Está en la página 1de 6

PROCESAL CIVIL GENERAL

TALLER
TEMAS: COSA JUZGADA Y EJECUCIÓN DE PROVIDENCIAS JUDICIALES.

Indicaciones:
 Para desarrollar el taller deben tener en cuenta la literatura entregada
así como el material que consideren pertinente.
 Explique los conceptos con sus palabras. En consecuencia, no se
aceptan transcripciones de la lectura sugerida o cualquier otro
material en que apoye sus respuestas.

CUESTIONARIO: Explique con sus palabras.

1. Explique, con sus palabras, el concepto de COSA JUZGADA MATERIAL Y


COSA JUZGADA FORMAL en materia civil y dé un ejemplo de cada una de
estas figuras, diferente al planteado en la literatura recomendada.

COSA JUZGADA FORMAL:


Institución jurídica que se genera cuando la sentencia queda ejecutoriada, pero
también queda abierta la posibilidad jurídica, aunque remota de tornarla ineficaz o
variar sus alcances, mediante el empleo de los recursos de revisión y anulación en
el caso de los laudos arbitrales, siempre que las causales consagradas en la ley lo
permitan.
Sin embargo, es susceptible de cumplirse lo mandado por el Juez.

COSA JUZGADA MATERIAL: Se da cuando frente a la sentencia no existe


posibilidad de impugnación, bien porque los términos para interponer el recurso
extraordinario precluyeron, porque éste no es procedente, o porque se empleó y
fue denegado, el fallo se torna inmutable y es la verdadera cosa juzgada porque la
decisión se toma inatacable.
Ejemplo:
En un proceso de resolución de contrato en donde se profiere sentencia, queda
abierta la posibilidad del recurso de revisión siempre que se cumplan con los
requisitos legales. Cosa juzgada formal.

En el mismo ejemplo, pasado el término para proponer el recurso de revisión, y no


se interpone, la sentencia adquiere total inmutabilidad. Cosa juzgada material.
2. Cuáles son los requisitos para que proceda la ejecución de providencias
judiciales, de conformidad con las previsiones del Código General del
Proceso?
Con fundamento en el art. 305 y 306 del CGP, tenemos:
a. Oportunidad. Art. 305, cuando esté la providencia ejecutoriada, salvo
precisas excepciones.

b. Se requiere que la providencia imponga una obligación a cargo de alguna


de las partes, de aquellas cuya efectividad requiere de una actividad
coercitiva adicional en orden a hacerla observar.

c. Hay algunas providencias que no requieren ejecución porque se acogen las


pretensiones y la sentencia surte sus efectos por sí misma y no requiere de
ejecución.

d. El inciso segundo de la norma señala la excepción:

Cuando la providencia fija un plazo condición para su cumplimiento y aún


no ha llegado, no se puede pedir la ejecución así esté en firme.

e. Inciso final art. 305 , naturalmente en el supuesto de que el obligado no


quiera voluntariamente observar la prestación a su cargo, porque dispone el
art. que “la condena total o parcial que se haya subordinado a una con-
dición sólo podrá ejecutarse una vez demostrado el cumplimiento de ésta”,
tal como lo prevé el art. 427 del CGP.

3. En qué consiste la EJECUCIÓN DE PROVIDENCIAS JUDICIALES?

Se trata de la herramienta jurídico procesal dispuesta por el legislador para


que el destinatario con una sentencia condenatoria a su favor logre la
materialización o concreción real y efectiva de esta, sin necesidad de acudir
a otro trámite judicial para este fin.

Es la garantía que el legislador le ofrece al usuario de la administración de


justicia que, la sentencia no va a ser inane y se va a poder materializar.

4. En una sentencia proferida dentro de un proceso verbal de responsabilidad


civil por accidente de tránsito, se condenó a Pepita a pagar en favor de
Juanpis, las siguientes sumas por concepto de indemnización de perjuicios:
$50.000.000 por daño emergente, $20.000.000 por lucro cesante y
$25.000.000 por perjuicios morales.
Si la sentencia se profirió el 29 de noviembre de 2019 en audiencia, y se
concedieron diez (10) días a la demandada para cumplir con la condena.
Sin embargo, pasado un año aún Pepita no ha realizado el pago a Juan Pis,
por lo que este último acude a su oficina de abogado.
Conforme lo enseña el Código General del Proceso, indique:
4.1. Es procedente o no ejecutar la sentencia de fecha 29 de noviembre
de 2019. Sustente jurídicamente su respuesta.

