachan a los testigos y en
el acto se tiene el derecho a la repregunta.

LA EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO:


Compartimos el criterio del autor LEONCIO CUENCA ESPINOZA,
que la experticia complementaria del fallo tiene una naturaleza
jurídica propia, sui generis, distinta a la experticia como medio de
prueba. (Artículo 249 CPC “Leer”)

En cuanto al objeto de este tipo particular de experticia la doctrina y


la jurisprudencia están contestes que es de hacer liquida la condena
cuando se haya fijado el monto.

Entonces, siempre que la condena recaiga sobre una cantidad


liquida es procedente designar los peritos para que cuantifiquen en
términos monetarios la condena.

En cuanto al procedimiento se observa que la experticia


complementaria no tiene una regulación propia. Si bien es cierto
que el articulo 249 hace la remisión a lo establecido para el
justiprecio de bienes en el Titulo sobre ejecuciones del presente
Tema 20: La Experticia s 12

Código, no es menos cierto que este procedimiento de los artículos


556 al 562 no es aplicable a todas las sentencias de condena
indemnizatoria, por lo que tendrá que apelarse supletoriamente a
las normas de la experticia.

Finalmente, debe expresarse que la experticia complementaria


puede ser objeto de reclamo, especie de impugnación de las partes,
tal como se dispone en el artículo 249 en su último aparte. Allí se
establecen 2 causales:

•Cuando el dictamen de los expertos se exceden de los limites del


fallo.

•Cuando el monto fijado por los expertos resulte inaceptable por


excesivo o mínimo.

En cuanto al lapso no hay ninguna previsión legal.

REFORMA O RETRACTO DEL DICTAMEN YA PRESENTADO:


Es posible que suceda que después de haberse presentado el
dictamen los expertos lleguen a la conclusión que se cometió un
error, o incluso porque se hayan perfeccionado instrumentos o
teorías consideradas ciertas que hayan sucumbido por nuevas
comprobaciones científicas, lo cual es importante en el
convencimiento del Juez. ¿Qué se debe hacer?

Por ello, los expertos tienen la obligación de informar al tribunal y


este tiene 2 opciones:

a.) Considerar las nuevas informaciones, porque es totalmente


absurdo que el Juez tome el primer dictamen a error a sabiendas
que los autores están expresando que hay errores.

b.) Con base a sus facultades ordenar una nueva experticia con
nuevos peritos y les sea sometida a conocimiento las nuevas
teorías y los supuestos errores que incurrieron en la anterior.

También podría gustarte