Está en la página 1de 4

RELACIÓN TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

LISSET TATIANA MÁRQUEZ CANO

DOCENTE: RICARDO PULIDO

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD METROPOLITANA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UMECIT


MAESTRIA EN DIDACTICAS DE LAS TICS
PANAMÁ
2021
¿Cuáles son los retos más importantes que debe abordar Colombia para
resolver problemas de desigualdad social y oportunidades de acceso a la
Educación?

Según el último Informe del Desarrollo Regional y una investigación realizada por
profesores de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia es el país más
desigual de América Latina. Dicho informe arroja que: “zonas como Bogotá,
Santander y Cundinamarca tienen niveles de desarrollo similares a regiones como
Buenos Aires (Argentina), Artigas (Uruguay) o Araucanía (Chile); mientras que
Vichada, Arauca y Guaviare, que son los de más bajo índice, tienen similitudes
con el Alto Paraguay (Paraguay) y Cabañas y La Unión (El Salvador)” García
Estévez & Gómez Márquez (2021). Esto nos muestra el avismo entre los lugares
donde hay presencia del estado y los que no, las zonas rurales han sido olvidadas
y azotadas por el conficto armado, que aunque se firmó un acuerdo de paz, aun
los temas de seguridad son preocupantes y Colombia tiene una deuda con las
victimas que no tiene indicios de empezar a saldarse.

Los principales indicadores de esta desigualdad son el precario acceso a servicios


públicos y educación, así como la deficiente capacidad de los sistemas
hospitalarios regionales, lo que se vio evidenciado con más énfasis debido al
Covid-19; estos son los retos más importantes que debe abordar Colombia. Para
resolver los problemas de desigualdad social y crear oportunidades de acceso a la
educación, se debe fortalecer el sector público, aumentar la cobertura en todos los
niveles de escolaridad, primaria, secundaria y educación superior, reducir la
deserción, crear condiciones de desarrollo inclusivo y de vida digna para
campesinos y comunidades étnicas.
El informe mencionado anteriormente, subraya el valor de robustecer las
instituciones y crear una más grande descentralización fiscal y administrativa para
que los departamentos obtengan una mejor soberanía presupuestal. Además de
mejorar los procesos de contratación y fortalecer la batalla contra la corrupción.

En el texto “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? del BID


(2018), se documenta un estudio a 1.500 jóvenes de entre 15 y 24 anos en
Bogotá,, allí se toman en cuenta las problematicas que hemos abordado
anteriormente y a estas se suman otras como los comportamientos de riesgo
temprano (el embarazo adolescente, la adicción a las drogas, entre otros) y como
influyen en las deciciones laborales y educativas de estos chicos. En este
documento se menciona la necesidad de diseñar políticas para miticar dichos
comportamientos y se recomienda “la adopción de la jornada de tiempo completo
o de programas extracurriculares que protejan a los jóvenes de los riesgos por la
vía de la retención escolar y el fortalecimiento de competencias con base en
contenidos enfocados en las habilidades socioemocionales”.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que al interior de las grandes capitales
también hay un desequilibrio social, pues en los sectores frágiles hay mínimo
acceso al trabajo formal, lo que genera baja resiliencia ante eventualidades como
es el coronavirus, que aumentó a 42,5% la cantidad de personas en situación de
pobreza, según el DANE.
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario prestar especial atención a las
palabras de Fernando Jaramillo, en el Diálogo Regional sobre Desigualdad en
Colombia (2021), del cual participaron diferentes instituciones de educación
superior como la Javeriana, los Andes, el Rosario, ICESI, y la Universidad de San
Buenaventura, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
“debe haber planes que hagan frente a estos choques, entre los que se analizan
inclusión financiera y seguros de desempleo que sean eficientes”. Si bien es
verdad, que en Colombia se han ido entregando ayudas como el famoso Ingreso
Solidario, también es cierto que es insuficiente, las familias más pobres no logran
subsistir con $160.000 al mes y este beneficio solo llega a hogares que estén
clasificados en las diferentes entidades como en “condición de pobreza, pobreza
extrema y en condición de vulnerabilidad económica” Gobierno de Colombia (s.f.),
por lo cual, a pesar de necesitar que muchos hogares necesitaban este dinero,
debido a las dificultades económicas que contrajo la pandemia, este nunca les ha
llegado y tampoco se han creado, ni con la contingencia, ni antes, verdaderas
ayudas para quien está en los diferentes niveles de la clase media.

A partir de la lectura, Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el


Caribe ¿Cuáles considera que son las ocupaciones de mayor prioridad para
el desarrollo de Latinoamérica?

En el texto mencionan dos tendencias comunes en la mayoría de los paises de


América Latina, la primera es una reducción importante en labores agrícolas y en
operaciones de producción, la segunda es un aumento en la proporción de
ocupaciones del sector de servicios tales como especialistas en limpieza,
mantenimiento, entre otro; lo que nos muestra la necesidad de crear más
oportunidades de educación y emprendimiento para que las labores de cargos
más altos y más afines a la ciencia, la tecnología e innovación sean protagonistas
en nuestros países.
En mi opinión, el desarrollo de una región puede medirse en la calidad y la
cobertura de la educación, un excelente sistema de salud y una adecuada
inversión en infraestructura; teniendo en cuenta esto, las ocupaciones de mayor
prioridad deberían ser las que se relaciones con los ítems mencionadas
anteriormente, es decir: si hay calidad y cobertura educativa, tendríamos muchos
profesionales de alto nivel, quienes pueden decidir si ser empleados o
empleadores, con ocupaciones que no podrían ser automatizadas, total o
parcialmente y lo más importante con criterio propio.
Lastimosamente, el estudio arroja conclusiones muy preocupantes frente a las
pocas oportunidades que actualmente tienen los profesionales en los países de
Latinoamérica y el Caribe, la competencia aumenta, pero las ofertas de trabajo
para los profesionales son escasas, obtener un mayor nivel educativo no es
garantía de empleo, por lo que se les hace necesario recurrir a trabajos manuales,
que a diferencia de otros países son mal remunerados, lo que no ha permitido que
estas regiones crezcan al mismo nivel que otras.

REFERENCIAS

BID. (2018). Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (R. Novella, A. Repetto,
C. Robino, & G. Rucci, Edits.)

BID. (2019). Tendencias de las Ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015. (Á.
Altamirano, O. Azuara, S. González, C. Ospino, D. Sánchez, & J. Torres, Edits.)

Busso, M., & Messina, J. (2020). La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la
encrucijada. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-crisis-de-la-desigualdad-
America-Latina-y-el-Caribe-en-la-encrucijada.pdf

DANE. (s.f.). DANE: información para todos. Recuperado el 19 de 05 de 2021, de


https://www.dane.gov.co/index.php/139-espanol/noticias/ultimas-noticias/796-
presentan-cifras-sobre-pobreza-en-colombia

García Estévez, J., & Gómez Márquez, A. M. (27 de 01 de 2021). Universidad de los Andes.
Recuperado el 18 de 05 de 2021, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-
regional/colombia-tiene-las-regiones-mas-desiguales-de-america-latina

Gobierno de Colombia. (s.f.). Prosperidad Social. Recuperado el 20 de 05 de 2021, de


https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co

Universidad del Rosario. (27 de 01 de 2021). Diálogo regional sobre desigualdad en Colombia.
NovaEtVetera. Recuperado el 19 de 05 de 2021, de
https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Economia/Dialogo-regional-sobre-
desigualdad-en-Colombia/

También podría gustarte