Si es posible, de conformidad con el art. 306 del CGP.

Debe presentarse la solicitud de ejecución con fundamento en la


sentencia para que el juez inicie el trámite del proceso ejecutivo.
Ahora, como pasaron 30 días desde la fecha en que debía cumplirse
con la condena, el demandado se debe notificar personalmente.

4.2. En el evento en que no existiera sentencia sino una conciliación


celebrada entre Pepita y Juanpis, debidamente aprobada por el juez,
indique si sería posible la ejecución dentro del proceso.
Si es posible.
Se precisa en esta norma que también se acude a ella para lograr la efectividad de
“ las obligaciones reconocidas mediante conciliación o transacción aprobadas en
el mismo.”
De acuerdo con lo anterior si dentro de un proceso declarativo se lleva a cabo
cualquier audiencia de conciliación y como resultado de ella finaliza el proceso, o
si las partes por fuera del mismo llegan a una transacción, que se presenta y
aprueba por el juez que conoce del proceso, el cual igualmente termina de
acuerdo con lo indicado en el art. 312., si no se cumple con lo acordado
bastará que el acreedor lo asevere y se despache el mandamiento de pago si se
trata de una obligación que reúna los requisitos del art. 422 del CGP.

5. Indique en un cuadro conceptual cuáles son los pasos para desarrollar la


entrega de bienes, de conformidad con el art. 308 del Código General del
Proceso.
6. Explique en qué consiste la oposición a la entrega de bienes, de
conformidad con el art. 309 del Código General del Proceso.
Pero como resultaba necesario proteger los intereses de terceros no vin-
culados por la misma, se previeron las diversas posibilidades de conflicto que
podían darse en el curso de esta actuación y por tal razón se reglamentó con todo
detalle lo atinente a las oposiciones de terceros, no sin antes dejar sentado que lo
que se explica a continuación de manera idéntica se predica de las oposiciones a
la diligencia de secuestro debido a que el artículo 596 del CGP señala en el
numeral segundo que “A las oposiciones se aplicará en lo pertinente lo dispuesto
en relación con la diligencia de entrega”.
Es así como en los numerales 2 o y 3o se regula la verdadera oposición, la de
terceros, es decir, sujetos de derecho que no están obligados a acatar lo decidido
en la sentencia por no haber sido parte dentro del proceso ni terceros vinculados
por el fallo (ejemplo el tercero excluyente, el llamado en garantía) y no tener
aquella efecto erga omnes, la cual se puede formular en nombre propio de manera
directa o por medio de un tenedor a nombre del tercero opositor.
Cuando se opone directamente el tercero que se encuentra en el bien, debe
demostrar hechos constitutivos de posesión material presentando pruebas, al
menos sumarias, idóneas que reposen en su poder o mediante testimonios de
personas que concurran a la diligencia, con lo cual se observa que el tema de la
prueba en esta etapa debe versar de manera preponderante en demostrar
posesión a través de prueba sumaria de cualquier índole producida con
anterioridad, o testimonial o de interrogatorio del opositor practicadas en el
momento dado que el opositor está presente, o la documental que allí se aporte.

7. Explique en qué consiste el derecho de retención en el proceso civil,


indicando la oportunidad para su ejercicio.
El derecho de retención es una medida conservatoria del patrimonio del deudor
que faculta al acreedor para retardar la restitución de una cosa corporal de
propiedad de aquél mientras no satisfaga un crédito que el retentor tiene en
relación con la misma cosa.
El demandante en la demanda, así como al momento de descorrer el traslado de
las excepciones de mérito y el demandado en la contestación de la demanda.

8. Juanpis y Daniela iniciaron un proceso declarativo contra María, con el fin


de que se le condenara a pagar una indemnización por concepto de
perjuicios. El proceso que se surtió fue de mínima cuantía.
Surtidas las etapas del proceso a cabalidad y conforme lo previsto por el
Código General del proceso, el juez profirió sentencia adversa a los
intereses de Juan Pis y Daniela. En consecuencia, estas dos personas
acuden a su oficina de abogado para contratar sus servicios y le informan
que la sentencia se profirió en audiencia hace un mes.
Indique cuál sería el fundamento del concepto jurídico que usted le
entregaría a Juan Pis y Daniela.

Por ser un proceso de mínima cuantía es de única instancia, lo que nos lleva a
sostener que esa sentencia proferida en audiencia, no era posible atacarla con el
recurso procedente, por lo que la decisión quedó en firme.
Ahora, si de la revisión del expediente en su totalidad se llegara a advertir que
existió alguna irregularidad cometida por la administración de justicia en cabeza
del juez, podría acudirse a la acción de tutela, no entendida esta como un recurso
en sede judicial, sino como el mecanismo idóneo para garantizar la protección de
derechos fundamentales.
Para ello, la Corte Constitucional tiene señaladas las causales de procedencia de
la acción de tutela contra providencias judiciales:
REQUISITOS GENERALES:

Que el asunto sometido a estudio del juez de tutela tenga relevancia constitucional, es decir, que
plantee una confrontación de la situación suscitada por la parte accionada con derechos de
carácter constitucional fundamental, por cuanto los debates de orden exclusivamente legal son
ajenos a esta acción pública.

Que el actor haya agotado los recursos judiciales ordinarios y extraordinarios antes de acudir al
juez de tutela;

Que la petición cumpla con el requisito de inmediatez atendiendo a criterios de razonabilidad y


proporcionalidad;

Que en el evento de fundamentarse la solicitud de tutela en una irregularidad procesal, ésta tenga
incidencia directa en la decisión de fondo que se estima violatoria de los derechos fundamentales
del actor;

Que el ciudadano identifique en forma razonable los hechos que generan la vulneración de sus
derechos y que, de ser posible, hayan sido cuestionados al interior del proceso judicial; y

Que el fallo censurado no sea de tutela.

CAUSALES ESPECÍFICAS DE PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS


JUDICIALES.

a- Defecto orgánico por carencia absoluta de competencia del funcionario judicial que dicta
la providencia judicial;
b- Defecto sustantivo, se presenta cuando se: (i) se aplican disposiciones legales que han sido
declaradas inexequibles por sentencias de control de constitucionalidad, (ii) se contraría la
ratio decidendi de sentencias de control de constitucionalidad, especialmente la
interpretación de un precepto que la Corte ha señalado es la que debe acogerse a la luz
del texto superior, (iii) se desconoce la parte resolutiva de una sentencia de exequibilidad
condicionada, o (iv) se desconoce el alcance de los derechos fundamentales fijado por la
Corte Constitucional a través de la ratio decidendi de sus sentencias de control de
constitucionalidad.
c- Defecto procedimental, cuando el funcionario judicial en el trámite de la actuación judicial
desconoce la ritualidad previamente establecida para el efecto;
d- Defecto fáctico, que se presenta cuando el funcionario judicial carece del apoyo
probatorio necesario "para aplicar el supuesto legal en el que se sustenta la decisión.
Supone fallas sustanciales en la decisión atribuibles a deficiencias probatorias del proceso;
e- Error inducido, que se configura cuando la decisión judicial adoptada resulta equivocada y
causa un daño iusfundamental como consecuencia del engaño u ocultamiento al
funcionario judicial de elementos esenciales para adoptar la decisión, o por fallas
estructurales de la Administración de Justicia por ausencia de colaboración entre las ramas
del poder público. Anteriormente denominado vía de hecho por consecuencia;
f- Decisión sin motivación, es decir, cuando las determinaciones adoptadas en la parte
resolutiva de la providencia y mediante las cuales se resuelve de fondo el asunto no
encuentran en la parte motiva el fundamento o ratio decidendi, que permita a los
destinatarios de las mismas ejercer un control sobre la razón de dichas decisiones y
eventualmente controvertirlas;
g- Desconocimiento del precedente constitucional, que se configura por ejemplo cuando la
Corte Constitucional ha establecido el alcance de un derecho fundamental, y éste es
ignorado por el juez al dictar una decisión judicial en contra de ese contenido y alcance
fijado en el precedente; y
h- Violación directa de la Constitución, defecto que se produce cuando el juez da alcance a
una disposición normativa de forma abiertamente contraria a la Constitución, o cuando no
se aplica la excepción de inconstitucionalidad debiendo hacerlo y así lo ha solicitado
alguna de las partes en el proceso.

También podría gustarte